GP1Esp C1 23/1/06 10:19 Página 16 FICHA 1 DESCUBRIMOS … · 2. Cantar 3. Dibujar 4. Leer 5....

18
FICHA 1 DESCUBRIMOS LO QUE NOS GUSTA HACER 16 OBJETIVOS Como primer acercamiento, los alumnos se familiarizán con la lengua a partir de sus intereses, aprendiendo a verbalizar sus gustos en español. Como experiencia lingüística, los alumnos seguirán un proceso que les llevará a realizar un póster, en español, sobre sus gustos. PROCESO DE TRABAJO EN EL AULA Actividades de motivación Provocar una lluvia de ideas: ¿Qué cosas hacéis normalmente? ¿Qué cosas os gusta hacer? ¿Cuáles son vuestras actividades preferidas? En lengua materna, incitar a los alumnos a participar y verbalizar sus gustos para tomar conciencia de cómo lo expresan en su lengua y crear la curiosidad de saber cómo expresarlo en español. Trabajar con los dibujos de las páginas 2 y 3 del cua- derno para introducir el vocabulario de las actividades: ¿Qué creéis que están haciendo? ¿Os parece que les gusta? ¿A vosotros os gusta? En lengua materna, trabajar con toda la clase, para identificar las acciones que están realizando. Actividades de preparación Se introduce el exponente Me gusta / No me gusta a partir de las expresiones de los dos niños que dibujan las caras. Guiarlos con preguntas: ¿Cómo dicen que les gusta? ¿Y cómo que no les gusta? ¿Cómo lo expresan en el dibujo? Repartir la FC·1 (FICHA COMPLEMENTARIA 1, páginas 79-80) para realizar un práctica guiada del exponente lingüístico. Después trabajar por parejas: un alumno muestra una de las caras, el otro tiene que decir Me gusta / No me gusta, según la cara. ACTIVIDAD 1 Realizar la actividad por parejas. Puesta en común colectiva: encontrar al compañero o compañeros que han dibujado las caras igual. ACTIVIDAD 2 Realizar la actividad por parejas. Puesta en común colectiva: los alumnos van saliendo a la pizarra y escriben los 10 rótulos. Después, con toda la clase, leer las diez acciones por orden. JUEGO DE REFLEJOS. El profesor o un alumno verbaliza una de las acciones, por ejemplo bailar, el resto de los alumnos dice Me gusta / No me gusta según lo que haya señalado en la actividad 1. JUEGO DE MIMO. Un alumno, o un grupo (dependiendo del número de alumnos) representa con mímica una de las acciones, y los demás (o el otro grupo) tendrá que adivinarla, diciendo en español de qué actividad se trata. Ganará el grupo que adivine más acciones, que las diga mejor en español, que las adivine antes… Establecer el criterio de juego que se considere más oportuno. Solución 1. Jugar al baloncesto 2. Cantar 3. Dibujar 4. Leer 5. Hablar con los amigos 6. Bailar 7. Jugar con el ordenador 8. Ir en bici 9. Patinar 10. Ver la tele ACTIVIDAD 3 Escuchar el áudio y realizar la actividad por parejas. Pista 1 PATINAR ¿Patinar? Ni hablar. No me gusta patinar.

Transcript of GP1Esp C1 23/1/06 10:19 Página 16 FICHA 1 DESCUBRIMOS … · 2. Cantar 3. Dibujar 4. Leer 5....

FICHA 1 DESCUBRIMOS LO QUE NOS GUSTA HACER

16

OBJETIVOS

Como primer acercamiento, los alumnos se familiarizán con la

lengua a partir de sus intereses, aprendiendo a verbalizar sus

gustos en español.

Como experiencia lingüística, los alumnos seguirán un proceso

que les llevará a realizar un póster, en español, sobre sus gustos.

PROCESO DE TRABAJO EN EL AULA

Actividades de motivación

Provocar una lluvia de ideas:¿Qué cosas hacéis normalmente?¿Qué cosas os gusta hacer?¿Cuáles son vuestras actividades preferidas?En lengua materna, incitar a los alumnos a participar yverbalizar sus gustos para tomar conciencia de cómo loexpresan en su lengua y crear la curiosidad de sabercómo expresarlo en español. Trabajar con los dibujos de las páginas 2 y 3 del cua-derno para introducir el vocabulario de las actividades:¿Qué creéis que están haciendo?¿Os parece que les gusta?¿A vosotros os gusta?En lengua materna, trabajar con toda la clase, paraidentificar las acciones que están realizando.

Actividades de preparación

Se introduce el exponente Me gusta / No me gusta apartir de las expresiones de los dos niños que dibujanlas caras. Guiarlos con preguntas:¿Cómo dicen que les gusta?¿Y cómo que no les gusta?¿Cómo lo expresan en el dibujo?Repartir la FC·1 (FICHA COMPLEMENTARIA 1, páginas79-80) para realizar un práctica guiada del exponentelingüístico. Después trabajar por parejas: un alumnomuestra una de las caras, el otro tiene que decir Megusta / No me gusta, según la cara.

ACTIVIDAD 1

Realizar la actividad por parejas.Puesta en común colectiva: encontrar al compañero ocompañeros que han dibujado las caras igual.

ACTIVIDAD 2

Realizar la actividad por parejas.Puesta en común colectiva: los alumnos van saliendo ala pizarra y escriben los 10 rótulos. Después, con todala clase, leer las diez acciones por orden.JUEGO DE REFLEJOS. El profesor o un alumno verbaliza unade las acciones, por ejemplo bailar, el resto de losalumnos dice Me gusta / No me gusta según lo quehaya señalado en la actividad 1.JUEGO DE MIMO. Un alumno, o un grupo (dependiendodel número de alumnos) representa con mímica unade las acciones, y los demás (o el otro grupo) tendráque adivinarla, diciendo en español de qué actividadse trata. Ganará el grupo que adivine más acciones,que las diga mejor en español, que las adivine antes…Establecer el criterio de juego que se considere másoportuno.

