GONZALEZ RUIZ, Guillermo

7
Autor: Guillermo González Ruiz Libro: Estudio del Diseño Editorial: Emecé, Buenos Aires, 1994 Capítulo 3 La Visión Perceptual 3.1. Psicología de la Forma Desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX, el desenvolvimiento de la Psicología ensanchó su horizonte teórico en lo que seguramente fue su mayor crisis de crecimiento. Nuevos hallazgos e ideas provenientes de los campos más apartados y una severa y rigurosa búsqueda experimental abrieron un gran claro en el edificio psicológico creando las bases para construir uno nuevo, el de la Psicología de la Forma. El conjunto de principios y leyes que de él emergen se funden en la Gestaltheorie, Teoría de la Forma o Teoría de la Gestalt. El vocablo Gestalt, de la lengua alemana, no tiene un término equivalente en nuestro idioma. El significado, en el sentido más amplio, es el de forma, el de estructura, el de configuración formal que relaciona las partes con el todo, y no el de apariencia externa de las cosas. La Teoría de la Gestalt fue construida por un grupo de brillantes investigadores alemanes y austríacos integrantes de las llamadas Escuelas de Berlín y de Viena durante los años veinte. La teoría ha tenido notable influencia en el terreno de la Física y de la Biología y se ha constituido en un aporte decisivo para la comprensión de la realidad y para la construcción del pensamiento sistemático de todas las ciencias. Pero donde sus principios rectores han sido de aplicación más directa y determinante ha sido en el campo de la Morfología, el Arte visual, la Música, el Cine y el

description

Percepción Visual

Transcript of GONZALEZ RUIZ, Guillermo

Autor: Guillermo Gonzlez RuizLibro: Estudio del DiseoEditorial: Emec, Buenos Aires, 1994

