Gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares

download Gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares

of 20

Transcript of Gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    1/20

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    2/20

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    3/20

    Monografas de Botnica Ibrica,n 15

    LAS GRAMNEAS DE LAPENNSULA IBRICA

    E ISLAS BALEARESCLAVES ILUSTRADAS PARA LA DETERMINACIN DE

    LOS GNEROS Y CATLOGO PRELIMINAR DE LAS

    ESPECIES

    Carlos Romero Zarco

    Jaca, 2015

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    4/20

    LAS GRAMNEAS DE LA PENNSULA IBRICA E ISLAS BALEARESCLAVES ILUSTRADAS PARA LA DETERMINACIN DE LOS GNEROS Y

    CATLOGO PRELIMINAR DE LAS ESPECIES

    Coleccin Monografas de Botnica Ibrica, 15

    Texto: Carlos Romero Zarco, Profesor Titular de Botnica, Universidad de Sevilla Fotografas:

    JLAC:Jos Len Alcn Cceres, naturalista de Hinojos (Huelva)JLB:Jos Luis Benito Alonso, Doctor en Biologa, consultor botnico y editor: www.Jolube.esJQH:Jos Quiles Hoyo, Flora Silvestre del Mediterrneo: www.florasilvestre.esJRL:Joaqun Ramrez Lpez, Flora, Fauna y Paisajes de Andaluca http://naturalezadeandalucia.

    blogspot.com.esPML: Pedro Martnez Lpez, maestro jubilado, Plantas de Murcia: pemarlo.blogspot.com.esPRZ:Pedro Romero Zarco, catedrtico jubilado de Ciencias NaturalesTRN:Enrique Triano Muoz, Flora de la Subbtica cordobesa en lnea:

    sites.google.com/site/florasubbeticacordobesa/Home Lminas de macrofotografas de espiguillas:

    JPS:Juan Pedro Serrano Len, Bioscripts.net, Centro de Investigacin y Desarrollo de Recursos Cien-tficos, Sevilla

    Dibujos:Todas los dibujos en blanco y negro son de Iaki Zorrakin Altube, salvo que se indique lo contrario.

    Proceden de las Claves ilustradas para la flora del Pas Vasco y Territorios limtrifes,1999 (conpermiso de los editores)

    Otros dibujos, sealados como COSTE, de Hippolyte-Jacques Coste,Flore descriptive et illustre de laFrance de la Corse et des contres limitrophes.Tome troisime (1906), procedente de la BibliotecaDigital de Real Jardn Botnico, CSIC (bibdigital.rjb.csic.es)

    Dibujos a color de Holcus grandiflorus Boiss. & Reut. (portada), Hordeum rubensWillk. [= H. murinumsubsp. leporinum(Link) Arcang.] (pg. 45) y Desmazeria balearicaWillk. [ Catapodium baleari-cum(Willk.) Scholz](pg. 145), tomados de la obra de Heinrich Moritz Willkomm,Illustrationesflorae Hispaniae insularumque Balearium (1880-1892), procedente de la Biblioteca Digital de Real

    Jardn Botnico, CSIC (bibdigital.rjb.csic.es)

    Cdigo de barras generado gracias a Javier Prez Montes

    Diseo y maquetacin: Jos Luis Benito Alonso(Jolube Consultor Botnico y Editor), Jaca (Huesca)

    Primera edicin: febrero de 2015

    ISBN: 978-84-943561-1-7Depsito Legal: HU-003-2015Edita: Jolube Consultor Botnico y Editor, Jaca (Huesca) www.jolube.es

    Impreso en Espaa por Publidisa

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    5/20

    Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    5

    ContenidoPrlogo del autor ..........................................................................................................7

    PRIMERA PARTE. Claves para la determinacin de los gneros ...................... 11

    INTRODUCCIN A LAS CLAVES ....................................................................................11

    Material y mtodos ................................................................................................11

    Anlisis de los caracteres diagnscos bsicos ......................................................12

    CLAVE DE GRUPOS ARTIFICIALES.................................................................................21

    SEGUNDA PARTE. Catlogo preliminar de las especies de gramneas (Poaceae)de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares .................................................... 49

    INTRODUCCIN AL CATLOGO ....................................................................................49

    Gneros aceptados .................................................................................................49

    Categoras infragenricas .......................................................................................49

    Especies aceptadas .................................................................................................49

    Sinnimos heteropicos de las especies y taxones infraespeccos......................50

    Sinnimos homopicos ..........................................................................................50

    Nombres mal aplicados ..........................................................................................50

    Uso de las referencias bibliogrcas ......................................................................50

    Estatus biogeogrco .............................................................................................50

    Informacin corolgica ...........................................................................................51

    Criterios, trminos, abreviaturas y signos covencionales ulizados.......................52

    Abreviaturas nacionales y provinciales ..................................................................55

    CATLOGO DE GNEROS y ESPECIES ...........................................................................56

    CONCLUSIONES .......................................................................................... 145

    Espectro taxonmico ................................................................................................ 145

    Tribus ........................................................................................................................ 145

    Gneros .................................................................................................................... 145

    Especies monopicas ............................................................................................... 146

    Especies polipicas.................................................................................................. 146

    Netas .................................................................................................................... 147

    NDICE DE NOVEDADES NOMENCLATURALES .......................................................... 147

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 148

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    6/20

    Prlogo

    7

    Prlogo del autor

    El epgrafe que encabeza esta pgina corres-ponde al aforismo nmero 78 de la obra citadade Linneo, con el que inicia el tratamiento delcaptulo tercero dedicado a las plantas. Resume

    mejor que cualquier clasificacin moderna lapercepcin popular de la familia de las gramascomo un grupo netamente diferenciado del res-to de los vegetales.

    Si se pregunta por las gramneas a cualquierbotnico, y no digamos ya a un naturalista o bi-logo no especializado, nos dir en la mayora delos casos que se trata de una familia compleja,de difcil estudio y cuya identificacin requierede ayuda experta.

    Paradjicamente, la dificultad que la mayorade los botnicos han encontrado en esta familiaradica en su sencillez, en su aparente ausenciade caracteres morfolgicos claros para recono-cer sus gneros y especies. Con frecuencia lasespecies se asemejan entre s hasta el punto deconfundirse y, sin embargo, una misma especiepuede adoptar aspectos muy diversos por su ta-mao, estado de madurez, etc., lo que confundey desespera a los principiantes. Incluso botni-

    cos profesionales contemporneos han cometi-do a veces el error de describir especies nuevas ode citar especies raras basndose en ejemplaressingulares de especies muy variables. An re-cuerdo la pcara emocin que senta al revisarlas gramneas del herbario de la Universidad deSevilla, all por los aos 80, cuando cazaba losgazapos de mis profesores de Botnica. Con-fieso que la posibilidad de corregir a algunosafamados catedrticos y doctores en Botnica

    fue un incentivo irresistible para orientar mi vo-cacin hacia el estudio taxonmico de las plan-tas en general y de las gramneas de forma par-ticular. Qu gran estmulo para un alumno el

    comprender los errores de sus maestros! Confoen que algunos de mis lectores puedan corregirlos mos.

