Grado en - Universidad de Granada

30
Facultad de Filosofía y Letras Trabajo de Fin de Grado Grado en Tutor: Influencias de D'Annunzio en la literatura española y Valle-Inclán Curso académico Convocatoria de

Transcript of Grado en - Universidad de Granada

Page 1: Grado en - Universidad de Granada

F a c u l t a d d e F i l o s o f í a y L e t r a s

Trabajo de Fin de Grado

Grado en

Tutor:

Influencias de D'Annunzio en la literatura española y Valle-Inclán

Curso académico Convocatoria de

Page 2: Grado en - Universidad de Granada

MEMORIA

Antes de nada me gustaría agradecer a mi tutora, la doctora María Dolores

Valencia Mirón por varios motivos: su gran ayuda, de la que me ha servido muchísimo

para realizar mi trabajo de fin de grado , ya que me proporcionó numerosos artículos y

sin la cual habría resultado mucho más dificultosa la realización del trabajo; su trato,

siempre disponible aunque no tuviese tutoría ese día y atenta a cualquier correo

electrónico que le enviase; su competencia y conocimientos, de los cuales es digno de

admirar y muestran el amplio recorrido de su carrera docente.

Tras meditar mucho sobre el tema a elegir, en el que tenía una serie de temas

interesantes como la figura de Ariosto, al final me decanté por el ilustre D’Annunzio y

su influencia en la literatura española, pero no sólo en la literatura, si no que profundicé

un poco más, y añadí otro campo más, el del teatro, del cual siento una profunda

admiración aunque actualmente esté de capa caída. Además el genio italiano con su

obra maestra El Placer, ejerció una notable influencia en un excelente autor español,

Ramón María del Valle-Inclán, del cual he intentado profundizar un poco en una de su

obra Las Sonatas, en las que existen muchos rasgos del italiano en la obra de este. Y no

es de extrañar, ya que D’Annunzio fue un gran referente a nivel nacional e internacional

y sirvió de modelo y guía para muchos literatos coetáneos y de épocas posteriores ya

que supuso un soplo de aire fresco a la literatura de la época que se encontraba anclada

en pasado y no conseguía alzar el vuelo. D’annunzio ofreció una profunda innovación

y regeneración en la literatura gracias a su lengua áulica y refinada, a la incorporación

de numerosos temas totalmente nuevos y algunos provocativos (ya que fue un hombre

de extremos) que atrajo a los genios españoles entre otros.

Para indagar más sobre la influencia de D’Annunzio en el escritor español, he

observado que existen numerosos rasgos parecidos entre los personajes protagonistas

de su ambas novelas. El caso de Andrea Sperelli, en el caso de El Placer, y del Marqués

de Bradomín en la obra Las Sonatas. Se trata de dos Don Juanes, pero que no siguen un

modelo convencional ya establecido previamente y que aportan una serie de rasgos

totalmente diferentes e innovadores, ya que no son por ejemplo un modelo de belleza,

tal y como siempre se ha representado la figura de este seductor prototipo. Otro ejemplo

es el de la religiosidad, no era una pura tal y como se dicta, si no una bien ornamental,

utilizada cuando lo requiere la situación y el personaje. Otro rasgo usado y muy curioso

Page 3: Grado en - Universidad de Granada

el de la superstición, característica muy particular y ligada a la figura española de la

época y de la que yo desconocía por completo, llamando mi atención al respecto.

Tanto el genio italiano, como el español, al ser coetáneos (aunque D’Annunzio

nació tres años antes), he analizado por consiguiente los respectivos contextos, ya que el

Decadentismo no representa en Italia esa corriente negativa que supuso en España,

aunque Valle-Inclán se uniera a esta corriente, no estaba en contra de la literatura

antigua española, pero sí, rechazaba la literatura de su época, ya que la consideraba

arcaica y mediocre.

En cuanto al proceso de elaboración de mi trabajo de fin de grado ha sido el

siguiente. Tras haber decidido el tema, mi tutora me dio una serie de artículos de los

cuáles me han servido de grandísima ayudar para profundizar en las características de la

figura italiana, que de hecho las he incluído para ver cuanto se asemeja con el escritor

español, para resaltar la influencia que tuvo este en la literatura española, entre los que

destacan los siguientes: el Superhombre, la presencia de la Música en t oda la obra

d’annunziana, el esteticismo, y el tema de la donna fatale. Tras haber leído este artículo,

hice lo mismo con los otros dos, en los que se titulaban notas sobre la recepción de

Gabriele D’annunzio en Cataluña, del cual me ha servido muchísimo para ver las

influencia que ejerció en Cataluña, además me sirvió para hacer un primer acercamiento

a las primeras revistas literarias de intelectuales españoles y corroborar la gran

influencia que tuvo en ella D’Annunzio. El tercer artículo que me proporcionó mi tutora

fue el de La incidencia de la nueva dramaturgia dannunziana en el modernismo catalán,

en el fue bastante útil para poder delimitar el contexto y ver la influencia del italiano en

el género teatral.

Una vez hecho esto, leí las dos obras de las que se centra mi trabajo, El Placer,

y Las Sonatas, de los que luego proporcionaré en el apartado bibliografía las ediciones

que he utilizado, para poder adentrarme bien en el tema que elegí. Respecto al libro de

El Placer, utilicé un artículo que incluía el propio libro sobre D’Annunzio en la

literatura española, del cual creí conveniente hacer uso de él. Utilicé además numerosos

libros, de los cuales me sirvieron para realizar una biografía de cada personaje y el

contexto. Me sirvió de gran utilidad un trabajo que me proporcionó mi tutora sobre el

Marqués de Bradomín y Andrea Sperelli. Utilicé dos artículos más para ahondar en las

Sonatas, y en las técnicas de elaboración de los personajes femeninos. Para concluir,

Page 4: Grado en - Universidad de Granada

utilicé un artículo en Internet del cual me sirvió para profundizar en las diferentes etapas

que tuvo Valle-Inclán, pasando de un realismo simbólico al esperpento. Todo esto se

encontrará bien detallado en el trabajo, en el apartado bibliografía. Además durante la

producción del trabajo haré uso de las citas, para que se pueda constatar de donde he

obtenido la información que expongo.

Con respecto a los resultados obtenidos, he añadido al cuerpo del trabajo una

conclusión, de la cual expondré las conclusiones que he obtenido a la hora de realizar

mi investigación en el tema.

Una vez expuesto esto, doy por concluida mi memoria y ahora expondré sin más

dilación mi trabajo. Espero que sea del agrado y disfrute con ella.

D’ANNUNZIO: VIDA Y OBRAS

Si ya resulta una ardua tarea en personajes ilustres poner una distancia entre la

vida y obra, en la figura de D’Annunzio se incrementa de forma considerable. El genio

italiano es una de esas personalidades en las que la figura del artista y el arte en si, la

vida y la obra se funden y resulta muy complicado delimitarlos. A pesar de morir a la

edad de 75 años, inició de forma prematura su carrera profesional de la cual dejó un

gran legado literario formado por poemas, novelas, novelas cortas, ensayos, libretos de

piezas musicales, discursos políticos y un sinfín de artículos periodísticos. Con respecto

a su vida personal se casó, tuvo hijos, se divorció, cambió de amantes de forma

continua, entró en política, pilotó aviones, capitaneó algún que otro capítulo bélico

destacable, sufrió un atentado y montó un museo de artistas, acabó recluido en uno de

los parajes más emblemáticos y hermosos de Italia, se convirtió en príncipe y fue

nombrado académico, y en su funeral se le dio el último adiós con honores de Estado.

Como vemos se trata de una vida completa1.

D’Annunzio nació en Pescara, un viernes 12 de marzo de 1863. Desde pequeño

demostró tener un talento y dotes excepcionales, y debido a la buena situación

económica que tenía su familia, lo enviaron a estudiar al Liceo Cicognini de Prato, en

Toscana. A la edad de 16 años se empezaron a publicar sus primeros versos aun no

habiendo acabado sus estudios. Esta serie de prosas se encuentran en el volumen Primo

Verde, en donde se aprecia claramente la influencia de las Odas bárbaras de Giosuè 1 D’Annunzio, Gabriele. Crónicas literarias y autorretrato. Fórcola. Madrid, 2011. Prólogo de Pérez de Villar, Amelia.

Page 5: Grado en - Universidad de Granada

Carducci. Con 18 años ingresó en la Universidad de Roma La Sapienza. Durante estos

años en la Universidad ingresó en diversos grupos literarios, y comenzó a promover el

movimiento Irredentismo 2.

