Grafico

14
GRAFICO Bancos del sistema Otras operaciones bancarias Clases de seguros S. No regulado Órganos fiscalizado Fuentes de financiamie S. Regulado Junta monetaria Banco de Guatemala Superinten dencia de bancos Bancos del Sistema Financiera s Asegurador as OP. Activas OP. Pasivas Otras actividade s bancarias Financiera Seguros de personas. Seguro de bienes o casas. Entidades asegurador Financiera s comerciale s Emisoras de tarjetas de crédito of shore Cooperativ as de ahorro y crédito Organizaci ones no Superintende ncia de bancos. Superintende ncia de administraci ón Fuentes internas: las reservas Reinversió n de utilidades . Venta de activos. B. comerciale s B. Hipotecari os B. Fuentes externas: Pasivos acumulados. Crédito comercial. Préstamos directos. Venta de cartera. Préstamo accionistas. Anticipo de clientes

description

 

Transcript of Grafico

Page 1: Grafico

GRAFICO

Bancos del sistema

Otras operaciones bancarias

Clases de seguros

S. No regulado Órganos fiscalizadores

Fuentes de financiamiento

S. Regulado

Junta monetariaBanco de GuatemalaSuperintendencia de bancosBancos del SistemaFinancierasAseguradorasAlmacenes generales de depósito Otras instituciones.

OP. ActivasOP. PasivasOtras actividades bancariasFinancierasAseguradoras

Seguros de personas.Seguro de bienes o casas.Entidades aseguradoras de hipotecarias afianzadoras

Financieras comercialesEmisoras de tarjetas de crédito of shoreCooperativas de ahorro y créditoOrganizaciones no gubernamentales.Empresas exportadorasPrestamistas particulares

Superintendencia de bancos.Superintendencia de administración tributaria.

Fuentes internas: las reservasReinversión de utilidades.Venta de activos.Depresiones y amortizaciones.Venta al

B. comercialesB. HipotecariosB. comerciales e hipotecarios.B. de capitalización

Fuentes externas:Pasivos acumulados.Crédito comercial.Préstamos directos.Venta de cartera.Préstamo accionistas.Anticipo de clientesPréstamos bancarios.Emisión de obligaciones.Emisión de de acciones.Arrendamientos.

Page 2: Grafico

RECURSOS ECONOMICOS DISPONIBLES DEL PAIS.

© UNICEF/Gua

06/JRChewsKle

eDoña María y su

Page 3: Grafico

s seis hijos del caserío El Limar, esperan que el nuevo complemento nutrici

Page 4: Grafico

onal que otorgará el Gobierno y el Sistema de Naciones Unidas, les ayud

Page 5: Grafico

e a evitar la desnutrición y las enfermedades.

Guatemala es un país rico en recursos naturales, potencialidades comerciales y una gran diversidad cultural. En el ámbito internacional, el país está catalogado como de ingresos medios, con una suma per cápita de US$ 1.750. Sin embargo, existe un abismo entre los que tienen algo o los que tienen muy poco, ya que el   20% de la población percibe el 64.1% del total de ingresos, mientras que el 80% restante sólo recibe un 35.9%. Estas diferencias se incrementan cuando se analizan las disparidades entre la población indígena  y la no indígena.

María Ángela Esquivel, de la cultura indígena Chortí, de 27 años, con seis hijos, dos ellos internados por sufrir desnutrición aguda, no sabe nada sobre temas de distribución de ingresos o disparidades. Doña María vive en el caserío El Limar del Municipio de Camotán, una de las poblaciones más po-bres del país, pero que a pocos kilómetros empresas internacionales exploran yacimientos de oro y uranio.

Estas disparidades se reflejan dramáticamente en los índices de desnutrición crónica (talla/edad) en niños y niñas menores de 5 años, la que aumentó de un 46.4% en el año 2000 a un 49.3% en el 2002. Es decir, de cada diez niños y niñas guatemaltecos, cerca de la mitad padece de desnutrición crónica.

Page 6: Grafico

“No pude darles  lo que necesitaban”, dijo Doña María al recordar por qué tuvo que llevar a sus hijas al Centro de Recuperación Nutricional de Jocotán, el más próximo a Camotán, para salvarlas de la muerte.

Doña María, sus seis hijos y su esposo viven en 250 metros cuadrados, en medio de la montaña, de los cuales la mitad la dedican para su vivienda y la otra mitad la alquilan a un agricultor por cerca de US$ 3 al año, mientras que su esposo trabaja de jornalero en otras fincas por US$ 2 al día, cuando hay trabajo. “No podemos hacer producir nuestra tierra, ni una huerta, porque no tenemos con qué”, dice Doña María refiriéndose a su incapacidad de invertir lo mínimo o de conseguir capital para hacer producir su pequeño terreno.

Para enfrentar el problema nutricional en Guatemala, seis agencias del Sistema de Naciones Unidas están desarrollando un programa conjunto, en el marco del Plan Nacional para la Erradicación de la Desnutrición Crónica del Gobierno. PMA, UNICEF, OPS, FAO, PNUD y UNFPA, junto a entidades nacionales, ejecutan coordinadamente el “Programa Conjunto para la Disminución de la Desnutrición Crónica en Niños y Niñas menores de 36 meses”, invirtiendo más de US$ 33 millones para el período comprendido entre los años 2005 y 2008, sumados a los US$ 12,7 millones que invertirá el Gobierno.