    La delimitacin de los gneros, categora ta-xonmica muy asequible al gran pblico en mu-chas familias de plantas, ha sido un asunto muydiscutido en las gramneas desde los primerosmomentos de esplendor de la Botnica Siste-mtica. Los 46 gneros que Linneo incluy enlo que llam el orden natural Gramina(Generaplantarum[...] Edio sexta, 1764), devienen enla actualidad entre 714 (Clayton et al., 2006) y808 (Watson & Dallwitz, 1992-2014). Algunosgneros, como Festucao Poason extenssimosy de compleja clasificacin infragenrica, sien-do cada vez ms evidente que se trata de gruposartificiales que se mantienen ms por la faltade un criterio claro para dividirlos que por sucoherencia filogentica. En el extremo opuesto,sorprende al principiante la gran cantidad degneros monoespecficos de esta familia. Algu-nos de dichos gneros pueden corresponder averdaderas singularidades desde un punto devista filogentico, pero otros son el resultado deuna sobreestimacin de la importancia de ca-racteres morfolgicos muy llamativos, pero devalor taxonmico discutible.

    El estudio de las gramneas, que ha mereci-do el pomposo nombre propio de Agrostolo-ga, cuenta actualmente con bases slidas paraestablecer clasificaciones que reflejan de formamuy aproximada las relaciones filogenticas dela familia. Sin embargo los estudios disponiblestienen un punto de debilidad: las listas de espe-cies (y por ende de gneros) estudiados no sonnunca lo suficientemente completas para obte-ner conclusiones firmes. La financiacin de losproyectos de investigacin suele atender concierta facilidad al coste de los aparatos de altatecnologa o incluso de personal especializado

    VEGETABILIA comprehendunt Familias VII: Fungos, Algas, Muscos, Filices,

    Gramina, Palmas, Plantas. Carl von Linn, Philosophia Botanica (1751).

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    7/20

    Caracteres para usar las claves

    11

    PRIMERA PARTE. Claves para la determinacin de los gneros

    INTRODUCCIN A LAS CLAVES

    Estas claves se dirigen especialmente a los nuevos investigadores de la flora y la vegetacin quese enfrentan con la necesidad de identificar con fiabilidad grupos de plantas muy diversos y en oca-siones difciles. En la introduccin a la primera versin (Romero-Zarco, 1990a) ya se expusieron lasespeciales dificultades que han hecho de las gramneas una familia temida cuando no desprecia-da por gran nmero de botnicos y naturalistas. Bastar en esta ocasin volver a recomendar lalectura de la detallada discusin que hizo Kergulen (1975) al respecto.

    La publicacin de esta segunda versin se justifica porque la primera ha quedado en parte des-fasada por las novedades taxonmicas y corolgicas publicadas en las ltimas dcadas. Aunque laestructura general de las claves se mantiene, se han corregido errores y se han modificado numero-sos prrafos para mejorar la eficacia de la determinacin en los gneros ms conflictivos o para darcabida a especies que no se tuvieron en cuenta en la primera versin.

    La bibliografa sobre la familia se ha incrementado sensiblemente. Varios equipos de investiga-

    cin espaoles han publicado en las ltimas dcadas resultados interesantes sobre gneros conflic-tivos (por ejemplo:Avenay gneros prximos,Bromus,Dactylis, Festuca,Puccinellia,Spa y sussegregados, etc.). No menos importante han sido las numerosas citas de nuevos gneros y especiesintroducidas procedentes de otras regiones.

    Materialy mtodos

    El material consultado para observar los caracteres morfolgicos procede en su mayor parte delServicio General de Herbario de la Universidad de Sevilla, habindose utilizado preferentementeplantas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares.

    La estructura de las claves es artificial y se basa en los caracteres diagnsticos de especies o gru-pos de especies, y no en los caracteres de importancia taxonmica para la separacin de los gneros.Como es habitual, en las medidas de las espiguillas y los lemas no se incluyen las aristas.

    Para la delimitacin de los gneros se ha elaborado un catlogo propio que se expone en la se-gunda parte de esta obra.

    Se han excluido de las claves, para no complicarlas innecesariamente, ciertas especies o gneroscompletos de uso ornamental o agrcola. Tal es el caso de Cenchrus clandesnum, Coix, Cortaderia,Oryza, Phyllostachys, PseudosasayZea. Al tratarse de gramneas de inters comercial y que raravez crecen de forma espontnea es poco probable que se requiera su determinacin. Otros gneroscon especies nefitas de muy escasa frecuencia se mencionan al principio del grupo artificial en el

    que se incluiran por sus caractersticas. Son: Arundinaria,Axonopus,Bouteloua, Polytriasy Uro-chloa.

    En los gneros monoespecficos y en aquellos otros que estn representados en el territorio poruna sola especie, se da el nombre de la misma. En otras ocasiones se indica el nombre de un par deespecies, una seccin, o un subgnero cuyos caracteres se corresponden con el camino seguido atravs de las claves.

    Una vez identificado el gnero, la determinacin de la especie requiere la consulta de fuentesmuy diversas, desde obras tan extensas como Flora Europaea (Tutin, 1980), hasta monografasregionales como Las gramneas de Extremadura (Devesa, 1991); floras regionales espaolas(Aizpuru et al., 1999; Bols & Vigo, 2001; Knoche, 1921; Merino, 1909; Romero Garca, 2011;

    Snchez Gmez & Guerra, 2007; Talavera, 1987b, entre otras), sin olvidar las tradicionales florasde apoyo de Portugal, Francia, Norte de frica e Italia, y las utilsimas monografas sobre malashierbas de Hfliger & Scholz (1980, 1981). En el catlogo se indican muchas referencias tiles parala determinacin especfica, as como informacin corolgica.

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    8/20

    Caracteres para usar las claves

    13

    caracteres importantes en la taxonoma de las gramneas. Pero los caracteres anatmicos no suelenincluirse en las claves de identificacin por motivos prcticos. No obstante dicha estructura se reflejaen varias caractersticas de las lminas que es posible observar a simple vista o con ayuda de una lupade mano. La ms importante es el grado de enrollamiento o plegamiento sobre el eje longitudinal, loque a menudo est relacionado con la adaptacin de la planta a un clima ms hmedo o ms seco.