En estos años su producción literaria floreció, dando lugar a Canto novo (1882),

Terra vergine (1882), Intermezzo di rime (1883) e Il libro delle vergini (1884). Canto

novo albergaba poemas juveniles de contenido sobre la promesa del poder, en donde

aparecía el mar y los paisajes de su infancia, Abruzzo. Esta obra la completó en prosa

con otra obra titulada Terra Vergine, que se trataba de una recopilación de historias con

un lenguaje colorido en el que trataba de refleja la vida rural. A pesar de su juventud y

de tratarse de sus primeras obras, se puede apreciar un estilo completamente atrayente y

novedoso: utilizaba la lengua como una herramienta para expresar la voluptuosidad

revestida de sutileza. Fue a partir de este momento donde comenzó a crear desconcierto

en los críticos literarios. Empezaron a surgir dos posturas hacia su figura, unos que lo

rechazaron y tacharon de perverso e inmoral y otros que lo idolatraban ya que suponía

un cambio en la producción literaria del tiempo.

Paralelamente a este periodo, la revista Cronaca Bizantina que dirigía Angelo

Sommaruga, y a la que estaba entre sus colaboradores Gabriele D’Annunzio, Edmondo

de Amicis y Luigi Capuana entre otros tuvo que cesar su producción por estar

involucrada en un escándalo. Tras este percance D’Annunzio decidió iniciarse en la

carrera periodística y se incorporó en la revista La Tribuna, donde escribía con el

pseudónimo de ‹‹Duca Minimo››. Es en este periodo de madurez donde publicó

maravillosos escritos, como Il libro d’Isotta (1886). Se trataba de un poema de amor

que en el teniendo como modelo el mundo renacentista expresó una pasión moderna.

Esta obra es importante porque a partir de esta se creará una excelente obra futura, al

igual que en Intermezzo melico hasta constituir la parte más esteticista del corpus,

compuesta por Il Piacere, Il trionfo della morte y Elegie romane (1832).

Il Piacere fue la primera novela escrita por D’Annunzio, y data de 1889. En los

años se publicaron Giovanni Episcopo (1891) y L’Innocente (1892). Estas tres obras

supusieron un impacto en aquella época. Sus siguientes obras aparecieron en los años

sucesivos y fueron Il trionfo della morte (1894), Le vergini delle rocce (1896) e Il fuoco

2 Movimiento que a finales del siglo XIX y principios del XX promovía la unificación de todos los pueblos de raza italiana. D’Annunzio, Gabriele. Crónicas literarias y autorretrato. Fórcola. Madrid, 2011. Notas. p 169

Page 6: Grado en - Universidad de Granada

(1900). En esta última obra se autorretrata en el personaje Stelio Effrena como si fuera

un superhombre de Nietzsche. Con respecto a su obra poética, el genio italiano publicó

Il Poema Paradisiaco (1893), Odi navali (1893) y Laudi (1900).

Con respecto a su producción teatral, a continuación desgranaré sus obras más

relevantes. En 1897 se presentó Il sogno di un mattino di primavera. Tan sólo un año

más tarde Città Morta (1898) que escribió en dedicatoria a Sarh Bernhardt. Más tarde

escribió Sogno di un pomeriggio d’autunno y La Gioconda (ambas en 1898) y La

gloria (1899). La obra más famosa del genio italiano fue Francesca da Rimini (1901) en

la que trató de reconstruir la atmósfera medieval, pero que tres semanas después de su

representación en el Teatro Constanzi de Roma fue vetada por tener tintes de inmoral.

También tuvo su relevancia en el mundo del cine, para el que escribió el guión de la

película Cabiria (1914).

En estos años alcanzó el éxito en su carrera como escritor: fue reconocido por un

estilo inconfundible, vigoroso y decadente, que influenció de manera notable en toda

Europa y en los escritores italianos de épocas sucesivas. Aunque sus obras de finales del

siglo XX no son muy conocidas hoy en día.

Hemos visto la influencia que ejerció D’Annunzio en Europa, pero ahora

veremos quienes le influenciaron para tener ese estilo único e inigualable. El ilustre

escritor se empapó de la literatura rusa, alemana y escandinava o simbolista francesa.

En su literatura se puede observar con claridad la influencia de Guy de Maupassant3.

Las traducciones francesas le sirvieron de canal para conocer la poesía inglesa y

alemana. También la influencia de los clásicos griegos y latinos es visible.

ANÁLISIS DE LA OBRA EL PLACER

La obra a analizar, El Placer, fue publicada en 1899 y es la primera obra de

madurez del italiano Gabriele D’Annunzio. Para Fausto Díaz Padilla el objetivo de la

obra era bastante evidente: alcanzar el éxito en un corto espacio de tiempo4. Para lograr

el éxito trató de contentar el público, por lo que recurrió a todas las corrientes

imperantes de la época y obtuvo una mezcla de elementos que fueron contradictorios.

3 Véase Camps, Assumpta. El Decadentismo Italiano en la literatura catalana. Ed: Bern, 2010. Los primeros años del siglo XX. La revista “Joventut” p 86

4 Díaz Padilla, Fausto. Narrativa italiana en España. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo. Oviedo. ISBN: 84-7468-836-1. p 220.

Page 7: Grado en - Universidad de Granada

Con un esquema que se nutre del Verismo italiano, la novela se escribió

utilizando una prosa poética en la que se empapó de Giosuè Carducci junto a

simbolistas franceses, dando lugar a que su novela se le considerase novela lírica5. A

estos elementos habría que añadirles otros que veremos más adelante, como el

superhombre, entre otros.

Respecto a la estructura de la novela existen dos elementos que son

fundamentales, estamos hablando del entorno físico y los personajes. En cuanto al

entorno físico no se refiere D’Annunzio a la ciudad en la que se desarrolla la novela,

Roma. No, hace referencia a cada uno de los elementos que integran los salones y

cualquier espacio en el que trascurre la novela ya que D’Annunzio sentía una profunda

admiración por el entorno. La detallada descripción que realiza de estos espacios según

Fausto Díaz Padilla “determina que sean ellos los protagonistas de la narración,

minimizando a los personajes hasta el punto de quedar reducidos a meros elementos

decorativos de aquellos como cualquier otro objeto6”

Como marco de este preciosista fondo nos encontramos a un sinfín de personajes

que recorrerán la historia. Estos personajes en su mayoría pertenecen a la sociedad

aristócrata de Roma. Según Fausto Díaz Padilla “su objetico es el hombre en su doble

vertiente: como ser social que ha de relacionarse con los demás, y como ser individual,

contemplado en su intimidad, que se expresa a través de si necesidad de amor7”. De ese

análisis crítico que D’Annunzio hizo sobre la sociedad puso en relieve la

deshumanización, la falta de vida interior, la carencia de ideales, de una clase social en

la que todo es lujo8”

Pero no todo es negativo ya que para D’Annunzio el amor es el único medio que

puede alcanzar la felicidad9.

En cuanto a la trama, la historia trata sobre la historia de amor de Andrea

Sperelli y sus dos amores incondicionales, Elena Muti y María Ferres. Cada una es

5 Ibid, p 220.

6 Ibid, p 221.

7 Ibid, p 221.

8 Ibid, p221.

9 Ibid, p221.

Page 8: Grado en - Universidad de Granada

completamente diferente ya que la primera de ellas es apasionada en cuanto al amor, y

sabiendo que no todo es para siempre se entrega por completo al amante. La otra es

reservada, “consciente de la limitación de todo lo humano, incluida la pasión

amorosa10”.

PRINCIPALES NÚCLEOS TEMÁTICOS EN LA NARRATIVA DE

GABRIELE D’ANNUNZIO.

Cuatro son los principales temas en la obra dannunziana. Entre los que citaremos

los siguientes: el tema del Superhombre; la presencia de la música en toda su obra; el

esteticismo; y finalmente el tema de la donna fatale.

Respecto al primero de ellos, el tema del Superhombre, los protagonistas de las

obras dannunzianas tienen una característica muy particular según Giorgio Nicodemi: el

triunfo de la vida.

La sua visione di quel tempo era vastissima, e come era giunto subito a riconoscerne

quelle ragioni di pensiero che ne danno ora la spiegazione più profonda, aveva pur inteso

come allora fosse stata veramente compiuta la conquista spirituale dell’uomo, e della sua

potenza. Tanto vasto anelito aveva veduto nei più varii personaggi da poter riconoscere

in essi, quegli essempi di volontà, di amore all’aventura, alla coscienza dell’arte che

erano nella sua stessa pratica di vita11.