Solución

1. Jugar al baloncesto2. Cantar3. Dibujar4. Leer5. Hablar con los amigos6. Bailar7. Jugar con el ordenador8. Ir en bici9. Patinar

10. Ver la tele

ACTIVIDAD 3

Escuchar el áudio y realizar la actividad por parejas.

Pista 1

PATINAR¿Patinar? Ni hablar. No me gusta patinar.

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 16

17

DIBUJARDibujar... dibujar... No. No me gusta dibujar. No, no,no me gusta, no me gusta nada.

HABLAR CON LOS AMIGOS¿Hablar? ¿Hablar con mis amigos? Claro que megusta. Me gusta mucho hablar con mis amigos. Megusta hablar.

LEER¿Leer? Sí, sí, me gusta leer. Leo cuentos, tebeos,cómics... ¡me gusta mucho leer!

VER LA TELE Bueno, sobre todo ver dibujos animados. Sí, megusta. Me gusta ver dibujos animados.

JUGAR AL BALONCESTO¿Jugar al baloncesto? Sí, sí, claro que sí. Me gustamucho jugar al baloncesto, me encanta.

CANTAR¿Cantar? La, la-la-la can-tar, can-tar. Me gus-ta can-tar, can-tar, can-tar. La, la-la-la-la, can-tar, can-tar.

BAILAR¿Bailar? Sí, me gusta, me gusta muchísimo. Meencanta bailar.

Hacer un puesta en común iniciando un diálogo entreprofesor y alumnos:PROFESOR: ¿A Pipo le gusta... ?ALUMNOS: Sí, le gusta / No, no le gusta.PROFESOR: Es verdad, le gusta / Le encanta /

No le gusta / No le gusta nada... Se introducen los otros exponentes que aparecen en elaudio:¿Seguro?¿Seguro que le gusta / no le gusta?Los alumnos dicen lo que le gusta a Pipo o lo que no legusta.Después se puede jugar por grupos. Un grupo le pre-gunta a otro si a Pipo le gusta o no le gusta hacer de-terminadas cosas. Ganará el grupo que más aciertostenga. GRUPO 1: Jugar con el ordenador le gusta.GRUPO 2: Sí, le gusta mucho / No, no le gusta nada /Sí, le gusta / No, no le gusta / Bueno, le gusta, etc.Los alumnos juegan a ser Pipo y reproducen el audio.Cada alumno (o cada dos o tres, según el número) seaprende una de las intervenciones de Pipo. Otroalumno o el profesor, enumera las distintas activida-des y el alumno correspondiente interviene en lugarde Pipo.

Los alumnos juegan con el audio. Se repite el audio ylos alumnos van “recitando” cada uno su parte, inten-tando reproducir la velocidad, la entonación y la pro-nunciación de Pipo.

Solución

A Pipo le gusta hablar con los amigos, leer, ver latele, jugar al baloncesto, cantar, jugar con el orde-nador y bailar.

ACTIVIDAD 4

Realizan la actividad en grupos. El profesor pasea entrelos grupos escuchando las intervenciones para ajustarlas desviaciones, ayudar con las dificultades y aclarar lasdificultades.Los alumnos se cambian de grupo para repetir la activi-dad y tener un cuadro completo de los gustos de suscompañeros.Para la puesta en común, un alumno de cada uno delos grupos iniciales reproduce la actividad, de maneraque el profesor pueda hacer observaciones generaleso sistematizar la información que ha salido hasta elmomento.

1CUADERNO

¿Qué dice, qué dice?

Que le gusta.

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 17

FICHA 1 DESCUBRIMOS LO QUE NOS GUSTA HACER

18

ACTIVIDAD 5

Se realiza la actividad individualmente. El trabajo indivi-dual se puede proponer a través de distintos soportes omaterial auténtico en el que aparece el léxico que nosinteresa, diccionario ilustrado o diccionario bilingüepara niños, internet, etc.Puesta en común: cada alumno dirá a los demás otrastres cosas que le gusta hacer.Jugar a ¿QUÉ LE GUSTA A ... ? Se puede realizar colectiva-mente o por grupos, dependiendo del número dealumnos. Unos a otros se preguntarán lo que le gusta aun determinado compañero. Primero cada alumno lee-rá o repetirá las tres cosas que ha escrito y los demáspodrán tomar notas. Después el profesor o un alumnodice el nombre de un alumno al azar y el que lo sepacontesta.PROFESOR: ¿Qué le gusta a Javier?ALUMNO: Le gusta cantar, jugar al fútbol y nadar.Por cada respuesta acertada se otorgará un punto, porcada una equivocada se quitará un punto; ganará elque más puntos tenga.

ACTIVIDAD 6

Se introduce el léxico: ¿Qué animal es? ¿Cómo se llama en español? ¿Qué deporte es? ¿Cómo se dice en español?Se invita a los alumnos a que lo amplíen según susgustos:¿Qué otros animales os gustan?¿Qué otros deportes conocéis?El léxico nuevo se escribe en la pizarra.Los alumnos elaboran fichas de léxico, dibujando o ha-ciendo un collage con los animales, deportes y otroscampos léxicos que nos interesen y su nombre en es-pañol. Para ello se divide a los alumnos en grupos, cadagrupo trabaja un determinado campo léxico. Despuésse fotocopian las fichas para repartirlas a todos. Se prepara la actividad: simulacros de interacción entreel profesor y unos cuantos alumnos. Se introducentambién y tampoco.Los alumnos interactúan libremente y el profesor circu-la entre ellos ayudándoles.Puesta en común: representar los diálogos por parejas,formadas con alumnos distintos a las que habían tra-bajado previamente juntos.