    8. Lmina plana (D8 Brachypodium pinnatum).

    9. Lmina conduplicada (D9 Festuca). Doblada en ngulo sobre el nervio medio del haz, enforma de V.

    10. Lmina convoluta (D10 Puccinellia marima). Con los bordes enrollados sobre el haz,segn el eje longitudinal.

    11. Lmina junciforme (D11 Festuca juncifolia). Aparentemente cilndrica, como las hojas demuchos juncos, por plegamiento o enrollamiento sobre el haz. Puede derivar de una lminaconduplicada o convoluta, como adaptacin a la aridez ambiental.

    12. Lmina setcea (D12 Eragross curvula). Fuerte y permanentemente plegada o enrollada ymuy estrecha, menos de 1 mm de dimetro en general.

    E. Estructuray composicin de las espiguillasLa espiguilla es la unidad bsica que conforma la inflorescencia de las gramneas. El aislamiento

    y el anlisis de la espiguilla es el momento clave para garantizar el xito de la determinacin. Lainflorescencia de las gramneas se puede descomponer en partes elementales, generalmente igualesentre s, que no pueden descomponerse a su vez en partes semejantes. El xito de la determinacindepende de algo aparentemente tan sencillo como coger la espiguilla por su rabito (pednculo, silo tiene) y ponerla bajo la lupa. Utilizando un smil arquitectnico, si la inflorescencia fuera unmuro, las espiguillas seran los ladrillos que lo forman. En la prctica, vamos separando partes dela inflorescencia hasta encontrar una parte, semejante a las dems, que contiene una o ms floresprotegidas en la base por dos brcteas rara vez una o ninguna abarquilladas y enfrentadas entre

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    9/20

    18

    Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    46. Una sola gluma (O46 Lolium mulorum, figs. 1fy 8a), al menos en las espiguillas laterales.

    47. Espiguillas sin glumas (O47 Leersia oryzoides) o con las glumas reducidsimas (ej. Nardusstricta, fig. 13c).

    P. RaquillaLa flor o flores de la espiguilla se insertan (de forma dstica, alternndose a un lado y a otro en el

    mismo plano) sobre un corto eje articulado que se llama raquilla. Hay un primer artejo, muy corto,que une la primera flor con la base de las glumas. De la base de la primera flor nace el segundo ar-tejo de la raquilla que soporta a la segunda flor, y as sucesivamente. Cuando las flores se separan enla madurez, cada una se lleva consigo el artejo que la una con la flor siguiente. La forma y pilosidadde los artejos de la raquilla se utiliza principalmente como carcter taxonmico a nivel especfico.Pa: raquilla glabra de Helictochloa bromoides.Pb: raquilla pelosa de Helictochloa marginata.

    Q. CalloCada flor de la espiguillavaarticulada con el eje de la misma mediante un nudo (generalmente

    frgil en la madurez), cuya parte superior constituye la base de la flor y se contina con el lema, sin

    solucin de continuidad o mediante una inflexin. A efectos prcticos podemos decir que el callo esla base del lema cuando la espiguilla est madura. La forma del callo se usa en varios gneros comocarcter taxonmico para separar grupos de especies (ej.,Avena, Bromus, Corynephorusy Vulpia).

    48. Callo glabro (Q48Agross).

    49. Callo peloso (Q49 Calamagross).

    R. LemaEl lema (antes decamos la lema) es la brctea que protege y alberga en su cara interna a cada flor

    de la espiguilla. En la prctica contamos los lemas para saber cuntas flores hay en cada espiguilla.

    50. Forma plana del lema en visin dorsal. Lema ovado, lanceolado, elptico, oblanceolado, etc.

    51. Forma tridimensional del lema en visin cenital. Lema aquillado/redondeado en el dorso.La forma tridimensional del lema es aproximadamente navicular, es decir, se asemeja a laforma del casco de un barco. Cuando es aquillado es como un barco provisto de una inci-piente quilla, que sera el nervio medio; cuando no, es como una barca patera. A veces esredondeado en la base y aquillado en el resto, o bien aquillado solo cerca del pice.

    52. Superficie del lema. Lema glabro, escbrido (con pequeos aguijones), tuberculado (conpequeas protuberancias redondeadas) o peloso.

    S. AristaEn gran nmero de gneros, el nervio medio del lema, brctea que protege a la flor, se prolonga fuera

    del mismo a modo de cerda rgida. En ciertos casos puede haber aristas en las glumas. En ocasionespuede haber ms de un nervio implicado en la formacin de la arista o incluso puede haber varias aristas.

    53. Espiguillas sin aristas (S53 Festuca). A veces los lemas terminan en una punta corta (has-ta 1 mm en las espiguillas de cierto tamao) que no se considera como arista.

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    10/20

    Claves artificiales de gneros

    21

    CLAVE DE GRUPOS ARTIFICIALES

    En las figuras de los grupos, la lnea continua marca la base de las espiguillas; los segmentos marcanel pice a tener en cuenta en la medida de su longitud.

    1. Espiguillas grandes, al menos de 20 mm de longitud (sin contar las aristas); fig. 1 ....................

    ................................................................................................................................... Grupo 1(Pg. 22) Espiguillas de menos de 20 mm de longitud ................................................................................... 2

    2. La mayora de las espiguillas son medianas, de ms de 5 mm de longitud (sin contar las aris-tas); figs. 2-9 .........................................................................................................................................3

    Espiguillas pequeas, hasta de 5 mm de longitud (sin contar las aristas); figs. 10-17 .............10

    3. Todas las espiguillas con una sola flor frtil, a veces acompaada por una o dos flores estrilesapicales o basales en forma de rudimento, de lema o de falsa gluma; figs. 2 y 3 ........................4

    Al menos la mayor parte de las espiguillas con dos o ms flores frtiles, o bien gran parte delas espiguillas formadas por varias flores estriles; figs. 4-9 .........................................................5

    4. Al menos gran parte de las espiguillas largamente aristadas (arista tan larga o ms larga que elresto de la espiguilla) o bien espiguilla rodeada de aristas; fig. 2 ...................... Grupo 2(Pg. 24)

    Espiguillas sin arista, o con arista ms corta que el resto de la espiguilla y sobresaliendo pocoentre las glumas; fig. 3 ............................................................................................ Grupo 3(Pg. 25)

    5. Al menos algunas espiguillas con aristas bien desarrolladas; figs. 4-6 .........................................6

    Todas las espiguillas sin aristas, aunque a veces los lemas o las glumas pueden ser mucronados(con una punta hasta de 1 mm aproximadamente); figs. 7-9 ........................................................8