Debemos destacar, siempre en D’Annunzio que ya en la obra Canto Novo se encuentra

la génesis del tema del Superhombre. Por ende, según María Pilar Pueyo Casaus señala

que ′sería D’Annunzio el que inspiraría a Nietzsche, y no al revés ya que la obra del

genio italiano es de 1881 y la de Nietzsche dos años más tardía (Así habló Zaratustra)

′12.

El modelo del Superhombre lo podemos encontrar en su obra maestra Il

Piacere. D’Annunzio vio en la figura César Borgia el tipo de personaje que más

similitudes reunía entre él y el protagonista de su novela autobiográfica, Andrea

Sperelli.

10 Ibid, p221.

11 Nicodemi, G. Testimonianze per la vita inimitabile di Gabriele D’Annunzio, Milano, Ariel, 1943, p 159.

12 Pueyo Casaus, María Pilar. Principales núcleos temáticos en la narrativa de Gabriele D’Annunzio. En LA NARRATIVA ITALIANA (8º: 2000: Madrid). Actas del VIII Congreso Nacional de Italianistas. Granada: Mª Dolores Valencia (ed), 2000. p 549-556. ISSN: 8460705129. p549.

Page 9: Grado en - Universidad de Granada

Otro rasgo fundamental es el valor que le da al arte, que estará presente de forma

constante en sus obras. Hay que reseñar que donde más desarrolló la idea del

superhombre fue en el teatro, y sobre todo en la obra Più che l’amore, La Gioconda y

La città morta. Es aquí donde se puede observar la exaltación del yo 13.

El Superhombre podrá vencer al destino, es decir, podrá superarse a sí mismo. El

héroe se enfrentará ante un problema aparentemente insalvable, pero conseguirá superar

cualquier obstáculo tras aceptar que debe inmolar las criaturas más débiles.

‹‹¿Si me mataran? ¿Si fuese mal herido y quedase impedido para toda la vida?›› Su ansia

de vivir y de gozar se rebeló contra aquel lúgubre pensamiento. Se dijo a sí mismo: ‹‹Es

necesario vencer››. Y vio todas las ventajas que obtendría de aquella nueva victoria: el

prestigio de su fortuna, la fama de su proeza, los besos de Donna Ippolita, nuevos

amores, nuevos goces, nuevos caprichos 14

El segundo tema a destacar es la presencia de la música que se trata de un

factor relevante y presente en toda la obra dannunziana. El compositor Wagner fue el

representante por excelencia entre los autores del Simbolismo, Decadentismo y

Modernismo. Se trata de un rasgo omnipresente en los poemas Le Laudi y en La

pioggia nel pineto.

L’invito alla música e alle parole nuove della pioggia e delle fronde si esprime

míticamente nella citazione dei canti delle cicale: ‹‹Ascolta. Risponde/ al pianto il canto/

delle cicale/che il pianto australe/ non impaura, / né il ciel cinerino››15.

Según María Pilar Pueyo Casaus “en el género narrativo también está presente la

presencia de la múscia, como en la obra Il fuoco. Aunque debemos destacar la obra

“Forse che si” que se basa en Wagner: pensamiento-música-sentimiento. El

pensamiento del poeta debe convertirse en una frase del sentimiento siendo la música

13 Il mito del superuomo influenza fortemente gran parte della produzione dannunziana, come è fácilmente evidenziabile nei romanzi Trionfo della morte (1884) e Le vergini delle rocce (1895); e nelle opere teatrali, come La città morta 81889) e La Gioconda (1899). D’Annunzio, Gabriele. Il Trionfo della morte (Ebook). Vita e opere. Edimedia.

14 D’Annunzio, Gabriele. El placer: Edición de Rosario Scrimieri. Ediciones Cátedra. Madrid, 1991.479 p. ISBN: 84-376-1013-3 p 215.

15 Squarotti Bárberi, Giorgio. I miti e il sacro: Poesia del Novecento. Pellegrini Editore. Cosenza, 2003. P 167

Page 10: Grado en - Universidad de Granada

algo así como la matemática del sentimiento. Se trata de una maravillosa prosa

musical”16.

El tercer tema más recurrente en la literatura de D’Annunzio es el de la estética,

es decir, la belleza por la belleza. Para algunos autores se trata tan solo de un recurso

literario para adornar pero para el genio italiano adquiere un matiz temático. Esto lo he

podido observar en la siguiente cita.

Se adelantó entonces al gesto de Elena, tendiendo la mano. Y desde ese momento los

marfiles, los esmaltes, las joyas pasaron de los dedos de la amada a los del amante,

comunicándole un indefinibile deleite. Parecía como si en ellos penetrara una partícula

de la amorosa fascinación de aquella mujer, al igual que penetra en el hierro algo del

poder del imán. 17

El cuarto y último tema más empleado es el del denominado donna fatale. Se

trata de un tema fundamental en esta corriente decadentista aunque el erotismo hacia la

mujer sufre una desviación hacia el sadismo. En su obra, Andrea, no solo hace frente a

una sola donna fatale, sino a dos. Primero padece el sufrimiento del romance con Elena

Muti y cuando consigue enamorarse de nuevo, esta vez de la espiritual Maria Ferres tras

haber tenido muchas amantes, vuelve a sentir la llama por su primer gran amor. Este

hecho le condenará ya que pronunciará el nombre de Elena en un encuentro con María,

hecho que hará que al final pierda a sus dos grandes amores y la desesperación le

invada.

Aquella extraña oleada de lirismo que había cruzado por su mente, en nombre de María,

había cubierto la ansiedad de la espera, había aplacado la impaciencia, había engañado al

deseo. Por unos instantes, el pensamiento que ella no viniera sonrió ante él. Después de

nuevo, con más fuerza, le aguijoneó el tormento de la incertidumbre y le turbó la imagen

de la voluptuosidad que quizá habría gozado allí dentro, en aquella especie de pequeña

alcoba tibia donde las rosas exhalaban tan suave aroma 18

16 Pueyo Casaus, María Pilar. Principales núcleos temáticos en la narrativa de Gabriele D’Annunzio. En LA NARRATIVA ITALIANA (8º: 2000: Madrid). Actas del VIII Congreso Nacional de Italianistas. Granada: Mª Dolores Valencia (ed), 2000. p 549-556. ISSN: 8460705129. p552-553.

17 D’Annunzio, Gabriele. El placer: Edición de Rosario Scrimieri. Ediciones Cátedra. Madrid, 1991.479 p. ISBN: 84-376-1013-3 p 155.

18 Ibid, p 419.

Page 11: Grado en - Universidad de Granada

D’ANNUNZIO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

Para determinar la influencia que tuvo la figura de Gabriele D’Annunzio en la

literatura española y entre los escritores e intelectuales de la época debemos tener en

cuenta un hecho que se produjo tanto Italia como en España. Es tal y como confirma

Meregalli19, de la confusión que se originó entre su polémica vida y su obra. “…resulta

claro que D’Annunzio fue juzgado en España […] más por sus acciones y actitudes

clamorosas que por lo que de más valioso, según nuestro parecer, produjo”.

Pero no sólo fue este hecho el que produjo confusión en la sociedad española,

ya que debemos destacar otra cuestión- Se trata de la propia corriente modernista, un

hecho que fue totalmente extraño para la psicología española y que en Italia se le

conoció como Decadentismo. Este acontecimiento podría ayudar también a explicar

incapacidad por parte de la sociedad española para entender la figura de D’Annunzio.

Este hecho, más psicológico que literario provocó la incompatibilidad entre Unamuno y

D’annunzio. Además esta indiferencia se acentuó con Antonio Machado 20.

Pero es sin duda en la figura de Valle-Inclán donde se acentúa la influencia

dannunziana. Si trazamos una relación entre ambos en el género narrativo, dos obras

sobresalen y mantienen unas características que más tarde desgranaremos. Se tratan de

Il Piacere en el caso de Gabriele D’Annunzio y Las Sonatas en el caso de Valle-Inclán.

Existen además relaciones entre diversas obras de estos dos autores

contemporáneos. Es en caso de las Vírgenes de las rocas y El fuego de D’Annunzio con

Sonata de primavera y Sonata de otoño. Aparecen dos personajes con una misma

índole, Andrea Sperelli en el caso italiano y El Marqués de Bradomin en el caso

español.

