Granos 88

60

description

Revista Granos 88

Transcript of Granos 88

Estimados Amigos y Lectores

Una vez más junto a Uds. como siempre llevando de la manode la Granos la mejor tecnología de post-cosecha de granos ysemillas.

Quiero aprovechar estas líneas especialmente para invitarlosa lo que sin dudas, siguiendo una tradición que ya cumple 15años, será un gran encuentro de los que piensan, deciden y hacen,en el sector de manejo y comercio de granos en nuestroMERCOSUR. El Granos SAC 2012, 15ª Expo Post-Cosecha Inter-nacional, ya tiene lugar y fecha confirmada. Los días 25 y 26 deSeptiembre, en un lugar conocido por todos Uds. el C. C. Parquede España, frente al hermoso Rio Paraná, símbolo delsubcontinente, en la linda Rosario, Santa Fe, Argentina.

Trataremos los temas de máximo interés para el sectorresponsable de manejar la mayor riqueza de la región, como decostumbre con los mejores disertantes, favoreciendo elintercambio de experiencias y haciendo de esta oportunidad deperfeccionamiento y actualización, una verdadera fiesta de latecnología.

La 15ª Expo Post-cosecha, contará con las firmas líderes dela región, presentando los últimos adelantos en las áreas decontrol de plagas, acondicionamiento, secado, manipuleo,monitoreo, automatización, seguridad, almacenaje, entre otras.

Los miles de responsables del manejo de granos y semillasque ya pasaron por alguna edición de nuestro tradicionalencuentro, saben de la importancia de hacer el esfuerzo por par-ticipar. Siempre se obtienen cosas útiles y esto nos ayuda a se-guir creciendo. Con el apoyo de las instituciones y las empresasdel sector logramos un evento de muy bajo costo para losasistentes.

En las páginas centrales de esta revista encontrara másinformación del evento Granos SAC 2012. Ahora a disfrutar y com-partir la edición número 88 de Granos & PostcosechaLatinoamericana, de la semilla alconsumo y a organizar su viaje a Ro-sario en Septiembre. Los esperamoscon los brazos abiertos, quedamos asu disposición.

Que Dios bendiga sus trabajos yfamilias.

Domingo YANUCCIDirector Ejecutivo

Consulgran - Granos

Editorial

02 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Director EjecutivoIng. Domingo Yanucci

Equipo TécnicoAlcione RodriguesAntonio Painé BarrientosMaría Cecilia YanucciMarcos Ricardo da Silva

DiseñadorMarcos Ricardo da Silva

Impresión:www.imprentaecologica.com.ar

Revista bimestral auspiciada por:F.A.O.Red Latinoamericana de Prevenciónde Pérdidas de AlimentosRed Argentina de Tecnología dePostcosecha de Granos

Dirección, Redacción y Producción:

ARGENTINAAmérica Nº 4656 (C.P. 1653)Villa Ballester - Buenos Aires,República ArgentinaTel/Fax.: (54-11) [email protected]@gmail.com

BRASILAv. Juscelino K. de Oliveira, 824CEP 87010-440Maringá - Paraná - BrasilTel/Fax.: +55 44 [email protected]

LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SONRESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Cómite EditorIng. J. Ospina (Colombia)Ing. J. da Souza e Silva (Brasil)Ing. Celso Finck (Brasil)Ing. Flavio Lazzari (Brasil)Ing. C. A. de DiosIng. A. M. SuárezIng. J. C. RodriguezIng. J. C. BatistaIng. J. EliseixIng. A. CasalinsIng. M. Fucks

Año 18 - nº 88Juñio / Julio 2012

www.consulgran.com

CONTÁCTENOS(54-11) 4768-2263

[email protected]

04 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

06 La industria semillera y la agrobiotecnología en Argentina

Sumario

13 Materiales de empaquetado para protección de alimentoscon repelentes no tóxicos de insectos.

19 El cambio climático y nosotros.

22 Cómo enfrentar la crisis del agro: ¿Lamentando los proble-mas insolubles o resolviendo los problemas solucionables?

32 Software administrativo para empresas agroindustriales.Rojosoft S.R.L.

38 Palomas: enemigo incansable del acopio de granos.

40 Tecnología en la post-cosecha de granos y semillas.Arinco S.R.L.

46 Manejo post-cosecha de colza "00" - Canola.

49 La atomización tan temida.

Secciones FijasEditorial02Utilísimas53CoolSeed News54

Nuestros Anunciantes

51 No solo exportamos granos a China.Jorgensen S.R.L.

FICHA TÉCNICAAgrobiotecnología

La Industria Semillera yLa AgrobiotecnologíaEn Argentina

Dra. Fabiana MALACARNEASA - ArPOV

[email protected]

Esta situación adquirió mayor importancia en lasúltimas décadas debido a la escasez de tierrascultivables, agua para riego y a los efectos del cam-bio climático. Entre las incorporaciones tecnológicasmás importantes que explican el aumento en laproductividad de los cultivos se encuentran las téc-nicas modernas de mejoramiento genético,incluyendo las biotecnológicas.

La industria semillera argentina nació hace másde 90 años, y está formada por un conglomeradode empresas familiares, nacionales ymultinacionales que se unen a una extensa redde compañías que prestan servicios comomultiplicación, almacenamiento y transporte, en-tre otros. En la faz pública, el Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria (INTA), algunas uni-versidades e institutos del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)han aportado al sistema desarrollos importantes,principalmente en aquellos cultivos en los cualeshay menos inversión privada (forrajeras,hortalizas y frutales).

La interacción privada-privada y público-priva-da se ha incrementado significativamente en losúltimos 20 años con la puesta en marcha de unamecánica de acuerdos de transferencia demateriales y licencias directas entre empresasobtentoras de variedades y empresas de

El aumento de la productividad agrícola hasido un factor determinante para elsostenimiento del incremento poblacionaldel planeta, siendo las incorporacionestecnológicas, fundamentalmente, lasrazones más importantes que explican elcambio en los niveles de producción.

06 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

biotecnología. Así, ha surgido una interesante redpúblico/privada, cuyo mayor exponente es lacreación del Instituto de Agrobiotecnología deRosario (INDEAR), que cuenta con apoyo delCONICET y de accionistas privados. Acompañandoeste proceso, a finales de 2009, el Ministerio deAgricultura, Ganadería y Pesca de la Nación firmóun convenio de cooperación para impulsar eldesarrollo del "Cluster de la Semilla", al cualsuscribieron instituciones clave del sector comoel INTA, el Instituto Nacional de Semillas (INASE)y la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) conel objetivo de trabajar en conjunto para promo-ver la mejora competitiva de la industria. Elproyecto abarca seis grandes áreas de trabajo:fortalecimiento de recursos humanos para lacapacitación de personal acorde a las necesidadesde las empresas, proveedores de tecnología parapromover la introducción de equipamientoinnovador que resuelva problemas importantesde la producción de semillas, uso de energías al-ternativas y renovables, observatorio de semillasforrajeras adaptadas a nuevas zonas deproducción, calidad de las semillas evaluada me-diante un protocolo común para todos los inte-grantes del clúster y buenas prácticas en el usodel agua.

Argentina en elcontexto semillero mundial

En los últimos años Argentina logró relevanciaen el mercado internacional como uno de lasprincipales productores y exportadores de cereales,oleaginosas, harinas y aceites. Este crecimiento vinode la mano de un desarrollo sostenido del sectorsemillero nacional, que ubica al país en el 9º puestomundial en el mercado de este insumo básico parala agricultura. En la campaña 2010/11, la facturacióndel mercado doméstico fue de 754 millones de dó-lares anuales, a los que se suman aproximadamen-

Agrobiotecnología

te 200 millones de exportación de semillas. Dentrode este último rubro, se destacan fuertemente lascapacidades y el nivel tecnológico de empresas quehan logrado posicionar competitivamente al país enproducción de semilla en contraestación para elhemisferio norte.

Cultivos GenéticamenteModificados (GM)

El empleo de la ingeniería genética en elmejoramiento vegetal tiene como objetivo aumen-tar la productividad contribuyendo a una agricultu-ra sustentable, respetando al medio ambiente ypensando en las generaciones futuras.

Más y mejores alimentosSe ha demostrado que lo cultivos GM contribuyen

a la producción de mayor cantidad de alimentos y demejor calidad utilizando la misma superficie. Untrabajo reciente sobre datos aportados por agricul-tores de todo el mundo muestra que en el 74% de loscasos el rendimiento fue mayor con las variedadestransgénicas. En el caso del maíz Bt, por ejemplo, latecnología permite flexibilizar la fecha de siembra,aumentar los rendimientos al expresar el máximopotencial genético y evitar el quebrado de las plan-tas en la cosecha. Usan menos insecticidas y evitan lainfección de hongos, por lo cual la calidad del granoes superior.

Con respecto a las mejoras, hay una enormecantidad de desarrollos destinados a modificar oaumentar la cantidad de nutrientes en los alimen-tos: arroz, papa y mandioca con mayores contenidosde beta carotenos, soja y arroz con proteínasalergénicas suprimidas, entre otros.

Protección del ambiente y la biodiversidad

Los cultivos Bt han permitido reducir el uso deinsecticidas en un 40,6% y disminuir el impactoambiental en 35% aproximadamente, medido a tra-vés del cociente de impacto ambiental o EIQ(Environmental Index Quotient - se calcula teniendoen cuenta diversos componentes que estiman elimpacto de los plaguicidas sobre los agricultores,los consumidores, peces, aves, abejas y fauna be-néfica.), por sus siglas en inglés. Estas plantas, altener la protección incorporada, son específicas ensu control y no afectan a insectos "no blanco" de latecnología, además de evitar la proliferación dehongos patógenos en los granos (productores demicotoxinas) que podrían afectar la salud de los con-sumidores.

Por su parte, la reducción del impacto ambientaldebido al uso de cultivos tolerantes a herbicidasalcanza el rango de 10,5-16%. La sustitución deherbicidas de alta toxicidad por otros de menortoxicidad ha permitido un mejor control de malezasdisminuyendo significativamente el riesgo para lasalud de los agricultores y consumidores. En losherbicidas de baja toxicidad, sus principios activosson degradados rápidamente por losmicroorganismos del suelo, por lo cual no se acu-mula ni llega a las napas freáticas. El uso de cultivostransgénicos asociados a las tecnologías de mínimalabranza o siembra directa permitió la duplicaciónde la producción agrícola en la misma superficie detierra reduciendo, de esta manera, la presión sobrelos bosques y áreas naturales. Se estima que sin eluso de la tecnología, se necesitarían 2,64 millonesde hectáreas más para lograr la producción actual.

Cambio climáticoLa agrobiotecnología tiene la posibilidad de

generar cultivos que toleren mejor las condicionesclimáticas adversas, tales como sequía, heladas einundaciones. Por otro lado, está contribuyendo adisminuir el impacto de la agricultura en el cambioclimático. En este sentido, se ha demostrado que

GRANOS | www.consulgran.com |07

08 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

FICHA TÉCNICAAgrobiotecnología

los cultivos GM actuales ayudan a disminuir lasemisiones de gases causantes del efectoinvernadero al reducir las pasadas de tractor pormenores aplicaciones de herbicidas e insecticidas ypor la creciente aplicación de labranzas reducidas ysiembra directa. Esta combinación redujo en másde 9.000 millones de Kg. las emisiones de CO2 a laatmósfera.

Beneficios socioeconómicosLos productores se han visto beneficiados con la

adopción de la tecnología, en primer lugar por lareducción de los costos de producción y mano deobra y luego por el aumento de rendimientos. Unestudio que abarcó 13 años de uso de transgénicosen numerosos países demostró que la renta agrariasubió 65 mil millones de dólares. De ellos, el 44% sedebió a las reducciones de costos y el restante 56%a los mayores rendimientos.

La adopción de la tecnología por parte depequeños agricultores demuestra que losbeneficios son para todos los tipos deexplotaciones. En China son los campesinos quecultivan menos de media hectárea los que usanalgodón GM resistente a insectos y en India casi 4millones de agricultores que siembran hasta1,5has. Estos últimos han logrado aumentos derendimientos de hasta 150%.

BioseguridadLa seguridad para el ambiente y la salud de los

cultivos GM es evaluada bajo criterios científicosmundialmente reconocidos y aceptados. El objeti-vo de este análisis, tanto para el cultivo como paralos alimentos derivados de él es estimar el impactoque los efectos intencionales y no intencionales dela modificación pudieran tener sobre la inocuidaddel alimento o su impacto ambiental. La evaluaciónde este último se basa en hipótesis de riesgo queconsideran el contexto de las tecnologías que seutilizan para el mismo fin (por ejemplo, cultivo Btvs convencional con aplicación de insecticidas) y seconsidera la capacidad del cultivo GM de convertirseen maleza y el posible impacto sobre organismosno blanco, entre otros aspectos.

Para evaluar la seguridad de un alimento deriva-do de un cultivo GM debe comparárselo, primero,con el alimento más parecido que se encuentredisponible (generalmente, el alimento que derivade su par no transgénico). Este método deevaluación establece el punto de partida de lamisma y determina lo que se conoce como"equivalencia sustancial". Se trata de unacomparación pormenorizada entre ambos productosque va desde la morfología de la planta hasta lacomposición nutricional del producto alimenticio.

La industria semillera argentinay la biotecnología

El primer cultivo genéticamente modificado quese introdujo en la agricultura argentina fue la sojatolerante al herbicida glifosato durante la campañaagrícola 1996/97, un año después de su liberacióncomercial en Estados Unidos. Esta adopcióntemprana fue favorecida por varias causas: a) lasimilitud entre las condiciones agroecológicas deEE.UU. (donde fue desarrollada la tecnología) y Ar-gentina; b) la existencia de una industria semilleraconsolidada que contaba con germoplasma decalidad adaptado a las diferentes zonasagroclimáticas del país; c) la existencia de un plantelde profesionales altamente capacitados quecontaban con las herramientas necesarias para laincorporación rápida de las nuevas tecnologías, y;d) la existencia previa de un sistema debioseguridad para la evaluación de la seguridadambiental y alimenticia de los nuevos productos.