    6. Inflorescencia en forma de espiga o de racimo espiciforme, es decir, con las espiguillas insertasdirectamente sobre el eje principal, sin ramas ni pednculos, o con pednculos muy cortos

    que no se aprecian a primera vista; fig. 4 ............................................................ Grupo 4(Pg. 27) Inflorescencia en forma de pancula laxa o densa, o en forma de racimo no espiciforme, es

    decir, con algunas ramas que llevan dos o ms espiguillas o con pednculos visibles a simplevista; figs. 5 y 6 ..................................................................................................................................... 7

    7. Arista terminal o subterminal, recta o recurvada; fig. 5 .................................... Grupo 5(Pg. 29)

    Arista dorsal o subbasal, al menos en alguna de las flores de la espiguilla, frecuentemente ge-niculada; fig. 6 .......................................................................................................... Grupo 6(Pg. 30)

    8. Lgula formada por una fila de pelos, a modo de pestaa; fig. 7....................... Grupo 7(Pg. 31)

    Lgula membrancea, con o sin pelos aadidos, a veces muy corta; figs. 8 y 9 ........................... 9

    9. Inflorescencia en espiga o en racimo espiciforme simple, es decir, sin ramas y con las espigui-llas dispuestas sobre pednculos cortos que nacen directamente del eje principal; fig. 8 ............................................................................................................................................. Grupo 8(Pg. 33)

    Inflorescencia en pancula, en racimo compuesto o en racimo simple no espiciforme, conpednculos bien desarrollados; fig. 9 ................................................................... Grupo 9(Pg. 34)

    10. Espiguillas con tres o ms flores, las superiores sobresaliendo generalmente por encima de lasglumas; figs. 10 y 11 ..........................................................................................................................11

    Espiguillas con una o dos flores cuyos lemas por lo comn no sobresalen por encima de las glu-mas o sobresalen un poco (salvo en Nardus, cuyas glumas son muy reducidas); figs. 12-17 ..... 12

    11. Inflorescencia formada por una o varias espigas o racimos espiciformes (espiguillas insertasdirectamente sobre el eje principal, sin ramas ni pednculos, o con pednculos muy cortosque no se aprecian a primera vista); fig. 10 ....................................................... Grupo 10(Pg. 36)

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    11/20

    Claves artificiales de gneros

    23

    13. Lema con 3 quillas en la base del dorso ........................................................... Vulpiella(Pg. 144) Lema con el dorso redondeado ..................................................Vulpia(V.alopecuros) (Pg. 142)

    14. Espiguillas con dos o ms flores. Arista dorsal o subterminal .................................................... 15 Espiguillas con una sola flor. Arista terminal ................................................................................17

    15. Perenne ...........................................................................................................Helictochloa (Pg. 103) Anual ..................................................................................................................................................16

    16. Al menos la gluma superior casi tan grande como el conjunto de la espiguilla. Espiguillas con2-4 flores ......................................................................................................................Avena (Pg. 67)

    Ambas glumas netamente menores que el conjunto de la espiguilla. Espiguillas a menudo con

    ms de 4 flores ...............................................................................Bromus

    (sect.Bromus

    )(Pg. 73)

    17. Lema entero o con dos pequeos dientes de menos de 0,5 mm ...........................Spa(Pg. 137) Lema bfido, con dos dientes de ms de 1 mm..............................................................................18

    18. Arista bigeniculada (con dos codos). Lgula membrancea, no ciliada .................................................................................................................................................... Celca(C.gigantea) (Pg. 78)

    Arista unigeniculada (con un solo codo). Lgula ciliada ...................................................................................................................................................................Macrochloa(M.tenacissima) (Pg. 113)

    19. Arista dorsal geniculada ................................................................Gaudinia(G.fragilis) (Pg. 101) Arista terminal o subterminal, recta o ligeramente curvada.......................................................20

    20. Espiga densa, con dos o tres espiguillas en cada nudo del raquis ...............................................21 Espiga laxa o racimo espiciforme laxo, con una sola espiguilla en cada nudo del raquis .......22

    21. Espiguillas de tres en tres ................................................................................... Hordeum(Pg. 107) Espiguillas de dos en dos ....................................... Taeniatherum(T.caput-medusae) (Pg. 139)

    Grupo 1. Espiguillas grandes ( 20 mm): a Bromus diandrus; b Hordeum leporinum; c Bromuslanceolatus; dAvena barbatasubsp. barbata;e Spa capensis;f Lolium rigidum. En a, c, dyfel pice dela espiguilla corresponde al extremo la flor superior (sin contar las aristas); en by ecorresponde al pice dela gluma ms larga. En Hordeum leporinumse representa un tro de espiguillas y el tamao de la espiguillase ha medido en la gluma ms larga de una de las espiguillas laterales. En este caso, como las glumas sonaristiformes, es muy difcil prescindir de la arista en la medida de la espiguilla.

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    12/20

    46

    Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    16. Al menos el lema de la flor inferior aristado. Espiguillas campaniformes .............Aira(Pg. 61) Lemas sin arista. Espiguillas globosas ...........................................................................................17

    17. Pancula contrada, de aspecto espigado. Planta generalmente pequea, de lugares arenosos .............................................................................................................. Airopsis(A.tenella) (Pg. 62)

    Pancula abierta de aspecto difuso. Planta generalmente de porte mediano, de lugares hme-dos ..............................................................................................Annoria(A.agrosdea) (Pg. 64)

    Grupo 17.-Espiguillas pequeas (hasta 5 mm), con una lor frtil, en pancula laxa

    1. Lgula sustituida por una fila de pelos .............................................................................................2 Lgula membrancea .......................................................................................................................... 4

    2. Gluma superior cubierta de espinas ganchudas en el dorso ..Tragus(T.racemosus) (Pg. 139) Glumas sin espinas ganchudas ......................................................................................................... 3

    3. Gluma inferior de menos de de la longitud de la superior .........................Panicum(Pg. 119) Gluma inferior alcanzando al menos de la longitud de la superior ......Sporobolus(Pg. 136)

    4. Espiguillas terminadas en un cuerpo claviforme formado por lemas estriles .. Melica (Pg. 113) Espiguillas terminadas en un eje indefinido o en una flor ............................................................5

    5. Espiguillas comprimidas dorsi-ventralmente, formando parejas, la inferior de cada par senta-da y la superior pedunculada .............................................................................Sorghum(Pg. 135) Espiguillas redondeadas o comprimidas lateralmente, generalmente sin formar parejas y todas

    pedunculadas ......................................................................................................................................6

    Grupo 17. Espiguillas pequeas (5 mm) con una flor frtil, dispuestas en pancula laxa: a Sorghumhalepense; b Milium eusum; c Piptatherum miliaceum; d Panicum repens; e Agross pourrei; fSporobolus indicus. En todos los casos el extremo de la espiguilla corresponde al pice de una o de ambasglumas. En Sorghum halepensese representa un tro apical de espiguillas y el tamao de la espiguilla se ha

    medido en la espiguilla basal, que es ssil y aristada.