ACTIVIDAD 7

Se realiza individualmente la actividad.Puesta en común: cada alumno leerá lo que ha escrito.Mientras uno lee, otro escribirá en la pizarra. El profe-sor controlará la corrección del escrito: los alumnos po-drán utilizarlo como material de consulta para realizarla actividad final.

ACTIVIDAD FINAL

Realizar el póster con los gustos de toda la clase. Sepueden organizar grupos o hacerlo colectivamente.Hacer una valoración conjunta del póster y exponerloen el aula. Si hay varios, se escoge uno entre todos.

Evaluación

En este momento se recomienda proponer al alum-no la realización de las FA (fichas de autoevalución,páginas 109-112).El profesor puede utilizar las FEv, páginas 116-118.

Le gusta cantar,jugar al fútbol

y nadar.

¿Qué le gusta a Javier?

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 18

19

1CUADERNO

RECURSOS¿Cómo se diceen español... ?

¿Qué dice?

SISTEMATIZACIÓN DE ELEMENTOS TRABAJADOSSe invita a los alumnos a buscar estos elementos en la ficha y en la contraportada para que se familiaricen con el cuaderno y sepan dónde encontrar las informaciones que necesitan.

ELEMENTOS DISCURSIVOSA mí me gusta...Pues a mí...Y a mí...

A mí me gusta.A mí, también.Pues a mí, no.

A mí no me gusta.A mí, tampoco.Pues a mí, sí.

¿Qué...?Que...

EXPONENTES LINGÜÍSTICOSBásicos:Me gusta No me gusta

Refuerzos:Me gusta mucho. No, no, no me gusta.Claro que me gusta. No me gusta nada. Sí, sí, me gusta. ¡Uf! No, no, no me gusta.Bueno, sí, me gusta. ¡Qué horror! No, por favor.Me gusta muchísimo. No me gusta nada, nada, nada...Me encanta.

LÉXICOjugar al baloncestocantarir en bicileerhablar con los amigosbailarjugar con el ordenadordibujarpatinarver la tele

CUADERNO

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 19

FICHA 2 APRENDEMOS A PRESENTARNOS EN ESPAÑOL

20

PROCESO DE TRABAJO EN EL AULA

Actividades de motivación

Trabajo con el dibujo para introducir las actividades: ¿Qué están haciendo?¿A qué juegan?¿En qué consiste el juego?¿Has jugado alguna vez?¿Qué dicen? En lengua materna, se incita a los alumnos a participary a elaborar hipótesis sobre lo que representa el dibujo.Se les prepara para lo que van a oír y el tipo de lenguaque van a utilizar.Lectura colectiva de la Lista de niños y niñas de laclase de español y trabajo con la lista para introducirla construcción del nombre y despertar curiosidad:¿Cuál es el nombre? ¿Cuál el apellido?¿Cuántos apellidos tienen? ¿Por qué?¿Tú cuántos apellidos tienes?¿Cuántos apellidos iguales hay en tu familia?Juego ¿CÓMO SE CONSTRUYE MI NOMBRE EN ESPAÑOL? Se jue-ga con los alumnos a construir su nombre según la cos-tumbre española, escribiendo primero el nombre y ape-llido del padre, el nombre y apellido de la madre ydespués el propio “a la española”, con el nombre depila y los dos apellidos.

Actividades de preparación

Lectura colectiva de los bocadillos. Se incita a los alumnosa realizar una primera descodificación de los textos.Juego ¿QUIÉN LO DICE ANTES? El profesor (o un alumno siel grupo es numeroso) pregunta señalando a uno de losniños del dibujo: ¿Qué le gusta hacer? El primero quelo diga obtendrá un punto. Ganará el que más puntosconsiga.Aprendizaje del léxico mediante la utilización de la FC·2.Se reparte una ficha por alumno o por grupo, para que la

completen de memoria. Ganará el alumno o el grupo quetermine antes y que cometa menos errores.Juego ¿QUIÉN ES QUIÉN? Se invita a los alumnos a hacerhipótesis sobre el nombre de cada uno de los niños deldibujo. ¿Quién es este/esta?¿Cómo se llama este/esta?¿Quién no está?¿Quién falta?

ACTIVIDAD 1

Pista 2

Yo me llamo Carmen y me gusta jugar al baloncesto.Yo soy Juan. A mí me gusta bailar. Yo me llamo Isabel y me gusta tocar el piano.Soy Luis y me gusta jugar con el ordenador.A mí también me gusta jugar con el ordenador, y soyRosa.Y yo soy Tomás, y a mí me gusta ir en bici.Y a mí bailar. Y me llamo María.Yo soy Juan Carlos y a mí me gusta dibujar.

Realizan la actividad individualmente.

Solución

Yo me llamo Carmen y me gusta jugar al baloncesto.Yo soy Juan. A mí me gusta bailar.Yo me llamo Isabel y me gusta tocar el piano.Soy Luis y me gusta jugar con el ordenador.A mí también me gusta jugar con el ordenador, ysoy Rosa.Y yo soy Tomás, y a mí me gusta ir en bici.Y a mí bailar. Y me llamo María.Yo soy Juan Carlos y a mí me gusta dibujar.

OBJETIVOS

Crear en los alumnos la necesidad de expresarse en español,

aprendiendo a presentarse.

Como experiencia lingüística, los alumnos siguen un proceso que

les lleva a adoptar una “identidad española” –ser él mismo siendo

distinto, como introducción al concepto de diversidad cultural–

para poder elaborar el plano de la clase de español.