Para el año de aparición de la soja tolerante aglifosato, ya existía en Argentina una importanteactividad de fitomejoramiento, tanto en el sectorpúblico como en el privado, con un total de 203 va-riedades de soja registradas, lo cual permitió quelos nuevos genes se incorporaran rápidamente alciclo productivo.

Actualmente el país cuenta con 24 eventosaprobados: tres de soja, tres de algodón y 18 de maíz

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010

Calidad

10 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Agrobiotecnología

(Tabla 1). Las principales características introducidashan sido la resistencia a insectos y la tolerancia aherbicidas y en las últimas campañas se ha observa-do una fuerte adopción de maíz con eventos acu-mulados (Figura 1).

15 años de transgénicos en ArgentinaEn la campaña 2010/11, de las casi 22,9 millones

de hectáreas sembradas con cultivos GM, alrededorde 19 millones correspondieron a soja tolerante aglifosato, 3,5 millones a maíz y 614.000 hectáreas aalgodón, lo que representa aproximadamente el100% de la soja y el algodón y el 86% del maíz.

En el caso de la soja, la disponibilidad de varie-dades transgénicas tolerantes al glifosato, proveni-ente de compañías multinacionales o nacionales

12 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Agrobiotecnología

licenciatarias de la tecnología y la alta rentabilidaddel cultivo son las causas del aumento en el áreasembrada, llegando a zonas no tradicionales para laagricultura. La excelente rentabilidad de la soja sedebe a los elevados precios internacionales ocasio-nados por una fuerte demanda global y bajos costosde producción. Estos últimos debido al control demalezas con glifosato (herbicida de bajo costo) y alreemplazo de las labranzas mecánicas por lasiembra directa que reduce los costos de maquina-ria, combustible y mano de obra.

En 15 años de cultivos transgénicos, Argentinaha obtenido un beneficio de más de 70 mil millonesde dólares de los cuales 65 mil millones aportó lasoja. De estos últimos el 73% fue para el sectorproductivo (agricultores y cadena de servicios), el21% para el Estado Nacional y el 6% para losproveedores de tecnología, repartido en partes igua-les para los proveedores de glifosato y las empre-sas de semillas (Figura 2). La mayor oferta de sojaproducida por el aumento en la producción nacio-nal contribuyó a disminuir en un 14% el precio in-ternacional del grano.

La práctica de siembra directa y el uso de soja GMpermitió incorporar al circuito productivo del paísalrededor de tres millones más de hectáreas con eldoble cultivo trigo-soja.

ConclusionesLa agrobiotecnología es una herramienta cientí-

fico-técnica que se ha incorporado alfitomejoramiento. Su aparición marcó el fin de labarrera del cruzamiento sexual y permitió laincorporación de mayor diversidad biológica a loscultivos. El impacto causado ha sido general y unanálisis de lo ocurrido desde la aparición de losprimeros cultivos transgénicos, indica que losbeneficios son perceptibles a todo nivel. Todos lospaíses que los siembran se han favorecido y el efectoha sido mayor en los países en vías de desarrollo,

incluyendo beneficios para los pequeños agriculto-res. La reducción de costos de implantación, facilidadde manejo, aumento de la productividad, reduccióndel uso de agroquímicos de alto y medio nivel deriesgo, es uno de los ejemplos más evidentes. Eluso de cultivos GM contribuirá a disminuir tambiénlos efectos del cambio climático, impactando en elconsumo de combustibles fósiles y reduciendo elconsumo de agua. De esta manera laagrobiotecnología constituye una herramienta muyimportante para alcanzar la seguridad alimentaria ymejorar la calidad de vida de millones de personas.

Fuentes: ArgenBio, Minagri 2012Figura 1. Evolución de la adopción de maíz GM en Argentina. Eventos Bt, tolerantes a herbicidas (TH) y acumulados (Bt x TH).

Fuente: Trigo (2011)Figura 2. Beneficios económicos (en %) de la siembra de sojaGM en Argentina para el sector productivo, el Estado Nacionaly los proveedores de tecnología (semillas y glifosato) en elperíodo 1996-2011.

GRANOS | www.consulgran.com | 13

Manejo de Plagas

Materiales de empaquetadopara protección dealimentos con repelentesno tóxicos de insectos

Shlomo NAVARROFood Technology International

Consultancy Ltd., [email protected]

Simcha FINKELMANFood Technology International

Consultancy Ltd., IsraelEl control de plagas de insectos de los productos

alimenticios duraderos depende en gran medida dela higiene, a un alcance limitado en el uso defumigantes en las materias primas, y en los mediosfísicos después de que se procesan. La aplicación deun número limitado y selectivo de insecticidas decontacto para tratamiento de superficies está per-mitida en las plantas de procesamiento de alimen-tos, pero su uso directamente en el alimentoprocesado no está permitido debido a su toxicidad.Por lo tanto, la posibilidad de infestación ycontaminación de la mercancía por las plagas deinsectos durante las etapas de post-fabricación siguesiendo un problema importante.

Un gran inconveniente de los materiales deembalaje es que las plagas que conducen a lainfestación de los alimentos envasados puedenpenetrar en ellos (Navarro et al, 1998;. Riudavets etal, 2007a;. 2007b;. Athanassiou et al, 2011). El gradode infestación de plagas de los alimentos envasadosdepende de las especies de plagas que participan,el tiempo de exposición a la invasión de plagas y lascondiciones ambientales imperantes.

El uso de productos no tóxicos, extractos crudosde nim o la cúrcuma, capaces de repeler insectos,para proteger los productos alimenticios envasadoso plagas de insectos, se propuso y se concedió unapatente (Navarro et al., 1998). Este enfoque fuedesarrollado en base a la suposición de que muchasplantas producen inherentemente diversosproductos químicos que las protegen contra losinsectos y los extractos de esas plantas puedenafectar el metabolismo de otras especies de insectos

La calidad y la salubridad de los productosagrícolas durables en bruto y procesados sedeben mantener desde el momento en quese envasan hasta que llegan al consumidory se consumen. Esto se logra mediante eluso de diferentes tipos de paquetes cuyospropósitos son hacerlos más atractivospara la promoción de su venta, y sobre todopara proporcionar una barrera física contrainfluencias externas perjudiciales incluyendola entrada de plagas de insectos.

que no son las que atacan directamente a la plantade la cual derivan los químicos. La búsqueda desustancias de origen natural es un enfoque impor-tante para el desarrollo de un equilibrio ambiental,estrategia de protección de las plantas es adecuadapara su adopción por la industria alimentaria.

Ha sido una vieja práctica en la India rural mezclarlas hojas secas de nim y la cúrcuma en polvo con elgrano almacenado, así también se las colocan entrela ropa de abrigo para mantener alejados a losinsectos (Jotwani y Srivastava, 1984;. Jilani et al,1988, Koul, 1992). Azadiractina, extractos alcohólicosy acuosos de semillas de nim y las formulacionesenriquecidas no tienen, de acuerdo con todas laspruebas realizadas hasta el momento, toxicidad oralo dérmica para los mamíferos. Las flores y las hojasde nim se comen como un vegetal en Asia (India,Birmania, Tailandia) (Schmutterer, 1988). En lapráctica tradicional, las hojas de nim se mezclan conel grano guardado y se almacenan durante 3-6 me-ses (Anónimo, 1992).

La cúrcuma, Curcuma longa L., es una hierba tro-pical de la familia endémica Zingiberaceae del surde Asia. El polvo aromático de color amarillo de susrizomas maduros se utilizó en los países de Asia pormuchos siglos como un colorante vegetal para lassedas y algodones. Todavía se utiliza en alimentoscomo condimento, especialmente como un ingre-diente esencial del curry en polvo, en la medicinacomo estomacal, carminativo, laxanteantihelmíntico y la cura para la enfermedad delhígado, y también como repelente de una hormigaen la India (Su et al., 1982). Jilani et al., (1988) afirmó

14 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Manejo de Plagas

que el aceite de la cúrcuma no sólo repele Triboliumcastaneum (Herbst.), también interfiere con sureproducción y desarrollo normales.

El presente trabajo se realizó para evaluar lassustancias activas de los extractos de rizomas C. longapara desarrollar mejores materiales de envasado dealimentos que sean repelentes de insectos y puedanprevenir la penetración de insectos dentro de los pa-quetes. Las sustancias repelentes de insectos quefueron desarrolladas no son tóxicas para los seres hu-manos, son compatibles ambientalmente y adecuadaspara proteger los alimentos y similares de la infestaciónpor insectos. La identificación de las sustancias activasha llevado al registro de varias patentes bajo la marcacomercial de Biopack.

Materiales y MétodosInsectosLos insectos de la prueba fueron los adultos del

Taladrillo de los Cereales Rhyzopertha dominica F. yel Gorgojo de la Harina, T. castaneum. Ambasespecies fueron criadas en una mezcla de trigo que-brado y 5% de levadura (en peso). Los cultivos semantuvieron a 27° C y 65% de Humedad Relativa(H.R.). Para la prueba de penetración, sólo se utilizóR. dominica. Adultos que surgieron a intervalos decinco días fueron separados de los frascos de cría yse colocaron en frascos de pre-tratamiento quecontienen aproximadamente 100g del medio hastaque tuvieron 10-15 días de edad. Para las pruebasde repelencia, los adultos emergentes de ambasespecies se separaron de los cultivos de crianza aintervalos de dos semanas y se llevaron a cabo enjarras de pre-tratamiento cómo en el caso anteriorhasta que tuvieron 7-21 días de edad.

Prueba de RepelenciaEl bioensayo de repelencia se diseñó para probar

la eficacia en la prevención de que los insectos semuevan sobre un papel tratado con aceite decúrcuma u otros compuestos biológicamente activoso mezclas. La propensión de la muestra ensayadapara repeler insectos se determinó contra adultosdel Gorgojo de la Harina, T. castaneum, utilizandolos métodos de Laudani et al., (1955) y McDonald etal., (1970). En consecuencia, las tiras de papel defiltro fueron tratadas con soluciones de acetona delas muestras, por lo general a 50µg/cm2 (o cualquierotra concentración predeterminada). La acetona seevaporó completamente. Dos tiras no tratadas seagregaron a lo largo, de borde a borde, a ambos la-dos de la tira de papel tratada. Cuatro anillos devidrio, 2,5 cm de altura y 6,4 cm diamétro, fueroncolocados sobre los bordes unidos de los papeles, acada lado de las tiras tratadas, en donde se encontróuna media de cada anillo en el papel tratado y laotra mitad se encuentra colocada sobre el papel decontrol no tratado. Diez adultos de cada especie

fueron colocados en cada anillo de vidrio. Los nú-meros de insectos que se encuentran en las mitadesde papel tratados y no tratados se registraron a 10períodos fijos, de 1 hora a 24 horas después de laexposición. El recuento promedio de todos loscuatro anillos replicados, cada uno con 10 períodosde lectura se convierten en los valores de porcentajede repelencia (Navarro et al., 1998) (Fig. 1).

Figura 1: Adultos de T. Castaneum concentrados en el área notratada en la prueba de repelencia.

Prueba de Penetración1. "No elección" Prueba de bioensayo para la

penetración. Navarro et al,. (1998, 2010) probó laeficacia de la prevención de los adultos del Taladrillode los Cereales (Rhyzopertha dominica) de laperforación en los discos blancos de papel deimpresora de oficina tratados con los extractos decúrcuma. El número promedio de orificios en elcontrol en comparación con el número promediode agujeros en los discos tratados se expresó comola Eficacia de Prevención de Penetración (EPP).

En la preparación de la prueba, los discos de pa-pel fueron tratados con soluciones de acetona delos extractos de muestras en dosis de 50 y 640µg/cm2 en las pruebas de evaluación de rutina (otrasdosis de hasta 2560 µg/cm2 se ensayaron tambiénen experimentos especiales), y se usó en elbioensayo al día siguiente. Los discos de papeltesteados y los controles fueron prensados con unapieza de apoyo de alambre de malla entre dos cilin-dros de vidrio abiertos (Fig. 2). Diez insectos fueroncolocados dentro de la parte superior de cada cilin-dro. Los ensayos se llevaron a cabo en diezrepeticiones, por lo general durante 24 horas, en laoscuridad a 27º C y 65% de H.R. (Navarro et al., 2010).

Manejo de Plagas

2. "Elección" Prueba de bioensayo para lapenetración. Navarro et al., (2010) usaron el mismodispositivo experimental (Fig. 2) y las mismascondiciones de prueba que en el ensayo de "noelección". Sin embargo, en la prueba de elección, losdiscos de papel se dividieron por la mitad; un lado seimpregnó con la muestra bajo prueba disuelta en ace-tona, mientras que la otra mitad se trató solamentecon acetona para control. En esta prueba sólo se aplicóen el papel una dosis de 50µg/cm2 de la muestra deensayo. Los insectos de ensayo fueron atrapados en elpapel y podían elegir perforar el control, la parte im-pregnada del papel o la frontera entre las dos mitadesde un disco, o no perforar ningún lugar de las dosmitades de disco (Fig. 3). Al final de cada período deexposición, el número de perforaciones que aparecenen las dos partes del disco se contaron, y se realizó unanálisis comparativo utilizando la prueba de Student'st para efectos residuales, y las diferencias entre elcontrol y las dosis aplicadas se determinaron utilizan-do la prueba de Dunnet (Anónimo, 1989).

Resultados y Discusión

Interpretación de los ResultadosLa prueba de repelencia es una prueba directa de la

capacidad de la muestra analizada para repeler los

Figura 2: Dispositivo usado en la pruebas de penetración.(De arriba a abajo se lee: Celda superior - Malla de alambre- Disco de película - Celda inferior.)