Captulo 3

La Visin Perceptual

3.1. Psicologa de la FormaDesde fines del siglo XIX hasta mediados del XX, el desenvolvimiento de la Psicologa ensanch suhorizonte terico en lo que seguramente fue su mayor crisis de crecimiento. Nuevos hallazgos eideas provenientes de los campos ms apartados y una severa y rigurosa bsqueda experimentalabrieron un gran claro en el edificio psicolgico creando las bases para construir uno nuevo, el dela Psicologa de la Forma. El conjunto de principios y leyes que de l emergen se funden en laGestaltheorie, Teora de la Forma o Teora de la Gestalt. El vocablo Gestalt, de la lengua alemana,no tiene un trmino equivalente en nuestro idioma. El significado, en el sentido ms amplio, es elde forma, el de estructura, el de configuracin formal que relaciona las partes con el todo, y no elde apariencia externa de las cosas.La Teora de la Gestalt fue construida por un grupo de brillantes investigadores alemanes yaustracos integrantes de las llamadas Escuelas de Berln y de Viena durante los aos veinte. Lateora ha tenido notable influencia en el terreno de la Fsica y de la Biologa y se ha constituido enun aporte decisivo para la comprensin de la realidad y para la construccin del pensamientosistemtico de todas las ciencias.Pero donde sus principios rectores han sido de aplicacin ms directa y determinante ha sido enel campo de la Morfologa, el Arte visual, la Msica, el Cine y el Diseo contemporneos. Elconocimiento de los mecanismos sensoriales de los sentidos de la vista y del odo ha potenciadoel enriquecimiento del acto creativo. El Diseo encuentra aqu uno de los fundamentos que msha contribuido a los cimientos de la ideacin visual. La aproximacin al conocimiento de las leyesde la Psicologa de la Forma le permiten al nuevo diseador aprehender el mecanismo perceptivode la psiquis y conducir la bsqueda de nuevas formas estimulando su voluntad esttica.Entre la copiosa obra que ha enriquecido el bagaje de datos de esta escuela se encuentra la deMax Wertheimer antecesor de Karl Jasper, la de Wolfgang Khler y la de Kurt Koffka, tres delos ms grandes investigadores que contribuyeron a desarrollar la teora. Wertheimer fue el granpionero. Formado inicialmente en la Fsica, asoci su aptitud investigadora y cientfica a suvocacin filosfica. Otro de sus integrantes ilustres fue Frederick S. Perls (tambin conocidocomo Fritz Perls), doctor en medicina y psicoanalista. Comenz su carrera en Berln y Vienadonde se relacion con Reuch, Federn, Deutsch y Horney pertenecientes a la escuela freudiana, ycon Friedlander, Goldstein y Wertheimer, de la Psicologa de la Gestalt. En 1933 Perls llega aSudfrica huyendo del nazismo y en 1942 publica en Durban su obra Ego, hunger and agression(Ego, hambre y agresin), la primera aplicacin de los principios descubiertos por la escuela aldesarrollo y crecimiento de la persona. En 1946 viaja a Estados Unidos donde escribe tres obrasms sobre Psicoterapia gestltica que juntas con la primera comprenden su tratado sobre lamateria.El tratado de Perls es fundamental porque extiende los principales de la Teora de la Forma aotras parcelas dentro de las mismas ciencias psicolgicas sobre todo a la Psicoterapiainspirando una nueva orientacin analtica posfreudiana a la que llam anlisis gestltico. La obrade Fritz Perls ha demostrado que la Teora de la Gestalt es una de las pocas corrientes delpensamiento contemporneo que ha modificado la aproximacin del hombre al mundo de laforma, es decir, a la estructura, al espacio, al tiempo y al medio ambiente. El supuesto bsico dela teora es que no percibimos las cosas como elementos inconexos sino que las organizamos porel proceso de la percepcin en conjuntos significativos.1 Esos conjuntos son gestalten:estructuras, configuraciones, formas organizadas e integradas.La oracin de la Psicoterapia gestltica escrita por Perls dice: Yo hago lo mo y t haces lo tuyo.No estoy en este mundo para llenar tus expectativas ni t ests en este mundo para llenar lasmas. T eres t y yo soy yo. Y si por casualidad nos encontramos es hermoso. Si no, no puederemediarse.2La Gestalt es por lo tanto un proceso inherente a la naturaleza humana. Cada persona organizalas cosas en estructuras o totalidades y ve y experimenta las cosas en estos trminos.3 La vidadel hombre es as una continua relacin entre su propia organizacin y las organizaciones delmedio ambiente y de las otras personas.4 Es lo que los especialistas llaman homestasis y losprofanos adaptacin, un cierto proceso de autorregulacin por el cual el organismo acta con elmedio ambiente. La persona no depende del medio ni el medio de la persona. Son dos variablesindependientes pero en continua interaccin.5Tres dcadas despus, Rudolf Arnheim, como miembro de Psicologa del Sarah Lawrence Collegey profesor de la Universidad de Berkeley, asoci su cultura visual a su capacidad analticalogrando ampliar el espectro investigativo de la escuela con dos obras notables: Arte ypercepcin visual y El pensamiento visual.Otra lnea cientfica que ha brindado un generoso aporte al pensamiento gestltico del Diseo esla Fenomenologa. Maurice Merleau-Ponty continuador en Francia de los estudios de Husserl, eliniciador de esta rama del saber considera que la Fenomenologa es un mtodo y un modo dever a la vez. Es el estudio de las esencias, de la esencia de la percepcin y de la esencia de laconciencia.Dice Merleau-Ponty en su obra: La idea de sensacin parece inmediata y clara, sin embargo, esla ms confusa porque nos impide penetrar en el estudio de la percepcin como fenmeno.6

1 Una hochschule fr Gestaltung italiana. Attilio Marcolli. Traduccin Carlos Varela. Op.cit.2 Sueos y existencia. Psicoterapia gestltica. Frederick S. Perls. Editorial CuatroVientos. Santiago de Chile, 1974.3 El pensamiento visual. Rudolf Arnheim. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1985.4 Medios de expresin en la arquitectura. Sven Hesselgreen. Op. cit.5 Una hochschule fr Gestaltung italiana. Attilio Marcolli. Traduccin Carlos Varela. Op.cit.6 Fenomenologa de la percepcin. Maurice Merleau-Ponty. Fondo de Cultura Econmica.Mxico, 1957.La Fenomenologa en el pensamiento husserliano es eso, el estudio de los fenmenos como talesy no el de los contenidos de la conciencia..

