Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

9

description

Diapositivas de apoyo sobre grandes problemas de la filosofía, por bloques temáticos. Más diapositivas y temas en blog "siete peldaños".

Transcript of Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

Page 1: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Page 2: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

El problema del ser: Ontología o Metafísica y Teología

El problema del ser y el problema de Dios: Platón, Aristóteles,

Pensamiento Medieval.

El problema del conocimiento: Gnoseología o Epistemología

El problema del conocimiento: Descartes, Hume, Kant.

El problema del lenguaje: el problema de los universales (Universalismo)

y los particulares (Nominalismo); el Círculo de Viena y Wittgenstein.

El problema del hombre y la sociedad: Ética, Política y Antropología:

El problema del hombre y la libertad: Kant/Sartre, Nietzsche/Marx.

El problema de la moral y la organización del Estado.

ÍNDICE

Page 3: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

Vemos que en el mundo hay cosas que “son”; algunas cosas existen; otras nos sabemos que no existen o nos preguntamos por su existencia. Pero preguntarnos por su existencia tenemos que saber que

“son”. Pero ¿Qué es ser? No es lo mismo “ser esto” o “ser lo otro” que ser en sí. El “ser de las cosas”, en general, pasa de este modo a identificarse con la realidad última, lo que hace que cada cosa sea lo

que es.

Son animales

Son seres vivos

Es un árbol

Es un caballo

Es un pez

7 x 4 = 28 X ≠ Y

a ≤ b

Es un número entero

Son entes matemáticos

Son seres imaginarios

Es un sueño

Son seres irreales

SON

Son seres físicos

Page 4: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

Eso no se presenta a los sentidos, por lo que se entendía que es algo que permanece oculto, tras la “apariencia” (así surgen los “dioses”; por eso Pitágoras decía que los dioses son números, porque éstos serían la realidad última del mundo).

La apariencia se asocia con el movimiento, el cambio, por lo que el ser se opone también al “devenir”.

El conjunto del “ser”, en cuanto totalidad de todo lo que es, se opone a la nada, concepto tan conflictivo como el ser.

La oposición entre el ser en sí y el sujeto que lo concibe ha generado la oposición ser/pensamiento, así como objeto/sujeto.

En cuanto el ser humano concibe que el mundo es mejorable, se opone el ser al deber ser o a los valores.

Aunque hablamos de “oposiciones”, en realidad no se trata de algo tan radical, pues en la mayoría de los casos se intenta buscar la relación de dependencia e

incluso derivación de uno y otro polo.

Page 5: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

PLATÓNLa realidad ultima es el mundo inteligible o mundo de las ideas, pues éstas (equivalentes a los conceptos) son eternas e invariables, frente a los seres de la naturaleza que cambian constantemente y desaparecen. La realidad de estos últimos se explica porque participan de esas entidades intelectuales.

Conceptos para explicar el cambio: esencia/apariencia

Parménides:

Lo que razono: Lo que es, es, y lo que no es, no es; es imposible que una cosa sea su contrario, luego el cambio es ilusorio.

Heráclito:

Lo que percibo: percibo en el mundo que todo cambia constantemente, por tanto no se puede

afirmar que nada sea.

Las respuestas

El origen

NATURALEZA SENSIBLE

MUNDO DE LAS IDEAS

Potencia / acto

ARISTÓTELESLa esencia de los entes no puede

encontrarse fuera de sí mismos. Solución al problema del movimiento: potencia y acto.

La potencia es una forma de no ser relativo: cada ente tiene la posibilidad de llegar a ser

ciertas cosas y no puede llegar a ser otras.

Conceptos para explicar el cambio: potencia/ acto

Page 6: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

E. CONTEMPORÁNEA: HISTORICISMOS Y VITALISMOS

NIETZSCHE, HEGEL, MARX, ORTEGA Y GASSET… defensa del dinamismo del ser: conjugación ser-devenir

Patrística: Agustín de Hipona y la cristianización del Platonismo

Dios es el ser (oposición a Maniqueísmo)

Contingencia y necesidad

El ser humano como criatura de Dios

Escolástica: Tomás de Aquino

y la cristianización de

Aristóteles

Dios como motor inmóvil y acto

puro.

Page 7: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

Grados de conocimiento

Opinión Conocimiento probable. Platón la considera la forma de conocimiento del mundo cambiante (opinión = dóxa), sobre lo que no se puede tener ciencia (episteme). Una opinión, para tener un valor, debe basarse en un criterio.

Creencia Conocimiento aceptado sin pruebas suficientes o racionales de su veracidad.¿Por qué se acepta, entonces? Su papel en el conocimiento abarca dos aspectos:· Necesidad vital adaptativa. Ejemplo: Hume define como creencia de este tipo la causalidad y el principio de uniformidad de la naturaleza.· Fe. La aceptación de la revelación como forma de saber, más allá del conocimiento racional, ha suscitado la polémica gnoseológica entre razón y fe.