En cuanto al estilo y los caracteres de la obra de estos dos autores, Meregalli

afirma que el influjo dannunziano existente sobre Valle-Inclán “es exclusivamente

19 D’Annunzio in Spagna, Franco Meregalli en L’Arte di Gabriele D’Annunzio. Milán, Mondadori, 1968, p 481-503.

20 Scrimieri, Rosario. D’Annunzio en la literatura española. En: Gabriele D’Annunzio. El placer. Madrid:

Edición de Rosario Scrimieri, 1991. P 57.

Page 12: Grado en - Universidad de Granada

manierista21”. Pero la originalidad de Valle-Inclán reside en esa capacidad que tuvo para

transformar el mundo dannunziano con toques personales pero conservando su esencia.

Además, pudo observar la grandeza del escritor español y como superó con su prosa al

del italiano.

NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DE GABRIELE D’ANNUNZIO EN

CATALUÑA.

Franco Meregalli en un estudio calificó a Rubén Darío como ‹‹il vero promotore

della fama di D’Annunzio nel mondo di lingua spagnola›› y a Valle-Inclán como

‹‹l’episodio piú significativo della fortuna spagnola di D’Annunzio››22.

Por otro lado tenemos a Félix Fernando Murga que se dedicó a investigar el

fenómeno dannunziano en España, y más concretamente en la comunidad autónoma

catalana23. Afirmaba que gracias tanto a las traducciones del editor barcelonés Maucci

como al grupo de poetas de la revista Joventut que estaba integrado por: Emmanuel

Alfonso, Pere Prat i Gaballí, Octavi Pell i Cufí, Jacint Capella, Xavier Viura, Manuel de

Montoliu) se produjo la difusión de las obras de D’Annunzio por Cataluña.

Los modernistas de la revista L’Avenç 24fueron los pioneros en difundir la obra

del escritor italiano. Dicha revista se creó con el fin de criticar a la sociedad burguesa

industrial. Dicho carácter de rebelión social explica la necesidad de absorber las

corrientes extranjeras. La nueva generación, mediante la lectura y la realización de

viajes hacia el extranjero, y más en concreto hacia la ciudad parisina, respiraría esos

aires de novedad, de modernidad: la novela rusa, el Parnasianismo, el teatro de

Maeterlink, el prerrafaelismo ruskiniano, Nietzsche y D’Annunzio. Con todas estas

21 Ibid, p 58.

22 Meregalli, Franco. D’Annunzio in Spagna in Atti del Convegno Internazionale 7-10 ott. 1963, Verona-Gardone Riviera-Pescara. A Mondadori 1968, 482 ss. Información extraída Camps i Olivé, Assumpta. Notas sobre la recepción de Gabriele D’Annunzio en Cataluña. En: El siglo XIX italiano (3º: 1988: Salamanca). Actas del III Congreso Nacional de Italianistas. Salamanca: Vicente González Martín (ed), 1988, p 56-61. ISBN: 9788474814941 p 56.

23 Murga, Félix Fernando. G. D’A. e il mondo di lingua spagnola in G. D’A. nel primo centenario della nascita. Centro di vita italiana, Roma 1963, 141 ss.

24 Para más información sobre D’Annunzio en la literatura catalana véase Camps, Assumpta. El Decadentismo italiano en la literatura catalana. Ed: Bern, 2010.

Page 13: Grado en - Universidad de Granada

nuevas incorporaciones estaban decididos a dejar a un lado la época arcaica anterior y

poder europeizarse.

Gracias a esta revista se configuró el Modernismo catalán entre los años 1892 y

1893, esta última fecha es importante por la celebración de una fiesta modernista en

Sitges. En dicha fiesta la revista tuvo un papel muy importante ya que incorporó en sus

páginas los detalles del acontecimiento y favoreció a la difusión en Cataluña de las

corrientes estéticas: el Simbolismo y el Decadentismo. La renovación se produjo tras la

representación de la obra teatral La Intrusa de Maeterlink25. A partir de este momento

fue cuando se empezó a producir de manera más constante las actitudes decadentistas,

las actitudes antisociales e incluso cambios en la indumentaria.

Por desgracia la vida de la revista no fue tan larga como se esperaba y en 1893

cerraron. Se trata de un cierre que está íntimamente ligado con la represión del

anarquismo de la década.

Dos años más tarde se produjeron las reacciones a estas posturas decadentistas

como tendencia al ‹‹modo de ser intrínsecamente catalán››26. Para tratar de solucionar el

problema se pensó en crear un arte nacional, al estilo del gran Wagner. Es en este

contexto donde se produce la aparición de la revista barcelonesa Catalonia, en la que

pretendió hacer frente a la corriente decadentista. Fue así como se produjo la extinción

de corrientes y autores previamente admirados como los prerrafaelitas o Maeterlink, y

empezaron a surgir novedades procedentes del extranjero que empezaron a interesar

como modelo nacional como son: Verhaeren, Walt Whitman y D’Annunzio27. Este

último será muy admirado por su imagen de escritor áulico y al mismo tiempo con un

toque de rebeldía, con un profundo amoralismo nietzscheano y fue considerado como

un gran ejemplo de vitalidad y fuerza moral. Desde la revista Catalonia se comenzó a

propagar la obra dannunziana mediante estudios, traducciones, etc. Según Assumpta

25 Veáse Maeterlink, Maurice. La intrusa: los ciegos; Pelléas y Mélisande; El pájaro azul. Cátedra, 2000.

26 Camps i Olivé, Assumpta. Notas sobre la recepción de Gabriele D’Annunzio en Cataluña. En: El siglo XIX italiano (3º: 1988: Salamanca). Actas del III Congreso Nacional de Italianistas. Salamanca: Vicente González Martín (ed), 1988, p 56-61. ISBN: 9788474814941 p 58.

27 Camps, Assumpta. El Decadentismo italiano en la literatura catalana. Ed: Bern, 2010 p 65.

Page 14: Grado en - Universidad de Granada

Camps i Olivé “hay que destacar el artículo de Pérez-Jorba por ser el primero en ofrecer

un análisis de la trayectoria de D’Annunzio y de toda su obra hasta esa fecha”28.

La búsqueda de modelos válidos y con un protagonista como guía principal se

imponía claramente si se quería continuar el camino trazado de la obra regeneracionista.

D’Annunzio se ofrecía como un modelo para aquellos que contemplaban desde la

lejanía su increíble fama en Italia. Con su figura se podía conservar dicho modelo

estetizante y atribuyéndole un papel principal de guía de la comunidad evitaría de esta

forma la más que probable tentación evasionista. Mediante las páginas de Joventut, que

servía de escaparate modernista, se llevó a cabo una gran admiración por la figura de

D’annunzio. La revista fue creada como un deseo regeneracionista que acabó

comprometiéndose con la burguesía industrial de Cataluña.

En 1904 se creó otra revista literaria, El Poble Català, aunque esta era más

orientada a la izquierda. La revista se dedicó a la difusión de corrientes vitalistas, y se

empezó a recuperar la creación de mitos nacionales como la figura de D’Annunzio. De

esta forma se ennegreció la figura de Leopardi a favor de D’Annunzio para un intento

de crear un pueblo libre y progresista. Según E.Díaz “D’Annunzio no sólo era un gran

escaparate de temas en aquella época, si no que fue considerado como modelo de

superación del decadentismo mediante un enfoque nacionalista y mesiánico”29.

La difusión de las obras del escritor italiano se produjo a través de sus

comentarios, traducciones que empezaron a aparecer en las revistas de la época.

Además, D’Annunzio era dramaturgo y sus obras comenzaron a representarse. La obra

que obtuvo más reconocimiento fue La Figlia di Iorio, estrenada en 1902 en Barcelona.

Se representaron además las siguientes obras: La Gioconda (1900), Francesca da

Rimini (1902), La città morta (1901), Piú che l’amore (1907), o Le martyre de saint

Sébastien (1911). Hay que decir que D’Annunzio no obtuvo un buen reconocimiento

como dramaturgo y que en cambio sí que fue alabado como escritor. Su vida estuvo

28 Joan Pérez Jorba, Gabriel D’Annunzio. Catalonia (Barna), 30 junio 1898.

29 La Escena Catalana, Ilustració Catalana.-Joventut Teatral, La Veu de Catalunya, El Poble Català o De Tots Colors. Información extraída Camps i Olivé, Assumpta. Notas sobre la recepción de Gabriele D’Annunzio en Cataluña. En: El siglo XIX italiano (3º: 1988: Salamanca). Actas del III Congreso Nacional de Italianistas. Salamanca: Vicente González Martín (ed), 1988, p 56-61. ISBN: 9788474814941 p 60.

