Grado en pedagogía

7
Versión 2.0 - 15012010 Facultad de Educación Grado en Pedagogía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Curso Académico 2010-2011

description

Guia docente de la asignatura Sociología de la Educación

Transcript of Grado en pedagogía

  • Versin 2.0 - 15012010

    Facultad de Educacin

    Grado en Pedagoga

    GUA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN

    Curso Acadmico 2010-2011

  • Grado en Pedagoga

    Asignatura: ..

    - 1 -

    Asignatura: Cdigo: - Centro: Facultad de Educacin - Titulacin: Pedagoga - Plan de Estudios: 2010 - Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurdicas - Intensificacin (slo en caso de Mster): - Departamento: Sociologa - rea de conocimiento: Sociologa - Curso: 2010-2011 - Carcter: obligatorio - Duracin: cuatrimestral - Crditos:6 - Direccin Web de la asignatura: http:// - Idioma: espaol

    2. Prerrequisitos para cursar la asignatura

    Esenciales / Recomendables:

    3. Profesorado que imparte la asignatura

    [Cuadro a cumplimentar por todo el profesorado que imparta la asignatura]

    Coordinacin / Profesor/a: Mara del Mar Noda Rodrguez

    - Grupo: 3 - Departamento: Sociologa

    - rea de conocimiento: Sociologa - Centro: Facultad de Educacin

    - Lugar Tutora(1): Facultad de Educacin, Mdulo B

    - Horario Tutora(1): Lunes de 8:00-11:00 h. y jueves de 16:00-19:00h. - Telfono (despacho/tutora): 922319079 - Correo electrnico: [email protected]

    - Direccin web docente: http://

    Profesor/a: Jos Luis Castilla Vallejo

    1. Datos Descriptivos de la Asignatura

  • Grado en Pedagoga

    Asignatura: ..

    - 2 -

    - Grupo: 1 - Departamento: Sociologa

    - rea de conocimiento: Sociologa - Centro: Facultad de Educacin

    - Lugar Tutora(1): Facultad de Educacin, Mdulo B

    - Horario Tutora(1): Por determinar

    - Telfono (despacho/tutora): 922319129 - Correo electrnico: [email protected] - Direccin web docente: http://

    Profesor/a: Mara Dolores Ro Garca

    - Grupo: 2

    - Departamento: Sociologa - rea de conocimiento: Sociologa - Centro: Facultad de Educacin

    - Lugar Tutora(1): Facultad de Educacin, Mdulo B y Facultad de CC. Polticas y Sociales. Mdulo 1.4. 1 planta

    - Horario Tutora(1): martes 11:30-13:30 h; mircoles 10:30-13:00 y viernes 11:30-12:30 h.

    - Telfono (despacho/tutora): 922317326 - Correo electrnico: [email protected] - Direccin web docente: http://

    4. Contextualizacin de la asignatura en el Plan de Estudios

    - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Materia bsica de Rama

    - Perfil Profesional:

    Esta asignatura contribuye al perfil del pedagogo aportando conocimientos para que : el pedagogo o la pedagoga sea un profesional que tenga un conocimiento experto de la educacin. Sea un profesional capaz de atender la diversidad y NEE. Sea un agente de cambio social. Sea un agente de cambio educativo. Sea un profesional capaz de dar respuesta a los retos educativos, de manera especial para identificar las discriminaciones de todo tipo, impulsando acciones para evitarlas y facilitando la igualdad de oportunidades; la educacin intercultural.

    5. Objetivos

    Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura

    Objetivos generales de la asignatura

  • Grado en Pedagoga

    Asignatura: ..

    - 3 -

    Identificar los procesos educativos como procesos sociales, desarrollo de la capacidad de relacionar las esferas educativas con la social, econmica, cultural y poltica. Adquirir una visin crtica de las principales concepciones terico-prcticas del pensamiento socio-educativo moderno desde una perspectiva pluralista. Adquirir los instrumentos tericos necesarios para analizar y promover lneas de intervencin en torno a la dimensin socio-poltica de la institucin escolar. Reflexionar sobre los contenidos de sociologa en un marco de desarrollo interdisciplinar, promoviendo un fundamento slido en los conocimientos centrales e imprescindibles para el ejercicio de la prctica profesional. Potenciar el espritu crtico y analtico necesario para fomentar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en distintos mbitos y contextos profesionales

    6. Competencias

    Competencias generales del Ttulo desarrolladas en la asignatura

    Capacidad de anlisis y sntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos a la prctica. Planificacin y gestin del tiempo. Conocimientos bsicos del rea de estudio. Comunicacin oral y escrita en la lengua materna. Competencia para aprender a aprender. Competencia informacional. Capacidad crtica y autocrtica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de toma de decisiones Apreciacin de la diversidad y la multiculturalidad Capacidad para trabajar autnomamente Preocupacin por la calidad Competencias especficas del Ttulo desarrolladas en la asignatura

    Ser competente en el anlisis de los sistemas educativos actuales, especialmente europeos, profesiones y /o instituciones educativas como producto social, cultural, poltico, econmico e histrico, as como las tendencias de futuro a partir del anlisis comparado dinmico de su situacin. Ser competente en el anlisis, interpretacin del concepto de educacin y los diferentes elementos que intervienen en el desarrollo de todo proceso educativo. Ser competente en el conocimiento de las diferencias y desigualdades sociales (clase social, cultura, gnero, etnia), en la identificacin de las situaciones de discriminacin educativa que puedan generar, as como en las acciones requeridas para promover la igualdad

    7. Contenidos de la asignatura

    Mdulo I

  • Grado en Pedagoga

    Asignatura: ..