16 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Manejo de Plagas

insectos, mientras que los otros dos bioensayosrevelaron un efecto combinado de los componentesanti-alimentación y los componentes de repelenciasobre los insectos. La prueba "elección" indica losefectos combinados de ambos componentes anti-alimentación y repelente para evitar la perforación.Difiere de la prueba "no elección" donde los compo-nentes repelentes mejoraron la perforación y los com-ponentes anti-alimentación evitaron la perforación. Apartir de los datos de los tres bioensayos se puedeextraer la conclusión en cuanto al efectoantialimentación de la prueba. Por ejemplo, en laprueba "elección", si los insectos no perforaron la par-te del papel impregnada sino sólo la parte no tratada ylos resultados de repelencia mostraron que la muestraanalizada tenía baja eficacia como repelente, seconcluyó entonces que la muestra contenía compo-nentes anti-alimentación. Cuando la muestra tuvo unaalta repelencia, la prueba de "elección" mostró una altaeficacia incluso en presencia de bajo efecto anti-alimentación. En tal caso, la prueba "no elección" daríaun resultado de eficacia negativa. Esta eficacia negati-va podría reducirse sólo cuando componentes anti-alimentación estaban presentes en la prueba. Cuandoel efecto de anti-alimentación fue mayor que larepelencia, se obtuvo un valor positivo en eficacia.

Las pruebas de la penetración de insectos en películas de embalaje

La literatura describe una serie de métodos ide-ados para determinar la penetración de insectos.Higland y Wilson (1981) describen un dispositivo deensayo para la penetración de R. dominica que cons-ta de cinco piezas de montaje de la máquina hechasde tubos de aluminio. Wohlgemuth (1979) utilizópara la prueba de penetración un dispositivo queconsta de varias placas de aluminio, la hoja deprueba y una cubierta. Gerhardt y Lindgren (1954)estudiaron dos métodos de prueba de penetración.Uno consistió en bolsas de prueba expuestas a losinsectos. El segundo método consistió en dospequeños vasos de plástico, con un agujero de 5cmde diámetro en su tapa. Una taza contenía unapequeña cantidad de alimentos, el otro contenía 50insectos adultos y la película a someterse a ensayode penetración insertada entre los dos vasos. Mullen(1994) desarrolló un método rápido para determi-nar la efectividad de los envases resistentes a losinsectos. Esta técnica se basa en exponer bolsas deplástico a larvas de Plodia interpunctella. Otros au-tores usaron bolsas hechas de las películas a probarexpuestas a los insectos de penetración (Cline, 1978;Mullen, 1994; Bowditch, 1997).

Navarro et al., (1998) desarrollaron un métodofiable y sencillo, menos costoso que los dispositi-vos de prueba que utilizan perfiles metálicos. El dis-positivo de prueba (Fig. 2) fue el mismo que en la

Figura 3: Agujeros de penetración hechos por adultos deRyzopertha Dominica en el área no tratada de la prueba "elección"para penetración.

prueba de "no-elección" anterior, con la película deenvasado a probarse reemplazando el papel, y sepermitió la evaluación del material después detiempos de exposición extremadamente cortos. Losperíodos de exposición de los adultos de R. dominicaa las pruebas de las películas fueron de 24hs, 48hs,72hs o 7 días. La penetración de los adultos de R.dominica aumenta con períodos de exposición cadavez mayor. El espesor de las películas juega un pa-pel importante. La resistencia de las películas utili-zadas podría ser evaluada por lo general despuésde la exposición de 24hs. Una posible explicaciónpara la velocidad de penetración de los insectospodría haberse debido a la malla de alambre utiliza-do adyacente a la película de prueba.

Para las pruebas de largas exposiciones sobremuestras de laminados plásticos impregnados con re-pelentes y adtivos anti-alimentación, fue necesario agre-gar nuevos alimentos cada 24hs y remover los insectosmuertos y reemplazarlos con vivos cada pocos días.

La variabilidad de los extractos de plantasen la inducción de repelencia de insectos y

prevención anti-penetraciónNavarro et al., (2010) probaron varios rizomas de

cúrcuma en polvo extraídos de varias fuentes parala repelencia y la prevención de penetración, en laspruebas de repelencia y de "no-elección". Losextractos incluían los del laboratorio Soxhlet utili-zando rizomas de cúrcuma a partir de diversasfuentes, oleorresina comercial y aceites esencialescomerciales elaborados por destilación al vapor. Laspruebas de repelencia se llevaron a cabo en dosespecies, los adultos de R. dominica y T. castaneum

17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010

18 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Manejo de Plagas

expuestos durante 24 y 48 horas por separado. Ladosis de extracto de cúrcuma aplicada fue de 800µg/cm2 en el papel. Los trabajos se mantuvieron du-rante 4 días antes de la exposición y las pruebas seejecutaron y los insectos se contados por 5 días. Enla prueba de "no-elección", a diferencia de la pruebade rutina, los extractos de cúrcuma se aplicaron endosis de 50-2560µg/cm2 en los papeles y las pruebasse llevaron a cabo después de los días 1, 15, 30, 45,60 y 75 de aceite de la cúrcuma aplicado en lospapeles. Los extractos de éter de petróleo de losrizomas de cúrcuma (oleorresinas, por definición,asumimos que por la composición son aceitesesenciales), indujeron repelencia de 50-60% (enpromedio de más de 5 días), en ambas pruebas coninsectos, esto demuestra que el extracto de cúrcumacontiene sustancias altamente efectivas pararepeler insectos. Repelencia tan alta no se encontróen los otros aceites esenciales de cúrcuma de otros20 distintos orígenes sometidos a pruebas.

Los resultados de prevención de penetraciónmostraron un efecto protector de una manera dosis-dependiente. Los extractos de éter de gasolina, apli-cado a una dosis de 640µg/cm2, mostraron unapenetración sustancialmente reducida hasta 60 días.Las dosis más altas de extracto de cúrcuma 1280µg/cm2, y 2560µg/cm2, dieron lugar a largos períodos deprotección de más de 75 días. Las pruebas de "no-elección" mostraron que los extractos de cúrcuma(éter de petróleo o destilación al vapor) dieron lu-gar a una alta eficacia de prevención de penetración(EPP) de 80-100% de estos aceites. Los otrosextractos de cúrcuma, proveyeron una protecciónmedia (40-80%) o baja de EPP (0-40%) en la pruebade "no-elección".

Como los resultados de la prueba "no elección"también están influidos por el efecto de repelenciaque actúa en la dirección inversa en esta prueba, seespera que todos los extractos citados tengan unefecto anti-alimentación bastante fuerte, ya que to-dos ellos mostraron una muy fuerte repelencia. Noobstante, al comparar el efecto de diferentesextractos de cúrcuma en la prevención de lacapacidad de penetración de insectos se descubrióque la fuente de los rizomas de cúrcuma, así como elmétodo de extracción empleado en particular, afectasustancialmente la actividad biológica de extractosde cúrcuma. En su lugar se aplicaron inicialmente al-tas dosis de los extractos de cúrcuma en los papelesen las diferentes pruebas. Esto, sin duda, crea efectosde saturación de las plagas probadas. Las dosis altasson impracticables en la mayoría de los casos para suuso en materiales de envasado impermeables aplagas. Aunque estos bioensayos se llevaron a cabosobre papel, los resultados apuntan a la potencialidadde que la eficacia residual a largo plazo de losextractos de cúrcuma en la prevención de la

penetración cuando se integran en materiales deembalaje. Navarro et al,.(1998, 2010).

ConclusiónNavarro et al., (2010) han demostrado en las

pruebas que los aceites esenciales de cúrcuma y va-rias fracciones de aceite de cúrcuma tienen efectosde repelencia y anti-alimentación sobre insectos dealmacenamiento. El residuo sólido de la oleorresinade cúrcuma tiene un fuerte efecto anti-alimentación.También se demostró que la actividad integradapresentada por varios compuestos es responsable dela elevada actividad del aceite esencial y susfracciones como repelente y anti-alimentación. Laoleorresina de cúrcuma y sus componentesproporcionan un sistema versátil con variados com-ponentes para integrarse y ser compatible con losmateriales de envasado de alimentos, y como resul-tado conducir a los materiales de envasado a ser muyeficaces e impermeables contra diversas plagas.

Como resultado de diversas fuentes de rizoma ymétodos de extracción, existe una gran variaciónen la composición de los aceites esencialescomerciales de cúrcuma y oleorresinas. Debehacerse hincapié en que cada lote comercial deoleorresina de cúrcuma, aceite esencial, TOSR ofracción de aceite para la producción de material deenvasado impermeable a plagas debe ser cuidado-samente y exhaustivamente revisado por suactividad biológica y su composición química. Por lotanto, en la patente de EE.UU. número 7.749.525 B2,la patente de Europea número 1 576 882 (Navarro etal., 2010) y el número de patente de Israel 160950(Navarro et al., 2004), entre los 60 reclamos, el re-clamo esencial Nº 1 fue "Una composición de mate-rial que comprenda una sustancia utilizable en laproducción de material de envasado y por lo menosun compuesto seleccionado del grupo que consisteen ar-turmerone, alcoholes sesquiterpenos y unresiduo sólido de cúrcuma oleorresina".

AgradecimientosLos autores agradecen a R. Días y Miriam Rindner

del Departamento de Ciencias de la Alimentación, elProf. Fadel Mansur, del Departamento de ProtecciónFitosanitaria, la Organización de Investigación Agríco-la de Israel, el Dr. Ahmet Guray Ferizli del Departa-mento de Protección Vegetal de la Universidad deAnkara, Turquía y Hagit Navarro, de FTIC Ltd. de Israel,por su dedicación durante las fases de investigaciónde las extractos de plantas. También agradecemos alSr. Shmuel Shatsky, ex Gerente General, y al Ing. RonnyMozes de Global-Roto Sheika, Caesarea, Israel, por sucolaboración durante el desarrollo de los laminadosresistentes a los insectos. El Sr. Ronen O, director ge-neral de Biopack Ltd. por su apoyo para participar en laConferencia Internacional CIPA 2012.

Postcosecha Latinoamericana

El Cambio Climático y Nosotros

Guillermo T. DaltonIngeniero Agrónomo

Especialista en Higiene y [email protected]

Me gustaría a empezar hablando del vocablo queestá relacionado con el tema: medioambiente,o medio ambiente que todos usamos perorealmente no existe como palabra toda junta yseparadas son realmente redundantes.

Cuentan que surgió hace 20 años en la Cumbrede la Tierra de Río de Janeiro 1992, cuando seescribió en una traducción del inglés environmental castellano como medio-ambiente, con laintención del traductor que usáramos o medio oambiente, pero nos resultó más fácil crearmedioambiente, que si se fijan no figura en eldiccionario de la Real Academia Española.

Por ese motivo nuestra Secretaría de MedioAmbiente de la Nación cambió a Secretaría de Am-biente y Desarrollo Sustentable.

Por lo tanto un "medioambiente" es solamenteun departamento muy muy pequeño. Entrando entema cuando iba al secundario a los actos de 25 deMayo o 9 de Julio (en el siglo pasado) hacía más frío,usaba sobretodo. Actualmente mis hijos van en esosmismos meses con buzos de algodón, no es muycientífico pero algo está cambiando.

Las precipitaciones son otro punto, pues cuandocursaba la carrera de Agronomía, el oeste de BuenosAires pegado a la provincia de La Pampa era el "farwest", pocos mm de lluvia y cultivos de zonasmarginales.

Cambiaron las precipitaciones, hoy se cultivanotras especies, la siembra directa desplazó a laganadería, vuelvo a insistir algo está cambiando en

el mapa.El clima es como una frazada corta, cuando nos

tapamos los pies nos destapamos los hombros,cuando llueve más por aquí llega la sequía a otraregión.

Si le sumamos la desertización por el sobrepastoreo y malas labranzas, la salinización por el maluso del agua de riego, las deforestaciones;comienzan los problemas sin solución, no tenemosun planeta de repuesto.

El Cambio Climático tiene dos bandosirreconciliables. Uno el más publicitado, el que to-dos conocemos, el que más recauda para sostenerun gran aparato, el que difunde Al Gore quebásicamente dice que el cambio del clima esantropogénico. Nosotros emitimos gases de efectoinvernadero (GEI) básicamente dióxido de carbo-no, se calienta la atmósfera, se derriten los polos yhay que mudarse lejos de las costas.

Esta teoría tuvo como un gran enemigo al ex pre-sidente George W. Bush. Los principios de esta visiónse remontan a 1958 cuando Charles David Keelinglanza la teoría del Calentamiento Global a causa delas mayores emisiones de gases del efectoinvernadero. Este efecto de calentamiento por laretención del calor del Sol, es un proceso natural y

GRANOS | www.consulgran.com | 19

20 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Postcosecha Latinoamericana

de no existir no habría vida en la Tierra. Gracias a losGEI hay la suficiente temperatura para que seahabitable el planeta.

Lo que Keeling resalta es el incrementoexponencial de los GEI. El tema no es menor y lasNaciones Unidas crearon el IPCC (GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el CambioClimático) para su estudio, para su difusión y un lu-gar donde intercambiar información y buscar solu-ciones.

El otro bando, menos notorio, sin apoyo de lasNaciones Unidas, apoya la teoría que no somosnosotros los que hacemos el cambio sino el Sol,lamentablemente de ser así sería la única vez queestaría de acuerdo con George W. Bush.

Los que sostienen esta teoría hablan del "comer-cio de los bonos de carbono", casi de una gran esta-fa con el Cambio Climático. Con esto no estarían afavor de la contaminación atmosférica sinosolamente aceptar que viene de arriba, y nuestracontribución al calentamiento es ínfima.

Para nosotros los legos es como cuando unabogado nos dice hay la mitad de la biblioteca quedice que si y la otra mitad dice que no, casi un em-pate, lo más clásico sería decir tablas.

La pregunta del millón es si el aumento de latemperatura puede o no ser detenida o corregida.

Si pudiéramos prescindir del origen del proble-ma, y focalizarnos en el problema en sí, veremos

que al corto plazo podemos mediante las BuenasPrácticas seguir diseñando esta agricultura, base dela agro industria que como país tanto anhelamos.

Y en el mediano y largo plazo podríamos empezara buscar nuestros eslabones más débiles.

Estos fenómenos atmosféricos que diariamenteenfrentamos en la actividad agropecuaria hacensentir su intensidad en los menos preparados, enlos más precarios.

El clima por uno u otro motivo va a cambiar. ¿Quépodemos hacer como sociedad? ¿Qué les podemospedir a los que nos representan?

La cadena se corta por las personas con menoreducación, con mayor exposición a los cambios deltiempo y a menor acceso a la información, son eleslabón más débil.

