Granos92

60

description

Revista especializada na postcosecha de granos e semillas

Transcript of Granos92

Estimados Amigos y LectoresGracias por recibirnos en sus trabajos y en sus casas, gracias por

compartir la Granos para multiplicar el mensaje que pretendemosdar. Gracias a los profesionales que desinteresadamente aportan lomejor de sus experiencias y conocimientos y gracias a las decenas deempresas e instituciones que se esfuerzan para que el sector tengaun futuro mejor, para que gane en eficiencia y seguridad.

Granos es una herramienta Continental, que llega a Argentina,Uruguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay y en forma estratégi-ca a otros países de la región. Esto además de una gran alegría es unaresponsabilidad, que asumimos, imprimiéndole al trabajo la mejordedicación y buscando cada día perfeccionarnos, haciendo llegar almedio las mejores recomendaciones posibles.

Agradecemos a los que respondieron la encuesta que presentamosen la edición anterior, ya que sus observaciones, recomendaciones ysugerencias, nos permiten hacer cada día este medio decomunicación, un servicio para la comunidad.

La postcosecha se trata de una creación de utilidad, en forma deservicios, como el acondicionamiento, el transporte, el almacenaje, laformación de partidas mejores, adaptadas a las demandas del merca-do. Estamos en El negocio del centavo, por más pequeña que sea laineficiencia, la pérdida cuali-cuantitativa o la merma, inciden en for-ma muy grave. Por esto debemos ser exigentes, tanto con la tecnologíaen uso, como con los servicios, como con el equipo de trabajo quedebe cuidar la materia prima básica, cada día de mayor valor.

En este número presentamos notas de profesionales de primernivel, como son: la Dra. Martha Cuniberti del INTA, el Dr. NicolasApro del INTI, el Dr. Roque Craviotto del INTA, el Ing. José MariaBorras (consultor privado), los Ingenieros Juan M. Brihet y DamiánG. Sammarro (Bolsa de Cereales de Bs. As.), el Lic. Jorge Ingaramo(ASAGIR), el Ing. Agr. Mario Bragachini (INTA), el CPN Claudio Molina(ABH), además de informes empresariales de firmas comoRizobacter, Gatti, Cool Seed. Tratando temas de seguridad, aireación,control de plagas, comercialización, calidad, semillas,biocombustibles, girasol, maní, soja, maíz y mucho más.

Queridos amigos los dejo con esta nueva edición de Granos &Postcosecha Latinoamericana, de la semilla al consumo, en su nú-mero 92, esperando que cubra sus expectativas.

Como siempre los invitamos asuscribirse, aprovechando unapromoción especial con libros de regalo.

Que Dios bendiga sus casas ytrabajos.

Con afecto.

Domingo YANUCCIDirector Ejecutivo

Consulgran - Granos

Editorial

02 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Director EjecutivoIng. Domingo Yanucci

Equipo TécnicoAntonio Painé BarrientosMaría Cecilia YanucciMarcos Ricardo da Silva

DiseñadorMarcos Ricardo da Silva

Impresión:www.imprentaecologica.com.ar

Revista bimestral auspiciada por:F.A.O.Red Latinoamericana de Prevenciónde Pérdidas de AlimentosRed Argentina de Tecnología dePostcosecha de Granos

Dirección, Redacción y Producción:

ARGENTINAAmérica Nº 4656 (C.P. 1653)Villa Ballester - Buenos Aires,República ArgentinaTel/Fax.: (5411) [email protected]

BRASILAv. Juscelino K. de Oliveira, 824CEP 87010-440Maringá - Paraná - BrasilTel/Fax.: +55 44 [email protected]

Rua dos Polvos 415CEP: 88053-565Jurere - Florianópolis - Santa CatarinaTel.: +55 48 [email protected]

LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SONRESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Cómite EditorIng. J. Ospina (Colombia)Ing. J. da Souza e Silva (Brasil)Ing. Celso Finck (Brasil)Ing. Flavio Lazzari (Brasil)Ing. C. A. de DiosIng. A. M. SuárezIng. J. C. RodriguezIng. J. C. BatistaIng. J. EliseixIng. A. CasalinsIng. M. Fucks

Año 19 - nº 92FEBRERO / MARZO 2013

www.consulgran.com

CONTÁCTENOS :

(5411) [email protected]

04 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

06 Control de malezas resistentes en Argentina: Guía de limpiezade la cosechadora para eliminar semillas de malezas

Sumario

07 Fumigación

15 Agricultura en Argentina: ¿cuánta tecnología se utilizaen la producción de granos?

19 Pureza físico botánica de semillas de Soja

15 Participación del INTA en el Congreso Mundial de Cerealesen China

19 Riesgos y prevención de patologías laborales en las plantasde acopio de granos

23 El Agregado de Valor a la Cadena de Granos y Derivados desdela Visión del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

27 Ventilación de Celdas de Maní

29 Control de Incendio en Silo de Cebada Cervecera

Nuestros Anunciantes

32 Y después, a no quejarse

34 El INTA presente en la IX Conferencia Internacional de Soja

36 Las Acciones de Post-Cosecha Definen la Calidad del MaízSecciones Fijas

Editorial02Utilísimas50CoolSeed News53

38 Girasol: muy buenos rindes en el sur

42 Biodiesel: Consideraciones para retomar el crecimientode la industria

FICHA TÉCNICAINTA PRECOP

06 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Control de malezas resistentes en ArgentinaGuía de limpieza de la cosechadorapara eliminar semillas de malezas

Ing. Agr. M. Sc. Mario [email protected]

Ing. Agr. M.Sc. Luis E. LanfranconiINTA A.E.R. Río Primero.

Ing. Agr. José Peirettijosé[email protected]

Ing. Agr. Federico Sánchez INTA E.E.A. Manfredi Proyecto Eficiencia de Cosecha

Diagramación técnica: Mauro Bianco [email protected]

En un análisis de estos factores observamos quela siembra directa creció exponencialmente en losúltimos 20 años en la República Argentina, en 1991se realizaron las primeras siembras con grandes in-convenientes principalmente por el manejo demalezas y la maquinaria, la no remoción de sueloentorpecía las labores de control de malezas y eluso de glifosato estaba circunscripto al uso deaplicaciones posicionales. La no remoción del suelodejaba librado el control de las malezas tan solo alcontrol agronómico (espaciamiento entre hilera, fe-chas de siembra, rotaciones) y al control químico.

A partir del año 1996 con la llegada y adopción decultivares de soja RG se descarga toda laresponsabilidad en el control de las malezas a laaplicación de glifosato, tanto en barbecho comopost-emergente del cultivo, prevaleciendo tan soloel control químico como eje central del control demalezas. Como consecuencia de estas prácticascomienza a intensificarse el uso del glifosato casicomo única herramienta válida decontrol, en algunos casosmezclados con otrosherbicidas como

2,4D, Dicamba o Metsulfurón. Esta intensificaciónsignificó aumentar en los últimos 10 años las dosis yel número de aplicaciones de glifosato. A partir del2001 ingresa al mercado un nuevo evento el AlgodónRG y posteriormente en 2004 los Maíces RG, lo cualsuma un peldaño más a este proceso deintensificación productiva.

Con estas tecnologías adoptadas por el productorse producen importantes cambios en las comunida-des de malezas, modificando su densidad yfrecuencia como consecuencia clara del cambiogenerado en el ambiente productivo. En definitivala Siembra Directa más la tecnología RG, sumado al

uso indiscriminado delglifosato en un siste-ma de monocultivo,presionan en lacomunidad demalezas controlandoeficazmente a las

Las malezas resistentes tienen su origen enuna conjunción de factores concurrentestales como la Siembra Directa, la tecnologíagenética de resistencia al glifosato (RG),escasas rotaciones, el uso del herbicidaglifosato como mono producto y lautilización de distintos herbicidas con elmismo modo de acción.

FUMIGACIÓN

De cualquier forma la fumigación, es decir laeliminación total de la infestación se haceimprescidible cuando las plagas ya se desarrollaron enla masa de granos. Tengamos siempre presente que loúnico que puede eliminar todas las formas deinfestacion (huevo - larva - pupa - adulto) es el uso deFOSFINA.

Se trata de un fumigante universal, aceptado entodo el mundo que actua como gas, penetrando en losgranos y en las plagas por inhalación, que no dejaningun residuo peligroso en el granel. Pudiendose usaren granos y en semillas.

Recordamos que se libera de un sólido como elfosfuro de aluminio y las pastillas no deben romperseni mojarse. La reacción con el medio ambiente se dapor absorción de humedad y deben respetarse lostiempos necesarios.

¿Cuales son los aspectos que aseguranel éxito de una fumigación?

1) Respetar las dosis recomendadas: Nunca menosde 1 pastilla de 3g de fosfuro metálico por cada m3 afumigar.

2) Hermetizar el espacio fumigado: Para que elproducto actue requiere tiempo y una concentraciónmínima, esta solo se logra partiendo de la dosis y laforma de aplicación recomendada y se dispone de unaexcelente hermetización. Muchas de las fallas decontrol se dan por no respetar estos aspectos.

3) Respetar el tiempo de exposicion recomendado: Elplaguicida tiene un tiempo de liberación y requiere detiempo para alcanzar la concentracion letal y la mismase debe mantener. No se puede pensar en disminuirel tiempo de exposición aumentando la dosis. La for-ma de pupa, normalmente la más resistente no se eli-minará si no se da el tiempo de exposición, con lo cualse reiniciará la infestación, lo que obligará a nuevostratamientos.

No se pueden fumigar graneles en tránsito. Si cui-damos la práctica de la fumigación con FOSFINA,tendremos un producto eficiente y seguro por muchosaños.

El servicio técnico de Postcosecha S.R.L. está a sudisposición.

Sin dudas las tareas de profilaxis, limpieza ytratamientos de instalación y preventivos, asicomo el buen acondicionamiento del grano,limpieza, enfriado, etc., hacen al 70 u 80% deléxito en el control de plagas de granosalmacenados.

Informe Empresarial

GRANOS | www.consulgran.com |07

INTA PRECOP

08 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

sensibles y ejerciendo una presión de selección enforma sostenida, lo que genera la aparición demalezas resistentes a glifosato.

Figura 1: Paisajes típicos de lotes infectados con malezasresistentes donde el control realizado no fue adecuado.

La resistencia a herbicidas en la República Argentina

El primer caso de resistencia a herbicida ennuestro país data del año 1996 y se registra enAmaranthus quitensis resistente a imazathapyr(Pivot) con resistencia cruzada a herbicidasinhibidores de ALS. En 2005 se registra Sorghumhalepense (sorgo de Alepo) resistente a glifosato ydesde entonces aparecen todos los años en dife-rentes zonas nuevas malezas resistentes. Algunosde ellas son: Lolium multiflorum (raigrás anual),Lolium perenne (raigrás perenne) en el sur y nortede la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe,ambos también con resistencia múltiple; Echinocloacolona (capín) en Santa Fe y Tucumán, Cynodonhirsutum (gramilla mansa) en el centro de Córdoba,Eleusine índica (pata de gallina, grama carraspera) yhoy bajo estudios Amaranthus quitensis (yuyocolorado) en Tucumán y Santiago del Estero yAmaranthus palmeri (quintomil tropical).

Las malezas resistentes a herbicidas ya están ins-taladas en nuestro país, dependerá de nosotros loscambios a realizar para que este impacto sea me-nor. En el siguiente cuadro se presenta el estado desituación alcanzado hasta el último relevamientoen diciembre del año 2012.

Fuente: Ian HEAP, 2012. International survey of herbicideresistant weed (HRAC).

Tabla 1: Malezas resistentes a herbicidas en Argentina

Debemos reducir el impacto de las malezas re-sistentes desde una visión proactiva. Como primeramedida debemos entender el problema, estudiarloy aportar soluciones y esas soluciones vienen de lamano del manejo de las comunidades de malezas yno solo del control químico de las mismas. Bastacon observar lo realizado en los últimos años, esclaro y evidente que hemos trabajado intensamen-te en generar biotipos resistentes a glifosato, por lotanto el esfuerzo es comenzar a manejar el sistemade forma diferente.

Para comenzar a ejecutar un programa de mane-jo para biotipos resistentes debemos considerar lossiguientes puntos:

- En un programa de control se deben utilizarherbicidas correctamente seleccionados de diferen-te modo de acción del glifosato y en distintaoportunidad de aplicación (pre-emergentes). Sedeben aplicar a la dosis recomendada segúnexperiencias zonales.

- Se deben considerar todas las posibilidades decontrol, no descuidando el control preventivo (evi-tar la diseminación, limpieza de maquinarias), cul-tural (fechas de siembra, distancia entre hileras,rotación de cultivos, etc.), mecánico (rastra si fueranecesario) y químico (utilizar todos los herbicidasrecomendados solos o en mezcla rotando su modode acción).

- Mantener controladas las malezas durante todoel desarrollo del cultivo evitando que las mismassemillen y que éstas se diseminen.

- Completar la eliminación de cualquier plantaresistente que haya quedado sin control en el lote,se debe evitar que complete su ciclo.

- Durante la cosecha, dejar sin cosechar losmanchones invadidos por estas especies para la úl-tima tarea de cosecha, cuando se puede cosecharsucio y realizar la limpieza fuera del lote. Limpiar lamáquina cosechadora correctamente antes que lamisma abandone el campo y quemar o destruir losrestos de la limpieza.

Estos son algunos principios básicos necesariospara comenzar un programa donde se debe hacergran hincapié en el control preventivo, que es elmás económico. Se debe actuar enérgicamente tra-tando de disminuir a cero la dispersión de lassemillas de las malezas resistentes. De todos lospuntos mencionados un factor relevante es lacosechadora, ya en el año 1978 cuando el sorgo deAlepo cubría una extensa área en la pampa húmeda,el Ing. Agr. Carlos De Dios en el INTA Pergamino decía"las evaluaciones realizadas permiten afirmar quela cosechadora es un importante medio de difusiónde las semillas de sorgo de Alepo".

Existen casos comprobados de campos totalmen-te limpios de malezas resistentes donde de un añopara el otro surgen problemas por la aparición de

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010

Calidad

10 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

INTA PRECOP

manchones en forma lineal coincidentes con elespacio donde transitó la cosechadora y principal-mente en la zona donde ingresó esta máquina atrabajar al lote. Esto se debe a que la cosechadorapuede haber llegado de zonas con alta incidenciade malezas resistentes, las cuales llegaron a semillare ingresar a la máquina. Es importante saber que lasmalezas resistentes que logran producir simientesy completar su ciclo son las mismas especies que lasllevamos a todas partes en los actuales sistemasproductivos son catalogadas como resistentes.

Figura 2: En la imagen se puede apreciar un lote infectadocon sorgo de Alepo. Por la forma en que se encuentrandistribuidas las malezas en el lote, se podría presumir que lacosechadora incidió en la infestación.

Es por esto que se aconseja tomar todos losrecaudos de control frente a esa aparición, pero elmejor método y más económico es siempre el pre-ventivo. A continuación se explica cómo limpiar lacosechadora antes de que ingrese a un nuevo lote.

Guía de limpieza de cosechadoraentre cambio de lotes

El objetivo de esta guía es eliminar el 100% de lassemillas de malezas resistentes antes de que lacosechadora ingrese a un nuevo lote.

Este trabajo incluye consejos prácticos paraimplementar al momento de realizar la limpieza delas máquinas cosechadoras cuando se abandona unlote y se ingresa a otro, especialmente cuando eldestino de la producción sea para grano o semilla.De esta manera se trata de evitar la contaminacióncon simientes de malezas, que por haber permane-cido y fructificado en estos lotes se destacan porpresentar una fuerte resistencia al herbicidaglifosato.