Page 15: Grado en - Universidad de Granada

salpicada por diversos escándalos de los cuales utilizó para hacer propaganda y extender

su fama a Cataluña. De hecho, a partir de 1900 según F.F. Murga 30comenzaron a

producirse las primeras traducciones de su obra por la casa Maucci, tales como: El

Fuego y El Inocente. Posteriormente se suceden a las traducciones de las restantes

obras: Las Vírgenes de las Rocas, El Placer, El Triunfo de la Muerte, Epíscopo & Cía. y

en catalán La llantia del Odi publicada en 1908.

Su participación de forma activa y presencial en la denominada Gran Guerra y

su estancia en París hicieron que se le considerase durante aquellos años como el genio

italiano de la época. Aunque su declive llegaría pronto, y en concreto con el

Noucentisme. Las nuevas generaciones verían en D’Annunzio un alto grado de

mistificación y de constante manipulación de los contenidos de procedencia

desconocida que lo desacreditaban31.

LA INCIDENCIA DE LA NUEVA DRAMATURGIA DANNUNZIANA EN EL

MODERNISMO CATALÁN

D’Annunzio fue fuente de inspiración para Ramón Vinyes. Este comenzó

escribiendo en su localidad natal de Berga y ya en 1904 se consolidó como escritor

colaborando en diferentes publicaciones. Fueron estos primeros años donde fue más

fuerte su inclinación hacia un tono parnasiano y decadentista. A partir de 1906 comenzó

a trabajar en el prestigioso periódico “El Poble Català” donde comenzó su dilatada

trayectoria profesional.

Según Assumpta Camps 32 su iniciación con un tipo de prosa poética se observa

con la publicación de “Els jardins”, datada en 1905. Aquí podemos observar una clara

tendencia dannunziana. Tan sólo cuatro años más tarde y tras su periplo por la ciudad

parisina publicó otra obra de la que se acrecienta esta tendencia dannunziana.

D’Annunzio fue un escaparate para la obra de Vinyes ya que ofrecía un amplio abanico

de temas de los que incorporó en la mayoría de sus obras. Hay que reseñar que fue de

30 Murga, Félix Fernando. G. D’A. e il mondo di lingua spagnola in G. D’A. nel primo centenario della nascita. Centro di vita italiana, Roma 1963, 141 ss.

31 J. Ferrán y Mayoral, Teatre moral.-La Revista (Barna), 30 junio 1916, 14-16.

32 Camps, Assumpta. La incidencia de la nueva dramaturgia dannunziana en el modernismo catalán. En: El teatro italiano. (7º: 1998: Valencia). Actas del VII Congreso nacional de italianistas. Valencia: Joaquín Espinosa Carbonell, Joaquín, col, 1998, p 149-155. ISBN: 8437033357 p 149.

Page 16: Grado en - Universidad de Granada

gran influencia para el escritor catalán la lectura de D’Annunzio realizada previamente

por Joan Pérez-Jorba33.

A pesar de todo existía una clara diferencia posicional de Vinyes con respecto a

su etapa del estudio de Joan Pérez-Jorba. La diferencia residía en términos estéticos ya

que se pondrá de lado en el uso de una lengua preciosista, áulica, culta y refinada y

como modelo empleará a D’Annunzio que era el máximo exponente de dicha lengua

elitista.

No hay que olvidar un hecho importante. La lectura que hizo de “Canto Novo” le

inspiró a iniciar un volumen de prosas con un lema del genio italiano. Más tarde Vinyes

escribió “Orla proemial”, una obra dedicada a Gabriele D’Annunzio y con un estilo

muy similar al del escritor italiano. En dicha obra realizó una alusión a Daniele Glauro,

un hecho que según Assumpta Camps i Olivé “confirma que conocía la obra “Il

Fuoco”34. Este hecho además de confirmarnos una experimentación en busca de una

prosa poética, nos explica su derivación por el teatro”.

A partir de 1909 la figura de D’Annunzio comenzó a aparecer con más fuerza en

el periódico “El Poble Català” e incluso se publicó una traducción al catalán de varias

obras de D’Annunzio que pertenecían a la obra “Episcopo e Cía.” Ese año fue muy

relevante porque se acogió con más fuerza la presencia dannunziana en Cataluña. En

esos años Carducci dejó de ser el máximo representante literario y dejó paso a Gabriele

D’Annunzio.

LA FUNCIONALIDAD DE TODA REFERENCIA A

D’ANNUNZIO EN RAMÓN VINYES

En Vinyes pocos préstamos podemos encontrar del autor italiano. Según

Assumpta Camps i Olivé “nos encontramos ante un autor que adopta de su modelo

literario un mismo tratamiento lingüístico, además de optar por la reelaboración de la

tradición literaria y en la que en su praxis nos revela como traducción directa”35.

33 Joan Pérez Jorba, Gabriel D’Annunzio. Catalonia (Barna), 30 junio 1898

34 Camps, Assumpta. La incidencia de la nueva dramaturgia dannunziana en el modernismo catalán. En: El teatro italiano. (7º: 1998: Valencia). Actas del VII Congreso nacional de italianistas. Valencia: Joaquín Espinosa Carbonell, Joaquín, col, 1998, p 149-155. ISBN: 8437033357 p 151

35 Camps, Assumpta. La funcionalidad de toda referencia a D’Annunzio en R. Vinyes. En: El teatro italiano. (7º: 1998: Valencia). Actas del VII Congreso nacional de italianistas. Valencia: Joaquín Espinosa

Page 17: Grado en - Universidad de Granada

Hacia el año 1908 el escritor barcelonés comenzó a ser cada vez más frecuente

en los circulos literarios barceloneses a través de su conferencia “De la tragèdia 36, en la

cual intentó recuperar la tragedia clásica en el mundo moderno. Emprendió una férrea

defensa de la tragedia como género, consolidándola como modelo a seguir en teatro. La

presentó haciendo un recorrido desde sus orígenes en la grecia clásica, y pasando por

ilustres que renovaron el teatro como Shakespeare y corrientes muy influyentes como el

Romanticismo hasta la llegada del teatro moderno con sus cuatro puntales: Ibsen o el

teatro de las ideas, Hauptmann o el teatro del sentimiento, Maeterlink o el teatro de la

creación de ambiente y por último y el más interesante para nosotros D’Annunzio o el

teatro en el que por primera vez musicalidad y plasticidad del lenguaje actuarían al

unísono consiguiendo ser pionero de este fenómeno.

Se trató pues según Assumpta Camps i Olivé de un intento de recuperación de

un teatro clásico y novedoso, y atacando el teatro decrépito que en aquella época

alcanzó la fama, es decir, estamos hablando del teatro de entretenimiento burgués. Esta

reivindicación del teatro clásico por parte de Vinyes se sucedió a lo largo de su vida, y

es que anteriormente, concretamente a finales de 1907 reclamó en una conferencia

titulada “La joventut i el Teatre Municipal37” un teatro nuevo. Esta primera

reivindicación por parte de Vinyes estaba dedicada a su ciudad y comunidad, Cataluña,

en la que planteó como una especie de admonición de la gente de la “montaña”, es

decir, del “campo” a la “ciudad”38. Los inicios teatrales del catalán tuvieron lugar en el

“Foment Catòlic” de Berga (1897), con una serie de obras adaptadas entre las que

destacó por encima de todas “Redempciò”.

Siempre según Assumpta Camps, “Vinyes de manera constante rechazó un

teatro realista y expresó la necesidad de un teatro musical, de temática legendaria, un

teatro de héroes y no de unos impostores caricaturescos. Su referencia fue Gabriele

Carbonell, Joaquín, col, 1998, p 149-155. ISBN: 8437033357 p 152

36 Vinyes, Ramón. De la tragedia. 22-XI-1908. Publicado por la revista Teatràlia.

37 Vinyes, Ramón. La joventut i el Teatre Municipal, “La veu de Catalunya”.

38 Camps, Assumpta. La funcionalidad de toda referencia a D’Annunzio en R. Vinyes. En: El teatro italiano. (7º: 1998: Valencia). Actas del VII Congreso nacional de italianistas. Valencia: Joaquín Espinosa Carbonell, Joaquín, col, 1998, p 149-155. ISBN: 8437033357 p 153

Page 18: Grado en - Universidad de Granada

D’Annunzio, ya que este último, junto con el tema de los “héroes” fue aplicado en el

género dramático durante sus obras”39.

Para concluir podemos confirmar que D’annunzio fue un claro modelo a seguir

para Ramón Vinyes durante toda su carrera.