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 20

21

1CUADERNO

ACTIVIDAD 2

Realizan por parejas la actividad.Para la puesta en común, organizar grupos paraEL JUEGO DE LAS MENTIRAS. Cada grupo elabora afirma-ciones del tipo:A Tomás le gusta bailar. El grupo siguiente corrige:No, a Tomás no le gusta bailar, le gusta ir en bici.O bien lo ratifica:Sí, y a Juan le gusta bailar.Y así sucesivamente.

ACTIVIDAD 3

Fase de preparación: cada alumno, por orden, se pre-senta y dice sus gustos. El profesor ajusta eventuales in-exactitudes de producción.Se realiza libremente la actividad. Si el número de alum-nos es elevado, se dividen en 2/3 grupos.Se complica el juego: cada alumno repite lo que hanido diciendo los compañeros que han intervenido pre-viamente. Los que se equivoquen se van eliminandohasta que quede solo uno.

ACTIVIDAD 4

Lectura colectiva de los textos y fijación de los nombres:¿Quiénes juegan al baloncesto?¿Quiénes van de excursión al zoo?¿Quién está de cumpleaños?

Pista 3

–¡Manuel, Manuel!, ¿vienes a jugar conmigo albaloncesto?–Vale. ¿Pueden jugar también David y Mónica?–Sí, vale. Tú, Mónica y David juntos.–Vale, muy bien. ¡A jugar!

Pista 4

–Y ahora los regalos ¿Este regalo de quién es?–Es mío, es mío.–¿Y éste otro? A ver, a ver: felicidades Pablo. Éste esde Pablo. A ver, a ver, aquí hay otro regalo. Es el rega-lo de Alicia.–Ahora el mío, ahora el mío.

Pista 5

–... y también Juan, Raquel y Ester. Estamos todos,¿no?–No, falta Rosario.

Puesta en común: EL JUEGO DE LAS LISTAS FALSAS. Repartirla FC·3. Se organiza a los alumnos en grupos. En la fi-cha, deben escribir 3 listas de 10 nombres cada una.Sólo una es la que ellos piensan que es la correcta, conlos diez nombres que aparecen en el audio. Se mezclany cada alumno elige una; con el libro cerrado, tendráque decir rápidamente si es correcta o no. Ganará elgrupo que más aciertos haya sumado.

Solución

Manuel, David, Mónica, Sara, Pablo, Alicia, Juan,Raquel, Ester, Rosario.

ACTIVIDAD 5

Juego ¿ES DE NIÑO O DE NIÑA? Divididos por grupos, un gru-po dice rápidamente un grupo de nombres seguidos:Pedro, Lucía y Tomás.Y el otro grupo tiene que decir cuáles son de niño ycuáles de niña:Pedro y Tomás, de niño y Lucía, de niña.Cada acierto suma un punto y cada error, lo resta. Ganael grupo que obtiene más puntos.Búsqueda de otros nombres: por grupos buscan másnombres españoles de niño y de niña en material au-téntico del que se pueda disponer en clase (revistaso internet).Finalmente, se realiza individualmente la actividad.

A ver, a ver...¿A quién le

gusta dibujar?

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 21

FICHA 2 APRENDEMOS A PRESENTARNOS EN ESPAÑOL

22

ACTIVIDAD 6

Se realiza la actividad de forma individual. Para ello, re-partir la FC·4 fotocopiada en una cartulina, para quesea más consistente

ACTIVIDAD 7

Se realiza la actividad.Después se reparte la FC·5. Los alumnos deberán hacerun carné para su personalidad española.

ACTIVIDAD 8

Fase de preparación. Los alumnos, uno a uno, se ponenlas caretas y se presentan:¡Hola!, yo soy… / Yo me llamo…

Un grupo de alumnos se pone las caretas y el profesorles pregunta quiénes son:¿Tú quién eres?¿Tú cómo te llamas?

Se realiza libremente la actividad.Puesta en común con el juego ¿QUIÉN SOY YO? Un gru-po sale del aula y el resto de los alumnos se pone la ca-reta. Cuando entran, tienen que recordar quién esquién. Los alumnos con la careta puesta se van acer-cando y preguntan:¿Quién soy yo? Gana el grupo que más aciertos tenga.

ACTIVIDAD FINAL

Realizan el plano de la clase, con los pupitres dibujadosy escribiendo en cada uno el nombre español que cadaalumno ha elegido. Se puede hacer un único plano ohacer varios, en función del número de alumnos.Valoración colectiva del plano. Si han hecho más deuno, valorarlos y comentarlos y colgarlos en la pareddel aula.

Evaluación

En este momento se recomienda proponer alalumno la realización de las FA, páginas 109-112.El profesor puede utilizar la FEP, páginas 116-119.

Hola, yo soyRaquel.

Yo me llamoDavid.

¿Tú cómo tellamas?

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 22

23

1CUADERNO

SISTEMATIZACIÓN DE ELEMENTOS TRABAJADOSSe invita a los alumnos a buscar estos elementosen la ficha y en la contraportada para que sefamiliaricen con el cuaderno y sepan dóndeencontrar las informaciones que necesitan.

ELEMENTOS DISCURSIVOS¡Hola!Yo me llamo...Y tú, ¿cómo te llamas?

ELEMENTOS CULTURALESLa constitución del nombre en españolNombre de pila + primer apellido ( = primer apellidodel padre) + segundo apellido ( = primer apellido de lamadre).

Los nombres de pila se pueden pasar de padres a hijos,ya que entre padre e hijo los apellidos varían.

EXPONENTES LINGÜÍSTICOSBásicos:Me llamo... Te llamas... Se llama...

Refuerzos: Soy... Eres... Es...Mi nombre es... Tu nombre es... Su nombre es...