© UNICEF/G

ua06/JRC

he

Page 7: Grafico

wsKleeAdonillas de 4 junto a su hermana Zaida de 5 años de edad son parte de

Page 8: Grafico

la familia de María Angela Esquivel, que a sus 27 años ha tenido 6 hijos, dos de

Page 9: Grafico

ellos han sufrido grado severo de desnutrición.

Los principales objetivos de este programa conjunto son reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de tres años; recuperar a todos los niños y las niñas con desnutrición aguda; y mejorar el incremento de peso de mujeres embarazadas. Los beneficiarios serán 220,000 niños y niñas y 150,000 madres gestantes y/o embarazadas de 83 municipios priorizados –de 335 que tiene el país– que muestran los indicadores más bajos. Entre las personas beneficiadas estará Doña María, cuyo sexto hijo es Henry de sólo 7 meses de edad.

En nueve meses de implementación de este programa conjunto (desde junio del 2005), se han logra-do importantes logros. Se ha desarrollado un alimento complementario para niños y niñas menores de tres años que contiene el 30% de los requerimientos de proteínas/calorías y un 100% de los requerimientos de micronutrientes (hierro, vitamina A). Este alimento, bajo otra preparación, servirá también como suplemento nutricional para madres gestantes y/o lactantes.

Se está desarrollando un Sistema de Vigilancia Nutricional a nivel municipal cuyo objetivo es detectar las localidades en riesgo nutricional para focalizar las acciones del programa. En coordinación con las contrapartes nacionales, se ha logrado también que el Gobierno, a través del Programa Creciendo Bien de la Secretaría de Bienestar Social, implemente un proyecto de educación nutricional y alimentaria a mujeres del área rural, cubriendo 2.000 localidades en riesgo.

Page 10: Grafico

En este esfuerzo, UNICEF brinda su apoyo técnico a la Secretaría de Salud Alimentaria y Nutricional; desarrolla materiales informativos y educativos; sensibiliza a la población y da capacitación a las alcaldías; otorga dotaciones de hierro, ácido fólico para mujeres embarazadas y vitamina A para niños y niñas menores de cinco años.

Las acciones futuras del programa se centrarán en fortalecer el Plan Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica, así como al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria, y llevar las acciones a escala nacional.

Doña María es parte de un grupo de 200 mujeres de El Limonar que ya ha recibido las capacitaciones del programa conjunto de las Naciones Unidas para aprender a preparar el alimento nutricional que se les proveerá. “Espero que con este alimento Henry –su hijo menor–, no se enferme como los demás”, dijo Doña María refiriéndose a que no pase de la desnutrición crónica endémica a la desnutrición aguda que lo puede llevar a la muerte.

PROBLEMAS ECONÓMICOS QIE VIVE NUESTRO PAIS

Alarmas económicas se han disparado y es necesario que se fomente el diálogo para hacer frente a esos problemas, de lo contrario podría anticiparse el colapso, reveló un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).

El análisis revela que el crecimiento del país se ha basado en la inyección de capital, y no en el empleo o mejora en la capacidad humana o productividad.

El problema es que mucha de esa inversión se da con base en deuda, tanto privada como estatal, lo cual es negativo.

“La inversión no ha sido en tecnología o en infraestructura, y esto no es sostenible a largo plazo”, afirmó Hugo Maúl, director del área económica del Cien.

El informe revela que la deuda que el Estado ha contraído —per cápita— se ha disparado en los últimos dos años: 12.4 por ciento en el 2009 y 3.9 por ciento en el 2010.

Esto contrasta con el límite aceptable, que es de 0.8 a 1 por ciento.

“El aumento en la deuda es como dirigirse hacia un precipicio; aún no hemos llegado, pero tampoco le bajan a la velocidad”, indicó Maúl, quien afirmó que con ese ritmo de endeudamiento se compromete a futuras generaciones y el desarrollo del país.

La productividad en el país es casi nula, según el estudio, ya que representa el 0.2 por ciento del crecimiento económico; a esto se suma que el empleo es apenas de 0.3 por ciento.

Page 11: Grafico

“Apostar al empleo no puede suceder porque la mano de obra es poco calificada, entonces si se impulsa la educación los resultados son a un plazo de 10 ó 12 años”, expuso.

Otros centros de pensamiento de tendencia ideológica distinta a la del Cien, que es de corte centro derecha, coinciden en las alarmas y la necesidad de establecer una ruta económica.

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales, de ideología social de mercado, considera que es vital “una revisión profunda del modelo de crecimiento económico de Guatemala, para tener metas claras a corto, mediano y largo plazos, pero se debe empezar ya”, aseveró el experto Carlos González Arévalo.

Aseguró que “el nivel de deuda es preocupante y el camino que lleva es a que a la vuelta de dos o tres años se llegue a niveles de colapso de  las finanzas públicas”.

González explicó que a esto se suma la inseguridad y la incursión del crimen organizado en la actividad económica, lo cual ahuyenta la inversión y aumenta la impunidad que se vive en el país.

“Este es un momento coyuntural de establecer parámetros que tomen en cuenta los temas clave para reactivar el modelo económico del país, que está agotado”, dijo.

Según Miguel Gutiérrez, experto en economía de ideología del centro, “Guatemala está al borde de una caída libre, por la ausencia de políticas económicas”.

Manifestó que es impostergable que este asunto se discuta.

Page 12: Grafico