Al finalizar la tarea de cosecha en un lote deproducción, el personal encargado de la má-quina debe proceder a la limpieza general dela misma, tratando de que el flujo de aire de lasopladora llegue a todos los órganos de lamáquina.

En máquinas convencionales es importantelimpiar cuidadosamente la zona de sacapajas,zaranda y zarandón.

Las semillas de malezas se encuentran en mayorproporción junto al material no grano (paja ygranza) que ingresa a la cosechadora y muchasveces quedan adheridas en esta zona de lamáquina.

Esta limpieza debe realizarse fuera del loteproductivo y en un lugar de trabajo donde lassemillas no puedan germinar y generar un pro-blema. El lugar adecuado es el patio de unacasa de campo donde luego se puedan juntar ydestruir esas simientes.Importante destapar y limpiar delicadamente zonas

críticas donde se alojan este tipo de semillas. Limpiarbien el sinfín de retorno y de grano limpio.

12 | GRANOS |FEBRERO / MARZO 2013

INTA PRECOP

Destapar y limpiar la noria de granosdel retorno y de grano limpio.

Para esta etapa se recomienda ingresar un fardode alfalfa desmenuzado con la cosechadora enfuncionamiento, el cabezal y el molineteembragados y las tapas de los sinfines y norias cerra-das. El fardo se debe proveer con una horquilla,colocándolo desmenuzado desde ambos extremosdel cabezal y en forma continua para producir unflujo de material por los sistemas de trilla,separación y limpieza de la cosechadora.

Por seguridad del operario, debido a que se estátrabajando con diversos órganos en movimiento(barra de corte, molinete, sinfín, etc.), el fardo debecolocarse desde la parte posterior del cabezal y con

Con la máquina parada, limpiar minuciosamente elcabezal y toda la zona del embocador.

Una vez que se limpió con aire a presión los distintos órganos dela máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora envacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimenpara que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden aexpulsar material que haya sido removido durante el proceso delimpieza con flujo de aire (sopladora). En esta operación el variadordel ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al má-ximo de su capacidad.

Finalizado este proceso, se debe hacer fluir portodos los órganos internos de la cosechadora ma-terial seco con mucha hoja, lo que ayudará a barrerposibles semillas de malezas que pueden haberquedado ocultas durante el proceso de limpiezainicial.

una horquilla. Para que este material sea tragadopor la máquina debe colocarse el molinete a alturamínima, lo más cerca posible de la barra de corte sindañar los dientes y con un régimen de vueltas ele-vado.

En el caso de cosechadoras que posean entre 200y 300 hp de potencia se recomienda hacer procesar1 fardo de alfalfa; en máquinas de entre 300 y 350hp poner 2 fardos; y entre 350 y 450 hp poner 3 far-dos. Es importante que el productor pueda proveerlos fardos de alfalfa al finalizar la cosecha en un lotepara asegurar una correcta limpieza de la máquinacosechadora antes de ingresar al lote siguiente.

GRANOS | www.consulgran.com | 13

INTA PRECOP

Es muy importante colocarel fardo desmenuzado conuna horquilla desde ambosextremos del cabezal.

14 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

INTA PRECOP

Por la parte posterior de la máqui-na saldrá el fardo procesado, peroal hacer funcionar la máquina conlos sinfines y norias cerradas lashojas que barren con las semillasadheridas se depositarán en la tolvade grano que también deberá seraccionada para la limpieza.

Una vez finalizado este proceso donde la máqui-na ingirió y expulsó material de fibra y hoja prove-niente de un fardo utilizado como barredora inter-na de la cosechadora, se debe repetir todo el procesode limpieza con sopladora de aire de la máquina(norias y sinfines abiertos) para descartar todasaquellas semillas y paja que hayan sido removidaspor el interior de la cosechadora y que pudieron nohaber sido expulsadas con el barrido del fardo.

Se debe prestar mucha atención a la limpieza delcarro tolva que acompaña a la cosechadora, el cualtambién puede estar infectado con semillas demalezas resistentes.

A la hora de ingresar a trabajar a un lote destinadoa semilla se debe tomar la precaución de descartarlos granos de la primer media tolva que se coseche,de esta forma se puede asegurar que no se está con-taminando estas semillas con la de malezasingresadas a la máquinas en lotes anteriores.

En el caso de los lotes destinados a semilla, unavez descartado la primera media tolva de semillasse debe sopletear la tolva autodescargable ytambién introducir medio fardo de alfalfadesmenuzado para limpiar las partes difíciles yciegas de los sinfines.

Esta práctica es común en los productores de soja,trigo, avena, cebada, centeno y pasturas, entre otrosque destinan lotes a producción de semillas. Perola limpieza de la cosechadora al cambiar de lote espara la cosecha de cualquier cultivo además de losmencionados, es decir que también se aplica paracosecha de maíz, girasol y sorgo.

Señor Productor: en los sistemas de producciónactuales de Argentina, las malezas resistentes a losherbicidas más utilizados constituyen un problemaque se refleja en el incremento de los costos deproducción y en la pérdida de rendimiento. Trabajecon el contratista para cuidar su campo y evitarcontaminaciones con semillas de malezas, siga lasindicaciones técnicas de los profesionales para elmanejo efectivo de este problema

Recomienda ingresar un fardo dealfalfa desmenuzado con lacosechadora en funcionamiento, elcabezal y el molinete embragados ylas tapas de los sinfines y norias cer-radas

Economía

GRANOS | www.consulgran.com |15

Agricultura en Argentina:¿cuánta tecnología se utilizaen la producción de granos?

Ing. Agr. Juan M. [email protected]

Damián G. [email protected]

Dpto. de Estimaciones AgrícolasInstituto de Estudios Económicos

Bolsa de [email protected]

www.bolsadecereales.com/retaa

Los resultados obtenidos por el Relevamientode Tecnología Agrícola Aplicada se presentan de for-ma completa en la página web de la Institución, paraque todo aquel interesado en el tema pueda utili-zar esta información, haciendo que la misma seapública y de uso totalmente libre.

Muchas veces se habla de un paquete tecnológico ode un nivel de tecnología al momento de producir undeterminado cultivo, pero pocas veces se cuenta coninformación concreta y actualizada que refleje de quéestamos hablando realmente. Sobre esta problemáti-ca, la Bolsa de Cereales desarrolló el Relevamiento deTecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), el cual permitecaracterizar, a nivel regional y en base a tres nivelesde tecnología, el uso de insumos y procesos enplanteos productivos en soja, trigo, maíz, girasol,sorgo y cebada. Para la campaña 2010/11, el ReTAAidentificó a nivel país que un 89% de los planteos serealizaron con tecnología media alta.

De forma puntual, para la campaña 2010/11 y losseis cultivos relevados, el análisis por NivelTecnológico muestra que en Argentina el 89% delos planteos se manejaron con tecnología mediaalta. Sobre esto último, un 42% corresponde al nivelMedio y un 47% al nivel Alto. El porcentaje restan-

16 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Economía

te, un 11%, se relaciona con niveles Bajos detecnología.

Si realizamos un análisis por cultivo, vemos queen nuestro país el nivel tecnológico Alto tuvo unpeso relativo mayor en maíz y en cebada. Para elprimero de ellos, se destacó el alto nivel de insumosque se utilizó y el tipo de manejo aplicado, viéndoseque en la producción de maíz se observó más de un65% de alta tecnología. De forma similar, en cebadacasi el 70% de los planteos se manejaron con nive-les tecnológicos Altos, recordando que en lacampaña 2010/11 la superficie sembrada tuvo comodestino principal la industria cervecera, con los re-quisitos de calidad en grano que implica la misma.

En el cultivo de soja se observó una distribuciónhomogénea entre niveles de tecnología Alta y Me-dia, con poco más del 45% en cada uno de ellos. Estecultivo se realiza de forma significativa en todas laszonas del área agrícola nacional, y es en el cual sehan encontrado mayor diversidad de situacionesproductivas, respecto del uso de insumos y tipos demanejo empleados durante la campaña relevada.

El nivel tecnológico Bajo se expresó mayormente

Ing. Agr. Juan M. Brihet, Damián G. Sammarro

en trigo y en sorgo. El cultivo de tri-go mostró casi un 25% de Bajatecnología a nivel país; muchasveces, este aparece marcado porregiones en donde su siembra seutiliza como una herramienta demanejo, en zonas como el NEA o elNOA en donde se busca lograr unacobertura del suelo para mejorar lascondiciones productivas. Por otrolado, el sorgo representó un 32% detecnología Baja, con planteosestándar y destinados mayormentea lotes de menor aptitud agrícola, oinclusive para consumo comoforrajero, mostrando a modo gene-ral niveles de insumo y manejos detecnología media baja.

Por último, la tecnología Mediase expresó fuertemente también en girasol, siendoeste un cultivo que durante los últimos años ha per-dido superficie sembrada en muchas de las zonasagrícolas de nuestro país. Varias pueden ser lasrazones de esto último, pero queda claro que losmanejos utilizados durante la campaña 2010/11mostraron más de un 55% de tecnología Media. Sí sedestaca un nivel Alto de más del 30% en este culti-vo, reflejando el peso relativo que tienen los nú-cleos girasoleros en nuestro país.

Un poco de historia…Hace más de un año y medio se inició en la Bolsa

de Cereales un proyecto conjunto entre el Departa-mento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas yel Instituto de Estudios Económicos, para lograr res-ponder a una necesidad interna de contar con datosdetallados y actualizados que reflejaran el estadode la producción primaria en nuestro país.

En cuanto a la utilización de insumos ycaracterización tecnológica a nivel región y país, elInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(INTA) ha sido pionero en su relevamiento en la Ar-gentina. Desde hace varios años realiza un estudiodel estado de la tecnología agropecuaria en losprincipales rubros productivos del país, para lograrconocer el nivel de adopción y analizar lasprincipales restricciones a la incorporación detecnología disponible.

Ante la falta de fuentes publicadas que fueranadecuadas para nuestro objeto de estudio, senecesitaba una base de información propia quereflejara la cantidad de insumos utilizados paraproducir los principales cultivos extensivos de granoen nuestro país, y de esta forma poder realizar unanálisis de cadena basado en el valor agregado de laproducción primaria.

Es importante destacar la colaboración de todosFigura 1: Resultados de Nivel Tecnológico por cultivo,campaña 2010-11.

17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010

18 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Economía

aquellos que brindaron su tiempo y su visión acercade las distintas formas de producir cultivos extensi-vos de grano en cada una de las zonas de nuestropaís. Su aporte y su experiencia es la piedra funda-mental del ReTAA, el cual intenta devolver a todosellos y al sector en su conjunto un material comple-to con información actualizada acerca de los perfi-les productivos en la Argentina.

El Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicadade la Bolsa de Cereales plantea relaciones entre seiscultivos, tres niveles tecnológicos, diecisiete zonasagroecológicamente homogéneas y un promedio detreinta variables por cultivo, devolviendo así másde siete mil resultados sujetos al contexto y análisisde los datos.

Durante este proceso se realizó una estimaciónde las cantidades de insumos utilizados durante esacampaña, tanto a nivel zona como país, y a su vez seobtuvo esta información desagregada por cultivo.Todo esto luego es utilizado en líneas deinvestigación posteriores que desarrollará la Bolsade Cereales, como por ejemplo el cálculo del valoragregado de las distintas cadenas.

El ReTAA logra cuantificar de forma detallada lascantidades utilizadas de semillas, fertilizantes,herbicidas, insecticidas, fungicidas y terápicos desemilla, como así también la adopción de siembradirecta y de distintos manejos agronómicos para lacampaña agrícola 2010/11. Se realizó un análisiscualitativo y cuantitativo del perfil productivo, parapoder así extrapolar a nivel regional y nacional losresultados obtenidos.

Todos ellos se presentan en tablas, gráficos ymapas, los cuales muestran en detalle el uso de latecnología en nuestro país. Se procesó la informaciónobteniendo así un producto que a su vez es un

insumo, el cual es de utilidad para otras áreas deinvestigación de la Bolsa de Cereales e inclusive paraotras entidades del sector.

Conceptos: Relevamiento y Nivel Tecnológico…El ReTAA considera que el Nivel Tecnológico (NT)

refiere a un concepto amplio que incluye tanto elnivel de utilización de insumos como a las prácticasde manejo empleadas en cada cultivo para cada zonadel país. De la conjunción de estos aspectos surgendistintos paquetes tecnológicos que son los quedeterminan tres niveles tecnológicos diferenciados.Cada uno de estos siempre es referido al universoque conforman el total de productores de cada zona,distinguido para cada cultivo en particular.

Se planteó en primer lugar, identificar ladistribución de los tres niveles tecnológicos - Alto,Medio y Bajo - en cada zona relevada. Respecto deesto último, se estableció la distribución de los tresNiveles Tecnológicos y la información para cadavariable.

Sobre esta base, el Dpto. de Estimaciones yProyecciones Agrícolas realizó encuestas telefónicasa Informantes Calificados, todos ellos parte de lared de colaboradores del Dpto. La misma hoy cuentacon más de 1200 personas en todo el área agrícolanacional, de la cual fueron seleccionados más de160 referentes zonales a los cuales se los consultóen forma detallada sobre la producción de cada cul-tivo durante la campaña 2010/11.

Cada uno de ellos aportó valiosa informaciónrespecto del tipo y la cantidad de insumos utiliza-dos en el ciclo agrícola, desde el tipo de labranza ysemilla hasta fertilizantes y agroquímicos, para cadacultivo y para cada nivel tecnológico consideradoen su zona de referencia.

Comentarios finales…Durante los párrafos anteriores buscamos, de

forma concreta y sencilla, dejar planteados algunosde los resultados más relevantes que se obtuvierondel Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada.En línea con los objetivos planteados, este es untrabajo a realizarse periódicamente de forma anu-al, con lo cual se considera la campaña 2010/11 comoaño base para futuros análisis de cambios ytendencias en la producción agrícola de nuestro país.

Desde la Bolsa de Cereales, a través del Departa-mento de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas yel Instituto de Estudios Económicos, buscamos queesta información sea de utilidad para todo aquelinteresado en el tema, haciendo totalmente públi-ca la misma en la página web de la Institución.

Figura 2: Intensidad de uso de híbridos en maíz, campaña 2010-11

Por cualquier consulta, comunicarse por maila [email protected], o bien a [email protected] [email protected]

GRANOS | www.consulgran.com | 19

ActualidadPOSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Semillas

Pureza físico botánicade semillas de Soja

Craviotto [email protected]

Gallo [email protected]

Arango [email protected]

Investigadores del Área Tecnología de Semillas EEA Oliveros - INTA

Sin embargo, aunque el muestreo del lote serealice correctamente, las semillas que componena la muestra deben ser analizadas físicamente a finde asegurar que las simientes empleadas en los fu-turos análisis sean aquellas correspondientes a laespecie que se quiere evaluar. Para ello se recurreal análisis de Pureza Físico Botánico de la muestracuyo objetivo es determinar la composición de unamuestra de semillas, es decir, verificar si las semillasque conforman la muestra pertenecen al género,especie y cultivar declarados.

Los resultados del análisis de Pureza FísicoBotánica se expresan en 3 componentes: 1) semillapura, 2) materia inerte y 3) otras semillas (semillas

En la realización de cualquier prueba de laboratoriopara determinar calidad de semillas es primordialpartir de una muestra de simientes representativa dellote. Para ello el muestreo juega un papel muyimportante ya que la muestra remitida al laboratoriodebe poseer las mismas características del lote delcual se extrajo.

20 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Semillas

de otros cultivos y semillas de malezas).