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    13/20

    Catlogo de gneros y especies

    49

    INTRODUCCIN AL CATLOGOSe relacionan en este catlogo provisional los

    gneros y especies silvestres de gramneas (Poa-ceae) de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares, ascomo las especies cultivadas usualmente y lasnefitas citadas en las floras y principales revis-tas botnicas de Espaa y Portugal hasta la fechade redaccin (diciembre de 2014).

    Gneros aceptados

    Para la delimitacin genrica se sigue b-sicamente a Soreng et al. (2000-2014), con lasmodificaciones necesarias para reflejar la com-plejidad de ciertos grupos de la flora palertica.En las ltimas dcadas han proliferado las pro-puestas analticas de segregacin de gneros. Deellas recogidas en su mayora por Valds etal. (2009) solo se han seguido las que a jui-cio del autor merecen mayor crdito, criterio no

    vinculante, por supuesto, para los tratamientosgenricos subsiguientes.

    Los sinnimos genricos e infragenricosnecesarios se indican entre parntesis a conti-nuacin del taxn aceptado correspondiente.Cuando la sinonimia es o se presume ho-motpica, se utiliza el smbolo matemtico decongruencia . Si ambos nombres son hete-rotpicos pero la identidad taxonmica entreellos es total se utiliza el smbolo de igualdad

    =. Por el contrario, cuando en el taxn acep-tado se considera incluido otro heterotpico, nototalmente coincidente en lo taxonmico o detipificacin no aclarada, se utiliza la abreviaturaincl. (incluyendo).

    Para cada gnero aceptado se indica la tri-bu a la que pertenece siguiendo a Soreng et al.(2000-2014).

    Categoras infragenricas

    En los gneros complejos o extensos se indi-can los subgneros y secciones ocasionalmen-te tambin las subsecciones, salvo aquellos

    casos en los que su representacin en nuestroterritorio es muy reducida en comparacin consu distribucin mundial. La fuente del trata-miento subgenrico seguidovaimplcita en lasreferencias taxonmicas que se citan.

    Especies aceptadas

    En lo taxonmico, el nivel de resolucin deeste catlogo es la especie, recogindose paracada una de ellas los posibles taxones infraespe-cficos, pero dejando a criterio del lector su esta-tus y aceptacin. En cada gnero salvo en losque incluyen solo una o dos especies se cita almenos una referencia bibliogrfica que justificala lista de las especies aceptadas.

    Es muy frecuente la disparidad de criteriosentre diferentes autores. Esta disparidad se debeprincipalmente a tres factores que no se exclu-yen mutuamente:

    Anacronismo. La comparacin entre lasopiniones de autores de diferentes pocas, o en-tre publicaciones de fechas diferentes requiereuna valoracin cuidadosa. La cita de una especiepara un territorio dado debe interpretarse en elmarco de referencia taxonmico de los conoci-mientos que sobre esa especie y su distribucinse tenan en el momento de la publicacin, y delos medios, mtodos y experiencia del autor.

    Taxonoma. Existen opiniones diferentesentre autores coetneos sobre la taxonoma delgnero, su delimitacin, la forma de separar susespecies y la validez de las mismas. Suele haberuna gran diferencia en la valoracin de los ta-xones entre los autores que han estudiado ungnero en gran parte de su rea de distribucin(podemos llamarles mongrafos o especialis-tas) y aquellos otros que han estudiado en pro-fundidad la flora de su regin (floristas).Estosdos enfoques de la Botnica Sistemtica estncondenados a entenderse pues no solo son

    compatibles, sino que adems son complemen-tarios pero en la dialctica entre mongrafosy floristas siempre van surgiendo nuevos y fruc-tferos motivos de disparidad, pues afortunada-

    SEGUNDA PARTE. Catlogo preliminar de las especies de gramneas(Poaceae) de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    14/20

    56

    Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    CATLOGO DE GNEROSy ESPECIES

    Achnatherum P. Beauv. ( Lasiagross Link,nom. illeg.) Speae

    Gnero relacionado con Calamagrossy Spa.

    1.Achnatherumbromoides(L.) P. Beauv. [Aristellabromoides(L.) Bertol.; Spa bromoides(L.) Dr-er] Aby Mu(Alcaraz et al., 2006); Andaluca(Willkomm, 1861);Av (Snchez Mata, 1988); Ca-talua(Willkomm, 1893); Cataluay Com. Valen-ciana(Bols & Vigo, 2001); Cc(Rico, 1981a); LuyOr(VV.AA., cf. Romero B., 2008); Mll (Duvigneaud,1979); Na(Lorda, 2013); NE (Terra Fria) y SE sep-tentrional de POR(Franco & Rocha, 1998); S (Du-rn, 2014); Sa (Snchez Snchez, 1980). Vasetambin el mapa de Vzquez & Devesa (1996b:

    g. 12, erratum Spa parviora var. parviora). Spa aristellaL.

    2. Achnatherumcalamagross(L.) P. Beauv. [ La-siagross calamagross(L.) Link; Spa calama-gross (L.) Wahlenb.] A (Cuchillo & Gimeno,2006); Ab (Valds F. et al., 2001); Aragny Ca-talua(Willkomm, 1893); Gr(Salazar et al., 1996);Gu (Mazimpaka, 1988); Hu y Na (Villar, 1980); J(Hdez. Cardona & Fdez. Lpez, 1984); Te (Mateo,1990); V (Carretero & Esteras, 1983). Vase tam-bin el mapa de Vzquez y Devesa (1996b: g. 12,erratum: Spa parviora var. pilosa).

    Calamagross argenteaDC.

    AegilopsL. Hordeae Zhukovsky (1928); Eig (1929); Kihara (1959); Hammer (1980).

    Claves e Icon.: Witcombe (1983). Crcega: Thibaud & Deschatres(1987). Nomen.: Kergulen (1975).

    Obs.: gnero relacionado con Tricum.

    A)Aegilopssect.Aegilops

    1.Aegilops biuncialis Vis. Ab (Valds F. et al.,2001); ESP[ubi?] (Tun et al., 1980).

    Aegilops loreni Hoscht. Gu (Carrasco et al.,1997); J (Hdez. Cardona & Fdez. Lpez, 1984;Vieira & Fdez. Lpez, 1989).

    2.AegilopsgeniculataRoth Numerosas citas re-cientes.

    Aegilops ovataauct., non L. [= Tricum ovatum

    auct., non (L.) Godr.] ESPpenin.(Willkomm,1861); IB(Knoche, 1922); POR(Counho, 1939).