LÉXICONombres propios

¡Hola! Yome llamo

Luis.

GP1Esp_C1 23/1/06 16:00 Página 23

FICHA 3 ENTENDEMOS CÓMO VAMOS A APRENDER ESPAÑOL

24

PROCESO DE TRABAJO EN EL AULA

Actividades de motivación

Lectura colectiva en voz alta del texto ¡Hola!, somostus símbolos.Juego ¿QUÉ SIGNIFICO YO? Entregar la FC·6 para que cadaalumno elija uno de los símbolos, lo dibuje y escriba loque significa. Al finalizar, cada uno enseña su dibujo ylos demás tendrán que decir qué símbolo es.Representación de ¡Hola!, somos tus símbolos. Cadaalumno se aprende el bocadillo correspondiente al sím-bolo que ha dibujado. Un alumno o el profesor presen-ta, uno a uno, a todos los alumnos, quienes con su sím-bolo en la mano, recitan su parte

Actividades de preparación

Juego CORRE QUE RECITAS. Hay un presentador (puede ser elprofesor o un alumno) que tiene todos los símbolos. Es-coge a un alumno y muestra un símbolo al azar. El alum-no sale y recita el texto correspondiente a ese símbolo.

ACTIVIDAD 1

Realizan por parejas la actividad.Se pegan los símbolos por las paredes del aula. Tambiénse puede hacer un póster y colgarlo.

Solución

De izquierda a derecha: leer, cantar, escribir, dibujar,escuchar, buscar, hablar, señalar, solo, jugar, orde-nar, con tu compañero, en grupo, con toda la clase.

ACTIVIDAD 2

Lluvia de ideas: ¿Qué creéis que vais a tener que hacer en la clasede español?¿Por qué creéis que vais a hacerlo?¿Para qué os parece que sirve?Introducción de léxico vinculado a las actividades deaula utilizando como soporte gráfico la portada delcuaderno: ¿Para qué sirven las tijeras?Para recortarHacer un mural para el aula con ilustraciones de los ob-jetos y su utilidad:Tijeras para recortarBolígrafo para escribirLápices para dibujar…VAMOS A HACER TEATRO. Se propone una lectura en vozalta, dramatizada, del diálogo. Organizar grupos y re-partir los papeles. Cada alumno se aprende la parte deuno de los personajes. Los grupos representan la obra¿Qué vamos a hacer para aprender español?. Cadagrupo hace su propuesta.Puesta en común de las propuestas de cada grupo. Elprofesor recoge la información para eventuales bancosde actividades.

ACTIVIDAD 3

En grupo, localizar y señalar en el mapa todo lo que seconozca (el propio país, la propia ciudad, otros paísesconocidos…). El profesor proporciona el léxico necesa-rio de países y/o capitales o ciudades importantes quelos alumnos conocen.Se realiza la actividad y se sitúan los países en el mapa.(Si el profesor lo considera oportuno, introduce otrospaíses para que los alumnos los sitúen en el mapa).

OBJETIVOS

Ayudar a los alumnos a descubrir cómo se aprende una lengua, qué

tipos de trabajos se llevan a cabo en el aula, fomentando su

autonomía y su capacidad de control del proceso de aprendizaje.

Como experiencia lingüística, los alumnos siguen un proceso que les

lleva a descubrir cómo usar su libro, algunos nombres geográficos en

español, cómo jugar con la lengua aprendiendo el abecedario y cómo

jugar a los barcos en español.

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 24

25

Solución

España, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania yArgentina.

ACTIVIDAD 4

Lluvia de ideas: decir nombres de ciudades que se co-nocen de los distintos países.Se realiza la actividad de forma individual.

Pista 6Uno

–A ver… ¿La capital de España?–¿España? España capital… Madrid–Sí, Madrid.

Pista 7Dos

–Ahora yo. A ver... Buenos Aires es la capital de...–Yo lo sé, yo lo sé, Argentina.–¿Argentina?–Sí, sí, tengo una tía en Argentina que vive enBuenos Aires.

Pista 8Tres

–¿Y la de Italia?–Roma.–¡Muy bien!

Pista 9Cuatro

–Oye, ¿y la capital de Francia?–Pues… De Francia… La capital… ¿Londres?–¡No! ¡Que va! Londres es la capital de Gran Bretaña.–¿Sí?–¡Claro! Gran Bretaña capital Londres.–¿Y entonces la capital de Francia cuál es?–París.

Pista 10Cinco

–¿Y tú sabes cuál es la capital de Alemania? –¿La capital de Alemania? No sé. ¿Londres?–¡Que no!, que Londres es la capital de GranBretaña.–Sí, sí, es verdad. Pues no sé.–Es Berlín, ¿no?–Sí, exacto, Berlín. La capital de Alemania es Berlín.–¡Muy bien!

Para la corrección colectiva, el profesor sigue la es-tructura del audio y pregunta por la capital de los dis-tintos países.

Solución

España-Madrid; Gran Bretaña-Londres; Francia-París;Italia-Roma; Alemania-Berlín; Argentina-Buenos Aires.

ACTIVIDAD 5

Se realiza la actividad por grupos.Cada grupo de alumnos busca el nombre de cinco paísesy de sus capitales y los sitúa en el mapa con el nombre es-pañol. Después, podrán jugar entre los distintos grupos.Para la puesta en común, organizar EL CONCURSO DE CA-PITALES. Juega un grupo contra otro, el que gana juegacon el siguiente y así sucesivamente hasta que quedaun único grupo ganador.

ACTIVIDAD 6

Lluvia de ideas:¿Dónde se habla español?Se realiza la actividad.

Pista 11

Y ahora un pequeño espacio dedicado a nuestrosamigos que estudian español. ¡Hola a todos! ¿Sabéisen cuántos países podéis decir ¡Hola!? ¿A qué no?Pues, mirad, os voy a dar unas pistas.