    - 4 -

    1. Objeto y mtodos de la Sociologa de la Educacin. Posibilidades y lmites de la Sociologa de la Educacin. El papel de la Sociologa de la Educacin en la formacin del pedagogo.

    2. Socializacin escolar y culturas sociales. 3. Funciones materiales y simblicas del sistema educativo: perspectiva sociohistrica de las respuestas

    educativas a los cambios sociales, econmicos y culturales. 4. Desigualdad, diversidad social y educacin: clase, gnero y etnia. Variables socioculturales asociadas a la

    escolarizacin, a los resultados y al rendimiento educativo. El caso de Canarias. 5. Estado y polticas educativas. Estado de bienestar y su crisis. Modelos de polticas educativas:

    neoliberalismo, neoconservadurismo, socialdemocracia 6. Cambios socioculturales y polticas educativas: reformas educativas contemporneas en Espaa: de la

    LGE a la LOE

    8. Metodologa y Volumen de trabajo del estudiante(2)

    Metodologa y Volumen de trabajo Crditos: Horas:

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    VOLUMEN DE TRABAJO

    PRESENCIALIDAD TRABAJO AUTNOMO del alumnado HORAS

    TOTALES

    Clase magistral (clases tericas) 34 Asistencia clases prcticas (aula / sala de demostraciones / prcticas simuladas)

    20

    Realizacin de exmenes 6 Estudio preparacin clases tericas 35 Estudio preparacin clases prcticas 35 Preparacin de exmenes 20

    HORAS TOTALES 60 90 150

    9. Bibliografa / Recursos

    Bibliografa Bsica(3)

  • Grado en Pedagoga

    Asignatura: ..

    - 5 -

    Apple, M. (1996): El Conocimiento Oficial. La educacin democrtica en una era conservadora. Barcelona. Paids. Apple, M. (2002): Educar como Dios manda, Barcelona, Paids. Bonal, X. (1999): Poltica educativa y gasto pblico en educacin. Barcelona. .Ed. Pomares-Corredor. Carbonell, J. Estado, mercado y escuela, en Cuadernos de Pedagoga. N 253. Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000): En qu sociedad vivimos?, Buenos Aires, Losada. Fernndez Enguita, M. (Ed.) (1999): Sociologa de la Educacin, Barcelona, Ariel. Fernndez Enguita, M. (coord.) (1997). Sociologa de las instituciones de educacin secundaria. Barcelona. ICE/Horsori. Fernndez Palomares, F. (Coord.)(2003): Sociologa de la Educacin, Madrid, Pearson. Grignon; C. y Passeron, J. C. (1992): Lo culto y lo popular, Madrid, La Piqueta. Laval C. (2004): La escuela no es una empresa, Barcelona, Paids. LGE, LOGSE, LODE, LOE, Pacto Social por la educacin en Canarias Martn Criado, E. (2010): La escuela sin funciones, Barcelona, Bellaterra. Varela, J. y lvarez-Ura, F. (2009): Sociologa de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid, Morata Whitty, Power y Halpin (1999): Eficacia, eficiencia y equidad. En La escuela, el estado y el mercado. Madrid . Morata

    Informes de evaluacin y diagnstico de organismos internacionales, nacionales y locales: OCDE, Instituto de Evaluacin, ICEC Revistas: RASE, Revista de Educacin, Tempora

    Bibliografa Complementaria(4)

    (3) Se recomienda acotar el nmero de bibliografa. (4) Este apartado podr ser eliminado en el caso en que el profesorado estime que las caractersticas y necesidades de la asignatura no lo hacen necesario.

    10. Sistema de Evaluacin y Calificacin

    Recomendaciones Dada la importancia de las horas dedicadas a la preparacin de las clases tericas y las prcticas, se recomienda tanto la presencialidad en ambas, como la preparacin previa de los materiales tericos y prcticos que se expliciten por parte del profesorado. Este requisito es bsico para el seguimiento, aprovechamiento y reflexin sobre los contenidos de la asignatura.

    Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIN

    Pruebas de desarrollo Fundamentalmente las referidas a conocimientos tericos y prcticos

    Claridad expositiva, manejo conceptual y reflexin-aplicacin de los contenidos.

    90%

    Asistencia y participacin

    Fundamentalmente las referidas a actitudes y compromiso con la asignatura

    La implicacin y aportacin fundamentada del alumnado

    10%

    11. Cronograma/Calendario de la asignatura

  • Grado en Pedagoga

    Asignatura: ..

    - 6 -

    SEMANA Temas Clases Tericas Clases

    Prcticas

    Semana 1 : Temas 1 3 horas -

    Semana 2 a 5 : Temas 2 y 3 12 horas -

    Semana 6 y 7: Tema 4 6 horas -

    Semana 8 y 9: Tema 5 6 horas -

    Semana 10 a 12: Tema 6 5 horas -

    No se pueden ajustar las semanas con los temas y las horas terico-prcticas en este formato de cronograma, ya que en las dos ltimas semanas no hay clases prcticas y sin embargo el ltimo tema si las tendr. Por tanto, las 20 horas de las clases prcticas las iremos ajustando en base a los criterios pedaggicos que consideramos ms adecuados, en funcin de las caractersticas del grupo ,con el objetivo de que todos los temas tengan clases prcticas .