    3.AegilopsneglectaReq. ex Bertol. Ab(Valds F.et al., 2001); Andaluca(Talavera, 1987b y Negrillo,2011); Bu(Alejandre et al., 2006); Catalua(Bols& Vigo, 2001); Gu(Carrasco et al., 1997); Lo(Me-drano et al., 1997); Mn(Fraga, 1998); Mu(SnchezG. & Guerra, 2003); POR(Franco & Rocha, 1998); S(Durn, 2014); So(Segura et.al., 2012).

    Obs.: el lectopo de Ae. ovata L. designado por

    Greuter (en Greuter & Rechinger, 1967) corres-ponde a esta especie y, en aplicacin estricta del

    Achnatherum calamagross - JLByJRL (detalle) Aegilops geniculata - TRN

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    15/20

    Catlogo de gneros y especies

    73

    BrizaL. (incl. BrizochloaV. Jirsek & Chrtek) Poeae

    1. Briza maximaL. ESPpenin.(Willkomm, 1861;1893); Galicia(Merino, 1909); PM(Knoche, 1922);POR(Counho, 1939); S (Durn, 2014).

    2. Briza mediaL. Ab(Valds F. et al., 2001); AND(Barnola, 1919); BA y TM (Counho, 1939); Ca-talua y Com. Valenciana (Bols & Vigo, 2001);N de ESPy S Nevada(Willkomm, 1861); Galicia(Romero B., 2008); Gu (Carrasco et al., 1997); Luy Or(Merino, 1909); S (Durn, 2014); Te (Mateo,1990).

    3. Briza minor L. ESP penin. (Willkomm, 1861;1862); Galicia (Merino, 1909); Ib (Duvigneaud,1979); Mll y Mn(Knoche, 1922); POR(Counho,1939); S (Durn, 2014).

    BromofestucaProdn (Bromus Festuca) Poeae

    1. Bromofestuca cojocnensis Prodn (Bromuserectus Festuca arundinaceae) O (Acedo etal., 2011b).

    Bromopsis (Dumort.) Fourr. VaseBromus sect.Pnigma.

    Bromus L. (incl. AnisanthaK. Koch; Bromopsis(Dumort.) Fourr.; SerrafalcusParl.) Bromeae

    Agronoma: Williams et al. (2011). Nomen.: Valds & Scholz(2006). Filogenia: Saarela et al.(1997). Micromorfologa: Acedo

    & Llamas, 2001) Argenna: Gurrez & Pensiero (1998). Euro-pa Central: Scholz (2008a). Francia: Portal (1995). Menorca: Fragaet al.(2002). Pen. Ibrica: Acedo & Llamas (1999). Sudamrica:Pinto-Escobar (1981). Turqua: Smith (1985).

    Obs.:algunos autores consideran que cada una delas siguientes secciones merece categora genrica.No obstante, los datos disponibles an no son deltodo concluyentes.

    A) Bromussect.Bromus(incl. B. sect. SquarrosiAcedo & Llamas; = SerrafalcusParl.).

    Tax.: Scholz (1970; 2008b); Esnault & Huon (1987); Acedo & Lla-mas (1999; 2005). Especies nuevas: Smith & Sales (1993); Acedo& Llamas (1997); Valds & Scholz (2006); Scholz (2008b). Extre -madura: Vzquez & Scholz (2008).

    1. Bromus alopecurosPoiret Icon.: Acedo & Lla-mas, 1994) Ag, BLy E(Acedo & Llamas, 1994);Z(Acedo et al., 2011b).

    B.alopecuroidesPoiret

    B.contortusDesf.

    2. Bromus arvensis L. [ Serrafalcus arvensis (L.)Godr.] Centro y N de ESP (Willkomm, 1861);? Mn(Knoche, 1922, frente a Duvigneuad, 1979);S(Durn, 2014).

    ? B.japonicusHou. ANDy Com. Valenciana(Bols & Vigo, 2001); Te(Mateo, 1990).

    ? B.patulusMert. & W. D. J. Koch AND(Bar-nola, 1919).

    Briza maxima - TRN Briza media - JLB

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    16/20

    80

    Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    2. Chloris truncataR. Br. Neta Cc(Vzquez,2008); T(Verloove, 2005b; Verloove & Snchez G.,2008).

    3. Chloris virgata Neta T (Vallverd, 2000;Verloove & Snchez G., 2008); Z (Mateo & Pyke,1998).

    ? ChrysopogonTrin. Sacchareae

    ? Chrysopogon gryllus(L.) Trin. (Andropogon gry-llus L.) Andaluca, Aragn, Castlla, Catalua(Colmeiro, 1889); Gibraltar(Kelaart, 1846).

    Obs.: estas citas (recogidas por Willkomm, 1861)no han sido conrmadas hasta la fecha y algunas,

    si no todas, podran corresponder a confusionescon especies del gnero Hyparrhenia.

    CleistogenesKeng ( KengiaPacker, nom. illeg.) Chlorideae

    Conert (1959); Packer (1960).

    Obs.: gnero relacionado con Diplachne y Lepto-chloa. Sobre la validez del nombre genrico vaseel arculo 20.2, ejemplo 5 del Cdigo de Melburne(McNeill et al., 2012).

    1. Cleistogenes serona (L.) Keng [ Diplachne se-

    rona(L.) Link; Kengia serona(L.) Packer, nom.illeg.] Catalua(Willkomm, 1893); Pirineo ara-gons(Villar et al., 2001).

    CoixL. Sacchareae

    1. Coix lacrima-jobi L. Culvada antao Ma(Willkomm, 1861).

    CortaderiaStapf Danthonieae

    1. Cortaderia selloana(Schult. & Schult. f.) Asch. &Graebn. Neta Culvada como planta or-namental y localmente naturalizada o subespon-tnea A(Camuas & Crespo, 1998); Ab(ValdsF. et al., 2001); Al(Dana et al., 2001): Bu(Alejan-dre et al., 2003); Cc(Amor et al., 1993); Cs(Herre-ro-Borgon, 2009); Castllay Len(Sanz Elorza etal., 2008); SE de ESP(Rivera & Carreras, 1987); Ga-licia(Romero B., 2007); Ge(Ges, 2006); H(Sn-chez Gulln et al., 2010); Hu (Ferrndez, 2001);Le (Acedo, 2006); Na (Lorda, 2013); Pas Vasco(Campos & Herrera, 1997); POR (Alfa, 2013); S(Loriente, 1993); Sg (Sanz Elorza et al., 2002); V(Herrero-B. et al., 2005);Va (Lzaro, 2008).

    Obs.: gramnea dioica que forma densas macollascon hojas de 1-3 m de longitud.

    Corynephorus P. Beauv., nom. cons. ( Wein-gaertneriaBernh., nom. rej.; incl.AnachortusV.