Saber Conocimiento seguro –en el sentido de constante o universal-, fundamentado y justificable racionalmente.

El problema de lo que “sea” el mundo o la realidad va indisociablemente unido al modo en que lo conocemos. Pero el conocer es una actividad distinta al mero ser. En esta actividad hay que

distinguir dos polos:

Sujeto: (sub-iectum) es el agente de la acción de conocer. Se habla, en este sentido de sujeto cognoscente.

Objeto: (ob-iectum) aquello sobre lo que recae dicha acción. Se habla por tanto de objeto conocido.

Posturas ante la posibilidad de conocimiento

Dogmatismo: creencia en la posesión de certeza absoluta.

Escepticismo: creencia en la imposibilidad de alcanzar conocimiento seguro.

Subjetivismo y relativismo: negación de la existencia de verdades universalmente válidas.

Pragmatismo: identificación o reducción de lo verdadero a lo útil.

Criticismo: visión revisionista del conocimiento: existe el conocimiento verdadero, pero requiere de una previa revisión de nuestro modo de conocer o de la correspondencia con la realidad.

Perspectivismo: Concepción del conocimiento como punto de vista, siendo la verdad acanzable sólo por combinación de varios. Supone un acercamiento progresivo y desde distintos sujetos o puntos de vista.

Page 8: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

RACIONALISMOEl conocimiento parte de la razón. Ideas innatas. Mis sentidos me engañan. Principal representante: Descartes, del que destacan la “duda metódica” y el cogito ergo sum.

EMPIRISMOLos límites del conocimiento están en los

sentidos. No hay ideas innatas: las matemáticas son ciencias formales, su

conocimiento es de relación de ideas. Su principal exponente es Hume, quien

distinguió entre juicios analíticos y sintéticos y afirmó que el límite del conocimiento son

las impresiones.

En la Edad Moderna, tras el impacto de la Revolución científica, los filósofos se plantean que, para conocer realmente el mundo, hay que comprender primero cómo conocemos. La Filososfía Primera, que para Aristóteles era la ciencia del ser en cuanto ser, pasa ahora a ser la Gnoseología o teoría del conocimiento. Comienza así la búsqueda del “método”, siendo sus

principales artífices Bacon y Descartes. Lo primero que se van a plantear es cuáles son los elementos primeros del conocimiento, su “materia prima”: los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razón (Racionalismo).

HumeDescartes

QUÉ PUEDO SABERQUÉ DEBO HACERQUÉ ME CABE

ESPERAR

QUÉ ES EL HOMBRE

KANTKant y el “giro copernicano”

Dado que ambas posiciones son antagónicas, en el s. XIX Inmanuel Kant

intentó conjugar ambas y superar los problemas que cada una implicaba. Su

conclusión fue postular unas estructuras mentales (intuiciones puras y categorías a

priori) con las que nuestra mente elaboraba los datos procedentes de los

sentidos.

A este cambio de perspectiva lo denominó “giro copernicano”. De este modo, Kant

configuró el denominado “método trascendental”, que consiste en analizar las

condiciones posibilitantes del conocimiento, estableciendo una frontera

entre lo que el mundo es en sí (noúmeno) y el modo en que lo conocemos (fenómeno).

Page 9: Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento

Edad Media: los universales y los particularesEl problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del ser

de Platón y Aristóteles da lugar a una controversia sobre la naturaleza de los conceptos: ¿tienen entidad propia o son fruto de

la abstracción de propiedades comunes? Ambas posturas, desarrolladas durante la Edad Media, se conocen,

respectivamente, como Universalismo y Nominalismo.

S. XX: CÍRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEINEs en el s. XX cuando la Filosofía del lenguaje sufre un nuevo empuje. El positivismo lógico, desarrollado fundamentalmente por el Círculo de

Viena. Sus fundamentos básicos son:

· Los problemas metafísicos son pseudo-problemas, fruto de la ambigüedad del lenguaje natural.

· La estructura del lenguaje lógico refleja la realidad: el referente no son las cosas, sino los hechos.

La filosofía de Wittgenstein se divide en dos etapas: una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el positivismo lógico. Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoría de los

“usos del lenguaje”: imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida. Dos metáforas:

· Metáfora de los “juegos de mesa”: el lenguaje no refleja la realidad: el significado de la palabra es su uso.

· Metáfora de la “caja de herramientas”: el lenguaje es como una caja de herramientas: las herramientas no equivalen a las cosas, y no tienen una única función, sino varias.

UniversalismoLos conceptos tienen entidad propia y los entes particulares

participan de ellos.NominalismoLos conceptos son

abstracción de propiedades comunes

de los entes particulares

(p

q)

p

(– u

w) t

p (r s)