¡Hola! lo podéis decir en España, pero también enalgunas islas del Caribe, como Cuba y Santo Domingo.¿Y sabéis dónde más? Pues en México, Guatemala,Puerto Rico, en fin en toda América Central. Y tambiénen América del Sur, ya sabéis, en Argentina, enVenezuela, en Chile... Prácticamente en toda Américadel Sur, pero ¡atención!, en toda América del Surmenos en Brasil porque en Brasil se habla el portugués.

Y el español también se habla un poco en las islasFilipinas y también en África, ¿lo sabíais? Pues sí,también en África, en Guinea Ecuatorial.

Y, bueno, también se habla en muchos más sitios,porque hay mucha gente que, como vosotros, estu-dia español.

Para la puesta en común, repartir la FC·7. Los alumnospueden unir con flechas el país y su capital o bien pin-tarlos del mismo color.

1CUADERNO

GP1Esp_C1 27/1/06 11:35 Página 25

FICHA 3 ENTENDEMOS CÓMO VAMOS A APRENDER ESPAÑOL

26

ALEMANIA URUGUAY

Solución

España, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana,México, Guatemala, Honduras, El Salvador, CostaRica, Panamá, Nicaragua, Argentina, Venezuela, Co-lombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay,Chile, Filipinas, Guinea Ecuatorial.

ACTIVIDAD 7

El profesor ayuda a localizar los países en el mapa de lapágina anterior o bien en un mapa más grande quetenga en el aula.Se realiza la actividad en grupo.Puesta en común: ¿Cómo se llaman los habitantes de… ?

Solución

Brasil-brasileños, Dinamarca-daneses, Egipto-egipcios,Grecia-griegos, Japón-japoneses, Argentina-argenti-nos, Portugal-portugueses, Venezuela-venezolanos,Alemania-alemanes, Turquía-turcos, Uruguay-urugua-yos, Ecuador-ecuatorianos, Suecia-suecos.

ACTIVIDAD 8

Aportar material auténtico para consultar: libros, ma-pas, guías de viaje, internet…Realizar la actividad.Para la puesta en común, cada alumno informa decómo se llaman los habitantes de los cuatro países queha elegido.

ACTIVIDAD 9

Se realiza el mapa mundi para el aula, colectivamente opor grupos.Repartir la FC·8 y dirigir su realización. Se colorea y secompleta el mapa reproduciendo el póster del mapa declase.

Se sugiere tener a mano una mapa mundi políticoactualizado en español.

ACTIVIDAD 10

Preparación de la actividad: ¿Cuántas letras tiene el español? Por grupos intentan hacer una lista del mayor númeroposible de letras que conocen en español. Puesta en co-mún: cada grupo dice sus letras.Se realiza la actividad.Se lee en voz alta el texto de la canción.

Solución

A, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q,r, s, t, u, v, w, x, y, z.

ACTIVIDAD 11

Se escucha la canción

Pista 12

EL RAP DE LAS LETRASA, a, yo soy australianoBe, b, yo soy de BrasilCe, c, ¿tú eres colombiano?Che, ch, soy chino, soy chino

De, d, soy de DinamarcaE, e, y yo soy de EgiptoEfe, f, tú eres francés Ge, g, soy griego, soy griego

El rap que nos gusta es asíEl rap de las letras es así

Hache, h, yo soy holandés I, i, y yo soy inglésJota, j, ¿tú eres japonés? Ca, k, pues yo, kuwaití.

Ele, l, yo soy libanés Elle, ll, ¿tú cómo te llamas?Eme, m, yo soy marroquí Ene, n, y yo soy de Noruega.

El rap que nos gusta es asíEl rap de las letras es así

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 26

27

1CUADERNO

Eñe, ñ, yo soy españolO, o, ¿cruzamos el océano?Pe, p, yo soy paraguayoCu, q, ¡pues yo soy de Quito!

Erre, r, soy de Rumanía Ese, s, yo sueco, yo suecoTe, t, turco de TurquíaU, u, yo soy uruguayo.

El rap que nos gusta es asíEl rap de las letras es así

Uve, v, soy de VenezuelaUve doble, w, yo de Washington Equis, x, soy de Luxemburgo I griega, y, yo de YucatánZeta, z, de Nueva Zelanda

El rap que nos gusta es asíEl rap de las letras es así.

Se canta la canción leyendo la letra a la vez que se es-cucha la audición, .Cada alumno o grupo elige una estrofa. Se pone la can-ción y se interrumpe aleatoriamente. Continúa el gru-po que ha elegido esa estrofa.Cada grupo se aprende la canción y la canta: se realiza unconcurso de canciones, o canta toda la clase en coro.

ACTIVIDAD 12

Se construye el propio alfabeto. Para ello repartir laFC·9. Los alumnos deben pintar las letras y completarlas tarjetas dibujando o recortando y pegando la fotode algún objeto que empiece por la letra que indicacada tarjeta. Cada alumno presenta su alfabeto y entre todos seconstruye un póster con el alfabeto para la clase.Para dirigir la creación de canciones:– Se elige un campo léxico con el que se quiere traba-

jar (nombres propios, objetos del aula, etc.) se pue-den elaborar fichas de léxico por grupos que se foto-copian para toda la clase.

– Se escribe el texto, se pone la música y se aprende lacanción.

– Todas las canciones se presentan al resto de la clase.– Se puede elaborar un pequeño libreto de canciones y

grabar en una cinta la actuación de los alumnos conlas distintas canciones titulado Las canciones delabecedario. Se puede incluir también la grabaciónde El rap de las letras.

