Grandes transformaciones del s.xix.docx

3
TRASFORMACIONES DEL SIGLO XIX Transportes y distancias: Se produjo una mayor productividad y eficiencia en los productos con la revolución industrial, lo que hizo que estos materiales se comercializaran y se transportaran a otros lugares, fomentando así el desarrollo del transporte, que hizo que aparecieran las máquinas de vapor, entre ellas la locomotora y el barco de vapor, que recorrían distancias en menor tiempo. En 1823 aparecieron los ferrocarriles en Inglaterra que se fueron desarrollando y extendiendo hasta la actualidad. Esta mejora en la maquinaria se le llevó a cabo también en la maquinaria de las industrias, que hicieron que produjeran más y a mayor velocidad y a su vez salieran al mercado gran cantidad de productos y en competencia los países más ricos, que llevaron a los más pobres estos productos. A su vez se desarrollaron los medios de comunicación, es decir los transportes, pues el hombre tenía la necesidad de desplazarse a la ciudad a trabajar en la industria para poder aumentar su nivel de vida y su salario que el campo no les podía dar, abaratándose a su vez estos medios. Esto produjo cambios en la distribución de la población, que la mayor cantidad de ella se concentraba en torno a las industrias, pues en estas trabajaba gran cantidad de población. Estas migraciones también se produjeron a otro países donde tenían gran cantidad de industria y trabajo como Inglaterra, Alemania, Canadá, Argentina y Brasil. El desarrollo industrial y sus efectos. -Las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas: Las grandes industrias hicieron que desaparecieran pequeños artesanos, pues su pequeña producción no tenía competencia con la gran producción de las grandes industrias, llevándolas a la ruina, y haciendo que se desplazaran campesinos y artesanos igualmente a la ciudad a trabajar en estas industrias y convertirse en obreros. Pero este desplazamiento masivo a la ciudad, hizo que las familias vivieran en las mismas condiciones que en campo, amontonadas y carentes de servicios elementales como agua. También hubo falta de escuelas para educar a los hijos y epidemias que mermaban el crecimiento poblacional, como el cólera. Por lo que las crisis económicas hacían que se desplazaran familias a otras ciudades y países a encontrar trabajo. -Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana: el surgimiento de la industria trajo consigo la aparición de nuevos productos que el hombre antes no se podía

Transcript of Grandes transformaciones del s.xix.docx

Page 1: Grandes transformaciones del s.xix.docx

TRASFORMACIONES DEL SIGLO XIX

Transportes y distancias:

Se produjo una mayor productividad y eficiencia en los productos con la revolución industrial,

lo que hizo que estos materiales se comercializaran y se transportaran a otros lugares,

fomentando así el desarrollo del transporte, que hizo que aparecieran las máquinas de vapor,

entre ellas la locomotora y el barco de vapor, que recorrían distancias en menor tiempo. En

1823 aparecieron los ferrocarriles en Inglaterra que se fueron desarrollando y extendiendo

hasta la actualidad. Esta mejora en la

maquinaria se le llevó a cabo también en la

maquinaria de las industrias, que hicieron

que produjeran más y a mayor velocidad y

a su vez salieran al mercado gran cantidad

de productos y en competencia los países

más ricos, que llevaron a los más pobres

estos productos.

A su vez se desarrollaron los medios de

comunicación, es decir los transportes,

pues el hombre tenía la necesidad de

desplazarse a la ciudad a trabajar en la industria para poder aumentar su nivel de vida y su

salario que el campo no les podía dar, abaratándose a su vez estos medios. Esto produjo

cambios en la distribución de la población, que la mayor cantidad de ella se concentraba en

torno a las industrias, pues en estas trabajaba gran cantidad de población. Estas migraciones

también se produjeron a otro países donde tenían gran cantidad de industria y trabajo como

Inglaterra, Alemania, Canadá, Argentina y Brasil.

El desarrollo industrial y sus efectos.

-Las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas: Las grandes industrias

hicieron que desaparecieran pequeños artesanos, pues su pequeña producción no tenía

competencia con la gran producción de las grandes industrias, llevándolas a la ruina, y

haciendo que se desplazaran campesinos y artesanos igualmente a la ciudad a trabajar en

estas industrias y convertirse en obreros.

Pero este desplazamiento masivo a la

ciudad, hizo que las familias vivieran en las

mismas condiciones que en campo,

amontonadas y carentes de servicios

elementales como agua. También hubo

falta de escuelas para educar a los hijos y

epidemias que mermaban el crecimiento

poblacional, como el cólera. Por lo que las

crisis económicas hacían que se

desplazaran familias a otras ciudades y

países a encontrar trabajo.

-Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana: el surgimiento de la

industria trajo consigo la aparición de nuevos productos que el hombre antes no se podía

Page 2: Grandes transformaciones del s.xix.docx

permitir, y su gran producción abarató su precio e hizo que toda la población lo pudiera

consumir como harina, azúcar, miel y chocolate, que trajeron como consecuencia que

cambiaron la vida de gran cantidad de persona. Además se crearon útiles para la cocida como

cuchillos y menajes de la vida cotidiana como lámparas y estufas. Por otra parte se abarató la

ropa de algodón e hizo que la mayor parte de la población pudiera comprarla. Todas estas

mejoras influyeron en el cambio de pensamiento de la población y en su modo de vida.

La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes.

A finales del siglo XIX, llegó la producción en serie, se trabajaba en cadena y cada trabajador se

ocupaba de un paso del proceso, esto simplificaba el trabajo y así obtener el máximo

rendimiento también con la maquinaria. Esta forma de trabajo se convirtió en la principal

manera de organización en el S.XX en todo el mundo debido a su gran productividad y

optimización del trabajo.

La gran comercialización que hubo de toda la producción produjo como hemos comentado

antes, el desarrollo del trasporte, y a mediados del S.XIX se desarrollaron grandes barcos para

así poder transportar más cantidad de productos. En 1.869 se inauguró el Canal de Suez, que

abrió el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo y facilitó el tránsito marítimo entre Europa, África

Oriental, Asia y Oceanía. Y además a finales de siglo comenzó a construirse el Canal de

Panamá.

A finales de siglo inventaron el coche, que sería

una gran revolución para el S.XX, abriendo

industrias para construir carreteras y caucho

para los neumáticos. En 1903 se hizo volar el

primer aeroplano.

Por su parte, las telecomunicaciones también

mejoraron en la segunda mitad del siglo XIX,

con el invento del telégrafo. Se permitió la

comunicación entre dos continentes. En 1876

se inventó el teléfono, culminando con el descubrimiento de las ondas electromagnéticas y por

ello de la radio, y la transmisión del telegrama. Todos estos fueron los precursores de la era de

la comunicación global.

¿Cómo era la Escuela del Siglo XIXI y cómo era la sociedad en

la que se desarrolló?

El tema de la pedagogía de la época era la instrucción técnico-profesional. La educación

capacita a las masas obreras. La educación tenía dos caminos: reproducir en la fábrica los

métodos del aprendizaje artesanal, la observación y la imitación; o desarrollar escuelas

técnicas, científicas y profesionales, pero con la estructura anterior.

Se introdujo con la Revolución francesa definitivamente el concepto de escuela pública. En el

S.XIX en los países desarrollados se organizaron sistemas nacionales de escolarización,

mientras que otros países como Argentina, fijan su atención en estos países desarrollados para

desarrollar escuelas como esas.

Page 3: Grandes transformaciones del s.xix.docx

Las ideas de Pestalozzi tuvieron gran influencia en las escuelas. Su principal objetivo era

adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para ello debía haber un

desarrollo armónico de todas las facultades humanas. Defendía una armonía con la naturaleza,

educación libre, en la que el niño pueda actuar a su modo en contacto con la naturaleza.

Pero en esta época existía una batalla entre

Conservadores y Realistas. Los cambios

pedagógicos fueron escuelas infantiles (las

escuelas pasan de dar mera instrucción a dar

también formación), elementales, secundarias

y universidades. Sus características eran la

instrucción para todos, difusión del libro de

texto y las escuelas normalistas que dan lugar

al desarrollo investigación didáctica.

Se crean escuelas de agricultura, comercio,

artes y oficios, sociedades de apoyo a la

industria y artes manuales.

Se impartían castigos severos a los niños mal

portados, había enseñanza religiosa y

actividades al aire libre, realizaban trabajos

manuales, preparación formal de la lectura y

escritura en el último año y utilización del método intuitivo.

En las escuelas elementales iban tanto niños como niñas ricos o pobres. Y se aprendía desde

las cosas más elementales hasta química o economía en cursos superiores.

En Inglaterra se establecen escuelas de artesanos (escuelas técnicas). Se crean institutos de

mecánica para instruir a obreros en los principios científicos de las matemáticas y de las

manufacturas.

Por tanto, las formas de producción y los dueños de las fábricas son los que establecen las

necesidades y orientaciones de la educación.

En Francia existe exceso de escuelas de arte y oficios, por lo que la clase adinerada teme que

los obreros progreses, debido a la herencia de Rousseau y de la revolución.

MARÍA MARGARITA DEL POZUELO ROJO

2º ED. PRIMARIA A