Si no empezamos a asegurar individuos con mayorescolaridad solamente estaremos sembrando picosy palas.

El acceso a una mejor educación, alconocimiento, a discernir políticamente, a saberelegir, a no dejarse seducir por parches quedegradan la fuerza laboral, a exigir a los legislado-res mayor compromiso con el país, nos aseguraríauna población con mayor capacidad de elección,derivando en argentinos menos vulnerables a losproblemas que "climáticamente" nos enfrentare-mos en el mediano y largo plazo.

Postcosecha Latinoamericana

* se estima que el 40% corresponderá a Feedlots

GRANOS | www.consulgran.com |21

Postcosecha Latinoamericana

22 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Cómo enfrentar la crisis del agro:¿Lamentando los problemasinsolubles o resolviendolos problemassolucionables?

Polan [email protected]

"En la economía las soluciones rinden más que losproblemas; en la política, los problemas valenmucho más que las soluciones" - Nikolai Bukharin(1888-1938) - economista y político soviético.

En base a esta reflexión de Bukharin, parecieraque en la agricultura latinoamericana deberíamosdedicarnos mucho más a la economía que a la políti-ca. Deberíamos descartar de plano aquellas seudo-soluciones utópicas que apenas contribuyen a con-fundir a los agricultores y a perpetuar los proble-mas del agro. Porque el agobiado sector rural estáexigiendo soluciones de verdad y que sean másperdurables en el tiempo; es decir aquellas que,gracias a su factibilidad y realismo, puedanefectivamente ser llevadas a la práctica, por másadversas que sean las actuales condiciones de losproductores rurales y de sus respectivos gobiernos.De poco sirve seguir afirmando a los agricultoresque sus dificultades deberán ser resueltas por elestado a través de créditos abundantes y baratos,de la adquisición, refinanciación o condonación desus deudas, de la concesión de subsidios internos,del aumento del valor del dólar, de la reducción delos impuestos y de los peajes, de la protección con-tra la importación de alimentos, etc.; y que ademásnuestros gobiernos deberán exigir la eliminaciónde las barreras externas y de los subsidios con loscuales los países ricos protegen a sus agricultores.

Por más deseadas y atractivas que sean, en elcorto y mediano plazo estas propuestas no seránllevadas a la práctica; entre otras razones porquelos endeudados y debilitados gobiernos de los paí-ses latinoamericanos, aunque quisiesen noreunirían las condiciones económicas ni políticaspara adoptarlas. En el plano interno, porinsuficiencia de recursos para mantener en eltiempo estos mecanismos "perpetuadores" dedependencias; y en plano externo por no tener lafortaleza política para impedir que los paísesdesarrollados continúen subsidiando y protegiendoa sus agricultores. La adopción de estas medidas es

tan improbable que no vale la pena perder tiempocon utopías que suelen ser inspiradas en laingenuidad o, peor aún, en repudiables propósitosdemagógico-electorales. Además de lo anterior, noes esta la principal causa de la crisis del sectoragropecuario, sino que las distorsiones descritas acontinuación, las que con humildad deberemosreconocer y con competencia deberemos eliminar.

Las ineficiencias del negocio agrícola: ¿contrarrestarsus consecuencias o eliminar sus causas?

En América Latina, el camino cómodo y simplistade querer contrarrestar las consecuencias de unaagricultura ineficiente, a través de artificialismoscompensatorios está agotado. Ante esta situaciónsólo nos queda la alternativa realista de eliminarlas causas más profundas de la falta de rentabilidady de competitividad; y a través de esta medida pres-cindir de los subsidios que, de antemano sabemos,no serán otorgados por nuestros gobiernos. Entreestas causas, "eliminables" por los propios agricul-tores, con la única condición de que estén capacita-dos y organizados, están las siguientes distorsionese ineficiencias que ocurren en las fincas y comuni-dades rurales:

1ª Ineficiencia - Bajísimos rendimientos porunidad de tierra y de animal, causados muchísimomás por la falta de conocimientos adecuados quede políticas agrícolas generosas. En América Latinalos rendimientos promedio en kilogramos porhectárea son los siguientes: arroz: 3189; poroto: 712;maíz: 3288; papas: 13561; soja: 2472; trigo: 2090. Enla ganadería vacuna: 4 litros de leche/vaca/día;primer parto a los 42 meses pudiendo ocurrir antesde los 28 meses; intervalo entre pariciones de 22meses pudiendo ser de 13 meses; tasa de extraccióno saca en la bovinocultura de 19%; edad de faena de

Postcosecha Latinoamericana

los novillos superior a los 4 años; producción de 60kilogramos de carne vacuna por hectárea y por año.

Estos bajísimos rendimientos son el claro reflejode la ocurrencia de errores, a veces primarios, queocurren en el proceso productivo. Para corregirmuchos de ellos se requiere apenas adoptar, en for-ma correcta y "gradualizada", tecnologías sencillasque requieren mucho más de conocimientosadecuados que de créditos abundantes, porquedependen mucho más del "cómo hacer" que de "conqué hacer". En el caso del poroto, al dividir los712.000 gramos por las 225.000 plantas que deberíatener una hectárea, se concluye que cada arbustode poroto produce aproximadamente 3 gramos loque corresponde a una vaina con 8 o 12 granitos. Loanterior suele ser consecuencia de que la mayoríade los plantadores de porotos utilizan semillasgenéticamente erosionadas y contaminadas conpatógenos, no hacen test de germinación ni regulanla sembradora, no siembran en la época adecuada ycon densidad y profundidad correctas, no eliminanlas malezas en el momento oportuno, no hacenrotación de cultivos y tienen importantes pérdidasantes y durante la cosecha. En este caso, a excepciónde las semillas, todas las demás correccionesdependen apenas de que los productores seanconcientizados y capacitados; es decir las

correcciones dependen mucho más de insumosintelectuales que de insumos materiales. En esterubro no se puede atribuir la culpa a los subsidiosotorgados por los países ricos porque ellos noexportan porotos subsidiados; tampoco en el casodel café, del cacao, de la mandioca y de otrosproductos que no sufren la competencia de lastesorerías de los países ricos, y sin embargo, en ellostambién tenemos problemas de falta derentabilidad.

Si no podemos aumentar los precios de ventatendremos que disminuir los costos de produccióny transacción

No estamos desconociendo que varios paísesdesarrollados con los cuales tenemos que competirsubsidian a sus productores, pero tampoco pode-mos ignorar que otra causa importantísima denuestra falta de competitividad es que las vacas deellos, producen en promedio nacional, más de 20litros de leche al día, que cada hectárea de sus tierrasrinde casi 8.000 kilos de trigo, 10.000kg de maíz yhasta 49.000kg de papas. Mientras nuestrosgobiernos no puedan otorgar subsidios ni impedirque los países ricos sigan haciéndolo, sólo nos que-da el camino realista de corregir nuestras propiasineficiencias; si lo hacemos, nos volveremos me-nos dependientes de los inexistentes subsidios in-

Postcosecha Latinoamericana

24 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

ternos y menos vulnerables a los excesivos subsidiosexternos. Es con este espíritu de objetividad y depragmatismo que los agricultores eficientes yexitosos están sobreviviendo en el marco de laglobalización y hasta sacando ventajas de las opor-tunidades que ella ofrece. Ellos "están prendiendo lalamparita en vez de seguir maldiciendo la oscuridad".

2ª Ineficiencia - Las formas distorsionadas cómolos agricultores adquieren los insumos y cómovenden sus excedentes. En ambas etapas losproductores hacen exactamente lo contrario de loque les convendría hacer; porque compran losinsumos al por menor, con alto valor agregado y delúltimo eslabón de intermediación; pero cuandovenden sus cosechas ocurre un giro de 180 grados ylo hacen al por mayor, sin valor agregado y al primereslabón de la cadena. Ambas distorsiones son"eliminables" mediante la capacitación yorganización de los productores con propósitosempresariales; y no necesariamente a través denostálgicos e ineficientes intervencionismosestatales en la comercialización.

La finca diversificada puede ser la "agencia deesarrollo" de la familia rural

3ª Ineficiencia - La falta de diversificaciónproductiva la que además de volver a los agriculto-res muy dependientes del crédito, los expone ainnecesarios riesgos y vulnerabilidades de clima,enfermedades y mercado. Para diversificar laproducción agropecuaria se requiere mucho más decapacitación que de complejos mecanismos deintervención estatal, cuyas frondosas burocraciassuelen consumir los escasos recursos destinados ala operación de tales mecanismos. Si los gobiernosno están en condiciones de ofrecer crédito rural,seguro agrícola e insumos a todos los productores,la eficiente diversificación y verticalización de laactividad agropecuaria debería ser el "seguro agrí-cola" del productor, su "agencia de crédito", su "fá-brica de algunos insumos", su "supermercado", su"agroindustria" y la "agencia de empleos" para to-dos los miembros de la familia durante los 365 díasdel año. La diversificación y la gradualidadtecnológica, ya sea horizontal o vertical, son medi-das endógenas que liberan a las familias rurales dela dependencia de varias soluciones exógenas ygeneralmente inaccesibles; muy especialmente delcrédito rural cada vez más caro y más inaccesible.

4ª Ineficiencia - La ocurrencia de sobre-dimensionamientos y ociosidades en inversiones que,en las actuales circunstancias de alto endeudamiento ybaja rentabilidad, económicamente no se justificarealizarlas en forma individual o mantenerlassubutilizadas, como por ejemplo: tractores eimplementos que trabajan pocas horas al año, tierrasociosas o con bajísima productividad, costososequipos e inversiones en riego que no se traducen

en altos rendimientos en virtud de graves errorestecnológicos en la conducción de los cultivos y en lastécnicas de irrigación, juntas de bueyes que comenel año entero pero que pasan mucho más días des-cansando que trabajando, animales de elevado po-tencial genético cuyos bajos rendimientos son pro-vocados principalmente por la falta de alimentos quepodrían ser producidos en las propias fincas,inadecuada relación sementales/hembras, etc.Hipotéticamente, si en una comunidad existen 10productores con 5 vacas de leche cada uno no se jus-tifica económicamente tener 10 sementales, 10establos, 10 máquinas de ordeño, 10 picadoras deforraje, 10 enfardadoras y 10 enfriadores de leche;los bajos precios de la leche difícilmente podrán re-munerar estas altas inversiones si ellas son hechasen forma individual. El asociativismo para lograreconomía de escala, reducir costos, incorporar valora las cosechas, comprar y vender con menorintermediación es el camino más realista cuando losgobiernos no están en condiciones de otorgarsubsidios. Si en los últimos tiempos hasta los gigan-tes de la banca, de las comunicaciones telefónicas,de la industria químico-farmacéutica y agro-químicaestán promoviendo fusiones y formando gigantes-cos conglomerados, como estrategia para podersobrevivir en el mercado, con mayor razón deberánhacerlo los minúsculos y frágiles productores rurales.

5ª Ineficiencia - Los agricultores pobres suelenproducir rubros que coincidentemente son adquiri-dos por los consumidores pobres de las ciudades(mandioca, papas, maíz, habas, poroto, zapallo, ar-roz, batata, etc.). Si además de producir pequeñascantidades de estos rubros poco rentables, sonafectados por las distorsiones descritas en los 4ítems anteriores, si hacen excesivas aplicaciones depesticidas y sufren innecesarias pérdidasposcosecha, es evidente que no pueden volverseeconómicamente viables. Hacer un cambioprogresivo hacia rubros de mayor densidadeconómica depende mucho más de conocimientostécnico-gerenciales que de sofisticados diseños depolíticas agrícolas

Diagnósticos equivocados y terapéuticas dema-gógicas están paralizando el agro.

Luego de hacer esta descarnada descripción delas distorsiones que, con excepciones,desgraciadamente están generalizadas en AméricaLatina, se imponen algunas preguntas:

¿Serán los agricultores los culpables de tan gra-ves ineficiencias? o ¿Será nuestro disfuncional sis-tema educativo rural que no ha desarrollado en ellosla auto-confianza, la creatividad y la capacidad decorregir sus ineficiencias y de solucionar sus propiosproblemas?

¿Será que es la falta de las políticas (crediticias,arancelarias, tributarias, cambiarias, etc.) descritas

Postcosecha Latinoamericana

26 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Postcosecha Latinoamericana

en el primer párrafo, la principal culpable de que nologremos superar ese arcaísmo tecnológico,gerencial y organizativo? o ¿Será que falta a lasfamilias rurales una adecuada formación "valórica" yunos conocimientos más funcionales einstrumentales, que ellos puedan aplicar y utilizaren la formulación de soluciones más autogestionariasy consecuentemente volverse menos dependientesde dichas políticas?

¿Será que deberemos seguir priorizandoinfructuosas reivindicaciones dirigidas al congresonacional, al ministerio de economía/hacienda, albanco central/agrícola/rural para pedir paliativosinaccesibles, ineficaces y perpetuadores dedependencias? o ¿Será que deberemos buscar lassoluciones emancipadoras en las escuelas básicasrurales, en las escuelas agrotécnicas y en lasfacultades de ciencias agrarias; apoyarlas comocorresponde, pero exigir de ellas una educaciónmucho más pragmática, objetiva, funcional, realis-ta y práctica para que de ellas egresen agricultores yextensionistas con real capacidad de corregir lasineficiencias del negocio agrícola?

¿Será que todos los gobiernos de los países deAmérica Latina, los actuales y los de las décadaspasadas son y fueron insensibles a los problemasde los agricultores y no tuvieron voluntad políticapara solucionarlos? o ¿Será que debido al modelopaternalista y a la insuficiencia de recursos nopueden y no pudieron ofrecer todos los ingredien-tes de la "receta" perpetuadora de dependencias atodos los agricultores siempre? Si dicha "receta" nofuncionó cuando los gobiernos tenían más poder ymás recursos ¿cómo va a funcionar ahora que estándebilitados y endeudados?