ACTIVIDAD 13

Actividad preparatoria colectiva:¿Qué números sabéis decir en español?Se realiza la actividad después de la audición.

Pista 13

Uno, un barcoDos, dos piratasTres, tres gaviotasCuatro, cuatro banderasCinco, cinco remosSeis, seis delfinesSiete, siete islasOcho, ocho pecesNueve, nueve anclasDiez, diez cofres

Para la puesta en común, se recitan colectivamente losnúmeros del 1 al 10.Juego ¿CUÁNTOS/AS ... HAY? El profesor pregunta rápida-mente a los distintos alumnos o grupos el número deobjetos que aparecen en la tabla del libro.¿Cuántas anclas hay?¿Cuántos remos hay?

Solución

1-uno, 2-dos, 3-tres, 4-cuatro, 5-cinco, 6-seis,7-siete, 8-ocho, 9-nueve, 10-diez.

ACTIVIDAD 14

Se realiza la actividad.Se proponen otros juegos. Por ejemplo, cada alumnoescribe un número en cifras y en letra en una hoja enblanco y se lo pone en el pecho /espalda /mesa… Setira la pelota. El que la tira dice su número y se la pasaa un compañero al azar, que dirá el suyo. El que seequivoca queda eliminado.Variantes del juego: un alumno o el profesor dice unnúmero y el que tiene la pelota tiene que pasársela alcompañero que tiene ese número. También se puedesalir al patio o ir al gimnasio, y realizar un juego en elque el niño que tiene el número que el profesor ootro alumno dice tiene que hacer una determinadacosa: saltar, salir corriendo a tocar la pared, ponersede pie, etc.

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 27

FICHA 3 ENTENDEMOS CÓMO VAMOS A APRENDER ESPAÑOL

28

ACTIVIDAD 15

Presentación de la actividad: ¿Conocéis el juego de los barcos?¿Quién sabe cómo se juega? ¿Habéis jugado alguna vez?¿Alguien puede explicarlo?

Se realiza la actividad en parejas. Escuchar la audición.

Puesta en común: a partir del tablero, los alumnostienen que reconstruir las distintas jugadas.

Solución

La 1ª es la 3; la 2ª es la 1 y la 3ª es la 2.

ACTIVIDAD 16

Se realiza la actividad. Para ello se divide la clase en dosgrupos: uno trabaja con el casillero del jugador núme-ro 1 y el otro, con el del número 2.

Pista 17

Niño: A 1Niña: HundidoNiño: B 2Niña: AguaNiña: D 2Niño: TocadoNiña: D 3

Niño: Tocado y hundidoNiña: A 1Niño: AguaNiño: C 2Niña: TocadoNiño: CH 2Niña: TocadoNiño: D 2Niña: Tocado y hundidoNiño: A 2Niña: AguaNiña: A 2Niño: TocadoNiña: A 3Niño: AguaNiño: B 4Niña: TocadoNiño: B 5Niña: Tocado y hundido. ¡Me has ganado!Niño: ¡Bien!

Se reconstruye la batalla entre todos.

Solución

ACTIVIDAD FINAL

Para el juego final, se reparte la FC·10. En ella, losalumnos situarán los barcos en el casillero. Pueden ju-gar por parejas o en grupo. Se puede organizar un torneo:todos contra todos. El alumno que más partidas gane esel ganador.

Evaluación

En este momento se recomienda proponer al alum-no la realización de las FA, páginas 109-112.El profesor puede utilizar las FEP, páginas 116-118.

1

2

3

4

5

A B C CH D

Jugador nº. 1

1

2

3

4

5

A B C CH D

Jugador nº. 2

Pista 14

BATALLA NÚMERO UNO

1 Ctocado2 Cagua1 Aagua1 Bhundido

Pista 15

BATALLA NÚMERO DOS

1 Ctocado2 C hundido

Pista 16

BATALLA NÚMERO TRES

1 Aagua1 Btocado1 Cagua3 Cagua2 Bhundido

GP1Esp_C1 26/1/06 23:15 Página 28

29

1CUADERNO

SISTEMATIZACIÓN DE ELEMENTOS TRABAJADOSSe invita a los alumnos a buscar estos elementosen la ficha y en la contraportada para que sefamiliaricen con el cuaderno y sepan dóndeencontrar las informaciones que necesitan.

EXPONENTES LINGÜÍSTICOSPara expresar intencionalidad:Ir a + infinitivo¡A + infinitivo!

Para preguntar por la capital de un país:¿La capital de... ?La capital de... es...... es la capital d ...¿(Sabes) cuál es la capital de... ?¿Y la capital de... ?

ELEMENTOS GRAMATICALESMasculino y femenino, singular y plural enlos nombres:-o-a / -os-ascons.- cons. + a/es-as-í + es

Ejemplos:masc. italiano, fem. o>a, masc. pl. +s, fem. pl. +smasc. español, fem. +a, masc. pl. +es, fem. pl. +smasc. y fem. marroquí, masc. y fem. pl. +es

ELEMENTOS DISCURSIVOS

LÉXICOObjetos útiles en el aula:cartulinatijerasrotuladoreslápicespegamentochinchetasfotosrevistascelogoma de borrar(más los que haya introducido elprofesor)

Actividades:leerescribirescucharhablarjugar cantardibujarbuscarseñalarordenar

Modalidades de trabajo:SóloCon mi compañeroEn grupoCon toda la clase

Países y capitales:España MadridGran Bretaña LondresFrancia ParísItalia RomaAlemania BerlínArgentina Buenos Aires

Para indicar com-plicación/desor-den/dificultad:¡Qué lío!

Para alertar sobrealgo:¡Atención!

Para solicitar elturno:Ahora yo.Yo lo sé.Oye...Y entonces...