1) Semilla Pura:- En la fracción de semilla pura deben ser incluidas

aquellas semillas inmaduras, arrugadas, abolladas,dañadas, o de tamaño inferior al normal (Fig.1).

- Las semillas enfermas se consideran semillapura siempre que no hayan sido transformadas porlos patógenos en esclerocios, agallas o masasesporíferas de caries (Fig.2).

- Fragmentos de semillas superiores a la mitadde su tamaño inicial.

2) Materia Inerte:En esta fracción están incluidos los restos

vegetales y animales, las partículas de suelo, arena,piedras, esclerocios, agallas de nematodos, entreotros. También se incluyen los fragmentos desemillas rotas o dañadas iguales o inferiores a lamitad de su tamaño original.

3) Otras semillas:Comprende a las semillas de cualquier especie

distinta a la especie de la semilla pura. Se consideransemillas de otros cultivos a las que proceden de cul-tivos distintos a la especie en estudio, y sonanalizadas de acuerdo con las normas establecidaspara separar la fracción "semilla pura".

Cuando la proporción de una especie cultivadaajena a la especie en estudio supera el 5% en peso,la muestra se denomina "mezcla". Por otro lado, lassemillas de malezas son también consideradas den-tro de la fracción "otras semillas".

La muestra de trabajo se separará en las tressiguientes partes componentes: semilla pura, otrassemillas y materia inerte, y el porcentaje de cadaparte se determinará por peso. Todas las especiesde semilla y la clase de materia inerte presente seidentificarán tan claramente como sea posible y sedeterminará su porcentaje en peso si se solicitara.

El resultado del análisis de pureza se informarácon una cifra decimal y el porcentaje de todos loscomponentes debe sumar 100. Los componentesmenores de 0,05% se indicarán como "trazas".

Es importante destacar que existe una diferen-cia fundamental entre el análisis de pureza y elconcepto de semilla pura. El análisis de pureza esmás general y abarca todos los componentes dellote de semillas y todos sus aspectos, mientras queel concepto de semilla pura se refiere solo alporcentaje por peso de las unidades de semilla condeterminadas características.

En el caso de la especie soja, la definición deSemilla Pura establecida en el Capítulo de Análisisde Pureza Físico Botánica de las ReglasInternacionales para el Análisis de Semillas, ISTA2012, es la siguiente:

- Semilla con una porción de la testa adherida(Fig. 3).

- Pieza de semilla más grande que la mitad deltamaño original con una porción de la testaadherida (Fig.4).

Figura 1: Clases de semillas de soja que se consideran SemillasPuras: a) semillas inmaduras, b) semillas abolladas y arrugadas,c) semillas dañadas, d) semillas de menor tamaño al original dela especie.

Figura 2: Semillas de soja con síntomas de enfermedades causa-das por diferentes patógenos: a) hongo Cercospora kikuchii, b)hongo Peronospora manshurica, c) virus del Mosaico de la Soja.

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención

GRANOS | www.consulgran.com |21

seguridad de los trabajadores, exige además arbi-trar los medios para que quienes realicen una tarea otengan la responsabilidad de dirigirla o tomardecisiones, estén convenientemente capacitados einformados de los riesgos potenciales de cada puestode trabajo. El Decreto 617/97 Reglamentario de la Leyde Higiene y Seguridad en el Trabajo para la ActividadAgraria, establece condiciones mínimas a respetar enlas plantas de silos.

En el campo argentino, como consecuencia de unfuerte avance de la agriculturización en los últimosveinte años, ha habido un marcado aumento de laproducción de cereales y oleaginosas, lo que ha sig-nificado la necesidad de aumentar el número y lacapacidad de los acopios. En este proceso, lacapacidad del trabajo humano ha acompañado elcambio tecnológico, pero la innovación que ellosignificó y que habla de un gran crecimiento en nuevasy modernas plantas y sistemas de acopio, no ha sidoacompañado adecuadamente por las empresas conlas consecuentes mejoras o avances en laimplementación de medidas de prevención deriesgos y protección de la salud y seguridad de lostrabajadores.

Objetivo del trabajoEste trabajo se propone mostrar una faceta no

siempre adecuadamente atendida en las plantas desilos o acopios de granos o semillas: el resguardo delos trabajadores frente a aquellos factores de riesgoque puedan generar enfermedades profesionalesvinculadas a la contaminación por polvo, ruido yvibraciones producido en los procesos que sedesarrollan en las plantas de acopio.

La exposición a contaminantes químicos quepodrían ser tóxicos o sensibilizantes de las víasrespiratorias o la piel, como los pesticidas utilizadospara preservar el grano del ataque de insectos u otrasplagas, requiere un tratamiento especial que excedelos límites de este estudio.

Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscanmejorar la productividad y la rentabilidad con un efi-ciente manejo de la calidad en el almacenamiento,este trabajo se propone brindar algunos elementosde apoyo que permitan dar respuesta a las deman-das de los mercados que exigen producir conadecuada calidad atendiendo además al bienestar delos trabajadores: garantizar la salud, seguridad yconfort en el lugar en el que el operario busca el sus-tento, respetando asimismo el cuidado del ambien-te y de las personas que habitan en él son condicionesineludibles de cumplimiento obligado en todasociedad responsable.

Comulgamos con la OIT al manifestar que lograr lasalud y seguridad de los trabajadores y la preservacióndel ambiente, son factores clave a la hora de buscarla sostenibilidad y equidad en un sistema productivo.

Materiales y métodosSe ha trabajado en la búsqueda de bibliografía,

pudiendo destacar que es muy poco lo que se ha in-vestigado en la materia en nuestro país, habiendoencontrado únicamente algunos estudios de casosespecíficos e investigaciones generados por el INTA,INTI, el Ministerio de Trabajo, la Universidad deBuenos Aires y algunas empresas. También se llevó acabo una búsqueda bibliográfica de trabajos realiza-dos en el exterior del país, atento a que en la Argen-tina el material es escaso en materia deinvestigaciones de patologías vinculadas a polvo,ruido y vibraciones en plantas de silos.

Se analizó información primaria y secundariagenerada por la SRT y documentos de la OIT.

Fueron analizados algunos estudios de caso ytrabajos finales elaborados en el marco de laEspecialización en Higiene y Seguridad en el TrabajoAgrario de FAUBA.

Se realizaron entrevistas con referentescalificados y visitas a plantas de acopio de granos yde semillas.

Análisis de resultados y recomendacionesLos centros de acopio o plantas de silos poseen

los llamados propiamente silos, que son loscontenedores en los que se almacenan los granos.Éstos se diferencian por su forma, capacidad, materi-al de construcción y su impenetrabilidad. Los hay ci-líndricos de fondo plano o con pendiente de modode facilitar la descarga desde el interior, de losproductos que almacena. En relación a su material deconstrucción, en general son de chapa aunque nu-merosas plantas de acopio poseen silos de hormigónarmado. Los hay abiertos y otros herméticamentecerrados, al tiempo que su capacidad oscila entreunos cientos a varios miles de metros cúbicos.

Las plantas de silos son ambientes que ofrecen enor-me variedad de riesgos siendo según registros de la SRT.

Entre las instalaciones que ofrecen riesgo deaccidentes pueden mencionarse las plataformas ele-vadas en las que los operarios realizan el calado o

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Semillas

22 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Figura 4: Piezas de semillas de soja másgrande que la mitad del tamaño originalcon una porción de la testa adherida.

Figura 3: Semillas de soja con una porciónde la testa adherida.

En la fracción de Materia Inerte se deberán in-cluir a todas aquellas semillas de soja que poseanlas siguientes características:

- Semillas y piezas de semillas sin testa (Fig.5).- Semillas con cotiledones separados, inde-

pendientemente si el eje radícula - plúmula y/o másde la mitad de la testa está adherida (Fig.6).

Figura 5: Semilla de sojasin testa.

Figura 6: Semilla concotiledones separados,independientemente si eleje radícula - plúmula y/o más de la mitad de latesta está adherida.

Gallo Carina y Arango MiriamInvestigadores del Área Tecnología de Semillas

EEA Oliveros - INTA

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Tecnología

El Agregado de Valor a la Cadena de Granos yDerivados desde la Visión delINTI (Instituto Nacional deTecnología Industrial)

Ing. Nicolas J. [email protected]

Las últimas estimaciones de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO) sobre el hambre muestran un considerabledeterioro de la tendencia observada en los últimos 10años, con más de 1.000 millones de personas quepadecen subnutrición en todo el mundo.

Esa cifra supera en casi 100 millones la del año 2008y equivale a una sexta parte, aproximadamente, de lapoblación total del planeta.

Paralelamente, se estima un aumento de lapoblación mundial de seis mil millones en la actualidada nueve mil millones de personas para el año 2050 y lademanda mundial de alimentos crecerá y se prevé quepara 2030 el mundo necesite producir un 50% más dealimentos que en la actualidad, para satisfacer lasnecesidades previstas

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Tecnología

24 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Si tenemos en cuenta que los recursos "suelo y agua"del mundo se van estrechando cada año y el "cambioclimático" afectará, con seguridad, en forma negativala producción futura de alimentos queda claro que lasostenibilidad y la seguridad alimentaria están pre-sentes en todos los debates estratégicos actuales.

A esto le debemos agregar que los consumidorestienen una mayor preocupación por la salud y laseguridad alimentaria, como consecuencia de un esti-lo de vida más sedentario, del envejecimiento de lapoblación y del mayor conocimiento y concientizaciónque se va adquiriendo sobre la relación entrealimentación y salud. La preocupación empezó por lascalorías, continuó por la seguridad alimentaria (acei-tes adulterados, vaca loca, gripe aviar, acrilamida ymelamina en alimentos, etc.) y se ha ampliado haciauna concepción más completa de la nutrición, en laque no sólo se buscan alimentos que no engorden yno sean nocivos (cualidades pasivas), sino que aportenbeneficios para la salud (cualidades activas).

Estas preferencias de los consumidores son las queguían las investigaciones, el desarrollo de productosy la innovación hacia la elaboración de alimentossaludables entre los cuales lo derivados de loscereales y oleaginosas tienen un lugar depreponderancia. A esto suma la adopción de unenfoque integrado de la cadena alimentaria desde elcampo hasta la mesa.

El sistema agroalimentario argentinoLa cadena agroalimentaria se refiere a toda

cadena vertical de actividades, desde la producciónen el establecimiento agropecuario, pasando por laetapa de almacenamiento de granos, elprocesamiento y la distribución mayorista yminorista, en otras palabras el espectro completodel campo a la mesa, sin importar cómo se organizao cómo funciona la cadena.

La cadena productiva es el conjunto de actores deuna actividad económica interactuando linealmentedesde el sector primario hasta el consumidor final,orientados a promover e impulsar el logro de mayoresniveles de competitividad de dicha actividad.

Cabe destacar que el sector agroalimentario denuestro país, conformado por el sector primario,industria de alimentos y bebidas, canales de

distribución y restauración, es uno de los principalessectores económicos argentinos, basado en lasventajas competitivas y comparativas que nuestro paístiene como productor de alimentos.

No es ocioso reiterar que la industriaagroalimentaria juega un papel esencial en nuestrosistema económico, constituyéndose en el sector másimportante del mismo, no solo por su nivel deproducción, exportaciones y fuentes de empleo, sinotambién por su importancia en el desarrollo rural.

Nuestro Sistema Agroalimentario representa unalto porcentaje del PBI Nacional e incorpora la necesariaconsideración de una potente cadena en la que cadaeslabón, cada actividad, se engarza en otras dos,llevando la actividad primaria desde el inicio de susproducciones, hasta la satisfacción de la demanda delconsumidor.

Se debe tener en cuenta también que siendo elsistema agroalimentario nacional un sector tansensible al uso del ecosistema como base de laproducción, se hace hincapié en que la conformaciónde un sistema verdaderamente competitivo debe sersustentable en el tiempo. Y esta sustentabilidad debedarse en el plano económico, ecológico y social. Lacompetitividad debe basarse en el agregado de va-lor, incluyendo dentro de este concepto lapreservación y mejora del medio ambiente y delmedio social.

La importancia del Sistema Agroalimentario Argen-tino se debe a que es:

- Productor de alimentos para la población.- La base sobre la que se estructura gran parte del

espacio geográfico y la ocupación del territorio.- Generador de empleo y gran parte de la población

vive en el área rural.- La vía principal de ingreso de divisas por

exportaciones.- Eje articulador de las economías regionales.

La cadena de valor de los granosEn el caso especial de la Cadena Agroalimentaria

de los Granos, la eficacia de esta cadena la determinael eslabón o los eslabones más débiles, debiéndoseguardar el equilibrio necesario entre ellos, en búsquedade la mayor eficacia del conjunto.

En este esquema, el eslabón constituido por el sectoracopiador se constituye como un articulador fundamen-tal del divorcio existente entre el sector primario ysecundario de nuestro país en el área de granos, situaciónque está generando claras desventajas que es necesariomodificar tendiendo a una estrategia en común encuestiones como seguridad alimentaria, trazabilidad ycalidad, entre otras.

En cuanto al área específica de producción de granosen general y teniendo en cuenta los siguientes ante-cedentes:

- El estado de las cadenas de valor de granos de la

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Tecnología

Argentina se comoditiza cada vez más, con una situaciónactual en la que la mayor cantidad de nuestrasexportaciones son destinadas a forraje, exportandofertilidad y sobre la base de los conceptos de: Cantidad,Commoditie y Granos Forrajeros, en lugar de pensarestratégicamente en: Productos de Calidad, Para Nichosde Mercado del mercado nacional y de exportación yAplicaciones en Industrias Alimentarias.

- Si bien no es posible el agregado de valor a "latotalidad" de nuestras exportaciones de granos enbase a estos conceptos, el objetivo de este proyectoes iniciar un camino en este sentido, liderando elposicionamiento de una producción granaria con va-lor agregado para los mercados de exportaciónmundiales que requieren más alimentos de mejorcalidad e insumos industriales. En la actualidad, muchasopiniones coinciden con este concepto pero solopresentan el QUE hacer, sin estar claramente definidoel COMO hacerlo.

- Las estrategias dietarias y de prevención deenfermedades crónicas, vigentes en la actualidad, quepriorizan el consumo de una diversidad cada vez mayorde grano sustentada en el concepto de "grano entero",constituye la idea motora de las líneas de trabajo delINTI Cereales y Oleaginosas desde hace más de unadécada. Mediante la concreción de este proyecto la

industria nacional del sector podrá contar con unaamplia diversidad de insumos funcionales, cuyos mer-cados de exportación son cada vez más crecientes.

- Nuestro país posee una amplia diversidadagroecológica (una de las más importantes del mun-do), que permite una producción muy diversificadade granos en distintas regiones del país. En "valor agre-gado en origen" es el paso fundamental parafederalizar la industrialización con el objeto de lograrun alto nivel de competitividad de estas cadenas a nivelnacional e internacional.

Una propuesta de trabajoEl Centro de Investigación y Desarrollo en

Tecnología de Industrialización de Cereales y Oleagi-nosas del INTI, cuenta con una experiencia de más de20 años en el desarrollo, asistencia y transferencia deproyectos tecnológicos estratégicos al sector de granosy derivados y el objetivo general de su propuesta es:

Generar valor agregado, proporcionar losconocimientos y transferir la tecnología innovadorapara "construir" las cadenas de valor de granos "notradicionales" que conduzcan al desarrollo social y re-gional, ampliando el tejido productivo nacional. Estopermite disponer en la actualidad de recursos huma-nos con capacidades técnicas especializadas para

26 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Tecnología

acompañar el desarrollo planteado.En el marco del presente proyecto, se proponen

distintos tipos de tecnologías, con distintasoperaciones y procesos aplicados a distintos tipos degranos. Los siguientes son los proyectos que seencuentran finalizados y listos para su transferencia:

- Molienda seca de maíz- Molienda de trigo- Extrusión de granos en general- Extrusión y prensado de oleaginosas- Tratamiento térmico de harinas- Popeado de granos- Panificados y elaboración de pastas, galletitas,

rebozadores- Elaboración de alimentos funcionales, platos pre-

parados y barras.- Procesamiento de legumbres- Texturizado de granosA continuación se detallan los distintos granos

tradicionales y no tradicionales con los que se estántrabajando en las distintas y variadas plantas pilotodel INTI:

- Maíz (blanco, colorado-plata, waxy y dentado),Sorgo blanco, Trigo (pan, duro, waxy y de baja ceniza).