¿Cómo explicar que después de más de 50 añosde millonarias aplicaciones de recursos en créditorural, en la generación y difusión de tecnologías, enla formación de profesionales y técnicos, en lamanutención de estructuras estatales decomercialización, en obras de riego, etc. no hayamossido capaces de incrementar estos modestosrendimientos y de superar las demás ineficienciasaquí analizadas? Con el agravante de que algunosde los importantes logros alcanzados en el agrolatinoamericano ocurrieron más como consecuenciadel empuje de productores visionarios, del sectorprivado y de estímulos gubernamentales "de arran-que", que de los clásicos y permanentes instrumen-tos "perpetuadores" de dependencias del estado,como por ejemplo: la avicultura industrial, lalabranza mínima o siembra directa, la agricultura decontrato entre agricultores e agroindustriales (conaves, cerdos, tomates, tabaco, etc.), la fruticultura yla floricultura de exportación, el cultivo delespárrago en el Perú, la crianza de salmones en Chi-

le, la producción de manzanas en el estado de SantaCatarina y la citricultura de exportación en el esta-do de Sao Paulo, ambas en Brasil, etc.

Definitivamente el intervencionismo estatal"perennizador" de dependencias, desde arriba haciaabajo, deberá ser reemplazado por el protagonismoemancipador de los agricultores, desde abajo haciaarriba. Sin embargo lo anterior exige la acción de unestado que, gracias a la excelencia, pragmatismo yrelevancia/pertinencia de los contenidoscurriculares de sus instituciones educativas, tengacomo principal objetivo estratégico desarrollar laspotencialidades que están latentes en cadaciudadano del campo, en cada hogar rural, finca,comunidad, escuela básica rural, agencia deextensión, estación experimental, alcaldía, escuelaagro-técnica y facultad de ciencias agrarias. En laconstrucción de la agricultura del mundo globalizadoel sistema educativo rural--los tres niveles de laeducación escolarizada y los servicios públicos y pri-vados de extensión rural--necesitan recibir un claroy decidido apoyo del estado, del sector privado y dela sociedad. En contrapartida dicho sistema deberápasar por un profunda y radical transformación quele permita asumir el compromiso y laresponsabilidad de formar, capacitar y organizar unanueva generación de agricultores profesionalizados,anímicamente más auto-confiantes y técnicamentemás competentes; agricultores que sean capaces deasumir como suya una creciente responsabilidad enla corrección de sus propias ineficiencias y deprotagonizar la solución de sus problemas. Este esel único camino posible para una América Latinacuyos gobiernos no disponen de recursos para hacertodo por todos sus ciudadanos siempre; entre otrasrazones porque están abocados a combatir en lasciudades los efectos del subdesarrollo rural en vezde eliminar sus causas directamente en el campo ymás específicamente en las "desfinanciadas", olvi-dadas y abandonadas escuelas básicas rurales.

Observaciones:1) Si a usted le parece que alguno(s) de estos

conceptos es adaptable a la realidad rural de sumunicipio, provincia/departamento/estado o país,por favor no dude en utilizar, mejorar y difundir es-tas propuestas; ojalá que usted considere conveni-ente realizar en su propia institución o jurisdicciónalguna actividad destinada a difundir, criticar,mejorar y adaptar estos planteamientos a sus res-pectivas realidades.

2) Críticas al artículo y pedidos de documentos,gratuitos, que amplían y fundamentan técnicamentela factibilidad de esta propuesta serán bienvenidasa través del e-mail:

- [email protected]

Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |27

Postcosecha Latinoamericana

28 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |29

30 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Postcosecha Latinoamericana

Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |31

32 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Postcosecha Latinoamericana

Tanto hemos aportado y sumado a nuestroproducto, como así también a nuestra estructura detrabajo, que actualmente contamos con un softwareque soluciona casi el total de casuística deoperatorias de este tipo de empresas; Tenemos unaestructura de trabajo de 12 personas abocadas a es-tas tareas, S.S.G. ® "Sistema Simplificación deGestión"; Se encuentra desarrollado en .NET certi-ficado por Normas de Calidad ISO 9001:2008 apli-cando guía ISO:IEC 90003.

Nuestra trayectoria, tiempo de estadía en elmercado y las características anteriores descriptashacen de ROJOSOFT una de las alternativas masviables para informatizar sus procesos administra-tivos, el tiempo y la experiencia que hemos adqui-rido, hacen que todos nuestros proyectos setransformen en éxito para su negocio.

DESCRIPCION DE NUESTRO PRODUCTO:- Software desarrollado en .NET- Motor de base de datos SQL Server.- Sistema desarrollado en 3 capas.- Diseño y administración de la interfaz con el

usuario.- Procedimientos y funciones que administran la

base de datos.- Base de datos, normalizada en cuarta forma nor-

mal.- Informes externos a la aplicación con llamadas

Software administrativopara empresasagroindustrialesROJOSOFT SRL, nace en el año 2004, nosdedicamos al desarrollo, comercialización eimplementación de software de gestión100% orientado a resolver la problemáticaadministrativa de empresas agroindustriales.

de los mismos desde el mismo software de gestión,de esta forma centralizamos el 100% de la operatoriaen el Software de gestión sin tener la necesidad detener informes o reportes armados por fuera delsistema, esto ordena los procedimientos internosde la empresa y unifica los criterios de análisis de lamisma.

NUESTRO SERVICIO POST-VENTA:Acompañamos a este producto con nuestro

servicio post-venta, para optimizar el uso de S.S.G.®;para esto brindamos un servicio de mesa de ayuda,soporte telefónico de 8:00 AM a 19:00 PM, en formaininterrumpida, además contamos con servicio derespuesta de email y Skype.

FILOSOFÍAEn ROJOSOFT entendemos que el eje sobre el

cuál tenemos que concentrar toda nuestra energíay esfuerzo son nuestros clientes. Por eso, cada díatratamos de mejorar nuestro producto tomandocomo base los grandes cambios y avancestecnológicos por los que pasamos actualmente.

Anexando a esto el verdadero valor agregado quepodemos aportar en ROJOSOFT que es elcompromiso y nivel profesional de nuestros recur-sos humanos.

POLITICA DE CALIDADROJOSOFT es una empresa dedicada al

desarrollo, comercialización e implementación deproductos y servicios de software. Con el afán detrabajar diariamente hacia una mejora continua yconseguir superar las expectativas de los clientes,la dirección y todos los integrantes de la empresahan definido como política de calidad las siguientesintenciones.

- Enriquecer la innovación tecnológica aplicadaal desarrollo de S.S.G. ® de acuerdo a losrequerimientos del mercado local e internacional.

- Mejorar continuamente los procesos de diseñoy desarrollo de productos y servicios, asegurando

Carlos Alfredo [email protected]

Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |33

34 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Postcosecha Latinoamericana

su calidad con estrictos controles yretroalimentación de los mismos.

- Cubrir las necesidades y expectativas de calidadde nuestros clientes.

- Contribuir en forma permanente a la mejoradel entorno laboral, apuntando al bienestar de to-dos los integrantes, porque consideramos anuestros colaboradores como artífice principal dela cadena de calidad.

- Generar equipos de trabajo capacitados, integra-dos, comprometidos con el desarrollo integral de cadauno de sus miembros y con los objetivos de la empresa.

VISIÓNPosicionar a ROJOSOFT S.R.L. como empresa lí-

der en el mercado de desarrollo de sistemasinformáticos para Agroindustrias

MISIÓNQueremos ser una empresa que aporte bienestar,

económico y social a todos nuestros clientes, cola-boradores, proveedores y accionistas, brindando elmejor servicio post-venta de nuestro producto yasegurando el éxito de todos nuestros proyectos.

ÁREA DE COBERTURASin límites en cuanto al área de cobertura.Estamos en condiciones de dar soporte a nuestros

clientes a distancia; nuestros sistemas están prepa-rados para poder ser instalados o actualizados enforma remota, contamos con un servicio de mesade ayuda en forma permanente y en cualquier mo-mento en caso de ser necesario se puede requerirnuestra presencia.

ULTIMAS NOVEDADESActualmente ROJOSOFT S.R.L., se perfila para ex-

perimentar su TERCER paso de expansión, por tal razón,hemos adquirido un predio en el parque industrial ytecnológico de la ciudad de Villa Maria, con la intensiónde construir en esta etapa nuestras propias oficinas, elperímetro de la superficie adquirida es de aproxima-damente 1.300 mt2 y la construcción planificada es dealrededor de los 360 mt2.

MEMORIA DESCRIPTIVADentro del predio de 22,90 metros por 58 metros

se plantea realizar un edificio de oficinas con lassiguientes características:

- 15 puestos de trabajo- 3 Oficinas de gerencia- 1 Oficina de administración- 1 cocina comedor- 1 archivo y depósito- 1 sala de servidores y equipos- 1 sala de reuniones- 2 baños para ambos sexos.Con posibilidades abiertas a una proyección de

crecimiento. Esto nos permitirá afianzar aun más laintensión de permanencia en el mercado, como asítambién acentuar el sentido de pertenencia denuestros clientes, colaboradores y la sociedad engeneral, tratando de demostrar que ROJOSOFT S.R.L.esta pronta a cristalizar su VISIÓN y cumplir su MISIÓN.

NUESTRA CARTERA DE CLIENTESEn estos años de permanencia en el mercado,

gracias a nuestro compromiso y buena conducta,hemos crecido en forma exponencial eininterrumpida, nuestra cartera de clientes llega alos 80 clientes, distribuidos en todo nuestroterritorio nacional, en las provincias de Córdoba, SanLuis, Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe y San-tiago del Estero, si usted se encuentra en otraprovincia o país, no dude en contactarnos, tenemosuna solución para cada caso en particular.

TENEMOS UNA SOLUCION PARA CADA EMPRESA:No importa el tamaño de la empresa en donde sequiera implementar S.S.G. ®, se puede implementaren grandes empresas, de muchos usuariosconcurrentes o empresas de pocos usuariosconcurrentes; responde sin problemas gracias a supotencial, además con acceso remoto on-line a con-sultas para todos sus clientes.

NUESTRO PRODUCTO Y SERVICIO POST-VENTA SEPAGAN SOLOS: Esto hace referencia a que con laincorporación de S.S.G. a vuestra empresa, con eltranscurso del tiempo, automatizando sus procesosde negocios, maximiza el tiempo, mejora la calidad,mejora la presentación de la información que seexpone a sus clientes, minimiza el margen de error,centraliza la gestión de su negocio en una única pla-taforma.

HERRAMIENTAS DE S.S.G. ® QUE MARCAN LA DI-FERENCIA

Posición granaria, ON-LINE, esto agiliza la tomade decisiones, con la sola correcta administraciónde información a S.S.G. esta información se obtieneON-LINE. De esta forma nos independizamos de laspersonas en cuanto al armado de información paragestión.

Postcosecha Latinoamericana

Informe de ingeniería de stock on-line: Este in-forme muestra mercadería propia, consignada ycuenta y orden, de diferentes proveedores, en di-ferentes depósitos, liquidación de cuenta y orden,por sistema, facturación electrónica ON-LINE conWEB SERVICE AFIP, en un solo paso se carga lafactura, solicita CAE e imprime o envía la misma porEMAIL.

Informe de cuenta corriente global: Este infor-me permite acceder en forma on-line a la siguienteinformación: Saldos de cuenta corriente multimoneda, mercadería pendiente de facturar valori-zada, mercadería pendiente de entrega, valorizadao facturada, disponibilidad granaria valorizada o no.Este informe es muy importante a los efectos deque suplanta a tres informes que brindarían estainformación en forma separada.

Informe cuenta corriente granario: Informe quemuestra la disponibilidad granaria del cliente, estomuestra entregas, negocios, certificados,liquidaciones, con pendientes de certificar, liqui-dar, pendientes de pago y cobro de servicios, todala información en un solo informe de gestión decuenta corriente granaria.

FICHA TÉCNICA

36 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Postcosecha Latinoamericana

Operaciones de MAT, se ingresan en el sistemalas operaciones y la toma de posiciones con el calcede las mismas, de esta forma después se obtieneun informe de control de las mismas.

MODULOS CON LOS QUE CUENTA NUESTROPRODUCTO S.S.G.

Cubre el 100% de la problemática que presenta elnegocio de cereales y oleaginosos, en forma inte-gral, todo en una sola plataforma informática.

- Movimientos de stock.- Trazabilidad en planta, control eventos.

Ejemplo: Portería, calado, peso bruto, descarga,peso tara; los circuitos son variables y a medida deltipo de planta.

- Operatoria de control de fasón propio y tercero.- Control de fletes propios y terceros.- Logística de distribución.- Procesos productivos.

- Cereales compras.- Cereales Ventas.- Control de operaciones de M.A.T.- Facturación compras.- Facturación ventas.- Facturación ticket (supermercados, shop, esta-

ciones de servicios).- Caja.- Cuenta corriente.- Impuestos.- Contabilidad.- Cliente finanza.- Inteligencia de negocios.- Circuito de exportación (Contratos, factura,

producción por lote)- Alertas y menajes por MSN, EMAIL a sus clien-

tes y colaboradores.- Sistema de corretaje totalmente integrado con

interfaz de movimientos.- Control y seguimiento de la explotación

agropecuaria.- Sincronización de movimientos de tablas

maestras.

FUNCIONALIDADES CON LAS QUE CUENTANUESTRO PRODUCTO S.S.G.

- Automatización de la liquidación de CANJE, elsistema calcula en forma automática los kilos decereal que se tiene que tomar por el monto de laoperación a canjear incluida la percepción quetambién se calcula automáticamente.

- Solicitud y baja automática desde WEB SERVICEde AFIP de C.T.G.

- Baja en forma automática de C.O.T. desde elSistema contra WEB SERVICE.

- Emisión de facturas electrónicas de mercadointerno y exportación en forma automática con WEBSERVICE.

- Compra y venta con contratos o sin contrato,depende de la operatoria de su empresa.

- Calculo de intereses en función de tablas deparámetros.

- Diferencia de cambio en operaciones enmoneda extranjera automática al momento del pago

- Emisión de contratos de canje en el momentode emitir la factura.

NUESTRO TRABAJOAdemás de ser expertos en el desarrollo de

software, también con el transcurso de estos años ygracias a la experiencia adquirida, hemosdesarrollado una metodología de trabajo paraasegurar el ÉXITO de todos nuestros proyectos, acontinuación le dejamos una breve reseña para quesi en algún momento considera evaluar la alternati-va de remplazo de su software de gestión, tengauna idea de la dimensión del mismo.