EL TRIUNFO DEL MODERNISMO (1896-1905).

El triunfo del modernismo provocó la aparición de ilustres poetas que tenían en

común las influencias francesas y rubendarianas y una fuerte originalidad. Este

movimiento revolucionario fue breve pero muy productivo. A pesar de que las críticas

en torno a esta nueva corriente fueron muy tempranas (1905) no podemos dudar que

como un nuevo romanticismo tuvo la fuerza necesaria para cambiar en un espacio

reducido de tiempo el contenido y la forma de la literatura española. Los géneros

literarios imperantes en esta época fueron la poesía lírica y el ensayo, a diferencia de la

época anterior que fue la novela la gran dominante. Se puede afirmar que la poesía

modernista se puede comparar a la del siglo de oro por el número y calidad de sus

poetas y por la creación de mundos poéticos nuevos. Otra característica de este

movimiento es la anarquía y la intensidad40.

El modernismo además de innovar el campo literario, expulsó cualquier indicio

que pudiera alterar el movimiento. Sin embargo durante el siglo XX, comenzaron a

aparecer movimientos que reaccionaron contra él, intentando ponerle punto y final a sus

excesos (postmodernismo41), o por otro lado, intentar superarlo, haciéndolo más

innovador y libre (ultramodernismo42). Estos dos movimientos fueron el resultado de los

poetas modernistas, que sintieron la necesidad de rectificar o superar su obra anterior.

Entre todos los literatos destacaron por encima de todos dos Rubén Darío y Juan Ramón

39 Ibid, p 154.

40 De Onis, Federico. Antología de la poesía española e hispanoamericana. Las Americas.New York, 1961. p XVII-XVIII

41 Para más información véase De Onis, Federico. Antología de la poesía española e hispanoamericana. Las Americas.New York, 1961. El postmodernismo. p XVIII

42 Para más información véase De Onis, Federico. Antología de la poesía española e hispanoamericana. Las Americas.New York, 1961. El ultramodernismo. P XIX.

Page 19: Grado en - Universidad de Granada

Jiménez. Este último enlazó la poesía modernista con la poesía de generaciones

posteriores. Son dos figuras claves en este movimiento ya que por Rubén Darío entra la

poesía hispánica en el modernismo, y por Juan Ramón Jiménez sale. Se tratan de los dos

polos por los que gira la poesía contemporánea. Tras analizar esta corriente veremos

ahora la figura de Valle-Inclán.

Valle-Inclán fue sobre todo autor de “fin de siglo”. Este concepto procedía de

Francia, en la que muchos autores ya venían hablando de “Fin de siècle”. Con estas tres

palabras hacían referencia a una nueva conciencia de decadencia actual, de un cansado

pesimismo, todo esto culminado con el evento de una hipotética catástrofe mundial43.

Desde los años noventa, dicho concepto comenzó a difundirse por Europa. En

España, ya desde 1891 comenzaron a utilizar dicho término autores entre otros como

Juan Valera, Clarín. Estos autores, según Hans Hinterhäuser también utilizaron

calificativos negativos para definir la corriente, como “disgusto tétrico”, “inquietud en

la atmósfera local” y “tristeza”, pero al mismo tiempo de “sensibilidad refinada y

compleja44”. Este ambiente decadente se confirmó por lo sucedido en 1898.

En Italia se denominó Decadentismo y dicho movimiento albergaba una fuerte

fundamentación teórica. Sin embargo, en España apareció en los años noventa en el

círculo de Rubén Darío el concepto de Modernismo, y un poco más tarde el de

Generación del 98.

A Valle-Inclán se le acusó de decadente. Para los defensores del Modernismo, la

decadencia fue consecuencia, y no causa del estado imperante de la época. Es decir, era

una situación que se había heredado. Afirmaban que los excesos propios del

modernismo eran una reacción propia contra la literatura inculta que reinaba. Era una

literatura de una burguesía inadecuada. Los modernistas fueron una clara reacción

contra lo falso y vulgar de la cultura española, pero no incluían la tradición literaria

española.

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (1866-196) Biografía

Gallego de pura cepa, y un hecho por el que siempre se ha sentido orgulloso y que ha

plasmado ese espíritu en su obra. Ha habido mucha leyenda en torno a su vida, en el que 43 Hinterhäuser, Hans. Valle Inclán, autor de Fin de Siglo. En Congreso Internacional Santiago de Compostela (100: 1997: Santiago de Compostela). Valle-Inclán y el Fin de Siglo. Santiago de Compostela: Edición a cargo de Luis Iglesias Feijoo, Margarita Santos Zas, Javier Serrano Alonso, Amparo de Juan Bolufer, 1997 p 39.

44 Ibid, p 39.

Page 20: Grado en - Universidad de Granada

se ha relacionado su nacimiento en Villanueva de Arosa o en Puebla de Carmiñal.

Vemos que ya desde el inicio existen los problemas en la biografía del autor. Tras su

vuelta de un viaje juvenil a Méjico, y tras haber recibido conocimientos literarios en

Pontevedra, llegó a Madrid con un aspecto totalmente decadente (barba poblada, melena

decadente). Comenzó a publicar sus primeras obras en prosas, en la que traían un soplo

de aire fresco a la literatura española. Se trataba de una prosa rítmica, en la que la virtud

estaba en el valor evocador de las palabras, en el uso innovador de las imágenes, en esa

rareza de las sensaciones: se trataba de una prosa poética y musical, que alcanza el pico

más elevado en las Sonatas y en Flor de Santidad, y que expresaba con una mezcla de

arte refinado y decadente el sentimiento del paisaje espiritualizado45. En esta fase, que

se encuentra propiamente en el modernismo, se cierra con el primer libro de poesías

Aromas de leyenda (1907). Luego escribe Comedias bárbaras en el que expresa el

arcaísmo rústico y medieval. En esta fase podemos incluir también los versos Voces de

gesta (1912). En estos dos se aprecia la influencia de la literatura de la época, pero lo

más bello es la poética que da su ciudad natal, y ese nuevo idioma poético refinado.

Más adelante el autor se dedicará a la creación de mundos de fealdad y disonancia,

llamados por él como «esperpentos». A esta fase corresponden sus mejores versos, La

pipa de Kif (1919) y El Pasajero (1920).

La poesía del genio español que bebió desde su inicio hasta el final de diferentes

corrientes literarias que agrupamos con el nombre de «modernismo» es tan original que

significa una superación y escape.

VALLE-INCLÁN V EL 98: DEL MODERNISMO AL ESPERPENTO

Respecto a la producción del genio español ha sido dividida en tres partes bien

diferencias entre sí.

La primera etapa se caracteriza por un realismo simbólico que le lleva a la

deformación de lo vulgar. Es bastante evidente el pesimismo, la melancolía y el

refinamiento en sus obras. Aquí debemos datar su obra Las Sonatas. Esta etapa según

María Luisa Burguera Nadal se trata de “una reacción contra la estética imperante y con

45 De Onis, Federico. Antología de la poesía española e hispanoamericana. Las Americas.New York, 1961. p 323.

Page 21: Grado en - Universidad de Granada

un gran deseo de renovación y de cambio, al igual que sucede con el movimiento del

98”46.

En la segunda etapa de Valle-Inclán se caracteriza por la deshumanización y el

concepto de moralidad. Ambos conceptos estrechamente ligados con las ideas del 98.

Según María Luisa Burguera Nadal se da paso así a un nuevo estilo, conocido como el

feísmo, que coincide con la etapa influenciada por el carlismo47.

En la tercera etapa comienzan a aparecer los esperpentos y la personalidad de

Valle da un vuelco. Ese realismo imperante de su primera etapa se deforma, dando lugar

a una visión esperpéntica. Su lenguaje también evoluciona, y ahora es uno más

expresionista en el que es invadido por un sentimiento trágico de la vida.

LAS SONATAS DE VALLE INCLÁN.

A principios del siglo XX se publicó la obra de Ramón del Valle Inclán titulada

Sonata de Otoño. Era una novela inacabada y que fue completada con las respectivas

versiones Sonatas de Estío (1903), Sonatas de Primavera (1904) y Sonatas de Invierno

(1905). Esta recopilación de obras es conocida como Memorias del Marqués de

Bradomín.

Según Zamora Vicente48 a pesar de no ser la mejor obra del genio escritor se

presentan de una forma armoniosa como un hermoso conjunto entrelazado. Un factor

clave de la literatura modernista es la búsqueda de la belleza. Una belleza que se refleja

en la expresión literaria como en el contenido. Para alcanzar tal excepcional belleza, los

modernistas se hacen eco de tres rasgos principales: la sensorialidad, la perfección

moral y una ambientación fantástica.