Para introduciruna respuesta:A ver... Pues…

Para decir sí:¡Vale! ¡Claro!Sí, sí, es verdad.Sí, exacto.¡Muy bien!

Para decir no:¡Que no!¡No! ¡Qué va!

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 29

30

PROCESO DE TRABAJO EN EL AULA

Actividades de motivación

Trabajar sobre la portada del cuaderno: la propuesta derealizar un mural sobre el curso de español.Lluvia de ideas sobre cómo se puede realizar este mural:¿Qué vamos a poner?¿Quién se encarga de cada cosa?¿Cómo vamos a ponerlo?

Actividades

Ponerse de acuerdo para reunir los elementos necesa-rios para construirlo: tijeras, rotuladores, cartulinas...Acordar con los alumnos la modalidad de trabajo.Ayudar a los alumnos a realizar libremente el trabajo.

OBJETIVO

Hacer un mural que dé la idea de lo que va a ser el curso de

español.

Los alumnos reutilizarán y fijarán los conocimientos lingüísticos

adquiridos realizando una actividad significativa que les ayude a

tomar conciencia de cómo pueden afrontar su proceso de

aprendizaje del español.

Es importante que los niños tomen conciencia de que el mural les

servirá de recordatorio de los contenidos trabajados a lo largo de

este cuaderno.

TAREA FINAL EL PÓSTER DE NUESTRA CLASE DE ESPAÑOL

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 30

31

1CUADERNO

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 31

FICHA 4 VOY A COMPROBAR SI YA ME LO SÉ

32

OBJETIVOS

Al completar el cómic, los alumnos pueden autoevaluar lo que han

aprendido, al tiempo que refuerzan su conocimiento lingüístico al

ver cómo puede usarse en otros contextos distintos a los

trabajados.

Se ayuda a los alumnos a tomar conciencia de cómo pueden

reutilizar lo aprendido en contextos externos al aula.

PROCESO DE TRABAJO EN EL AULA

Actividades de motivación

El profesor presenta la ficha: es un cómic en español enel que faltan algunas palabras que tienen que ver conelementos trabajados en el cuaderno. En cada espacioen blanco, falta una palabra. Remarcar que hay un es-pacio para cada palabra que falta.Puede haber más de una posibilidad, lo importante esque sea coherente lo que se pone.Se completa la ficha individualmente.Se contrasta el resultado con el compañero o con elgrupo.Puesta en común:– Un grupo leerá en voz alta el texto, dramatizándolo.

Cada alumno adoptará el papel de uno de los perso-najes.

– EL TEATRO DEL ESPAÑOL Toda la clase realiza una peque-ña representación de la situación que se propone.Cada alumno estudia su papel y después representanesta “pequeña obra de teatro”. Para que participentodos los alumnos, se pueden ampliar los personajes,construyendo entre todos el texto necesario. Se hacela representación, invitando a otras clases a verla, obien se graba en vídeo para construir a lo largo delcurso la película Mi curso de español, en la que se re-cogerá la grabación de las 3 fichas de evaluación delos 3 cuadernos.

Actividades de expansión

Los alumnos deletrean sus nombres y apellidos en dis-tintas situaciones en las que puede ser necesario: elprofesor hace la lista de clase, hay que apuntarse parauna excursión, etc.Jugar a PALABRAS QUE EMPIEZAN POR...

Texto completo del cómic

1. ¿Jugamos al baloncesto?2. No, a mí el baloncesto no me gusta.3. A mí tampoco ¿Por qué no jugamos al volei-

bol?4. ¿Al voleibol? No. El voleibol no me gusta.5. A mí tampoco me gusta.6. El voleibol no, el baloncesto tampoco, ¿a qué

jugamos? 7. ¡Vamos a jugar al fútbol! ¿Os gusta el fútbol?8. A mí sí.9. Sí, a mí también.

10. Y a mí.11. A ver, dos equipos. ¿Cuántos somos? 12. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho.13. Pues cada equipo tiene cuatro jugadores.14. A mí, a mí…15. ¡Goool!16. ¡Goool!17. No, a mí no. A ella, a ella.18. ¡Goool!19. ¡Dos a uno!20. ¡¡Oye, ven aquí!! A ver, tú, ¿cómo te llamas?21. Edgard Ruíz Torres.22. ¿Cómo dices?23. Edgard. E, DE, GE, A, ERRE, DE.24. Y yo me llamo Marta.25. Yo me llamo Mario. 26. Y me llamo Pepe Gracia.27. Y ahora, ¿a qué jugamos?28. ¿Jugamos a palabras que empiezan por…?29. Sí, sí, empiezo yo. Palabras que empiezan por Pe30. perro, películas, pera, Paco, peces, pato ...31. Yo, yo, ahora yo. Palabras que empiezan por ce32. careta, canciones, cofres, conejos, cuatro,

cantar…

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 32

33

1CUADERNO

SISTEMATIZACIÓN DE ELEMENTOS TRABAJADOS

¿Qué voy a hacer?Voy a estudiar español.Vamos a estudiar español.

¿Me gusta o no me gusta?Me gusta o me gustan.

A mí me gusta. ¿A ti te gusta?Sí, a mí también.Pues a mí, no.

A nosotros nos gusta. ¿A vosotros os gusta?A mí no me gusta.A mí, tampoco.Pues a mí, sí; y a él, también le gusta.

¿Cómo se dice … en español?

¡Hola! ¿Cómo te llamas ?Yo soy ... y ella es ... Y tú ¿cómo te llamas?Yo me llamo ... y él es ...

¿De dónde eres?Yo soy español. ¿Tú eres francés?No, yo soy de Italia.

¡Fí jate cuántas cosashemos aprendido en

español!

GP1Esp_C1 23/1/06 10:19 Página 33