    Jirsek & Chrtek) Poeae Paunero (1956a); Jirsek & Chrtek (1962); Albers (1972). Tipif. y

    Nomen.: Lanz (1971, 1974 y 1980).

    Obs.: la nomenclatura de las especies anuales queda Tun (1980), seguida por Romero-Z. (1987) es

    Cortaderia selloana - JLB

    Chloris gayana - JQH

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    17/20

    140

    Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    Trisetum gallecicumWillk. CyPo (Willkomm,1861).

    6. Trisetaria scabriuscula(Lag.) Paunero [ Trisetumscabriusculum(Lag.) Willk.] Paunero (1956b) A(Prez-Badia, 1996); Ab(Paunero, 1951); Aby J(Vieira & Fdez. Lpez, 1989); BA(Counho, 1939);Bu(Paunero, 1951; Alejandre et al., 2006); Ca(Ro-mero-Z., 1986b); CR(Paunero, 1951); Com. Valen-ciana (Bols & Vigo, 2001); Cu (Paunero, 1951);Gr, J, Le, M, VyVa (Willkomm, 1861; 1983); Gr,Lo, Le y M (Paunero, 1951); Gu(Carrasco et al.,1997); Or(Lanz, 1971); Sa (Lanz, 1956); Sg (Ce-bolla et al., 1985); So(Paunero, 1951); V(Paunero,1951); Te(Mateo, 1990, 2011); Va y Z (Paunero,

    1951). Vanse tambin Moreno Saiz & Sainz Olle-ro (1992) y Cebolla et al.(2002a).

    Vulpia tenuicola Boiss. & Reut. M (Will-komm, 1861).

    ? Trisetaria macrochaeta (Boiss.) Maire VaseDevesa (1991).

    TrisetumPers. Poeae Amrica Central: Finot et al.(2004). Espaa: Paunero (1951 sub

    Trisetaria).

    Obs.: gnero relacionado conAvena, Helictotrichon,Koeleria, Rostraria y Trisetaria. De este lmo solodiere por incluir exclusivamente especies perennes.

    1. Trisetum dischophyllum (Vill.) P. Beauv. Pirineo cataln (Paunero, 1951); Pirineo or.(Willkomm, 1893).

    2. Trisetum avescens(L.) P. Beauv. AND(Barnola,1919); ESPpenin.(Willkomm, 1861); Luy Or(Me-rino, 1909); TM(Counho, 1939); S (Durn, 2014).

    T. baregense Late & Migeville Bu (Ale-jandre et al., 2013b); Hu(G. Montserrat, 1982);Na(Lorda, 2013); Pirineo cataln(Bols & Vigo,2001; Guardiola et al., 2013); S (Durn, 2014).

    ? T. dufourei sensu Merino Or (Merino,1909).

    T.macrantherumMaire & Trab.

    T. pratense Pers. Mitad N de ESP (Paunero,1951).

    T.splendens C. Presl S Nevada(Paunero, 1951).

    3. Trisetum glaciale(Bory) Boiss. S Nevadagra-nadina (Willkomm, 1861; Paunero, 1951; Cebollaet al., 2002a).

    T.antoni-josephiiFont Quer & Muoz Med. S Nevadagranadina (Paunero, 1951).

    4. Trisetum hispidum Lange Castlla y Len(Willkomm, 1861; 1893; Paunero, 1951); Gu (De

    la Cruz et al., 1997); Lo(Paunero, 1951); Lu(Lanz,1974); Or(Izco et al., 1985); montaas de la mitadN (excepto el NE) de la Pen. Ibrica (MorenoSaiz & Sainz Ollero, 1992; Moreno Saiz, 2002c); S

    Trisetum avescens - JQHTrisetaria panicea - JQH

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    18/20

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    19/20

    148

    Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    BIBLIOGRAFA

    ACEDO, C. (1990) Notas nomenclaturales en DactylisL. Studia Bot.9: 157-158.

    ACEDO, C. (2006) Catlogo de plantas alctonas en la provincia deLen (NW Espaa). Stud.Bot. 25: 63-96.

    ACEDO, C. & F. LLAMAS (1991) Revisin del gnero DactylisL. (Poa-ceae) en el N.O. de la Pennsula Ibrica. Bull. Soc. Bot. France,Leres Bot. 138:329-338.

    ACEDO, C. & F. LLAMAS (1994) Bromus alopecuros, a new recordfor the Iberian Peninsula, with morfological, chorological and no-menclatural observaons on the B. lanceolatusgroup. Fl.Medit.4: 203-212.

    ACEDO, C. & F. LLAMAS (1996) Bromus lepidus y Bromus pseudo-thominii, two new records for the Iberian Peninsula. Fl.Medit. 6:191-196.

    ACEDO, C. & F. LLAMAS (1997) Two new brome-grasses (Bromus,Poaceae) from the Iberian Peninsula. Willdenowia27: 47-55.

    ACEDO, C. & F. LLAMAS (1999) The genus BromusL. (Poaceae) in

    the Iberian Peninsula. Phanerog. Monogr. 22: 1-293. Stugart,Alemania.

    ACEDO, C. & F. LLAMAS (2001) Variaons of micromorphologicalcharacters of lemma and palea in the genus Bromus (Poaceae).

    Ann.Bot.Fennici38: 1-14.

    ACEDO, C. & F. LLAMAS (2005) Consideraciones taxonmicas acercade algunas especies anuales del gnero Bromus sect. Squarrosinova. Bull.Soc.Hist.Nat.Toulouse141(2): 43-48.

    ACEDO, C. & F. LLAMAS (2006) Catalogo de plantas aloctonas en laprovincia de Len (NW Espana). Stud.Bot.Univ.Salamanca25:63-96.

    ACEDO, C., J. FAGNDEZ, A. MOLINA & F. LLAMAS (2009) Nuevosdatos corolgicos de plantas alctonas en el Noroeste Ibrico.

    Lagascalia29: 272-278.ACEDO, C., A. ALONSO, H. ARRIZ, A. MOLINA & F. LLAMAS (2010)

    Holcus seglumissubsp. Duriensis(P. Silva) Franco & Rocha Afon-so. In . BAARES & al. (eds.):Atlas y Libro Rojo de la Flora Vas-cular Amenazada de Espaa - Adenda 2010: 140-141. DireccinGeneral de Medio Natural y Polca Forestal (Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Espaola de Biolo-ga de la Conserv.de Plantas. Madrid.

    ACEDO, C., A. ALONSO, H. ARRIZ & F. LLAMAS (2011a) Proposal toconserve Oreochloa blankaDeyl against O. elegansSennen (Poa-ceae). Taxon60: 1772-1773.