Siguiendo con las palabras de López López, Sebastián José

La poesía modernista hace un llamamiento a nuestros sentidos sensoriales

utilizando una serie de imágenes de gran belleza, utilizando varios recursos, entre los

46 Burguera Nadal, María Luisa. Valle-Inclán y el 98: del Modernismo al Esperpento. En Actas XXXIII (AEPE) Centro Virtual Cervantes. Universidad de Castellón. P 212.

47 Ibid, p 213.

48 Zamora Alonso, Vicente. Las Sontas de Valle Inclán. (Biblioteca Románica Hispánica, Estudios y Ensayos, 20). Madrid, Editorial Gredos, 1955.Centro Virtual Cervantes. p 305.

Page 22: Grado en - Universidad de Granada

que destacan: la musicalidad del lenguaje, es decir, una prosa que provoca una sensación

similar al verso haciendo uso de refinamientos; el uso de paralelismos entre objetos y

sensaciones (colores con objetos preciosos); el lado refinado de la naturaleza que a veces

puede asemejarse a una hermosa ciudad en ruinas. Pero una cosa es segura, dicha obra

es el mejor ejemplo de la prosa modernista49.

No debemos olvidar que la corriente modernista además de la búsqueda de la

belleza, se decanta por la melancolía, un rasgo que tiene su génesis en una corriente

precedente, el Romanticismo. Esta mezcla de sentimientos refleja las controversias de la

corriente modernista en la que se caracterizó por un rechazo a la realidad en la que se

origina y por un incipiente deseo de perfección.

Según Zamora Vicente 50 la obra se puede dividir en tres partes:

1) En la figura del Marqués de Bradomín. Y es que tras un exhaustivo análisis

por parte de Zamora Vicente encontró los siguientes rasgos en el personaje:a)

Donjuanismo mezclado con un erotismo muy particular, el razonador. b) Aristocracia,

ya que hace numerosas alusiones al señorío. c) Religiosidad, no aquella pura, sino más

bien una del tipo ornamental. d) Superstición, un rasgo muy particular en la figura

española de la época. e) Cosmopolitismo, a pesar del orgullo nacional que posee,

siempre desea ampliar sus fronteras y dicha peregrinación se trata más del tipo sensual.

f) Contraste, continuo entre la virtud y el pecado. g) Paisaje, una visión de la naturaleza

y del ambiente sensible. H) Visión artística de la vida, un rasgo ligado a la aristocracia y

el refinamiento del personaje en el trascurso de la obra.

Pero el estudio de Vicente Zamora no quedó aquí. Él quería demostrar por un

lado la gran influencia que ejercieron sobre Valle-Inclán algunos poetas, como Rubén

Darío y por otro lado el hecho de que esa serie de elementos ya vistos con anterioridad

sean un modelo válido de la prosa modernista.

Un elemento permanente en toda la obra es el de las sensaciones. Se trata de un

rasgo muy peculiar ya que se puede apreciar en cada una de las obras modernistas. Tras

la investigación realizada por Vicente Zamora pudo concluir que” las sensaciones

auditivas son más notables que las visuales en la obra que nos atañe51”. Veamos algunos

ejemplos: en la Sonata de Primavera el temblor de los susurros da la impresión de un 49 López López, Sebastián José. Philologica Urcitana. Revista semestral de iniciación a la investigación en filología. Vol 6 (Marzo 2012) 1-12. Departamento de Filología-Universidad de Almería (ISSSN: 1989-6778).

50 Zamora Alonso, Vicente. Las Sontas de Valle Inclán. (Biblioteca Románica Hispánica, Estudios y Ensayos, 20). Madrid, Editorial Gredos, 1955.Centro Virtual Cervantes. p 305

Page 23: Grado en - Universidad de Granada

incesante silencio; en la Sonata mejicana hay una perfecta combinación entre la voz

cálida de los personajes y las circunstancias; en la Sonata de Otoño apreciamos el

triunfo del uso del pretérito imperfecto con respecto a los restantes tiempos verbales; es

en la Sonata de Invierno en la que se aprecia con mayor variedad el uso de la voz

humana como expresión.

Por último hará referencia a otro elemento, la musicalidad. Vicente Zamora

investigó las causas de este fenómeno y halla lo siguiente

acertada combinación de las pausas, distribución de los acentos rítmicos, empleo de

vocablos armoniosos, uso de adjetivos remembrantes y saudosos, frecuencia de recursos

tan embellecedores como las figuras de dicción y novedad en la colocación de los verbos

y de los demás elementos de la cláusula, para convertirla en algo así como un manto

lleno de ondulaciones y de vuelos52.

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES

FEMENINOS EN LAS SONATAS DE VALLE-INCLÁN

Bradomín, que es sin duda un personaje innovador al ser dotado de caracteres

como fealdad, catolicismo y sentimentalismo, es el protagonista y a la vez narrador de

las Sonatas.

Los rasgos físicos de los personajes femeninos son visibles y a la vez bien

descritos tales como la altura, las mejillas, el tipo de color de ojos e incluso la voz. Es

más, se mezcla el interior psíquico con la apariencia física. Se observa en todos los

retratos un tipo de orden ya descrito. Primero se hace una idea general para

posteriormente ahondar en el físico de la mujer. Valle-Inclán para las descripciones

utiliza un gran número de sinónimos, antónimos y campos léxicos. Este estilo refinado a

la hora de describir, nos invita a calificarlo como esteticista. Los datos que aporta hacen

referencia además a la vista y a la belleza53.

51 Ibid, p 306.

52 Ibid, p 306.

53 Alonso Iglesias, Begoña. Técnicas de caracterización de los personajes femeninos en las Sonatas de

Valle-Inclán. p231-242. En Literatura modernista y tiempo del 98. (1º: 1998: Lugo). Actas del Congreso

Internacional. Lugo: Universidade, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 2000. p 237.

Page 24: Grado en - Universidad de Granada

El personaje hace uso además de la creación de realidades paralelas, es decir,

imagina a sus heroínas y las transporta a un plano mítico. Se trata de una

transfiguración. Con esta mitificación de la mujer consigue excluir el carácter humano

de sus amantes. Si hacemos una comparación entre el carácter de cada una de las

mujeres que aparece en la obra y el ambiente en el que son descritas, se puede observar

que únicamente una mujer es acusada de coqueta, y es el caso de la Niña Chloe. Por lo

tanto podemos deducir que la coquetería hace referencia a los espacios interiores.

Tal y como afirma Casalduero54 en el ensayo de Begoña Alonso Iglesias la mujer

mantiene una conexión con el entorno que la rodea. Sin embargo en el caso del Marqués

es completamente diferente ya que enamora a cada mujer en lugares diferentes y no se

asienta con ninguna de ellas, demostrando ese carácter de pluriespacialidad. También

sucede que el ambiente puede reflejar el estado de ánimo de las heroínas. Se observa un

paralelismo entre los sentimientos de la mujer y la visión del ambiente en el que se

encuentran enmarcadas.

De nuevo Casalduero 55 en el ensayo de Begoña Alonso Iglesias

ha observado también como el tiempo atmosférico está estrechamente ligado a

los rasgos de las heroínas y a las diversas etapas que atraviesa Bradomín en cada

historia. Volvemos otra vez al caso de la Niña Chloe, es en ella donde se observa con

más claridad los valores de la estación veraniega: el calor, la pasión, la sensualidad. Se

aprecian muchos términos relacionados con el campo semántico del calor. A veces, el

calor adquiere un significado de pecado carnal y el fuego del infierno cristiano.

Según Begoña Alonso, la edad de las heroínas mantiene una estrecha relación

con las estaciones. La primavera con el primer amor del Marqués. El calor del estío con

la pasión de Bradomín y su amante. El otoño e invierno con la vejez del protagonista 56.

54 “El paisaje quiere transmitir la estación del año, armonizándose el espacio y el tiempo. La figura de la mujer da forma simbólica a los distintos momentos (…) El espacio y el tiempo se acuerdan con la figura femenina” (Casalduero, 1973,363) Estudios de literatura española. Madrid: Gredos.

55 Ibid, p 356.

56 Alonso Iglesias, Begoña. Técnicas de caracterización de los personajes femeninos en las Sonatas de

Valle-Inclán. p231-242. En Literatura modernista y tiempo del 98. (1º: 1998: Lugo). Actas del Congreso

Internacional. Lugo: Universidade, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 2000. p 240.