- Avena, Cebada, Centeno, Spelt y Sarraceno.- Lino, Sésamo, Canola, Cártamo, Girasol, Girasol

alto oleico.- Soja (libre de modificación genética de hilo blanco)

y de alto oleico.- Arroz.- Amaranto, Quínoa, Mijo, Chía.- Arveja proteica.- Garbanzo, Lenteja, Porotos, Arveja Verde y otras

legumbres.- Frutos secos.- Achicoria y Alfalfa.Mediante la implementación del presente proyecto

se obtendrán:- Bienes intermedios: insumos de las industrias de

alimentos derivados de granos.- Bienes finales de uso alimentario: productos listos

para su preparación y consumo.- Raciones para alimentación animal para distintas

especies (vacuno, ovino, caprino, cunicultura, aves,acuicultura, entre otros), promoviendo de este modola integración de un eslabón fundamental en lascadenas, que promoverá la ampliación del tejidoproductivo nacional, hacia distintas regiones del país ya la creación de nuevas cadenas productivas.

- Bienes de capital para mejorar los distintoseslabones de la cadena: mediante el convenio ytrabajo con el DIMA (Distrito Industrial de la Maquina-ria Agrícola) se están concretando proyectos dedesarrollo de máquinas y equipos innovadores, diseñoe instalación de plantas "llave en mano", que puedenser replicados a lo largo del país y también en laexportación de tecnología vía la venta de plantas com-pletas.

Con la implementación del presente Proyecto seplantea la mejora en los distintos eslabones de la cadenasegún los siguientes conceptos:

- Producción: impulsando la producción de granostradicionales y no tradicionales, en distintas regionesdel país, y su utilización en distintos procesosproductivos agregando valor en origen.

- Industrialización: el agregado de valor, mediantetecnologías innovadoras, desarrolladas por el INTI, conla capacidad de transferir al sector productivo, llegandohasta la instalación de las plantas llave en mano, con lacapacitación del personal involucrado en ellos.

- Comercialización: los proyectos de I+D+I llevadosa cabo por el INTI y la experiencia adquirida por supersonal en el desarrollo de los mismos, permitirá brin-dar al sector pyme de la industria agroalimentaria na-cional, acompañar el proceso de comercialización na-cional y de exportación, mediante estrategias dedifusión y extensión sobre los temas de aseguramientode la calidad, evaluación sensorial, nutrición, uso yaplicación de los productos. Es de destacar laposibilidad y experiencia en la elaboración de parti-das piloto y semindustriales, cuya ventaja es la aperturade nuevos mercados, previo a la venta por parte de lasempresas.

Cabe destacar que esta posibilidad surge debido alas distintas áreas de especialización del Centro deCereales y Oleaginosas del INTI:

- Asistencia técnica y Transferencia.- Investigación y Desarrollo.- Vigilancia Tecnológica- Evaluación Sensorial.- Laboratorios de Análisis.- Plantas Piloto y Semi-industrial- Gestión de la Calidad.- Evaluación y estudios de mercadoEl sector acopiador de la Argentina es un actor es-

tratégico de la cadena de granos de nuestro país. ¿Seráel momento que avance un paso más en la cadena devalor?

GRANOS | www.consulgran.com |27

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Informe empresarial

Ventilación de Celdas de Maní

Ing. Carlos A. [email protected], Gatti S.A.

Ventilación mecánicaLas siguientes sugerencias sobre la ventilación

de silos fueron desarrolladas bajo las directricesdadas por "AMERICAN PEANUT SHELLERSASSOCIATION" y con una revisión del informe"Handling and Storage of Farmer Stock Peanuts". Estaparte del informe está orientada a la ventilación delespecio libre entre el cereal, en este caso maní, y el

techo de la celda.Para esta aplicación los ventiladores deben ser

capaces de mover el aire de recinto cada 2 a 3 minu-tos. La velocidad del aire a través de las entradas nodebe exceder de 5 m/s, idealmente 4 m/s, para evi-tar que el agua entre en el depósito Figura 1.

Figura 1: Ensayos de Ingreso de agua. - Arriba: Ensayo de ingresode agua - Abajo: Velocidad del aire en pies por minuto por entreel área libre. - Derecha: Peso del agua en onzas por pulgadacuadrada del área libre.

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Informe empresarial

28 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Los ventiladores deberán ser ubicados tan altoscomo sea posible sobre una de las paredes en lazona piramidal que forman la unión de los techos yen el sector opuesto a donde sopla el viento, quesería la zona donde el viento genera depresiones,para así ayudar al trabajo del ventilador-extractor.

Las entradas de aire deberán estar ubicadas porarriba de la línea de llenado de cereal en la paredopuesta al de los ventiladores. Parte de la entradadel aire, aproximadamente 10 a 20% deberán estarubicadas en la parte inferior de la zona libre de maní,para una buena circulación de aire por sobre lasuperficie del maní.

Los ventiladores deberán funcionar continua-mente mientras el maní esté almacenado, exceptocuando se apliquen insecticidas o se esté fumigan-do. Sin embargo si hay instalados sensores depresión y humedad para controlar el punto derocío,estos deberán tener prioridad sobre el controlde operación de los ventiladores.

Determinación de los parámetros del ventiladorEl parámetro más importante a determinar es el

caudal de aire necesario para cumplir con los requi-sitos establecidos en el punto anterior. Para ello esnecesario primero calcular el especio Libre entre lacapa de cereal y el techo de la celda y puede serdeterminada de la siguiente forma:

VL = VT - VM donde:VL = Volumen libre [m3]VT = Volumen Total de la Celda [m3]VM = Volumen del Maní [m3]

Figura 2: Ejemplo celda

Basándonos en el ejemplo de la Figura 2, ysuponiendo una longitud de celda de 200 m,obtenemos:

Volumen Total de la celda:VT = 150x30x9 + 150x30x15/2VT = 74250 [m3]Volumen Total del Maní:VM = 150x30x8.5 + 150x30x10/2VM = 60750 [m3]Volumen Libre:

VL = VT - VM = 13500 [m3]Según lo planteado anteriormente el caudal de

aire será:Qf = VL / 3 = 4500 [m3/min],Siendo 3 el tiempo en minutos necesarios para

extraer el volumen de aire. Si asumimos que lavelocidad de entrada de aire en las aberturas deingreso es de 5 m/s, entonces el área de dichas aber-turas es:

Ai = 4500/60/5 = 15 [m2]Si se va a utilizar persianas fijas o de sobre presión

es necesario considerar el área libre efectiva, paraello habrá que consultar con el proveedor. Para de-terminar el ventilador adecuado se deberá asumirque la presión estática de selección sea de aproxi-madamente 70 Pa. En muchos casos, como elejemplo anterior, será necesario utilizar varias uni-dades instaladas en paralelo para cumplir con el cau-dal de aire requerido.

Ventilador-ExtractorPara este tipo de aplicaciones se utilizan

generalmente ventiladores axiales tipo extractores,como ser los la familia de equipos KU, estos equiposvienen provistos de Hélices de Angulo variable enPolipropileno reforzado con fibra de vidrio oAluminio.

Estos equipos pueden mover altos caudales conpresiones relativamente bajas según lo indicadoanteriormente, su formato de aro de doble bridapermite una fijación tanto de montaje como paracolocación de conductos. Los motores por lo gene-ral son acoplados en forma directa y provista congrado de protección IP55. (Ver Fig. 3)

Dependiendo de las exigencias, se deberá teneren cuenta el nivel de presión sonora de cada equi-po para que el ventilador no sea una fuente impor-tante de la contaminación sonora, en ese caso eldiámetro y las rpm del ventilador son parámetros atener en cuenta en la selección del equipo.

Figura 3: Ventilador- extractor Tipo KU

GRANOS | www.consulgran.com |29

Control de Incendio en Silode Cebada Cervecera

Ing. Qco. José María BorrasHigiene, Seguridad y Medio AmbienteLaborum [email protected]

En el invierno (Julio) del año 1990 yo trabajaba comoJefe del Servicio de Seguridad, Higiene y Salud en Jun-ta Nacional de Granos (JNG un organismo público deregulación del mercado de granos en la Argentina) ypor intermedio del Servicio de Ingeniería del ente,recibimos el pedido de colaboración de la firma KeplerWeber de Brasil, para asistir técnicamente a unaMaltería en la localidad de Púan provincia de BuenosAires, donde se había detectado que en un maxi silode cebada cervecera de hormigón armado se estabadesarrollando un incendio.

Conseguida del Presidente de la JNG la autorizaciónpara participar en el terreno, con un vuelo privado quepartió del Aeropuerto de Ezeiza, se cubrieron los 700Kmhasta la localidad de Púan donde se desarrollaba elincendio.

Una vez llegado al lugar se constituyó un cuerpo decoordinación formado por integrantes de la empresa,la aseguradora, la constructora del sistema de extinciónde incendio, el proyectista de los silos, los bomberos,personal de operaciones y mantenimiento de laMaltería Pampa (fue constituida en el año 1987 y cuentacon dos plantas industriales, Púan, Buenos Aires, Ar-gentina y Ombúes de Lavalle, Colonia, Uruguay); hastaese momento habían actuado los Bomberos de Púan yestos pidieron la colaboración de los bomberos deIngeniero White de sobrada experiencia en la extinciónde incendios de silos (la extinción del incendio de si-los en esa localidad se prolongó durante nueve mesesy causó 23 víctimas fatales (incendio seguido deexplosión). La explosión se produjo el 23 de marzo de1985, y además de las ya mencionadas muertes causóla paralización total del sitio 7 de Bahía Blanca por 10años aproximadamente).

La propuesta de los Bomberos de Ingeniero Whiteera la de usar agua y eso produciría la pérdida de lamasa almacenada, 8000 toneladas de cebada de buena

viabilidad para ser utilizada para producir malta (lacebada cuando se aumenta su tenor de humedad ger-mina y eso se quería evitar).

El agua hubiese comenzado el proceso germinativoy se quería evitar ese efecto.

Por lo tanto se actuó con el siguiente concepto, elcual había tratado de desarrollar como resultado deobservar lo actuado en 1985 en Bahía Blanca.

Se concluyó de la siguiente manera:

Se intentaría salvar la mayor cantidad posible decebada para que esta pudiese seguir teniendo

viabilidad biológica y estándares de calidad comopara ser utilizada en el proceso de malteado, sin

exponer el silo a daños de consideración y sinexponer al personal de la compañía a riesgos

innecesarios.

Con esas consignas se elaboró un plan de trabajoque fue aprobado por el cuerpo de coordinación,consistía en:

Ilustración 1

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Seguridad

30 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Seguridad

Dimos comienzo a la etapa de hermetizar del silo,en realidad lo continuamos haciendo pues para limi-tar el avance se procedió desde el primer momento ahermetizar los cuellos de cisne de la tapa cónica deltecho del silo y se viajó ida y vuelta a Ezeiza para bus-car en Buenos Aires a un técnico de la firma quecolocaba el equipo faltante de las termocuplas que noestaban colocados y terminar con ese trabajorápidamente.

Otra decisión que se tomó prontamente fue la deno usar anhídrido carbónico como agente extintor, sinonitrógeno gaseoso proveniente de la firma AGA,actualmente LINDE (a comienzos del año 2000 el gru-po alemán Linde Gas adquirió el grupo AGA), queasistió con un termo tanque de gas licuado y unvaporizador, el cambio de gas sugerido se basó enexperiencias realizadas en el año 1977 como Jefe deControl de Calidad de Cervecería y Maltería BieckertS.A. pues:

El anhídrido carbónico acelera el debilitamientode la viabilidad como semilla, en cambio aigualdad de tiempo y calidad de cebada el

nitrógeno no debilita la misma.

La posibilidad de usar nitrógeno,había sido discutida con AGA, mesesantes de producido este incendio yse había concertado la posibilidad deser llevado a la práctica, soloteníamos en JNG una referenciaaportada por la Asociación America-na de Cerealistas que años antes habíaextinguido un incendio con nitrógenoy agua, el agua la colocaba con unalanza calador hasta donde estaba elfuego de arraigo, los fuegos de arrai-go los detectamos una vez colocado yfuncionando el equipo de medición

de temperaturas en silo.Prontamente se elaboró una lista de material

con el cual sería necesario contar y se buscó conse-guir con los medios disponibles el materialfaltante, que era el que a continuación relato y queserviría para:

DESCENDER AL SILO, COMBATIR EL FUEGO EN ELINTERIOR DEL SILO Y RESPIRAR EN AMBIENTESINMEDIATAMENTE PELIGROSOS PARA LA VIDA

Y LA SALUD

EQUIPOS Y ELEMENTOS NECESARIOS:1. MANGUERAS APROPIADAS Y ABRAZADERASPARA LOS EQUIPOS DE RESPIRACIÓN DE LINEA.(Segurind fueron los equipos requeridos,www.protekip.com.ar)2. EQUIPO AUTÓNOMOS DE PRESIÓN POSITIVA.(Segurind fueron los equipos requeridos)3. MASCARAS PANORÁMICAS PARA AIRE DE LINEA.(Segurind fueron los equipos requeridos)4. CINTURONES CON VÁLVULAS PARA PASO DE AIRE.(Segurind fueron los equipos requeridos)5. BATERÍAS DE TUBOS DE AIRE DE RESPIRACIÓN DE6 NORMALES METROS CUBICOS (NMC). (seconseguía por AGA)6. VALVULAS PARA TUBOS DE OXÍGENO CON REGU-LADOR. (Segurind fueron los equipos requeridos)7. TUBOS CORRUGADOS PARA UNIR LA MÁSCARACON LA VÁLVULA DE CINTURA.8. EQUIPO DE TERMOGRAFÍA INFRA ROJOAPROPIADO. (el equipo era de 3M y fue gestionadopor Seguridad San Miguel S.R.L.)9. MEDIDOR DE OXÍGENO (OXIMETRO). (lo aportóAGA)10. BOMBA DE AGUA DE ALTA PRESIÓN REGULABLEY DE BAJO CAUDAL.11. DOTAR AL SILO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN DETEMPERATURAS INTERIORES, PARCIALMENTEFALTANTE.12. EQUIPO DESCENSOR A SILOS.13. UTILES PARA TRABAJO EN ALTURA Y RESCATE.

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Seguridad

GRANOS | www.consulgran.com |31

Como se indica en la referencia, los puntos 1 a 4 y 6fueron encargados a la firma SEGURIND y compradosen Bahía Blanca a la firma FUEGOSUR S.R.L., quetambién se encargó de entrenar en la misma Malteríaen el uso de los equipos autónomos y de aire de línea.

El equipo de termografía infrarroja (punto 8) fueprovisto por 3M, con el mismo no se podían obtenerimágenes claras internas del silo por el intenso humoque salía por la boca de entrada de cereal al silo, si secontrolaba que las paredes del silo se mantenían a bajatemperatura.

Cuando había mucho viento se incrementaba elfuego porque se producía mayor tiraje internamenteal silo de aire, por lo tanto lo tratábamos de mantenermás cerrado.