    ACEDO, C., A. MOLINA, A. ALONSO & F. LLAMAS (2011b) Notas ta-xonmicas y corolgicas para la ora de la Pennsula Ibrica y elMagreb. 179. Novedades corolgicas para la ora ibrica. Lagas-calia31: 333-339.

    AEDO, C. (1989) Mapa 10 (adiciones). Poa legionensis(Lanz) Fer-nndez Casas & Lanz. In J. FERNNDEZ CASAS (ed.): Asientos paraun atlas corolgico de la ora occidental, 15. Fontqueria27: 11.

    AEDO, C., C. HERR, M. LANZ, E. LORIENTE & J. PATALLO (1984)Contribuciones al conocimiento de la ora montaesa, III.Anales

    Jard.Bot.Madrid41(1): 125-141.

    AEDO, C., C. HERR, M. LANZ, G. MORENO MORAL & J. PATALLO(1985) Contribuciones al conocimiento de la ora montaesa, IV.

    Anales Jard.Bot.Madrid: 42(1): 197-213.

    AEDO, C., C. HERR, M. LANZ, E. LORIENTE, G. MORENO MORAL& J. PATALLO (1986) Contribuciones al conocimiento de la oramontaesa, V.Anales Jard.Bot.Madrid: 43(1): 57-64.

    AEDO, C., C. HERR, M. LANZ, E. LORIENTE & G. MORENO MORAL(1987) Contribuciones al conocimiento de la ora montaesa, VI.

    Anales Jard.Bot.Madrid: 44(2): 445-457.

    AEDO, C., J.M. ARGUELLES, J.M. GONZLEZ DEL VALLE & M. LANZ(1990a) Contribuciones al conocimiento de la ora de Asturias, II.Collect.Bot.(Barcelona) 18: 99-116.

    AEDO, C., C. HERR, M. LANZ & G. MORENO MORAL (1990b) Con-tribuciones al conocimiento de la ora montaesa, VII. Anales

    Jard.Bot.Madrid47(1): 145-166.

    AEDO, C., J. J. ALDASORO, J. M. ARGELLES, J.L. DAZ ALONSO, J.M.

    GONZLEZ DEL VALLE, C. HERR, M. LANZ, G. MORERO MORAL,J. PATALLO & . SNCHEZ PEDRAJA (1993) Contribuciones al co-nocimiento de la ora cantbrica. Fontqueria36: 349-374.

    AEDO, C., J. J. ALDASORO, J. M. ARGELLES, J.L. DAZ ALONSO, A.DEZ RIOL, M. GONZLEZ DEL VALLE, M. LANZ, G., MORENO MO-RAL, J. PATALLO & O. SNCHEZ PEDRAJA (1994) Contribucionesal conocimiento de la ora cantbrica, II. Fontqueria. 40: 67-100.

    AEDO, C., J. J. ALDASORO, J. M. ARGELLES, L. CARLN, A. DEZ, J.M. GONZLEZ DEL VALLE, M. LANZ, G. MORENO, J. PATALLO & .SNCHEZ PEDRAJA (2000): Contribuciones al conocimiento de laora cantbrica, IV. Bol.Cien.Nat.R.I.D.E.A.46: 7-119.

    AEDO, C., J. J. ALDASORO, J. M. AEGELLES, L. CARLN, A. DEZ, G.GMEZ, J. M. GONZLEZ, M. LANZ, G. MORENO, J. PATALLO & O.SNCHEZ (2001) Contribucin al conocimiento de la ora cant-brica, V. Bol.Cien.Nat.R.I.D.E.A. 47: 7-52.

    AGUIAR (2003) De Novarum Flora Lusitana Commentarii I. 3. Bro-mus ramosusHuds. - conrmao como espcie indgena em Por-tugal. Silva Lusitana11(2): 228-229.

    AINSCOUGH, M.M., C.M. BARKER & C.A.STACE (1986) Natural hy-brids between Festucaand species of Vulpia sect. Vulpia. Wat-sonia16: 143-151.

    AIZPURU, L, J.A. APERRIBAY & F. GARN (1992) Araba, Bizkaia etaGipuzkoako landare katalogoari erasin et zuzenketak (II). Munibe41: 123-126.

    AIZPURU, I., J.M. APARICIO, J.A. APERRIBAY, C. ASEGINOLAZA, J.ELORZA, F. GARIN, S. PATINO, J.M. PREZ DACOSTA, J.M. PREZDE ANA, P.M. URIBE-ECHEBARRA, P. URRUTIA, J. VALENCIA & J.VIVANT (1996) Contribuciones al conocimiento de la ora del PasVasco.Anales Jard.Bot.Madrid54(1): 419-435.

    AIZPURU, I., J.A. APERRIBAY, C. ASEGUINOLAZA, F. GARN & J. VI-VANT (1997) Contribuciones al conocimiento de la ora del PasVasco II. Munibe (Ciencias Naturales) 49: 65-76.

    AIZPURU, I., C. ASEGUINOLAZA, P.M. URIBE-ECHEVARRIA, P. URRU-TIA & I. ZORRAKIN (1999) Claves ilustradas de la Flora del PaisVascoy territorios limtrofes. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco:831 pp.

    AIZPURU, I., J.A. APERRIBAY, F. GARN, I. OIANGUREN, I. OLARIAGA& J. VIVANT (2001) Contribuciones al conocimiento de la ora delPais Vasco IV. Munibe51: 46-58.

    AL-BERMANI, A.-K.K.A. & C.A. STACE (1990) A new subspecies ofFestuca rubraL. Watsonia18: 315-321.

    AL-BERMANI, A.-K.K.A., P. CATALN & C.A. STACE (1992) A new cir-cunscripon of Festuca trichophylla(Gaudin) K. Richter (Grami-neae).Anales Jard.Bot.Madrid50(2): 209-220.

    ALBERS, F. (1972) Cytotaxonomische Untersuchungen in der Subtri-bus DeschampsiineaeHolub (Tribus Aveneae Nees). I. Zwei Artender Gaung CorynephorusP. B. Preslia45: 11-18.

    ALBERS, F. & F. BUTZIN (1977) Taxonomie und Nomenklatur derSubtriben Aristaveninae und Airinae (Gramineae - Aveneae).Willdenowia8: 81-84.

    ALCARAZ, F. & M. GARRE (1985) Notas sobre la ora del SE penin -sular. Lazaroa8: 413.

    ALCARAZ, F., M. T. LOZANO & X. LLIMONA (1981) Flora y vegetacinde los arrozales prximos a Calasparra (Murcia, SE de Espaa).

    Anales Univ.Murcia Ciencias37(1-4): 39-61.

    Alaventaenw

    ww.jolube.es

  • 8/9/2019 Gramneas de la Pennsula Ibrica e Islas Baleares

    20/20

    Alaventaenw

    ww.jolube.es