Postcosecha Latinoamericana

Etapa 1. Reunión inicialDonde conversamos sobre la problemática que

presenta nuestro futuro potencial cliente, en estemomento detectamos sus necesidades, tambiénnosotros presentamos nuestro producto para suevaluación posterior, donde se ofrece un paseo, portodo el software a los efectos de que usted, puedadimensionar la calidad, alcance y viabilidad de laincorporación de nuestra oferta para su negocio,esto ES SIN COSTO ALGUNO Y SIN COMPROMISO DECOMPRA.

ETAPA 2: Armado de presupuesto y plan de trabajoYa contratados nuestros servicios se pasa a la eta-

pa 2; Para llevar adelante esta tarea, se relevaprimeramente cada uno de los puestos de trabajo ytareas que desarrolla, en función de esto sedimensiona el tiempo de implementación que va allevar actualizar a la empresa, esto también nos per-mite dimensionar el valor total del proyecto, parael cual aplicamos formas de pago y plazos de acuerdoa las posibilidades de cada uno de nuestros clientes

ETAPA 3: Customización y ValidaciónTodas las observaciones, que se detectaron en la

Etapa 2: son evaluadas por nuestro departamentode desarrollo a los efectos de poder analizar laviabilidad de la misma, además de esto se tiene quehacer un análisis de impacto, esto es tratar de iden-tificar que efecto tendrá, plasmar estas

customizaciones en nuestro producto y dimensionarel impacto global, esto se tiene que hacer para po-der mantener el equilibrio de la solución yestabilidad del software, una vez que lascustomizaciones son cristalizadas en SSG, se validacon el usuario del cliente que ha elevado la solicituda los efectos de que nos aseguremos la calidad, al-cance y solución de lo solicitado.

ETAPA 4: Implementación y CapacitaciónUna vez que hemos validado todas las

modificaciones y las mismas ya están listas para serutilizadas por el usuario final, se procede a la etapade implementación y capacitación a usuarios, enestos tiempos es muy importante que el usuariotenga el conocimiento acabado de lo que esto im-plica, como también el alcance y responsabilidadque tiene que asumir en esta etapa del proceso;Siendo este uno de los procesos mas críticos, dadoque si esta etapa fracasa, estamos en condicionesde diagnosticar que ha fracasado nuestro proyecto.

ROJOSOFT SRLMendoza 602 - Villa María

Córdoba Argentina+54-353-4533802

[email protected]

38 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

FICHA TÉCNICAPostcosecha Latinoamericana

Las palomas representan hoy, una de lasprincipales plagas a nivel mundial. Su presencia ydaños se evidencian diariamente en zonas urbanas,industriales y rurales. En los cascos urbanos el dañoprincipal está asociado al deterioro que ocasionanen las fachadas arquitectónicas. Una paloma puedeproducir hasta doce kilos de excremento por año,siendo el guano una fuente de ácidos (fosfórico yúrico) que aceleran la corrosión y deterioro demetales y mampostería. En cultivo, las pérdidas queocasionan por consumo de granos alcanzan cifrassiderales, además de ser el factor determinante parano realizar ciertos cultivos (Ej.: Girasol) en determi-nadas zonas del país. Los acopios de cerealesrepresentan un ámbito sumamente propicio parael establecimiento y proliferación de una poblaciónde palomas. La fuente de alimentos es abundante ypermanente, el agua se encarga de proveerla el cli-ma, los cursos naturales o campos cercanos con sis-temas de riego, y el refugio para anidar y pernoctarsurge de la propia fisonomía de silos, celdas y norias.Con estas condiciones, las palomas representen unfactor permanente de contaminación. No sólodiseminan plumas y heces, también son lasresponsables de transmitir más de 250microorganismos patógenos (bacterias, virus yhongos) y ectoparásitos al hombre. Histoplasmosis(Histoplasma capsulatum), salmonelosis(Salmonella spp.), psitacosis (Chlamydophilapsittaci) y Criptococcosis (Cryptococcusneoformans) son algunas de las principalesenfermedades que transmiten. Mundialmente noexisten auditores que toleren la presencia de avesen torno a las áreas de carga, descarga oalmacenamiento de granos. Hoy la presencia depalomas en las cercanías de los acopios se conside-ra como un gran factor de riesgo y se asociadirectamente a la contaminación con deshechoscorporales de estos animales (plumas y heces).

Las estrategias desarrolladas hasta el momentopara manejo de palomas varían según el ámbito.Básicamente se trata de elementos físicos de reubicación (redes, pinches, etc.) o ahuyentamiento(globos brillantes, siluetas de lechuzas, equipossonoros, etc.), elementos de captura (jaulas) y ele-mentos químicos de repelencia. Algunos de estos

PALOMAS: "Enemigo incansable enacopios de granos"

elementos pueden generar buenos resultados enámbitos urbanos. En cultivos extensivos el manejode aves puede resultar sumamente complejo,aunque es factible tener éxito si se diseña unaestrategia que combine distintas herramientas. Enplantas de acopio, las herramientas antes mencio-nadas podrían instalarse, aunque resultaría suma-mente complejo y costoso. Un punto importante atener en cuenta es que en Argentina aún no se hadeclarado plaga a estas aves, por consiguiente laeliminación con plaguicidas no está permitida. Unaalternativa de control "biológico" está representa-da por la cetrería. El uso de halcones puede ser efi-caz, aunque requiere de gran idoneidad, animalesentrenados, y poblaciones de palomas limitadas.

Debido a la necesidad de las plantas acopiadorasde contar con una herramienta segura, ecológica yeficaz, la firma TECHLINE® ha desarrollado durantelos últimos dos años el EXODUS®. Se trata de unequipo electrónico generador de ondas complejasque modifican el comportamiento de las aves. Es-tas ondas, al igual que las generadas por los sismos,alteran el estado de reposo e inducen un estado de"alerta" permanente que incomoda al animal y lohace alejarse. Las ondas generadas puedendireccionarse. Si la superficie a cubrir es amplia,puede utilizarse más de un equipo, generando una"red electrónica" debido al sinergismo que ocasio-na la superposición de ondas. EXODUS® se encuentraconstituido por componentes de última generación,gabinete blindado y resistente a la intemperie, yconsume solo 4 watts por hora. Generalmente ladisposición y cantidad de equipos varía según el tipode construcción. Para el correcto funcionamientode este equipo es fundamental analizar la proble-mática y diseñar la instalación acorde a lasnecesidades. Varios años de investigación y grancantidad de casos exitosos hacen de EXODUS® unaexcelente alternativa para erradicar palomas enplantas e industrias relacionadas al almacenamientoy procesamiento de granos. La firma TECHLINE® hapatentado esta nueva tecnología y asesora nacionale internacionalmente a compañías de diversosrubros. Para solicitar mayor información contactar [email protected]

Método innovador, ecológico yeficaz de erradicación Ing. Zoo. MSc. Guillermo J. Tarelli

División Sanidad Ambiental, GLEBA [email protected]

Informe Técnico

Desde el año 2010 y con el objetivo de entregaral sector la mejor tecnología la firma ARINCO SRL degran solidez técnica representa a Kepler Weber unade las fábricas más grandes del mundo en plantasde acopio con una capacidad de producción de acerode 55000tn anuales, especializada en almacenaje,transporte y acondicionado de granos.

ARINCO S.R.L. comenzó su actividad en 1990. Si-tuada sobre el Km. 502 de la Ruta Nacional Nº 9, enla ciudad de Bell Ville, Provincia de Córdoba, Repú-blica Argentina. La empresa ARINCO S.R.L. (nombreque significa Arquitectura, Ingeniería yConstrucción) tiene como responsables al Ing. ArturoGrossi y Ing. Miguel Penza.

Para la ejecución de obras, cuentan con la máscompleta línea de máquinas y equipos Caterpillarde ultima generación que además se ofrecen para

Tecnología de post-cosechade granos y semillasARINCO S.R.L.Todos sabemos de la importancia que tiene elalmacenaje de granos y semillas, un eslabónesencial entre la producción y la posteriorcomercialización y/o industrialización. Cada díael mercado más exigente, no solo nos lleva abuscar buenas condiciones de humedad, librede insectos, ácaros, hongos y mico toxinas queafecten la calidad de los mismos, sino tambiénlograrlo con mayor eficiencia, rapidez,seguridad y economía.

Tecnología de Post-cosecha

40 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

alquiler en obras particulares y que entre otroscuenta con motoniveladoras, retroexcavadoras,cargadores frontales, tractores, rodillos, camionesmotohormigoneros ford cargo, laboratorio desuelos, bombas para hormigón, plantas de hormigónelaborado móvil, martillos de demolición y otros.

ServiciosArinco, obras de Ingeniería, presta diversos

servicios, los cuales se adaptan a la particularidad ypersonalización que le imprime la necesidad de cadacliente.

Asesoramiento Técnico: La experiencia adquiridaa través de muchos años en el sector de laconstrucción, posibilita desarrollar estudios yanálisis detallados, que serán fundamentales en laconcepción y ejecución de cualquier obra.

Proyectos de Ingeniería: Se realizan una variadagama de Proyectos Integrales de Ingeniería Civil,contando con una oficina técnica especializada parala elaboración, coordinación y ejecución deproyectos, como así también la dirección yadministración de obra.

Provisión de Hormigón Elaborado: La empresacuenta con cuatro plantas automatizadas y sietecamiones motohormigoneros de hormigón elabo-rado con una amplia capacidad de producción paraproveer hormigón con los requerimientos según lasnecesidades de los clientes.

Construcción integral de plantas de acopioArinco S.R.L. cuenta con larga experiencia en el

desarrollo integral de plantas de acopio, desde laestructura de almacenamiento, movimientos desuelos y caminería, hasta las obras complementariasy cualquier tipo de obra de ingeniería necesaria paraun proyecto.

En cuanto a los silos, ofrecen una muy completalínea en variedad y accesorios, siendo representan-tes oficiales de Kepler Weber, que se enmarca enlas más exigentes normas de estandarizacióninternacionales (ISO 9001) y que provee de todoslos elementos necesarios para producir una Plantade Acopio a la medida del cliente, con entrega llaveen mano.

Movimiento de suelo: La empresa hace obras de

Norma Sorgo

GRANOS |www.consulgran .com | 41

42 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

FICHA TÉCNICATecnología de Post-cosecha

movimiento de suelo. Progresivamente han adqui-rido equipos de mayor envergadura contandoactualmente con 25 equipos en su mayoríaCaterpillar que les permite la ejecución de grandesobras con idoneidad y eficacia. Aquí el cliente podrácontratar un servicio confiable, responsable y de altacalidad, con personal capacitado y equipamientosmodernos.

SilosSon fabricados con chapas galvanizadas con

corrugado de 4" y 400 MPa de resistencia, conrevestimiento de zinc de 450 g/m², el más alto delmercado, que propicia mayor vida útil del equipo.El sellamiento entre las chapas se realiza través demasilla de calafatear en las uniones verticales yhorizontales de cada chapa. Son dimensionados paraproductos con peso específico hasta 0,83 t/m3 yvelocidad de vientos hasta 144 km/h.

Los tornillos utilizados poseen cobertura de zincde alta resistencia, conforme norma DIN 8.8, conelementos de neopreno para sellado.

Secadoras ADS (Automatic Drying System)Kepler Weber dispone de secadoras con 2

opciones de torre: Columnas o Caballetes. Con di-versas capacidades de secado y para una ampliagama de productos, le ofrece al cliente un equipoideal para sus necesidades, presentando lossiguientes beneficios:

- Operación segura y automatizada

- Alta eficiencia energética- Baja emisión de material particulado en el am-

biente- Garantía en la calidad del producto final

Maquinas de LimpiezaKepler Weber ofrece sistemas proyectados para

realizar la limpieza completa y eficiente de los di-versos tipos de granos, permitiendo separar las im-purezas gruesas, medianas y livianas, y los granosenteros de los partidos. Disponibles para diferen-tes capacidades en modelos con cajas de zarandasabiertas y cerradas.

- Alta eficiencia y productividad- Operación simple en momentos de pre y post-

limpieza.- Baja emisión de partículas al ambiente

TrasportadoresKepler Weber pone a disposición soluciones com-

pletas en transporte de granos: elevadores acangilones, roscas transportadoras, transportadoresde cadena y cintas transportadoras. Son proyectadasdentro de los siguientes criterios:

- Eficiencia de transporte con gran desempeño- Preservación de la integridad del producto trans-

portado- Durabilidad y calidad con materiales

constructivos

ClientesLos siguientes son algunos de los muchos clien-

tes que durante estos años confiaron en Arinco S.R.Lpara proyectar y ejecutar sus obras:

ACEITERA GENERAL DEHEZA

Tecnología de Post-cosecha

GRANOS |www.consulgran .com | 43

PROMAIZ S.ABIOETANOL RIO CUARTOAGRICULTORES FEDERADOS ARGENTINOSABSAGRUPO ROMAGNOLISAN MARCOS CEREALES

LA BELLVILLENSE CEREALESMAINERO S.A.EL MOLINO S.R.L.IECSA S.A.BARBUY TEAM S.A.

¿Porqué elegir a Arinco?Porque disponer de los depósitos adecuados

permite realizar una comercialización regular y flui-da. Disminuyendo las pérdidas cualitativas ycuantitativas, evitando demora en la cosecha,utilización de depósitos precarios o dejando losgranos a la intemperie y permitiendo llevar a lapráctica las mejores estrategias de comercialización.

Porque la complejidad de los factores que estáninterrelacionados en la construcción de una plantade acopio (entre otros: agronómicos, comerciales,eléctricos, estructurales, mecánicos, económicos,etc.) requieren de un abordaje integral que permi-ta la identificación, estudio y resolución de los pro-blemas de cada etapa.

Porque sus productos cumplen con los 6 criteriosbásicos del diseño: Simultaneidad - Flexibilidad -Capacidad correctiva - Seguridad e higiene -Mantenimiento a bajo costo - Capacidad deampliación.