Para comprobar si había cereal quemado ensuperficie, introducimos un lastre con soga por loscaños del techo y en la base del lastre utilizábamos"Fanacola" pegamento que traía a superficie el cerealcarbonizado y poco más profundo sin quemar

La terminación de la instalación de termocuplas fuerealizada por la firma ELETEC S.R.L.; el ingreso denitrógeno se practicó por los conductos de ventilacióninferiores al piso del silo y por los pasillos deventilación, la puerta de acceso a los pasillos se usócomo brida de ingreso de nitrógeno al silo de abajohacia arriba y arriba con el ORSAT se medía oxigeno,cuando salía menos de 10% de oxígeno comenzó a dejarde salir humo de la combustión, se dejó de pasarnitrógeno a 8% de oxigeno de salida, eso fue al segun-do día de aplicación.

El equipo descensor a silos punto 12 y 13 fueaportado por CARAN S.A. (www.caran.com.ar), losSres. Ledesma y Dicamilo de la firma serían losencargados de practicar con el personal su uso y losencargados de estar colaborando conmigo cuandoingresase al silo para extinguir el fuego, abajo muestrouna imagen representativa (tomada de OIT y normaIRAM de Espacios Confinados), la entrada al silo erapor la parte superior y se accedía más cómodamenteque en la ilustración 2.

Los gradientes de temperaturas medidos con lastermocuplas indicaban que el foco se encontraba arri-ba, semi-tapado por cereal.

La iniciación del fuego, días antes de la aparicióndel humo se había soldado en la parte superior del silocon mercadería y esta muy probablemente fue la cau-sa del inicio del fuego superficial, la ventilación llevóel fuego hacia el interior del silo.

El control del fuego se logró con nitrógeno, una vezllegado a esa instancia la empresa esgrimió razonesde seguridad de las personas y dio por concluida laexperiencia y se programó quitar la aplicación denitrógeno; se armó infraestructura para el vaciado delsilo, analizando la viabilidad de la semilla; la semillaque salía por el fondo del silo salía con una fuerteimpregnación de olor a humo; las semillas que salíanquemadas, todavía mantenían calor en su seno yaterronada, pegada por alquitranes que la combustiónorigina.

Todo el cereal fue separado por las distintascalidades y difícilmente creo se hubiese podido usarpara elaborar malta, destinándoselo a forraje.

Lamento no haber podido con posterioridadprofundizar esta experiencia de extinción de incendioen silos, espero que el presente trabajo sirva para fu-turas prácticas y desarrollo de planes alternativos deextinción y una discusión profunda del tema.

El trabajo lo expuse en las IX JORNADASLATINOAMERICANAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ELTRABAJO, en SANTA FE DE BOGOTÁ, COLOMBIA DEL 23AL 27 DE AGOSTO DE 1993, con el nombre de: "Controlde Incendio en maxi silo de cebada cervecera utilizandonitrógeno, experiencia práctica".

Viajé a Colombia integrando la delegación del Ins-tituto Argentino de Seguridad; guardé el cuaderno debitácora de las acciones llevadas a cabo en Púan du-rante diez días que duró la experiencia.

Ilustración 2

32 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Actualidad

Y después, a no quejarse

Por Gustavo Andrés [email protected]

Días atrás comentaba un chacarero de visitaen Expoagro lo inútil de tener al campo amedia máquina. Le pregunté el porqué de suaseveración y me dijo: es muy simple,nosotros arriesgamos y ellos cobran si o si.

Ahora quieren que sembremos más trigo, que sino lo hacemos subirán la retención a la cebada ycosas así…El hombre tomó su revista del stand y sefue balbuceando. Un rato después se acerco otrovisitante y me pregunto: ¿Ud. fue a la carpa princi-pal? Porque llegaron los políticos de visita para"palmear la espalda"... Se creen que somos tontos.Estos no saben ni donde están parados. Le dije quesí, me lo había cruzado a Macri con Lavagna yAmadeo. Un rato antes a De Angeli y Prat Gaytambién pero que no pude decirles nada, solamentemi saludo al cuál Lavagna respondió muyeducadamente no así Amadeo.

En una charla posterior frente a un pequeño gru-po de productores que reconoció mi trabajo les dije:"El campo subsidia a la ciudad". Todos los impuestosque paga el sector van a las ciudades… Aquí no haydelivery, no hay chino abierto hasta las 11 ni quioscopara ir a comprar; no hay calles ni veredas tampocoagua corriente ni iluminación pública… En el campoestamos solos y hay que arreglárselas como pueda,pero a la hora de tributar somos unos campeones"…obvio que recibí una cálida aprobación de parte deellos. Se fueron casi satisfechos de habermeconocido, pero algo no quedó bien en claro. Y mepareció el nivel de pasividad del hombre de campo,algo que se reveló allá por el 2008.

El grado de desinterés y descreimiento que exis-te en el productor agropecuario por la clase política"opositora" es increíble y da casi escalofríos. A esteritmo no habrá que esperar mucho en la próximalegislativa. Y diría más… Después a no quejarse!

Claro está, que la situación del campo no es lamejor. Los tamberos siguen reclamando por el preciode la leche y la altísima inflación que les hace per-der competitividad; los chacareros por la alta cargaimpositiva, el costo de inversión que significa "haceralgo en el campo" como así también la inseguridad yla falta de una red vial rural que aligere los costosentre otras cosas, pero lo que más ansiedad trae esla falta de reglas claras y previsibilidad que senecesita para poder producir en la Argentina.

Como me decía días atrás Gustavo Picolla en sucolumna de la radio: "Gustavo, la soja es el motor dela economía aquí y lo será lamentablemente pormucho tiempo más si no se cambia el esquema polí-tico"… Y claro me dije; todo pasa por eso y loschacareros no les importa y entonces ¿Cómohacemos?...

La respuesta está más allá de las amenazas delgobierno. Está en cada uno de nosotros para poderbuscar ese cambio que tanto necesita nuestro país.Fíjense que Argentina sigue perdiendo más oportu-nidades de desarrollo. Un caso es la minera Vale enMendoza, otro es por ejemplo el Paraguay que seperfila ya como un fuerte competidor en algunossegmentos que antes eran dominados por nuestropaís. Ni contar a Uruguay o Brasil y menos aún alprolijo Chile.

Pero…como decía una colaboradoramía…pero…todo no está perdido aún. ¿Saben porqué? Porque han leído este articulo y seguro algoles quedó. Si de algo sirve; mejor y sino después ano quejarse…Insisto por que lo que vendrá será anuestro cargo sin más explicaciones.

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas

GRANOS | www.consulgran.com |33

34 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Calidad

El INTA presente en laIX ConferenciaInternacional de SojaLa especialista en calidad industrial del INTA MarcosJuárez, Dra. Martha Cuniberti, participó del 17 al 22 defebrero en Durban, Sudáfrica, del evento más impor-tante en investigación de esta oleaginosa. Aportesdel organismo al mundo.

Ubicada a orillas del Océano Índico, la ciudadsudafricana de Durban -poseedora del puerto másimportante de África- fue sede de la IX ConferenciaInternacional de Investigación en Soja. Allí, un equi-po de especialistas del INTA expuso los logros einvestigaciones del organismo en el foro mundial.

La Dra. Martha Cuniberti -Investigadora y especi-alista en calidad de soja del INTA Marcos Juárez,Córdoba, y una de las exponentes en la conferen-cia- destacó la importancia de la participación delINTA en el foro: "Este encuentro es una oportunidadúnica para el intercambio de información y resulta-dos de investigaciones con colegas de otras partesdel mundo. Los nuevos desarrollos en investigaciónse trataron en cinco sesiones simultáneas ypermitieron identificar temas para investigar, adap-tar y aplicar en nuestro país".

Parte de la misión del INTA es transferir losconocimientos adquiridos a los investigadores deotras partes del mundo. En esta línea, Cunibertiexpuso su trabajo de investigación sobre la "influ-encia de la fecha de siembra sobre el contenido deproteína y aceite en la soja argentina".

"El estudio realizado sobre datos de 15 años con-secutivos de campañas sojeras, demuestra que ensoja de primera siembra es de esperar altoscontenidos de aceite y bajos en proteínas, mientrasque las siembras de segunda o más tardías secaracterizan por tener mayor contenido de proteí-nas y menos aceite. La soja argentina se caracterizapor su alto contenido de aceite en relación a la pro-teína. Los análisis realizados demuestran que elrendimiento y la proteína se correlacionan inversa-mente. Es decir, -explicó Cuniberti- a mayor rinde,más aceite y menos proteína".

Toda la cadena en un solo lugarLa conferencia, a la que asistieron más de 500

investigadores de 30 países del mundo y líderes dela industria, agricultores, etc. contó con un progra-ma técnico en cinco sesiones simultáneas referi-das a seguridad alimentaria, sostenibilidad, saludy nutrición, genética y mejoramiento,procesamiento, aplicaciones, agronomía, transpor-

te y almacenaje.Además, los asistentes pudieron asistir a confe-

rencias plenarias en las que se compartió una visióngeneral de los mercados de productos básicos y seabordaron aspectos de la industria como semillas,derivados del petróleo y grasas, alimentos y bebi-das, biotecnología y alimentación animal. Finaliza-do el encuentro, se realizó un tour técnico a unagranja modelo y a la zona portuaria.

Soja argentina. Más temprano se siembra, más aceite produce

Dra. Martha CunibertiLaboratorio de Calidad Industrial

de Cereales y Oleaginosas.INTA - Estación Experimental Agropec. Marcos Juárez

[email protected]

GRANOS |www.consulgran .com | 35

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Calidad

Más del 80% de la soja producida en el país seindustrializa y comercializa en el exterior como acei-te, biodiesel y harina. Así, la Argentina se posicionacomo primera exportadora mundial de subproductosde esta oleaginosa. En este marco, la calidad ycantidad de la materia prima ocupan un rol funda-mental. Un trabajo realizado por la Dra. Cunibertidel INTA Marcos Juárez, Córdoba, asegura quecuanto más temprana es su siembra, mayor es laproducción de aceite.

El estudio, que se expuso en la IX ConferenciaInternacional de Soja, del 17 al 22 de febrero, enDurban -Sudáfrica- demostró que "el rendimiento yla proteína se correlacionan inversamente. Es decir,a mayor rinde, más aceite y menos proteína. Como enla generación de nuevas variedades se prioriza altaproductividad, la soja argentina se caracteriza por sualto contenido de aceite en relación a la proteína",explicó Martha Cuniberti, líder de la investigación yparticipante del foro mundial.

Después de analizar datos de los últimos 15 añosde campañas sojeras, la especialista del Laboratoriode Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas deMarcos Juárez concluyó que la soja de primera poseemás aceite y menos proteínas que aquella desiembra más tardía.

Los factores ambientales, genéticos y de manejode cultivo influyen directamente sobre la expresiónde calidad industrial de la soja argentina. "En lasíntesis de proteínas y aceite durante el llenado degranos tienen gran incidencia las temperaturas, el

estrés hídrico y las deficiencias nutritivas. A mayortemperatura habrá mayor concentración de aceite,mientras que la falta de agua y nutrientes salvo elnitrógeno, disminuirán los rendimientos y, enconsecuencia, aumentará la proteína", aseguróCuniberti. De acuerdo con el informe del INTA deMarcos Juárez, en los últimos 15 años, el promediode proteína presente en la soja de segunda fue de39,5%, un 1,9% superior a la soja de primera que fuede 38,8%.

De acuerdo con la investigación, en la RegiónPampeana Norte el aceite disminuye 0,53% y la pro-teína aumenta en promedio 0,45% por cada mes deatraso en la fecha de siembra de octubre a enero.

En esta línea, la especialista aseguró que en unpaís aceitero y productor de harinas proteicas paraalimentación animal resulta "primordial" conocer enqué momento sembrar para luego obtener, unamateria prima capaz de generar mayor calidad ycantidad del producto final.

La técnica reconoció que la soja representa "unafortaleza" como país productor y exportadoragropecuario pero advirtió que "la expansión delcultivo debe ir acompañada de un adecuado mane-jo para hacer sustentable la actividad".

Asimismo, destacó la importancia de agregar va-lor en origen a la producción primaria: "Mediante latransformación del grano en diversos productos ysubproductos se facilita el desarrollo interno y laeconomía de los distintos eslabones de la cadena".

36 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas

Las Acciones de Post-CosechaDefinen la Calidad del MaízAnalizaremos en los próximos párrafos los principalesaspectos para mantener y hasta mejorar la calidadde lo producido. La base para la comercialización yconservación del Maíz son: Mantener el grano SANO- SECO - LIMPIO y FRÍO - al MÍNIMO COSTO.

SANO: Esta variable es una de las más importantes,debido a que sobre ella debemos poner una especialatención, en función de la problemática de Post-Cosecha que afecta directamente a los cereales. Sanose refiere a la integridad del grano, que al almacenarlopor períodos mayores a treinta días, la actividad de lasplagas como insectos, ácaros y hongos pueden des-merecer lo que pretendemos conservar.

SECO: Se refiere a mantener el grano dentro de lasnormas de comercialización o de las exigencias delcomprador. Esto implica humedades del orden del14,5%. Es imprescindible disponer de humedímetrosconfiables. Si el grano se debe secar, para no afectar lacalidad se debe extraer como máximo 5% por hora y latemperatura del grano no debe superar los 50ºC. Almantenerse la humedad baja no es posible el ataquede ácaros y el ritmo de respiración y desarrollo dehongos se mantiene dentro de márgenes seguros, loque hace también mínima la merma volátil. El tema depresencia de hongos no es menor, ya que algunos deellos contaminan los graneles con toxinas, las cualesafectan la calidad nutricional del maíz almacenado.

LIMPIO: Este es un aspecto de creciente importanciay motiva que los compradores de este grano exijanmercaderías limpias, con menor porcentaje de MateriasExtrañas (ME) y quebrados. Para lograr esto serecomienda utilizar las pre-limpiezas. Estas máquinasque se colocan normalmente a la caída de la primeranoria, con aire y ayuda mecánica de platos, permitenextraer las Materias Extrañas. Este trabajo obviamen-te mejora el rendimiento nutricional, pero tambiénfavorecen la conservación, aireación, secado,fumigación, control de plagas, segregación, etc.

FRIO: Nuestro país cuenta con condiciones climáti-cas adecuadas para enfriar el maíz con aireación (usan-do las horas nocturnas) inmediatamente que secosecha o después del secado salvo excepciones enlas cosechas del NEA y NOA donde se producencondiciones particulares. Es posible llegar a 15º enotoño y a 10ºC en invierno. Con esto reducimos losritmos de respiración y el posible desarrollo de plagas(INSECTOS). El frío también favorece la prolongaciónde la efectividad de los plaguicidas con acción residualcomo el ACTELLIC 50.

MÍNIMO COSTO: Es natural que tratándose de unaactividad económica, se deba tener en cuenta el costo

de cada uno de los procesos. Tradicionalmente ennuestro país se alcanzó el objetivo del secado y laconservación, pero con gastos excesivos decombustibles, energía eléctrica, fitosanitarios, etc. Poreso hay que poner el ojo en la eficiencia de las prácticasque se mencionan. Es común hasta hoy airear de más,lo que resulta no solo en mermas indeseables, sinotambién en excesos de gastos energéticos.