Page 25: Grado en - Universidad de Granada

Para terminar dicho estudio debemos decir que el hecho de que la

caracterización de las heroínas se limite a su aspecto se debe al punto de vista del Don

Juan.

CONCLUSIÓN

Tras haber realizado un exhausto trabajo investigando a dos autores magníficos

de la literatura italiana y española he podido sacar varias conclusiones. La primera de

ella es la gran repercusión mediática y posterior influencia que ejerció D’Annunzio no

sólo en nuestra literatura, sino a nivel mundial. Por ende, decidí profundizar un poco en

Las Sonatas de Valle-Inclán y pude comprobar que existen numerosas similitudes en

sus obras. No sólo en cuanto al estilo preciosista y refinado de su rico repertorio

lingüístico empleado por ambos, ni por esas descripciones tan minuciosas e increíbles

que parece uno poder tocar un objeto con sólo leer sus palabras; si no en cuanto a los

temas utilizados, bastantes originales en la época y a la caracterización de los

personajes, en la que son capaces de dejarlos en segundo plano y privilegiar el marco, es

decir, el contexto, para después dar un vuelco de trescientos sesenta grados y poder

profundizar en el carácter de los personajes. En numerosas ocasiones criticarán a sus

personajes hasta tal punto de ridiculizar su escala social ya que ambos escritores

criticaban no a la literatura de antaño, si no a la literatura de aquella época que se

encontraba en manos de burgueses.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez de Villar, Amelia. Crónicas literarias y autorretrato: Gabriele

D’Annunzio. Fórcola ediciones. Madrid, 2011. p 189. ISBN:

9788415174295.

2. D’Annunzio, Gabriele. El placer: Edición de Rosario Scrimieri.

Ediciones Cátedra. Madrid, 1991.479 p. ISBN: 84-376-1013-3.

Page 26: Grado en - Universidad de Granada

3. Scrimieri, Rosario. D’Annunzio en la literatura española. En: Gabriele

D’Annunzio. El placer. Madrid: Edición de Rosario Scrimieri, 1991. pp

56-65.

4. Pueyo Casaus, María Pilar. Principales núcleos temáticos en la narrativa

de Gabriele D’Annunzio. En LA NARRATIVA ITALIANA (8º: 2000:

Madrid). Actas del VIII Congreso Nacional de Italianistas. Granada: Mª

Dolores Valencia (ed), 2000. p 549-556. ISSN: 8460705129.

5. Camps i Olivé, Assumpta. Notas sobre la recepción de Gabriele

D’Annunzio en Cataluña. En: El siglo XIX italiano (3º: 1988:

Salamanca). Actas del III Congreso Nacional de Italianistas. Salamanca:

Vicente González Martín (ed), 1988, p 56-61. ISBN: 9788474814941.

6. Camps, Assumpta. La incidencia de la nueva dramaturgia dannunziana

en el modernismo catalán. En: El teatro italiano. (7º: 1998: Valencia).

Actas del VII Congreso nacional de italianistas. Valencia: Joaquín

Espinosa Carbonell, Joaquín, col, 1998, p 149-155. ISBN: 8437033357.

7. De Onís, Federico. Antología de la poesía española e hispanoamericana.

Las Américas, 1961. 1207 p.

8. Jiménez, Juan Ramón. El modernismo: notas de un curso (1953).

Aguilar. Edición, prólogo y notas de Ricardo Gullón y Eugenio

Fernández Méndez. 1962. P 369.

9. Zamora Alonso, Vicente. Las sonatas de Valle Inclán. Gredos. Madrid,

1955. p 198.

10. Alonso Iglesias, Begoña. Técnicas de caracterización de los personajes

femeninos en las Sonatas de Valle-Inclán. p231-242. En Literatura

modernista y tiempo del 98. (1º: 1998: Lugo). Actas del Congreso

Internacional. Lugo: Universidade, Servicio de Publicacións e

Intercambio Científico, 2000. p 543.

11. Valle-Inclán, Ramón del, Sonata de Primavera, Sonata de Estío,

Memorias del Marqués de Bradomín, Colección Austral, Espada Calpe,

Madrid, 1990 (8Ed.)

Page 27: Grado en - Universidad de Granada

12. Valle-Inclán, Ramón del, Sonata de Otoño, Sonata de Invierno,

Memorias del marqués de Bradomín, Edición y notas por Leda Schiavo,

Colección austral, Espada Calpe, Madrid, 1990 (5ª Ed.).

13. Maeterlink, Maurice. La intrusa: los ciegos; Pelléas y Mélisande; El

pájaro azul. Cátedra, 2000

14. Díaz Padilla, Fausto. Narrativa italiana en España. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo. Oviedo. ISBN: 84-7468-836-1. p 220.

15. Nicodemi, G. Testimonianze per la vita inimitabile di Gabriele

D’Annunzio, Milano, Ariel, 1943, p 159.

16. Il Trionfo della morte (Ebook). Vita e opere. Edimedia

17. Squarotti Bárberi, Giorgio. I miti e il sacro: Poesia del Novecento. Pellegrini Editore. Cosenza, 2003. P 167.

18. Meregalli, Franco. D’Annunzio in Spagna in Atti del Convegno

Internazionale 7-10 ott. 1963, Verona-Gardone Riviera-Pescara. A

Mondadori 1968, 482 ss

19. Murga, Félix Fernando. G. D’A. e il mondo di lingua spagnola in G.

D’A. nel primo centenario della nascita. Centro di vita italiana, Roma

1963, 141 ss.

20. Camps, Assumpta. El Decadentismo italiano en la literatura catalana. Ed:

Bern, 2010.

21. Joan Pérez Jorba, Gabriel D’Annunzio. Catalonia (Barna), 30 junio 1898.

22. Hinterhäuser, Hans. Valle Inclán, autor de Fin de Siglo. En Congreso Internacional Santiago de Compostela (100: 1997: Santiago de Compostela). Valle-Inclán y el Fin de Siglo. Santiago de Compostela: Edición a cargo de Luis Iglesias Feijoo, Margarita Santos Zas, Javier Serrano Alonso, Amparo de Juan Bolufer, 1997.

23. Burguera Nadal, María Luisa. Valle-Inclán y el 98: del Modernismo al

Esperpento. En Actas XXXIII (AEPE) Centro Virtual Cervantes.

Universidad de Castellón.

Page 28: Grado en - Universidad de Granada

24. Zamora Alonso, Vicente. Las Sontas de Valle Inclán. (Biblioteca

Románica Hispánica, Estudios y Ensayos, 20). Madrid, Editorial Gredos,

1955.Centro Virtual Cervantes.

25. López López, Sebastián José. Philologica Urcitana. Revista semestral de iniciación a la investigación en filología. Vol 6 (Marzo 2012) 1-12. Departamento de Filología-Universidad de Almería (ISSSN: 1989-6778).

26. Casalduero, Joaquín (1973), Estudios de literatura española. Madrid: Gredos.

27. De Onis, Federico. Antología de la poesía española e hispanoamericana. Las Americas.New York, 1961.

28. Il Piacere, Tai del XII Convengo. Centro nazionale di studi dannunziani in Pescara. Pescara, 1989.

29. Rodríguez Mesa, Francisco José. El Marqués de Bradomín y Andrea Sperelli. Dos Donjuanes finisiculares (trabajo).

Page 29: Grado en - Universidad de Granada

ÍNDICE

I) D’ANNUNZIO: VIDA Y OBRAS.

ANÁLISIS DE LA OBRA EL PLACER.

PRINCIPALES NÚCLEOS TEMÁTICOS EN LA

NARRATIVA DE GABRIELE D’ANNUNZIO.

D’ANNUNZIO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA.

NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DE GABRIELE

D’ANNUNZIO EN CATALUÑA.

LA INCIDENCIA DE LA NUEVA DRAMATURGIA

DANNUNZIANA EN EL MODERNISMO CATALÁN.

LA FUNCIONALIDAD DE TODA REFERENCIA A

D’ANNUNZIO EN RAMÓN VINYES.

II) EL TRIUNFO DEL MODERNISMO.

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN.

VALLE-INCLÁN V EL 98: DEL MODERNISMO AL

ESPERPENTO.

LAS SONATAS DE VALLE INCLÁN.

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES

FEMENINOS EN LAS SONATAS DE VALLE-INCLÁN.

Page 30: Grado en - Universidad de Granada

III) CONCLUSIÓN.

IV) BIBLIOGRAFÍA.