44 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

FICHA TÉCNICATecnología de Post-cosecha

Simultaneidad: para que en la planta se puedanrealizar varios trabajos distintos al mismo tiempo,esto se ve principalmente en el diseño y lasconexiones de transporte. Por ejemplo cuando enun mismo momento se deben recibir dos tipos degranos, se seca otro granel, se trasile a otro silo otrogranel y se está cargando con mezcla de siloscamiones o vagones.

Flexibilidad: Se refiere a la necesidad frecuentede llevar los granos por distintos manejos o caminos.Por ejemplo cuando ingresa el grano a la planta,puede ir a la secadora, a la zaranda, al silo de esperao al silo definitivo, de ida y de vuelta por si es mejorzarandear primero y luego secar o viceversa. Si seconsideran los criterios de flexibilidad se puedeoptar por una u otra alternativa según lascircunstancias imperantes.

Calidad correctiva: permite la mejora del granelcorrigiendo problemas de calidad, como mucha im-pureza, grano dañado, sobresecado, etc. Con undepósito adecuado para fumigar, mezclar en buenascondiciones, disponer de equipos de termometríay aireaciones reforzadas y sistema de monitoreo ymuestreo todo se puede mejorar.

Seguridad e higiene: El diseño de las plantas deacopio de Arinco cuida las propias instalaciones ylas vidas de quienes trabajan en ellas, evitandoexplosiones de polvo, ruido excesivo, polvorespirable, etc. proveyendo sistemas de supresiónde polvo, detectores de calentamientos excesivos,adecuadas señalizaciones, sistemas antiexplosiónde luminarias, protectores de escaleras entre otros,para que el lugar de trabajo no sea un calvario parael trabajador o se agrega al medio ambiente o a los

residentes cercanos.

Mantenimiento y bajo costo: Siempre se consi-dera el tema de la facilidad de mantenimiento locual permite reducir los costos en este tema y faci-litar la prevención de problemas en las instalacionesy los equipamientos. Del mismo modo, una plantade silos tiene 3 variables importantes respectos desus costos: Combustible - Mano de obra - Energíaeléctrica. Se consideran los gastos que ocasionanestos factores para el mayor rendimiento de la plan-ta previendo que cuantas más toneladas puedan sermanejadas por menos personal, más eficiente re-sultará el manejo de la post-cosecha.

Capacidad de ampliación: Muchas veces alconcebirse un proyecto, se sabe de antemano queno se realizará todo en una primera instancia y sedejan previstas las futuras instalaciones o con eldevenir de los años la planta se ve en la necesidadde disponer de equipos que no se pensaron origi-nalmente. No es extraño que se deba colocar unanueva noria, o tolva o balanza o más silos o unasecadora más grande o hacer espacio para elestacionamiento de los camiones.

ARINCO S.R.L. combinando el know how deprofesionales, técnicos y obreros conforma unactivo humano altamente especializado, capaz dellevar adelante un trabajo en equipo organizado yeficiente buscando siempre cumplir y, más aun, su-perar las expectativas de los clientes. Concretandolas obras en tiempo y forma, con el control y laadecuación de los costos de producción, cumpliendocon todas las características que una obra debe tenerpara de esa forma lograr una calidad con la cual lo-grar exitosas relaciones comerciales a largo plazo yuna excelente posición en el mercado.

Administración

GRANOS | www.consulgran .com | 45

FICHA TÉCNICAManejo

46 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

Manejo Post-Cosechade Colza "00" - Canola

Ing. Domingo YanucciConsulgran - [email protected]

La COLZA "00" es un grano sobre el cual no setiene demasiada experiencia en nuestro país yque presenta algunas características particula-res que resulta conveniente conocerlas paraconcretar un manejo eficiente.

Presentamos primero las características delgrano de colza "00" en forma comparativa con otrosgranos de difusión masiva, comentamos luego losfactores que afectan la post-cosecha para en unasegunda parte de la circular describir los aspectossobresalientes del manejo (acondicionamiento-conservación) de esta oleaginosa.

Sin dudas las dos características sobresalientesde este grano son la POROSIDAD y la FLUIDEZ, lasmismas afectan directa o indirectamente todas lasprácticas de manejo.

POROSIDAD: El grano tan pequeño determina unporcentaje de espacio intergranular reducido y con-formado también por intersticios de bajo calibre.Esto limita muchísimo las posibilidades de aireación.

Podemos observar que la resistencia al pasajedel aire es más de 5 veces superior a la del trigo ymás de 20 superior a la del maíz.

Al reducirse el espacio intergranario eincrementarse notablemente la superficie granulartambién tenemos un efecto adverso sobre los ga-ses. Aumenta la sorción, se dificulta la difusión, porlo que estamos obligados a incrementar las dosisde los plaguicidas.

FLUIDEZ: Este grano presenta una gran fluidez(capacidad de movimiento), lo que nos reduce lacapacidad estática de los depósitos al tener uncopete poco empinado.

Su pequeño tamaño y su fluidez facilitannotablemente los derrames, así como la mezcla degranos. Esto implica un nuevo desafío, ya que en lacolza "00" las pérdidas por este motivo pueden co-brar un nivel de significación, a la vez que hacen

engorroso el manejo.CHAPAS PERFORADAS adecuadamente

dimensionadas para impedir el pasaje de granosmás grandes, permiten el paso de granos de colza,lo que puede significar un problema grave enconductos de aireación, chapas de secadoras, etc.,por lo que se deben adecuar las instalaciones consi-derando el tamaño del grano y su forma redondeada.

FACTORES DEL MEDIO QUE AFECTAN LA POST-COSECHA

Los factores son los mismos que afectan acualquier otro grano, sin embargo es importanteconsiderar las características propias de cada unode ellos.

TEMPERATURACómo los otros granos, cuanto más frío se con-

serve mejor; sobre todo si consideramos que portratarse de un oleaginoso tiende a fomentarcalentamientos con mayor rapidez que los cereales.

En el momento de la cosecha nos encontramoscon temperaturas medias relativamente elevadas(verano), por lo que comúnmente la temperatura seconvierte en un factor crítico, sobre todo para la bajaeficiencia de los equipos convencionales de aireaciónpara enfriar rápidamente la masa de granos.

Con aireación es relativamente fácil bajar la tem-peratura del granel a 20º C usando las horas de lanoche.

En el cuadro T.A.S. (Tiempo de Almacenaje Se-guro) que veremos más adelante podemos confir-mar la importancia de la variable temperatura. Lamisma incide directamente en el ritmo respiratoriode granos y de los microorganismos que loacompañan, así como sobre el potencial reproductorde las poblaciones insectiles.

Manejo

HUMEDADEs sin dudas, si debemos tomarlo en forma

aislada, el factor de mayor importancia, incidedirectamente en la eficiencia de la cosecha y en lasposibilidades de conservación. Recordamos queluego de la madurez fisiológica, la humedad delgrano dependerá de la humedad del aire con el quelogra el equilibrio.

La base de comercialización 8,5% para condicionesnormales de temperatura está en equilibrio con 65%de HUMEDAD RELATIVA, quiere decir que a partir deeste nivel comienza a presentarse en el grano unacantidad de agua libre, cada vez mayor, que esincompatible con un almacenaje prolongado. Pode-mos comprobar que los niveles de humedad total sonmuy inferiores que los de los cereales (en relación conla misma H.R.). Sin embargo el agua libres es la mismay esto se debe sin dudas a que las características de lassustancias que componen la colza "00", cuyoporcentaje de materia grasa es del orden de 40-45%.

CONDICIONES DE COSECHA,ACONDICIONAMIENTO Y MANIPULEO

El nivel de humedad de la cosecha, la cantidad ytipo de materia extraña, la temperatura de secado,etc., son factores que definen las aptitudes que lamasa de granos va a tener en su post-cosecha.

INSECTOS Y ÁCAROSPueden encontrarse las mismas plagas que en

girasol, las que llamamos comúnmente carcomas,los piojos, los ácaros y las polillas. No es atacada porel taladrillo, los gorgojos y otras plagas insectilescaracterísticas de los cereales y causantes del pica-do (infestación primaria).

Normalmente no atacan a campo, sino que seencuentran en los depósitos y otras instalacionesdonde se manipula el grano. Veremos al hablar decontrol de plagas los recaudos que se debe tener enla elección de plaguicidas y las dosificaciones.

MICROORGANISMOSLos hongos son los que comúnmente se

presentan como los más importantes, debido a querequieren menor nivel de humedad que otrosmicroorganismos. Las enzimas de estos ayudan a ladegradación de la MG y al incremento de la acidez.

Los hongos siempre acompañan al grano de colza"00", en la medida que se presenten las condiciones,principalmente de humedad y de temperatura losmismos se desarrollaran potencializando el deteri-oro, presentándose una típica sucesión ecológica.

La composición química de la colza "00" y lamicroflora posibilitan la generación de rápidos yfuertes calentamientos, que pueden desembocaren una auto combustión de características simila-res al girasol.

ROEDORESCómo únicos aspectos sobresalientes podemos

remarcar dos hechos de importancia: a) las roturas alas instalaciones generadas por los roedores (ratas -ratones) tienen consecuencias más problemáticascuando se maneja colza "00" ya que facilitan los der-rames. b) Resulta más problemático separar losexcrementos de las plagas de la masa de granos.

Podemos observar que a 20º C la colza de 10%(posibles condiciones en el momento de la cosecha)en sólo 170 horas (7 días) incrementa en formapeligrosa la temperatura. A 25º C y 10% requiere de2 días elevar su temperatura a 30º C.

Es interesante observar que al pasar de 25ºC a20ºC el tiempo necesario para el calentamiento seduplica en trigo y se incrementa 3,4 veces en la colza;esto nos demuestra una vez más la facilidad con queeste grano puede generar CALENTAMIENTOSESPONTANEOS.

Podemos observar que para mantener la colzacon 2% de humedad arriba que la base necesitamos4 veces más caudal que para un trigo o una cebadaen condiciones similares.

NOTA: El trabajo presentado es de origen francés,en sus condiciones prácticas es factible disponer detemperaturas diferenciales a lo alto de la secadora.

Podemos observar que la colza tolera tempera-turas similares a otros granos como la soja y elgirasol, por lo que su secado, no implica mayoresnovedades.

48 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2012

FICHA TÉCNICAManejo

La semilla de colza es bastante tolerante a lasaltas temperaturas de secado, debemos tener encuenta que el aire siempre tiene una temperaturamayor a la que logra el grano.

Sin embargo temperaturas moderadas por perí-odos prolongados pueden causar pérdida de lacapacidad germinativa.

Veamos el siguiente cuadro:

Vemos que con cortas exposiciones no existendiferencias entre las distintas temperaturas a quese expone la semilla, sin embargo con 24 o más deexposición a temperaturas más elevadas, el dañosobre la capacidad germinativa es notable.

s.: semana m.: mes d.: día.

Actualidad

GRANOS | www.consulgran.com| 49

El país de los fundadores de esta nación ya noexiste. Tanto desvelo y sacrificio de los pioneros paraque la sociedad olvide. Una crisis social que sigueavanzado con tanto entripado político que no hacebien a nadie salvo aquellos que viven de esto hastael hartazgo. La Argentina comprometida en eldesarrollo de todas sus capacidades productivas escasi una utopía.

Hoy es más fácil tener un plan asistencialista quesometerse al desafío de crecer trabajando,estudiando o produciendo como Dios manda.

Ahora, la pregunta. ¿Hasta cuándo se puede se-guir engañando a la gente con tanta demagogia y el"relato" inadmisible que choca permanentementecontra una realidad cada vez más dura?

El campo una vez más vuelve a pagar los platosrotos de una agitada fiesta. Hoy se está hablandosobre el posible crecimiento del área núcleo de sojaen un 20% más. Eso significa que más allá de laadvertencia del CONICET, FAUBA y la UniversidadNacional de San Luís sobre el avance desmedido dela agricultura y la desertificación, el número final lopone la oleaginosa a la hora de dar sustentabilidada la actividad primaria. Pero, ¿Por qué no a larotación? O acaso, ¿Será que el gobierno ya tiene

La atomización tan temidaEl país de los fundadores de esta nación yano existe. Tanto desvelo y sacrificio de lospioneros para que la sociedad olvide. Unacrisis social que sigue avanzado con tantoentripado político que no hace bien a nadiesalvo aquellos que viven de esto hasta elhartazgo. La Argentina comprometida en eldesarrollo de todas sus capacidadesproductivas es casi una utopía. Gustavo Andrés Manfredi

[email protected] fríamente calculado?

Un dato importante. Esta sobrando gasoil casi un30% y no es por el buen gerenciamiento de YPF a lacual no le va nada bien. Es por la falta de motorizaciónen la macro economía. Sí. Hay menos movimientode cargas, menos consumo en el campo, menos todo.

En la industria lechera no se invierte. Una plantaspray ronda entre los 3 y 6 millones de U$S. No hayenergía para alimentarla. No hay una matriz parasustentar el sistema. Los tamberos siguen recortan-do el número y la tensión con los reclamos aumen-ta, pero ¿Cómo se adecuan los que tienen que ex-portar si o si frente a los caprichos del GobiernoNacional?

Buscan refugio en la atomización de las acciones.En aceptar el cambio de las reglas del juego. En aga-char la cabeza y obedecer. Le temen al cadalso, al Sr.Verdugo del párate y a cambio de muy poco siguendejándose bastardear por la ignorancia del gobernarpara todos y todas sin un rumbo definido.

El peligro es ese. Y faltan aún 3 largos años.

FICHA TÉCNICAActualidad

50 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

Quedaran solo cenizas, o ¿Se puede recalcular eltrayecto antes de entrar a un callejón sin salida muypróximo en este descarnado laberinto de injurias eintrigas políticas?

Cuando la pobreza se atomiza, se dividen lasaguas, los valores y los rencores de una clase contraotra. La atomización acalla a los innovadores en laconquista del progreso y el trabajo; también alpensamiento que se transforma en "único" yrepetible entre todos los que reverencian la insaniade un poder enfermo que autoritariamente intentacon desesperación sostenerse a cualquier precio,incluso con la misma democracia de autor quepretenden.

Como siempre digo, el lector tiene la últimapalabra. Hasta la próxima.