Es mejor prevenir que curarSi bien puede venir una pequeña infestación de

campo, la mayoría de las infestaciones por plagas degranos se dan en la Post-Cosecha (por falta de limpiezay tratamientos de las instalaciones de almacenaje).Por lo tanto la aplicación de plaguicidas con poder devolteo y acción preventiva, como el ACTELLIC 50,permiten controlar una pequeña infestación oculta ydar protección al grano por varios meses. Si no se utili-za este tipo de herramienta en definitiva se terminagastando más, permitiendo el desarrollo de plagas enlas instalaciones y favoreciendo el deterioro del grano.Algunos se preguntan si en el caso que se recurra aalmacenaje hermético (silo bolsa plástico) también esrecomendable usar ACTELLIC 50. La respuesta es afir-mativa, ya que en el caso (frecuente) que no semantenga la hermeticidad, el plaguicida protege deldesarrollo de las plagas que puedan estar presentes.

Dentro del concepto de prevención se incluyen laslimpiezas y tratamientos de instalación, que debenhacerse como máximo cada 30 días.

Ningún producto es mejor que su aplicaciónEs muy importante considerar este tema, ya que la

gran mayoría de las fallas de control se deben aaplicaciones deficientes. Se trata por ejemplo de apli-car lo más uniformemente posible 10cc de ACTELLIC50 sobre una tonelada de grano. Por esto debenconsiderarse las toneladas por hora que se mueven, elcaudal de la pulverización y el volumen de emulsión apreparar. El caudal recomendable para maíz es 1 litropor tonelada.

Se debe preparar la emulsión que se aplicará en eldía. Usar los filtros de tanque, bomba y pastillas.Mantener la emulsión agitada.

La elección del plaguicidaPara el control de todo el espectro de plagas que

atacan al maíz en la post-cosecha se deben usar órgano

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas

GRANOS |www.consulgran .com | 37

fosforados de excelente poder residual (ACTELLIC 50)y para cuando tratamos las instalaciones ó cuando haypresencia de Taladrillo de los cereales (Ryzoperthadominica F.), usar en la mezcla piretroides ACTELLICPlus, un producto compuesto por el Organofosforadoantes mencionado + un 20% de un piretroide,Lambdacialotrina 5% ME (plaguicida específico para elcontrol de taladrillo en baja dosis), es la mejor decisióntécnica económica para tratar cereales.

La dosis, su costo e incidencia en residuosLa dosis normal del ACTELLIC 50 o ACTELLIC Plus para

un control de 6 a 8 meses es de 10 cc/Tn. Como vemoslas dosis se expresan en cc/Tn, por esta razón no puedecompararse el precio de un litro de ACTELLIC 50 óACTELLIC Plus con 1lt de otro plaguicida cuya dosis demarbete es 20 cc/Tn (el doble). Para tener datoscomparables se debe hablar de costo dosis. Siempreque sea posible con datos reales. También se debe teneren cuenta que a mayor dosis mayor serán los residuossobre el grano y esto debe ser considerado, de manerade no pasarse en lo admitido por los consumidores. Losproductos cuyos principios activos son: (Pirimifos metil- Lambdacialotrina) son de aceptación universal.

El monitoreo de la sanidadSe deben realizar los muestreos y monitoreos,

tendientes a determinar como evoluciona la sanidady los factores que la influencian. Esto es fundamentalpara no encontrarse con sorpresas, de último momen-to, cuando ya no tenemos mayores alternativas. Serecomiendan seguimientos semanales del estado dela mercadería. También pueden realizarse estudios depoder residual sobre los granos tratados.

Tratamientos de último momentoEn la medida que pasan los meses de almacenaje,

aun en el caso que la mercadería está adecuadamenteprotegida, pueden presentarse pequeñas infestacionescruzadas, sin control total. Para estos casos puedeaplicarse ACTELLIC 50 ó ACTELLIC Plus, en dosisreducidas, pero con una excelente cobertura, de manerade controlar a la plaga por contacto directo, ya sea en laaplicación o la inmediata mezcla del grano. Para esto serecomienda el uso de aros de alto volumen. En el próxi-mo párrafo veremos porque NO es aconsejable el usode DDVP como tratamiento de volteo.

Contaminantes peligrososPlaguicidas muy comúnmente usados en Argentina,

como el fenitrotión, clorpirifos metil, DDVP, en algunoscasos nunca estuvieron aprobados para tratar granos (Ej:DDVP) y en otros fueron limitados o prohibidos por lospaíses compradores. Los plaguicidas más usados en Bra-sil, nuestro principal cliente, son el ACTELLIC 50 yLambdacialotrina. Insecticidas organofosforados comoel fenitrotion y el clorpirifos metil, fueron

recientemente cuestionados y prácticamente elimina-dos del uso prohibiéndose definitivamente en 2004, yotros como la permetrina, nunca fueron aprobados. Lacipermetrina, de uso común en nuestra campaña, noestá aprobada en ninguna parte del mundo para tratargranos. Por eso para mantener la sanidad, debemosrecurrir a plaguicidas eficientes y aceptados por el con-sumidor final.

Las plagas, su significaciónDebemos preocuparnos, por el daño que pueden

causar, 2 gorgojos o taladrillos, 4 a 5 carcomas, 500ácaros y 10000 piojos, por kilogramo de muestra. Escomún que en un granel se vean primero los piojos,luego las carcomas, seguidas por los gorgojos y porúltimo los taladrillos, sobre todo si el grano no recibiótratamiento preventivo. Los ácaros solo infestaran sitienen humedad suficiente para desarrollarse. Lospiojos pueden estar sobre mercadería excelente, in-clusive tratada por cualquier insecticida y su presencialo único que indica es que aun no llegó el frío. El pro-blema muchas veces radica en que se confunde esteinsecto (Liposcelis spp) con los ácaros y esto motivarechazos. Por eso para diferenciarlos debemosvalernos de las siguientes características: el piojo esun insecto de 3 pares de patas de 1 a 2mm de largo, derápido desplazamiento, que se mueve en superficie,necesita elevadas temperaturas y se presenta en granoseco y en perfectas condiciones (ningún plaguicidabrinda protección residual contra él), los ácaros de 0,3a 0,7mm, son redondeados, con 4 pares de patas enestado adulto, de lento desplazamiento, atacan encualquier punto de la masa de granos, toleran el frío.

Los conceptos presentados tienden a que se cuidede la mejor manera posible lo producido de manerade que el destinatario final valore nuestro maíz, confíeen nuestros procedimientos y siga demandandonuestra producción.

Por cualquier duda llame al SERVICIO TÉCNICODE RIZOBACTER al TE 02477 1546 4333

ACTELLIC 50°, es una marca registrada de unacompañía del grupo Syngenta. ACTELLIC Plus, es unamarca registrada de una compañía del grupoSyngenta.

38 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

FICHA TÉCNICAGirasol

Girasol: muy buenosrindes en el surA medida que la cosecha avanza hacia el Sur,mejoran los rindes promedio, por la buena humedadde que disfrutó el cultivo. Se registra un avanceinteranual de 5 puntos, según el MINAGRI, conrespecto a 2012.

Con 44,1% cosechado, el rinde medio nacional esde 18,6 qq/ha (Bolsa de Cereales). A nivel internacio-nal, los precios han comenzado a declinar, pero el denuestro aceite aún registra leves mejoras interanuales.La prima sobre el aceite de palma, que inundara elmercado, supera los 50 puntos. Se espera unaproducción nacional de MT 3,2.

El avance de la cosecha en La Argentina.Según la Bolsa de Cereales, en su informe del 7 de

marzo, se llevaba cosechado el 44,1% de las 1,7 MHascosechables, luego de la pérdida de más de 96.000hectáreas, de las cuales el 60% corresponde a lasprovincias de Buenos Aires y La Pampa. El avance erade 8,2 puntos porcentuales con respecto a la semanaanterior, pese a las insistentes precipitaciones.

La recolección ya alcanzaba prácticamente las 1,4MT y el rinde equivalía a 18,6 qq/ha, resultantes demás de 751.000 hectáreas cosechadas.

Según la Bolsa:- En el Sudoeste de Buenos Aires se registran

rendimientos de 19 qq/ha, para el 15% del árearecolectado.

- En Guaminí, se registraron rindes, para materialesoleicos, superiores a los 30 qq/ha. En Carhué los rindesse ubican entre 10 y 25 qq/ha.

- En la mayor región girasolera, el Sudeste de BuenosAires (26,4% del área nacional), la cosecha se demorópor las lluvias. Los rendimientos obtenidos hastaahora, para el 12% del área, son de 25 qq/ha.

- En el Centro y Oeste de Buenos Aires y Norte de LaPampa, la siembra se vio limitada por excesos hídricos,

Lic. Jorge IngaramoAsesor económico de la

Asociación Argentina de Girasol "ASAGIR"[email protected]

pero el cultivo se desarrolló con muy buena humedady hoy se pueden apreciar rendimientos de 21 qq/haen el Centro de Buenos Aires y de 20 qq/ha en el Oestede Buenos Aires - Norte de La Pampa.

- Se estima en MT 3,2 la producción nacional espe-rada.

Para el MINAGRI (Informe del 8 de marzo), el áreacosechada es el 44% del total nacional, es decir unas739.000 hectáreas, en base a una siembra de casi 1,7MHas. Las lluvias interrumpieron los trabajos decosecha en General Pico (La Pampa), donde se esperanmuy buenos rindes. En la zona de Santa Rosa, losrendimientos son muy variables (entre 10 y 30 qq/ha).Más al Oeste, las pérdidas por la paloma superan el50%. En San Luis, los lotes más avanzados fuerondesecados, para no tener pérdidas por aves. Losrendimientos son muy dispares (entre 10 y 26 qq/ha).Según el MINAGRI, los rindes en la Provincia de BuenosAires serán buenos, aunque en varios partidos no sehaya iniciado la recolección.

En la delegación Salliqueló, los rindes son buenos yla mayoría de los cuadros ha sufrido el embate de laspalomas, que "en casos produjeron mermas en lotesde hasta 300 kilogramos".

El Informe del USDA de marzo.a) Comparación con el informe de febrero.Comparando con el Informe anterior, las novedades

registradas no son demasiado significativas, tanto parasemillas oleaginosas como para aceites.

Para las siete principales semillas oleaginosas, hay unasuba de MT 1,33 en la cosecha esperada de canola y unabaja de MT 1,5 en la de soja. La producción esperada degirasol caerá en 170.000 toneladas lo que, en el consoli-dado (para los siete) no da variaciones significativas.

El crushing de las "siete", revela una merma inferiora las 700.000 toneladas, es decir menos del 0,2%.

Por consiguiente, la suba intermensual en laproducción de los nueve principales aceites es apenasdel 0,3%, destacando mejoras (una vez más) del 0,9%

Informe Técnico

Girasol

40 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

en palma y del 1,2% en canola, con bajas del 0,5 y del0,4% en los aceites de soja y girasol, respectivamente.

Cabe destacar que el USDA ha mantenido muy ele-vada la producción de soja argentina (MT 51,5, queincluye un recorte mensual de MT 1,5, cuando, a nivellocal, se esperan apenas MT 48/48,5).

b) Comparación con respecto a la campaña 2011/12El mercado de los nueve principales aceites

presenta una suba del 1,3% en la producción y del 3,9%en el consumo, con un aumento del 3,2% en lasimportaciones y una caída en los stocks finales del 3,8%.

Así, la tendencia interanual sigue siendo haciabuenos precios internacionales, pese al ajuste bajista,que se expresa principalmente en la (ahora) mayorproducción esperada de canola, a nivel mundial, y unasuba impactante (5,4%) de las exportaciones de aceitede palma: las compras mundiales del mismo suben encasi MT 2, una cifra similar a lo que ocurre con losnegocios de los nueve aceites. Es decir, todo el incre-mento adicional de la demanda es abastecido desdela misma fuente que, como se sabe, presenta un valorde mercado sustancialmente inferior al de los aceitesde girasol o canola.

Particularmente, para el caso del aceite de girasol, laproducción cae 8,8% (MT 1,33) mientras que el consumosube 3,7%, lo cual reduce los stocks en 7,7%, sin modificarsustantivamente las importaciones, que alcanzan MT 5,56,es decir un 41% del consumo mundial.

En el presente Informe, se recorta en 110.000 tone-ladas la producción de grano esperada para La Argenti-na (a MT 3,23). Las caídas interanuales, en nuestrostres competidores del Hemisferio Norte, serán de 17,3;16,2 y 14,8%, para Rusia, Unión Europea y Ucrania, res-pectivamente. La baja consolidada en estos tres

oferentes es de MT 4,5, que representa una mermadel 15,9%.

De esta manera, la producción mundial se recortaen algo más de MT 4, un 10,2%.

La Unión Europea, principal mercado mundial dedestino, tuvo una caída en la producción de grano, su-perior al 16%, que acompañó a la merma del 1,5% en laproducción de canola. Pese a ello, el consumo domés-tico total de aceites se mantendrá estable,registrándose una caída en el uso de la canola parabiodiesel (1,7%), mientras sube 0,6% el consumoalimentario de aceite de girasol.

Finalmente, La Argentina exportará 900.000 tone-ladas de nuestro aceite, un 14,6% más que en lacampaña anterior (unas 115.000 toneladas). Represen-tará un 14,8% de las ventas totales, porcentual superi-or al 12,2% de la campaña anterior.

Precios y mercados.La presión bajista ejercida por la palma, se revela

tanto en la comparación de precios (promedio defebrero en Rotterdam) con la campaña anterior, comocon el mes de enero pasado. Tomando valorespromedio-febrero, en los últimos doce meses, nuestroaceite subió 2,1% mientras que los restantes aceitescayeron 22,6; 5,4 y 6,4% (palma, canola y soja, respec-tivamente).

Por su parte, algunos precios promedio mensualesde febrero bajan con respecto a los de enero (1,5 y1,3% para aceites de canola y soja). Nuestro aceite y elde palma suben 0,5 y 2%, respectivamente.

Para tener una idea de la presión bajista del acei-te de palma, comparemos las primas del aceite degirasol con respecto a aquél, en distintos períodos detiempo. Así, para las últimas diez campañas, la primafue de 40%, pero había bajado a 21,7%, en 2010/11,alcanzando al 16,7% en febrero de 2012. Subió al 54%en el pasado mes.

En febrero de 2012, el aceite de girasol sufríadescuentos del 3,6 y del 0,5% con respecto a los decanola y soja. Un año después, presenta primas del 4,1y el 8,5%, respectivamente, reveladoras de la eviden-te escasez de aceites de alta calidad.

Al día de hoy, nuestro aceite cotiza en Rotterdam aU$S/Tn 1230, para julio-septiembre de 2013 y U$S 25menos para octubre-diciembre, con primas de 9,4 so-bre el aceite de soja, a mediados de año; 5,9% conrespecto al de canola y 50,5% si se considera al aceitede palma, para la posición mayo (no hay contratos pos-teriores).

El MINAGRI publicó valores FOB de U$S/Tn 1120 y1061, para los aceites de girasol y soja, con caídas del0,9%, para el primero y del 11,5%, para el segundo.

En el disponible, la demanda propone $/Tn 1755 enRosario. En el segmento consumo, se informaron U$S/Tn 330, con descarga en Junín. Sin descarga y contraentrega, en Trenque Lauquen, se pagan U$S/Tn 315.

Norma Sorgo

FICHA TÉCNICABicocombustibles

42 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Biodiesel: Consideracionespara retomar el crecimientode la industriaEl mercado interno de combustibles demandaen promedio, alrededor de 16 millones demetros cúbicos anuales de gasoil -incluyendoalrededor de 1,8 / 2,0 mm3 que se utilizan parala generación de energía eléctrica- y 7,3millones de metros cúbicos anuales de naftas.