3.2. La percepcin visualDenominamos percepcin visual al conjunto de actividades que comprenden el proceso de lavisin al recibir el hombre las distintas seales del mundo circundante. Tal como lo describe laptica dicho proceso es el siguiente: la luz es emitida o reflejada por los objetos, las lentes deambos ojos proyectan la imagen de esos objetos sobre las retinas y stas transmiten el mensajeal cerebro.La percepcin se refiere a cmo las seales visuales son recibidas por la psiquis. El ojo y elsistema nervioso conforman un todo en el acto de percibir dado que el proceso de la percepcinvisual en realidad se compone de tres fases o subprocesos: sensacin, seleccin y percepcinpropiamente dicha.El ojo y el sistema nervioso operan la sensacin que consiste en la recepcin de las seales comomanifestacin de los fenmenos y objetos que nos rodean.La seleccin es el proceso por el cual una parte del campo visual es discriminado y separado delresto.Y la estructura psquica opera la tercera fase perceptiva a la que denominamos percepcinpropiamente dicha.El ojo no es un artefacto de registro mecnico como la cmara fotogrfica, cinematogrfica, detelevisin o video sino un rgano de exploracin activa que capta lo esencial. Ver significa eso,captar unos pocos rasgos destacados de los objetos. Las manchas grisceas del cielotormentoso, la amplitud del mar, el volumen aerodinmico, la redondez de una esfera, se venantes que las respectivas formas de las nubes y las olas, el modelo del automvil o la pelota deftbol.Distinguimos a la distancia un rostro entre una multitud y somos capaces de identificar a unapersona conocida en una imagen fotogrfica difusa en la que entre altos contrastes de luces y desombras apenas se descubren sus rasgos ms caractersticos. Existen pruebas suficientes quedemuestran experimentalmente que la percepcin comienza con la captacin de los rasgosestructurales destacados de las cosas. Por eso los nios reconocen el carcter perruno de unanimal y se dan cuenta de que es un can y no un felino mucho antes de identificar el color de supelambre o la raza a la que pertenece.7La forma es una de las caractersticas esenciales que la vista capta pero el aspecto de un objetono slo se determina por la imagen que impresiona la retina sino por lo que la memoria visualaporta al acto de ver.8Gracias al recuerdo que tenemos de una pelota nuestra mente completa su forma esfricaaunque no la veamos en su totalidad. Sabemos que es redonda aun cuando no podemos ver todala esfera.Las partes no visibles de las cosas tambin pertenecen a lo que percibimos porque en lapercepcin el conocimiento anterior y la observacin estn estrechamente ligados. De estanocin se desprende la brillante frase de Bruno Munari: Cada uno ve lo que sabe.9

7 Principios de la Psicologa de la Forma. Kurt Koffka. Editorial Paids. Buenos Aires,1948.8 El pensamiento visual. Rudolf Arnheim. Op. cit.9 Diseo y comunicacin visual. Bruno Munari. Op. cit.

La estructura de las formas

Del concepto antes descripto se infiere que la forma de un objeto percibido no coincide con loslmites del cuerpo ni con la imagen externa que ste posee. La verdadera forma, dice Arnheim, seconstituye por sus caractersticas esenciales. Y argumenta que si se le preguntara a cualquieracmo es una escalera caracol el primer impulso sera, en la mayora de los casos, intentarexplicarla describiendo con el dedo ndice una curva helicoidal ascendente (Figuras 97 y 98). Elloes una manifestacin ms de que en el acto de percibir registramos en nuestra retina yacopiamos en nuestra mente la estructura formal ntima la Gestalt de las cosas, y no slo suapariencia externa, su forma visual. Otro ejemplo arnheimiano que ratifica esta idea consiste enmarcar los seis vrtices de un hexgono virtual y preguntar al observador qu forma le sugierenesos puntos. Habitualmente se tender a cerrar la figura dibujando sus seis lados (Figura 99a) ydescartando otras posibilidades como las mostradas en 99b y 99c.Esta clase de fenmenos encuentra su explicacin en el principio de simplicidad que para laPsicologa de la Forma es la conclusin primera de la Teora de la Gestalt:Todo estmulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lopermitan las condiciones dadas.