Utilísimas

VII Simpósio Paranaense de Pós-colheita de GrãosEntre los días 15 y 17 de Agosto, en Londrina - Paraná - Brasil,

la Associação Brasileira de Pós-Colheita (Abrapos) concretaráel "VII Simposio Paranaense de Post-Cosecha de Granos y el VICongreso Internacional de Granos Almacenados" con el tema"Nuevos desafíos en la post-cosecha de granos". El simposiobusca promover la discusión y concientización de losprofesionales involucrados en la pos-cosecha de granos, enla búsqueda de las especificaciones deseadas por el consu-midor final de los productos de campo, tanto en el mercadointerno como externoContatos:[email protected]: +55 43 3371 6068http://www.abrapos.org.br/eventos/sppg2012

GRÃOS 2012 - 11ª EXPO PÓS-COLHEITAPÓS-COLHEITA DE PRECISÃO

Se concreto con gran exito la edicion numero 11 del eventode Grãos Brasil, en Maringá - Pr. - Brasil.

El evento conto con la participación de diversospalestrantes de nivel internacional como o Dr. FlavioLazzari, Dr. Valdecir Dalpasqualle, Dr. Ariel Bogliaccini en-tre outros e de firmas de grande importancia para el sectorcomo Bequisa, IpesaSilo, Fockink, Celmi, Dryeration, As-tral Ambiental, Droidtech, Agrotis, Casp, Cycloar e diversasoutras.

Interesados en tener copia de las conferencias solicitarla [email protected] . Otras información se puedeobtener por medio de nuestro sitio Web: www.graosbrasil.com.br

UNIVERSIDAD DE MORONCurso de ingeniería en poscosecha de granos

Se realizará este año nuevamente el curso abierto a lacomunicad de Ingeniería de Postcosecha en la Facultad deAgronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad deMorón dentro de la Cátedra abierta del plan de estudios dela Carrera de Ingeniero en Mecanización de la ProducciónAgropecuaria, 5° Año.

Coordinada por el Prof. Lic. Julio Pollacino, contará con pres-tigiosos profesionales (Domingo Yanucci, Armando Casalins,Ana María Suarez, entre otros) que darán en cada clase suvisión y experiencia sobre los distintos temas de laespecialidad.

La fecha de inicio es el 08 de Agosto y durará hasta el 14 deseptiembre y cada clase se dará los días miércoles de 13 a 17horas, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y en laUniversidad de Moron.

Para mayor información contactarse al teléfono 011 - 5627-2000 int. 130 o con [email protected] o dirigirse aUniversidad de Moron FAyCA - Cabildo 132 - Morón - BuenosAires.

Taller de Actualización."Acondicionamiento y conservación de granos."

Durante el mes de agosto próximo la Escuela deRecibidores de Granos de Buenos Aires, dictará un tallerde actualización en post-cosecha de granos a cargo delIng. Ariel Bogliaccini, experto en secado y aireación degranos y referente del tema a nivel internacional.

Los temas del taller se centrarán en aspectos físicos delgranel, sorción, psicometría, sistemas de secado, secadoras,combustibles, sistemas de aireación y manejo del silo bolsa.El objetivo de la capacitación es que el alumno conozca yconceptualice los puntos más importantes del manejo degranos almacenados. La metodología del taller incluye prácticade manejo de tablas y gráficos psicrométricos, junto con laresolución de problemas prácticos sobre aireación y secado.

Fechas: 17 y 18 de agosto de 8.30 a 18 hs.Sede de la Escuela de Recibidores de Granos de BuenosAires: Moreno 2293. CABAPreinscripción on line: www.recibidoresgranosba.com.arInformes Teléfono: 54 1149520069/0180

GRANOS |www.consulgran.com| 51

Informe empresarial

Como orgullosamente nos dice el titular de lafirma el Ing. Anton Jorgensen, no solo nuestrograno llega a China. Convirtiendose en una de lasprimeras empresas Argentinas que vende bienesde capital al poderoso país asiático

¿Dónde se instaló el calador?

Se trata de una nueva planta de gallinasponedoras que se inauguró en julio del 2012. LaChia Tai Chicken Farm, ubicada en el distrito dePinggu, a relativamente pocos kilómetros deBeijing. Se puede definir como un joint ventureentre productores locales, el gobierno de China yuna muy importante firma de Tailandia, el CPGroup, que en 1979 fue la primera firma extranjera

No solo exportamos granos a ChinaLa calidad y le tecnología de los caladores(extractores de muestras JORGENSEN), queestán entre los mejores del mundo, llamaronla atención de los Chinos, por eso yatenemos un equipo de JORGENSEN en lalocalidad de Pinggu, en China.

en obtener el permiso de radicarse en China.Este establecimiento, para la producción de

huevos, está equipado para la producción y des-pacho tanto de huevo líquido como en polvo. Lafirma recibe granos, elabora el balanceado,genera la producción e industrialización de loshuevos.

Con un plantel base de 3 millones deponedoras, distribuidas en 18 galpones.

Tiene una recepción con un muy completo yexcelente laboratorio para el análisis de lamateria prima y el alimento balanceado que elloselaboran en su propia planta.

Para esta planta los chinos están usando lamejor tecnología disponible en el mundo,tendiendo a la máxima automatización posible,

52 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

podemos encontrar equipamientos originados enEE.UU., Holanda, Dinamarca, Alemania, y como nopodía ser de otro modo, en la recepción un caladorJORGENSEN.

IMPORTANTE: La incorporación de tecnologíaJORGENSEN, no es un hecho aislado, ya que la CPGroup, la multinacional de origen Tailandés, conmás de 80.000 empleados, y varias plantas deelaboración de alimentos balanceados. Tienen des-de hace años trabajando caladores JORGENSENen diversos países del Sud Este de Asia (Tailandia,Indonesia, Camboya, etc.). Actualmente se estapreparando el embarque de otro calador con des-tino a Vietnam.

EL MUESTREO Y EL MONITOREO, LAS PRÁCTICASMÁS IMPORTANTES DE LA POST-COSECHA DE

Informe empresarial

GRANOS Y SEMILLASSin dudas conocer el estado de la mercadería

es la pieza llave para llevar adelante con éxitotodo el resto del manejo de granos y semillas.Por esto podemos afirmar que no existe nada másimportante que el muestreo.

Cuanto más exigente de calidad, mejor debeser el muestreo para no tener sorpresas en laempresa y en los destinos finales. Si se quieretrabajar con economía, sin perjudicar a los queintervienen en la cadena de comercialización,entonces es bueno trabajar con determinacionesexactas y precisas y para esto la representatividadde la muestra es fundamental.

En la actualidad no se puede pensar que se estáhaciendo un buen manejo de granos y/o semillas,si no contamos con equipamientos eficientes parallevar a cabo la práctica más importante que es elmuestreo, tanto en recepción como en despacho.Por esto las empresas de primera línea ya tienenaños de experiencia en el tema.

Por otro lado como en todo es menestertrabajar con equipamientos confiables, solidos,de fácil manejo, con buen servicio de post-ventay con todos los cuidados y mantenimientos míni-mos que se recomiendan.

Es importante señalar que el productor debeverificar la confiabilidad del calador que está uti-lizando para extraer la muestra, pues uno quetrabaje con aspiración directa puede afectarmucho la calidad, perjudicando y castigando alproductor.

El encargado del acopio y el productor debencontrolar bien la correcta estanquidad de la son-da caladora, de manera que al calar un camión, enningún momento los granos que están en la cargapuedan ser aspirados en forma directa. En casoque así sea, esta muestra deberá ser una muestrapuntual e independiente, identificada como tal.

En el próximo cuadro presentamos las pérdidasdiarias en liquidaciones comerciales, consideran-do camiones de 30Tn y un valor medio de U$S 200/Tn. Con errores de 0,2 a 0,8 %.

Es evidente que se trata de una tecnología que se paga sola en poco tiempo.

A fin de la década del90, un grupo de doce em-presas pequeñas y me-dianas de maquinariaagrícola de Buenos Airesunieron fuerzas yconformaron un consor-cio exportador, bajo lassiglas "GAPMA" (Grupo

Exportadores de Maquinaria Agrícola). De esta manera,comenzó a dar sus primeros pasos la Cámara de Fabri-cantes de Maquinaria Agrícola y Agropartes de la Provinciade Buenos Aires (MAGRIBA). La presentación en sociedadse realizó recientemente en Tandil, y su sede operativaestará en Capital Federal.

La Asociación tendrá por objeto FOMENTAR Y COORDINARLA REPRESENTACIÓN DE LAS EMPRESAS FABRICANTES DE MA-QUINARIA AGRÍCOLA Y AGROPARTES RADICADAS EN LAPROVINCIA DE BUENOS AIRES para el desarrollo integraldel sector, potenciando, estudiando, proponiendo y/oponiendo en marcha iniciativas tendientes a fomentar,entre otras, la integración territorial productiva de laProvincia, para afrontar la competitividad, afianzar lainteracción educativa para la capacitación yentrenamiento de toda la cadena mecánico-agrícola; ygenerar una intensa actividad de relacionamiento conCámaras, poderes públicos, privados, Instituciones y Uni-versidades.

Horacio Fernández, titular de TRAFER S.A., se mostrómuy satisfecho luego del encuentro de todas las empre-sas que integran el grupo. En la reunión se habló sobrela importancia de la integración del Grupo, de laexportación de maquinarias a todo el mundo, suevolución en el periodo 2003-2011 que aumentaron lasexportaciones el 1.200%.

Por otra parte también, se hizo propicio el encuentropara debatir sobre cuestiones propias de la actividad,donde cada empresa expuso su situación en particular,teniendo en cuenta que no todas tienen las mismas pro-blemáticas a resolver. El objetivo de MAGRIBA es defen-der los intereses de los fabricantes de maquinaria yconstituirse en un nexo entre las empresas y el sectorpúblico. "Buscamos articular de manera eficiente estasinstancias", explicó el directivo, que estará secundadopor Alberto Nievas (de la firma homónima con sede enOlavarría) y Carlos Martínez (de la empresa tandilenseMartínez y Staneck).

El listado de las fábricas que componen el núcleo fun-dador de la entidad se completa con Allochis divisióncabezales, Industrias Metalúrgicas Cestari S.R.L., ElChalero S.A., Industrias Feyfe, Industrias Víctor Juri S.A.,Martínez y Staneck S.A., Ingeniería Mega S.A., Nievas Ar-gentina S.A., Pagano S.A., Angel Sansoni S.A., Yomel SA,Trafer S.A. y Pulqui pulverizadores S.A.

FICHA TÉCNICAUtilísimas

GRÃOS BRASIL - da semente ao consumo

Ya está a La venta La edición Nº 55 de nuestra revistahermana Grãos Brasil. Cómo eshabitual cuenta con la más vari-ada y completa información so-bre post-cosecha de granos ysemillas en idioma portugués.En esta edición incluye notassobre el almacenaje orientado alcliente, control de polución deaire, almacenamiento en bolsasde polietileno, etc.

Interesados en suscribirse,enviar e-mail a:[email protected]@graosbrasil.com.br

Fe de erratasEn la nota del número 87 del Ing. Marcelo Hoyos de Basf,

en la página 50 faltó publicar la última oración:"industrialización segura y sin contaminaciones."

1º CONGRESO VALOR AGREGADO ENORIGEN - 11º CURSO INTERNACIONAL DE

AGRICULTURA DE PRECISIÓN18, 19 y 20 de Julio de 2012 - Manfredi - Córdoba - Argentina

El 1º Congreso Valor Agregado en Origen: "Integraciónasociativa del campo a la góndola". 11º Curso de Agricultu-ra de Precisión y 6ª Expo de Máquinas Precisas se desarrollólos días Miércoles 18, Jueves 19 y Viernes 20 de Julio de2012 en la EEA INTA Manfredi, Provincia de Córdoba. Duranteestos tres días se cubrieron todos los temas relacionadoscon la siembra, fertilización, cosecha, manejo y gestión dedatos, trazabilidad de labores, calidad del grano cosechado,transferencia de datos en tiempo real y toda vinculaciónrelacionada con la Agricultura de Precisión y al manejo decultivos e insumos según ambiente.

Para este curso se contó con un predio de más de 20hectáreas, en el cual estuvieron ubicados los 6 salonesde capacitación con funcionamiento en simultáneo paraconferencias y talleres y la exposición de máquinas preci-sas más grande de Latinoamérica con las 150 empresasde mayor relevancia en esta tecnología. En ese prediotambién se realizaron las dinámicas a campo con grandesnovedades y transmisión de pantalla gigante de leds.

Entre otros disertantes estuvieron: Ing. Agr. M. Sc. MarioBragachini; Dr. Daniel Coria; Dr. ir. Josse De Baerdemaeker;Dr. Praveen Vadlani; Ing. Enrique Lasgoity; Ing. Agr. Dr. MarioDe Simone; Ing. Agr. Pablo Cattani; Ing. Agr. M. Sc. RicardoBartosik. Se abordaron las cadenas de la soja, maíz, trigo,cebada y alfalfa, en base a los requerimientos de calidadque deben lograr los granos como insumos y productoprimario de cada cadena para luego ser procesados;volúmenes de producción presentes y las tendencias futu-ras según el contexto que ofrezca cada cadena. Se trataronestos temas desde el punto de vista de la cosecha y la post-cosecha, para cada cultivo en particular, con el objetivo delograr una producción con la calidad mencionada.

GRANOS |www.consulgran.com| 53

JORNATEC 2012 - Jornadas Nacionales Técnicas en Poscosecha

La Asociación Argentina de Poscosecha de Granos(APOSGRAN) organiza una vez más, sus Jornadas NacionalesTécnicas en Poscosecha (JORNATEC) que en este 2012, sellevarán a cabo los días 30 y 31 de octubre en Metropolitano,Centro de Eventos & Convenciones de Rosario.

Para mayor información: 54 0341- 421-3471/8 int. 2265.www.aposgran.org.ar. [email protected]

FICHA TÉCNICACool Seed News

54 | GRANOS | JUNIO / JULIO 2012

GRANOS | www.consulgran.com |55

Cool Seed News