El problema estructural del mercado decombustibles de Argentina

El parque refinador de petróleo está operando muycerca de su frontera de posibilidades para atender lacreciente demanda y en las refinerías de petróleo secarga petróleo cada vez más pesado, hecho que reducela disponibilidad de destilados livianos -naftas, entreotros- y medios -gasoil, entre otros-. La producción depetróleo viene cayendo constantemente desde 1998a la fecha. Las importaciones de gasoil para abastecerla demanda son crecientes y ya es necesario importarnaftas de calidad para atender una demanda muy in-tensa, derivada del intenso crecimiento económicoque se registró en los últimos años. Con este panora-ma, la incorporación de biocombustibles a loscombustibles minerales por mandato legal, que parecíauna medida antipática, pasa a ser estratégica.

El aumento de capacidad de refinación que se regis-trará en el País -luego de muchos años de permanecercuasi fija la misma- se fundamenta principalmente enlos beneficios otorgados por el Gobierno Nacional, apartir de incentivos fiscales. YPF analiza la posibilidadde construir una nueva refineríade petróleo, del orden de180.000 / 200.000 barriles diarios,con una inversión de US$ 7000millones - incluyendo los costosfinancieros derivados-, pero enlas actuales circunstancias demercado, dicho proyecto es dedifícil concreción y plantea unproblema importante deoportunidad en la asignación derecursos escasos.

Hay que tener en cuentatambién los pasivos ambientalesque genera la industriapetrolera, los que son secularesy últimamente han tenido un im-portante espacio en la opiniónpública, al conocerse una

Claudio MolinaDirector Ejecutivo de la Asociación

Argentina de Biocombustibles e Hidró[email protected]

valuación preliminar de los generados por Repsol YPF,en la etapa previa a la expropiación de la mayoría de supaquete accionario por parte del Estado.

Esos pasivos ambientales -sin agregarse los costosderivados de los perjuicios sobre la salud pública-, sise justiprecian en términos de costos por litro decombustible mineral, producen un encarecimiento talde este tipo de combustible, que los convierten enmás onerosos para la sociedad, que losbiocombustibles. Por ello, esta cuestión no debesoslayarse en ningún análisis vinculado a lareformulación de las políticas públicas actuales enmateria energética.

No es menos importante reconocer que a pesar decontar Argentina con enormes recursos de petróleo ygas no convencionales, la puesta en valor de losmismos llevará más de cinco años en el mejor de loscasos, y que requerirán inversiones de más de US$40.000 millones, asumiendo concomitantemente los

Bicocombustibles

GRANOS |www.consulgran .com | 43

importantes costos ambientales derivados de suexplotación, por encima de la línea de base actual.

La industria de biodiesel en números

La industria del biodiesel argentino nació en2007. Desde ese momento, presentó un crecimientoconstante hasta la actualidad.

Con inversiones de los 1.200 millones de dólaresen los últimos cinco años, esta industria alcanzódurante el año 2011 alrededor de 2,4 millones de

toneladas de producción (vercuadro III).

Se registra una atomización deoferentes en el mercado argenti-no de biodiesel, con un Índice HHalgo superior a 1000 - a diferenciade lo que ocurre con la oferta dederivados de petróleo -.

Recordemos que el mandato decorte surge del artículo 7 de la Ley26.093, reglamentada por Decreto109/07.

La mezcla obligatoria de gasoilcon biodiesel se hizo efectiva conla implementación del Programa

Nacional de Biocombustibles, en 2010, cuyaAutoridad de Aplicación es el Ministerio dePlanificación Federal, Inversión Pública y Serviciosde la Nación.

El referido mandato de corte y el crecimientode la participación de biodiesel constituyen unatendencia que se lleva a cabo en los principalespaíses del mundo, resultando fundamental parala programación de la producción y la demandade combustibles, asentando de esta forma elmercado.

44 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

FICHA TÉCNICABicocombustibles

Durante el presente año, la produccióny ventas de biodiesel eran superiores alas registradas en 2011 hasta el mes dejulio. Entre agosto y setiembre, por eldoble efecto generado por el cambio dereglas de juego en el país y la debilidaddel mercado interno, la situación cambiósignificativamente, según puede verse enel gráfico siguiente. Esto generó un fuerteaumento de la capacidad ociosa de laindustria, que está afectando significati-vamente su rentabilidad.

En la actualidad, hay 31 plantas debiodiesel que participan del conveniode abastecimiento al mercado inter-no argentino, la mayoría de las plan-tas se ubican en Santa Fe, cercanas aRosario. Pero también hay presenciade la industria en otras cincoprovincias.

La capacidad instalada es del ordende 3,705 MT anuales y se estánconstruyendo nueve fábricas más, queagregarán 0,944 MT anuales.

Las plantas de mayor tamaño seubican en la provincia de Santa Fe,cercanas a Rosario, donde seencuentra unos de los mayores polossojeros del mundo. Pero destacamostambién que existe una planta de granporte en la localidad de Frías, Provinciade Santiago del Estero.

Del total, doce plantas correspondena empresas pymes, nucleadas en CEPREB(entre ellas, una empresa tiene dos plan-tas). Estas empresas abastecen el mer-cado interno. Hay otras diez plantas queson miembros de CARBIO y por su esca-la y tecnología, pueden abastecer elmercado interno y el externo,cumpliendo los estándares de calidad,seguridad y medio ambiente más exi-gentes.

Las empresas de CARBIO sonresponsables de casi el 100% de lasexportaciones del país de biodiesel ytambién abastecen al mercado inter-no. La capacidad promedio de éstasplantas es de 292.000 Tn/año, más deldoble del promedio de la industriatotal y superior al promedio de lasindustrias de otros países competido-res como Brasil, EE.UU. e Indonesia.

La industria de la molienda de soja yde biodiesel se ha convertido en unclúster altamente eficienteconcentrándose en un radio cercano al

Administración

GRANOS | www.consulgran .com | 45

GRANOS |www.consulgran .com | 41

46 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Bicocombustibles

Puerto de Rosario y de las zonas de producción de soja.Si bien la mayoría de las plantas de gran porte,

posee tecnología europea, es destacable que hayvarias plantas que han desarrollado tecnología na-cional en sus procesos de producción.

La demanda local de biodiesel podrá serincrementada por la pronta implementación de uncorte generalizado al 10% -en lugar del 7% actual-.Pero además, en función de los nuevos segmentosde mercado que se desarrollen y el porcentaje demezcla que se utilice, a saber:

- Generación eléctrica con corte de 20%: 354.000Tn/a. A la fecha este segmento ya tiene un incenti-vo económico otorgado por la Secretaria de Energíaa CAMMESA (Administradora del Mercado EléctricoMayorista).

- Transporte público de pasajeros con corte de20% (Diesel base de B7): 138.000 Tn/a.

- Maquinaria Agrícola con corte de 20% (Dieselbase de B7): 368.000 Tn/a.

Destacamos también la aptitud del biodiesel paraser usado en cortes al 20% con gasoil en transporteautomotor de cargas. Un reciente estudio llevadoadelante por CARBIO, en los talleres de OresteBerta, con la coordinación del Ing. Alberto Garibaldi,demuestra que es viable este uso. Del mismo modo,destacamos que este año la firma Shell en Australiacomenzó a despachar B20 de manera voluntaria.

El impacto de la incorporación de biodiesel algasoil comercializado en el País

Desde su implementación en 2010 y hastadiciembre de 2012, la industria argentina debiodiesel entregó a las compañías de petróleo queoperan en el downstream argentino, a los efectosde cumplir con el mandato de corte derivado delartículo 7 de la Ley 26.093, 1.934.305 toneladas - equi-valentes a 2.185.655 metros cúbicos-, distribuidasen 503.325, 739.487 y 691.493Tn. en 2010, 2011 y 2012respectivamente.

Esta incorporación de combustible renovable ypremium a la oferta de gasoil ha permitido reducirsignificativamente el déficit de oferta decombustible diesel que se registró en el País.

El precio promedio de una tonelada de biodieseldesde 2010 a la fecha, ha resultado alrededor de un21,2% que el precio promedio CIF de una toneladade gasoil importado puesto en la refinería de petró-leo respectivamente.

En los últimos días, mientras una tonelada de gasoilimportado CIF -con gastos de internación, hasta larefinería de petróleo- costaba US$ 1.039,75 -o US$825,56 por metro cúbico-, una tonelada de biodiesel -tomando el precio promedio ponderado establecidopor la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreopara la segunda quincena de febrero de 2013, de $4785por tonelada, más gastos de flete hasta la refinería de

petróleo- costaba alrededor de US$ 956,00, o sea, un8% más barato aproximadamente.

En promedio, el aumento de precios que se generaen el surtidor es poco material y además, por lasimperfecciones existentes, si se quita el mandato decorte, lo más probable es que las compañías petrolerascapturen para sí la renta derivada de esa medida, quehoy está muy atomizada, al ser distribuida entre treintaempresas aproximadamente.

El referido aumento de precios, a la fecha del pre-sente trabajo, es del orden de $0,19 por litro degasoil, en el caso de un corte con biodiesel al 7% yconsiderando además, que como consecuencia deuna errónea interpretación de la AFIP. El biodieselincorporado a la mezcla tributa el 41% de impuestosespecíficos que gravan al gasoil mineral.

Por otra parte, hay que destacar que por lautilización de aceite vegetal para la producción debiodiesel, ha cambiado la curva de demanda de estacommoditie y así sus históricos fundamentos.

En el caso particular del uso de aceite de sojapara su transformación en biodiesel, es importantedestacar que aquél representa un subproducto dela soja y además, su uso alimentario no está arraiga-do en Argentina.

En Argentina se podrían utilizar alrededor de 1,5millones de toneladas de aceite crudo de soja, si segeneralizara para todos los segmentos del mercadode gasoil, un corte con un 10% de biodiesel. El referi-do uso impacta directamente sobre la oferta de acei-te vegetal, reduciéndola, hecho que a su vez, impactapositivamente sobre los ingresos del complejo sojaen su conjunto y en los ingresos fiscales.

Al mismo tiempo, el funcionamiento de la industriade biodiesel en el país, ha generado alrededor de 2.000nuevos puestos de trabajos directos y no menos de4.000 nuevos puestos indirectos, cuyos ingresosmultiplican la actividad económica de otros sectoresde la economía argentina.

Regla de precios. Falta de certidumbre en lasoperaciones de compraventa de biodiesel en elmercado interno. Problemas con Aduana en la

liquidación de los derechos de exportación.La fórmula de precios creada por Resolución 7/10

de la Secretaría de Energía, luego modificada porResolución 56/12 del mismo organismo, hacía másprevisible la actividad en el mercado interno, ya quepartía del precio interno del aceite vegetal, que esla principal materia prima en la producción debiodiesel.

El precio resultante de dicha fórmula estabadesacoplado del precio internacional, como ocurre conlos precios de la energía y combustibles en general.Además, como la Ley de Biocombustibles privilegió elabastecimiento al mercado interno por parte de pymes,dicho desacople resulta fundamental, ya que este tipo

Bicocombustibles

GRANOS | www.consulgran.com |47

de empresas están lejos de tener la productividad delas grandes empresas exportadoras. Dicha fórmula eraperfectible, haciéndola más compatible con losplanteos productivos más eficientes.

Además, habría que analizar seriamente laposibilidad de establecer licitaciones, como realizala Administración Nacional de Petróleo, Gas yBiocombustibles -ANP- de Brasil, para fomentar lacompetencia, al menos para una porción importan-te del mercado.

Todos los oferentes del mercado, debencomprometerse para aumentar su productividad,evitando la distensión que surge de la permanenciade precios rentables y desacoplados de losinternacionales.

A partir de agosto pasado, con la discontinuidadla aplicación de la referida norma de precio, no hayuna regla que genere certeza en las operaciones.Además, los precios internos no son publicados conuna periodicidad determinada, sino que de maneraerrática. Y para peor, la reciente segmentación deprecios en el mercado interno, no tiene correlatoen una norma ad hoc que defina los criterios queutilizó la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria deMonitoreo para su implementación.

Por el lado de los precios internacionales del

biodiesel que son publicados por reportes de mer-cado conocidos, los mismos son cada vez másimperfectos y presentan fuertes distorsiones conlos precios al que realmente se realizan lasexportaciones. Esto genera importantes desvíos almomento de determinar la paridad de exportacióndel biodiesel -que se supone, se utiliza para deter-minar los precios del biodiesel para las grandesempresas que operan en el mercado interno-. Almismo tiempo, en la determinación de la paridadde exportación, es necesario contemplar los gastosde transacción involucrados para poner lamercadería en condiciones de ser comercializadasen el mercado interno (impuestos nacionales yprovinciales, comisiones, etc.).

Por otra parte, con la publicación de un precio dereferencia para las operaciones de exportación, segeneran importantes dudas en los exportadores yen la Aduana misma, respecto de cuál es la baseimponible de las operaciones de exportación.Algunas empresas entienden que es dicho preciode referencia -con lo cual, al ser más alto que elreal, como fue descrito antes, incrementa laretención efectiva- y otras, que es el precio real decada operación. Es un tema que debería ser aclara-do rápidamente.

48 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Bicocombustibles

Del mismo modo, resulta fundamental laexistencia de una fluida comunicación de la UnidadEjecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo con Adu-ana, para evitar problemas de coordinación comolos ocurridos en la exteriorización del cumplimientode lo previsto en el artículo 4 del Decreto 1719/12.

Plazo de Permisos de Embarque de lasExportaciones de Biodiesel. Pago anticipado de

los derechos de exportación.Casi la totalidad de las exportaciones relevantes

de biodiesel, se llevan a cabo con contratos a plazo.Actualmente, el plazo de los referidos permisos esde treinta días. Dicho plazo resulta incompatible conla dinámica de los negocios y sería convenientellevarlos a ciento ochenta días.

De igual forma, sería conveniente contar con unanormativa que permita efectuar el pago anticipadode los derechos de exportación, congelándolos.

Resulta muy difícil trabajar en el mercado spot ytambién, operar a plazo sin poder congelar laalícuota de derechos de exportación respectiva.

Criterios de asignación de cupos para operar en el mercado interno

En el contexto actual de mercado, debe serexteriorizado en una norma clara y equitativa. Másaún, toda vez que hay fábricas a punto de ponerseen marcha, que solicitarán su inclusión en el pro-grama del mercado interno, mientras siguecreciendo la capacidad ociosa de la industria.

Por otra parte, en atención a que hasta el mo-mento no se ha podido cumplir con todos los re-quisitos establecidos por la Ley 26.093 y su DR 109/07 para calificar, y por ende, no se distribuyeronlos cupos fiscales en el sentido legal, sino por víade un convenio de abastecimiento, es importanteanalizar la reforma de la Ley, según lo descrito másadelante.

Tributación del biodieselPor una interpretación de la Dirección de Análisis

de Fiscalización Especializada de la AFIP, que el or-ganismo tomó como válido, el biodiesel queintegra la mezcla con gasoil mineral, encumplimiento del mandato de corte establecido porla Ley 26.093, tributa el 41% de impuestos específi-cos que gravan al gasoil. También el B100 que se usaen la generación de energía eléctrica, lo tributa.

Esa interpretación es incorrecta, a la luz de lalegislación vigente y está generando la paradoja queel gasoil importado no tributa el 41% de impuestosespecíficos, y si lo tributa el biodiesel, productorenovable producido en Argentina.

Si ese es el objetivo de las políticas públicas delGobierno Nacional, es conveniente entonces quese modifique rápidamente la Ley 23.966 T.O. y la

Ley 26.093. En el "mientras tanto", estamos ante unasituación arbitraria, la que por supuesto, generabeneficios a las arcas del Estado, por la respectivarecaudación derivada.

Modificación de la Ley 26.093 (de producción,comercialización y uso sustentable de

biocombustibles)Atento al rápido crecimiento de la industria ar-

gentina de biocombustibles, la experiencia que dejóel tiempo transcurrido desde la implementación deesta ley y de sus programas derivados, como asítambién el avance de la ciencia y tecnología en lamateria, que trae nuevos procesos y productos,mientras la economía del país muestra una situacióndistinta a la que existía al momento de presentacióndel proyecto de ley respectivo -año 2004-, esaconsejable llevar adelante una revisión integral deesta normativa, generando una amplia convocatoriade profesionales reconocidos en la materia, sobrela base de consolidar esta Política de Estado conce-bida en el Gobierno de Néstor Kirchner.

Consideraciones finalesFrente a la debilidad de la demanda de biodiesel

en Europa y a la presión que ejerce sobre la oferta,el biodiesel de palma -producto que es mucho másbarato que el biodiesel de soja-, resulta fundamen-tal retrotraer por un plazo de seis meses, como mí-nimo, el esquema de derechos de exportación vi-gente para el biodiesel antes del cambio producidoen julio de 2012. Solo así la industria exportadora debiodiesel podrá retomar el ritmo de embarques quevenía realizando hasta agosto pasado y mantenersu posicionamiento como líder del comercio inter-nacional.

Del mismo modo, resulta prioritario encontraruna rápida y eficiente solución de todos y cada unode los problemas que sufre la industria hoy, consi-derando la significativa influencia que ejerce lacapacidad ociosa actual en todas las empresas de laindustria, temas planteados en esta columna deopinión, abriendo paso así a un mercado más gran-de, con mayor participación de biodiesel.

El sueño de contar con biodiesel en Argentinaestá vinculado también a la necesidad de "industri-alizar la ruralidad" agregando un nuevo e importan-te uso a la demanda del complejo oleaginoso,sosteniendo así sus precios en el largo plazo, demanera de aumentar el ingreso total del mismo yconsecuentemente, los ingresos fiscales. Decirle"no" a los biocombustibles, implica orientar las po-lítica públicas en el sentido de primarizar nuestrasexportaciones, hecho que es equivalente apresionar con más oferta sobre consumos yasatisfechos, con la consiguiente implicancia negati-va en precios e ingresos fiscales.

Actualidad

GRANOS | www.consulgran.com| 49

FICHA TÉCNICA

50 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Utilísimas

Seminario Internacional ICCT 2013Granotec presenta su clásico informeanual de Calidad de Cosecha de Trigo

Como todos los años, Granotec, realizará el XVI SeminarioInternacional ICCT 2013: Avances Tecnológicos y Saludables enel Procesamiento de Alimentos a Base de Trigo.

Las jornadas se llevarán a cabo:- En Buenos Aires, el miércoles 17 de Abril en el Aula Magnadel Centro de Convenciones de la Universidad Católica Ar-gentina sito en Av. Alicia M. de Justo 1700 (Edificio San José)- En Santiago de Chile, el martes 16 en Casa Piedra, SalónManquehue, Av. Escrivá de Balaguer 5600- En Guayaquil, el viernes 12 de Abril- En México DF, el miércoles 10 de Abril- En Lima, el lunes 8 de Abril en el Hotel Sonesta El Olivar,Salón Pancho Fierro I, Pancho Fierro 194, San Isidro

El principal objetivo del Seminario ICCT es exponer y analizarlas últimas tendencias en alimentos a base de trigo, lasherramientas que permiten aplicar soluciones innovadorasen procesos tecnológicos para el desarrollo de mejores alter-nativas de productos, la evaluación de su calidad, como asítambién dar a conocer la calidad industrial de la recientecosecha de trigo, a través de la presentación del "Informe deCalidad de Cosecha de Trigo ICCT 2012/2013".El ICCT está dirigido a profesionales y técnicos de las compañíase instituciones gubernamentales y académicas y que hacenparte del mercado alimentario y que están hábidos deinformación necesaria para incentivar el cambio con iniciati-vas, para así contribuir al desarrollo de más y mejoresproductos alimenticios.Se contará con la presencia de prestigiosos especialistasnacionales y extranjeros como Dr., Ing. Agr. Pablo Abbate. In-vestigador y Jefe Grupo Trigo INTA Balcarce, Argentina; Ing.Arnaud Dubat. CHOPIN Technologies, Francia y Dr. Gary Fulcher.Universidad de Manitoba, Canadá

Para inscribirse u obtener mayor información dirigirse awww.granotec.com/events o comunicarse directamente concada país:Argentina: (54 3327) 44 44 15 I [email protected]: (56-2) 740-0123 I capacitació[email protected]: (51-1) 349-7788 I [email protected]: 593 (40) 211-5925 I [email protected]éxico: 52 (442) 221-5925 I [email protected]

Magriba en Expoagro

MAGRIBA (Fabricantes de Maquinaria Agricola de BuenosAires) estuvo representado por 11 empresas en Expoagro.La muestra, si bien mostró menos cantidad de expositoresy de visitantes, se observó a un público específico con con-sultas puntuales y solicitudes de cotización lo que permiteavizorar la recuperación de la demanda en el corto plazo.Recordemos que venimos de un 2012 donde el nivel deactividad disminuyó el 20%.Durante la muestra se realizaron reuniones de negocios einstitucionales.El Sr. Gobernador Daniel Scioli recorrió algunos stands delas empresas bonaerenses y tuvo una presentación deMAGRIBA en el stand de TRAFER S.A.Se realizaron reuniones con funcionarios del INTA, FOGABA,PDCEX y el Director de Feria Agrofutro, Colombia, Sr RicardoGaviria, entre otros y se recibió a delegaciones del exteriorinteresadas en la maquinaria agrícola Argentina.

GRANOS |www.consulgran.com| 51

Informe empresarial

52 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Utilísimas

En el marco del Plan Estratégico Agroalimentario yAgroindustrial lanzado por el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Pesca, se diseñó y llevó a la práctica el denomina-do "Cluster de la Semilla" con eje en las localidades de Pergaminoy Venado Tuerto, materializado por un Convenio firmado entreel Ministerio, las autoridades provinciales y municipales res-pectivas, el INTA, el INASE, el PROSAP y la Asociación deSemilleros Argentinos (ASA) a fines del año 2009. Esta iniciati-va que involucra a toda la cadena productiva e industrialvinculada a la actividad, es un precedente para toda AméricaLatina a la que deberá servir de modelo.La actividad del Cluster ha sido intensa llevando adelanteconvocatorias a los diversos foros con la participación deespecialistas y referentes tanto de los sectores oficial comoprivado, para identificar debilidades y fortalezas, demandasinsatisfechas, potencialidades internas y externas, y fuentesde recursos para los emprendimientos necesarios.Se han conformado grupos de trabajo para hacer aportes alas siguientes temáticas: Proveedores de Maquinaria Especi-alizada, Riego, Producción de Semilla Forrajera, Capacitacióny Recursos Humanos, Energías Alternativas y Calidad en laMultiplicación de Semillas.Durante el año 2012 se alcanzaron dos metas significativas,por un lado se logró la Aprobación del Plan de Mejora Compe-titiva, mediante Resolución MAGyP Nº 423, dando por termi-nado así el Proceso de Formulación. El paso siguiente constituyela implementación del mismo, cuya primera etapa fue laconstitución de la Asociación Ad-Hoc, y de esta manera secomenzarán a ejecutar los proyectos, ya que será quien admi-nistrará los fondos del Plan de Mejora Competitiva del Clusterde la Semilla.De la puesta en marcha de los programas, el primero, es unaDiplomatura en Producción de Semillas, la cual se comenzó adifundir en el cuarto trimestre de 2012 y su dictado se iniciaráel 22 de marzo de 2013. Esta actividad académica está dirigidaa empresas u organizaciones que desarrollan su actividaden las distintas etapas de la obtención de nuevos materialesgenéticos y que deseen ampliar sus horizontes en la industriasemillera, también a miembros de instituciones públicasinvolucradas en los aspectos regulatorios como así tambiénen el desarrollo y transferencia de tecnología. La duración dela diplomatura es de 9 meses y se dictará en la Facultad deCiencias Empresariales de la Universidad Austral, de laciudad de Rosario, Pcia. de Santa Fe. Los interesados puedendirigirse para informes e inscripción al teléfono 0341-5223000 (Int. 3020) o por correo electrónico [email protected]. Para obtención de mediasbecas consultar requisitos a través de ASA.Los interesados en obtener más información acerca del Clusterde la Semilla y sus avances les sugerimos ingresar enwww.clusterdelasemilla.net.Las actividades programadas para el 2013 son:VII JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PARA DIRECTORES TÉCNI-

COS: La misma tendrá lugar en la Bolsa de Comercio deRosario, el viernes 14 de junio de 2013. Habrá espacioscomerciales para las empresas interesadas en participary promocionar sus productos entre los participantes deesta actividadIV Congreso Latinoamericano de Cebada, Bahía Blanca, Pcia.de Bs. As. Se realizará entre el 30 de Octubre y el 1º de NoviembreEn la web: www.inase.gov.ar se irán informando las novedadessobre estas actividades.

GRÃOS BRASILda Semente ao Consumo

Salió recientemente nuestrarevista hecha en Brasil, laGrãos. En este número 58incluye Evaluación de lacalidad del maíz en el gra-nel dependiendo de la tem-peratura del secado y deltiempo de almacenamiento,Criterio básico del diseño dealmacenaje, Susceptibilidadde la las plagas de granosalmacenados en función deltiempo de exposición a latierra de diatomeas, entreotras. La mejor informaciónen idioma portugués.Los interesados en suscribirse pueden enviar un e-mail [email protected] o [email protected].

REVISTA ACOPIO

Saludamos y felicitamos a nuestros colegas de RevistaAcopio por el nuevo formato que adoptaron, más pequeñoy a todo color.

Cool Seed News | Calidad

INTRODUCCION Y OBJETIVOSEl trigo (Triticum aestivum L.) es, desde la

prehistoria, el más importante de los cereales,siendo probablemente, la planta más cultivadadesde la antigüedad, además de utilizarse comomateria prima para una amplia gama deproductos, el trigo, después del proceso demolinería, se transforma en alimento comoharinas, salvado y germen. La industria deproductos finales utiliza las harinas para lafabricación de panes, pastas, bizcochos, siendoque el salvado es utilizado como ingrediente enlas fábricas de balanceados (raciones) paraanimales, además de complemento vitamínico yde fibras en la alimentación humana y por últimola industria farmacéutica utiliza el germen paraextraer aceite y nuevamente complejosvitamínicos.

La calidad y sanidad de los alimentos deriva-dos del trigo independientemente de su finalidadestá directamente relacionada con las prácticasde campo y de conservación durante el períododel almacenamiento. Así, atributos como el valornutritivo, características organolépticas, caracte-rísticas fisicoquímicas, uniformidad en lapresentación y adecuación al procesamiento in-dustrial, tienen una importancia fundamental entoda la cadena de la producción hasta el consu-mo. Por tanto, el concepto de calidad en relaciónal trigo está íntimamente relacionado con el des-tino industrial de la harina producida a partir delgrano.

El trigo necesita ser almacenado de forma se-gura hasta ser industrial izado. En elalmacenamiento, la masa de granos constituyeun sistema ecológico en la cual la deteriorizacionresulta de las interacciones entre los factores

físicos, químicos y biológicos. Los factores másimportantes en el mantenimiento de la calidaddel trigo durante el período de almacenamientoson: temperatura, contenido de humedad, ca-racterísticas físicas de los granos y presencia deagentes biológicos como microorganismos einsectos. El tiempo de almacenamiento segurodel trigo depende principalmente de la tempe-ratura de los granos y de sus contenidos dehumedad. Además de eso, la sobrevivencia yreproducción de agentes biológicos en los granosson dependientes de gran faja de temperatura yniveles de humedad.

Siendo así, el trabajo de investigación (a nivelde maestría), tuvo como objetivo el estudio deviabilidad técnica de la utilización de la tecnologíade enfriamiento artificial de granos en laconservación de granos de trigo almacenados ensilos, analizando las calidades físicas, químicas ybiológicas de los mismos durante el período dealmacenamiento.

MATERIALES Y MÉTODOSEl experimento, como parte del trabajo de

disertación de Maestría del autor, fue realiza-do en la unidad de almacenamiento de la Coo-perativa Central Regional Iguazú - COTRIGUAZU,localizada en la ciudad de Palotina estado deParaná - Brasil. Fueron enfriados artificialmen-te 5000 toneladas de granos de tr igoalmacenados en un silo de concreto. Para elenfriamiento de la masa de trigo almacenadoen el silo se utilizó un equipamiento de fríodiseñado por la empresa Cool seed. El siloposeía sistema de aireación convencional condistribución de aire en la masa de grados a tra-vés de ductos de aireación (foto 1).

GRANOS | www.consulgran.com |53

FICHA TÉCNICACool Seed News | Calidad

54 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2013

Para verificar la calidad del trigo almacenado,fueron retiradas muestras durante las etapas dellenado y descargue el silo, o sea, antes delproceso de enfriamiento y después del períodode conservación del trigo frío. Las muestras fueronretiradas aleatoriamente aproximadamente acada 500 toneladas de producto. Las muestrasfueron conducidas al laboratorio de análisis deCOTRIGUAZU para determinación de lassiguientes características: Índice de Caída (FallingNumber), Gluten Húmedo, Gluten Seco, GlutenÍndex, Tenacidad de la Masa (P), Extensibilidadde la Masa (L), Relación de Proporcionalidad en-tre la Tenacidad y la Extensibilidad (P/L) y Fuerzade la Masa o del Gluten (W). Los análisis fueronrealizados conforme a las normas descritas por laAssociation of Official Analytical Chemistis(AOAC).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl período de conservación del trigo enfriado

comprendió los meses de noviembre de 2003 amayo de 2004, obteniendo un tiempo total de 5,4meses o 163 días de almacenamiento.

Antes del enfriamiento, las temperaturas de lamasa de granos del trigo se presentaban entre 25ºCy 30ºC, en las diferentes alturas del silo e,inmediatamente después del término delenfriamiento artificial, las temperaturas quepresentaban eran entre 16ºC y 18ºC, con media de16,5ºC. Al final del período de almacenamiento,las temperaturas de la masa de granos de trigo quepresentaban eran 20,5ºC y 18ºC, con temperaturamedia final de 19,6ºC, con apenas un ciclo deaplicación de enfriamiento.

La Tabla 1 muestra los resultados de los índices

medios de análisis cualitativos de las harinasproducidas por el trigo almacenado en el silo.

De acuerdo con la Tabla 1 el único factor deanálisis de calidad que presentó estadísticamentediferencia significativa fue el índice Gluten Indexque presentó valor (0,012) < 0,05.

A pesar de que se presentó diferencia signifi-cativa en el Gluten Index entre las harinasproducidas por el trigo antes y después delenfriamiento, el índice representa una medidacuantitativa, por tanto no influye en la calidad dela harina de trigo.

CONCLUSIONESDe acuerdo con los resultados obtenidos se

pude concluir:a)El proceso de enfriamiento artificial de los

granos de trigo almacenados en el silo permitiómantener los indicadores de calidad de la harinaproducida del trigo enfriado y almacenado por 163días;

b) El proceso de enfriamiento no alteró elcontenido de humedad del trigo almacenado;

c)El proceso de enfriamiento artificial posibilitóel mantenimiento de la temperatura del trigo a lolargo del período de almacenamiento en nivelesconsiderados seguros, con temperaturas mediasinferiores a 20ºC.

d) No hubo infestación de insectos durante elperiodo de almacenamiento.

Imagen1. Equipamiento de enfriamiento artificialacoplado al sistema de ventilación convencionaldel silo de concreto utilizado en el experimento.

GRANOS | www.consulgran.com |55

Cool Seed News