Grecia

21
La Civilización Griega: Evolución Histórica Formación del Pensamiento Griego Objetivo: Identificar los orígenes de la Civilización Griega, antecedentes históricos y visión de mundo.

Transcript of Grecia

Page 1: Grecia

La Civilización Griega:Evolución Histórica

Formación del Pensamiento Griego

Objetivo: Identificar los orígenes de la Civilización Griega, antecedentes

históricos y visión de mundo.

Page 2: Grecia

Antecedentes Geográficos:

•La mayor parte de su superficie está

formada por Montañas (80%)

•Por otra parte, su carácter peninsular

sitúa a no más de 60 Kms el mar desde cualquier punto.

•El clima es de tipo Mediterráneo, sin que el suelo tenga riqueza ni variedad

de cultivos.

•Entre la Península y el Asia Menor (Mar Egeo) existen una

gran cantidad (1000 ap) de Islas cercanas

entre si

•Posee una ubicación

estratégica entre Egipto y Asia

Page 3: Grecia

Esparta

Éfeso

Creta Grecia

Page 4: Grecia

Creta (1550 a C)

Micenas (1450

a C)

Jonia (600 a C)

Principales Focos Culturales

en la conformación de

la Civilización Griega:

Polis más Destacadas:

Atenas

Esparta

“Los primeros pasos de la civilización griega se

han realizado justamente en las

colonias del Asia Menor, donde el contacto

directo e indirecto con los pueblos más

adelantados de Oriente estimuló las energías creadoras del genio

helénico”

El Genio Helénico, Rodolfo Mondolfo.

Page 5: Grecia

Época Minoica-Micénica (2000-1200 a C)

Primer Foco Cultural; Creta.

•Formaron una cultura cortesana, aristocrática, poniendo fin a la cultura campesina, los palacios son los centros de la economía (talleres, molinos), la guerra y la lucha no son objetos de existencia, sino el disfrutar de las comodidades. Por otro lado, el mar les servía de muralla, por lo que no fortificaban sus palacios.

•La cultura cretense alcanzó su cumbre a mediados del siglo XVI a C producto de las ciudades y sobre todo de los palacios, en el centro de la vida pública está la mujer. Durante este período logran una talasocracia que dura hasta el 1450 a C. Lo que les permitió establecer colonias e influenciar al continente griego, El Ática por ejemplo, incluso poniendo un dominio político (mito Minotauro).

•Tenían una diosa madre que representaba la fecundidad creadora, la fuente de toda vida, y el dios toro, que era símbolo del vigor masculino y del poder. Su religión contribuyó a la formación de a creencia de los griegos en divinidades. Practicaban deportes (carreras, corridas de toros), tenían teatros donde se practicaba el canto, danza y música. Pese a influir mucho sobre los griegos, no lograron transformarlos totalmente. Es un hecho claro eso sí que las diosas griegas son influencia cretense.

Page 6: Grecia

Palacio de Cnossos

El Mito del Minotauro se analiza en el contexto de la dominación tributaria que

Creta ejerce sobre Atenas, en la figura del rey Minos, quien vivía en su Palacio, el que según

su distribución y dependencias era muy similar a un laberinto. En un momento,

Atenas logra rebelarse a esta dominación y vence a este monstruo, poniendo fin a la

talasocracia cretense.

Page 7: Grecia

Representaciones Artísticas.

Page 8: Grecia

Cultura Micénica:

•Surge de la unión de “aqueos” venidos del norte y pobladores “pelasgos”

•Se establece una Monarquía Patriarcal.Eran monarquías independientes, autónomas, con ideales de combate, desafío y fiestas cortesanas

•Se crean ciudades fortificadas, en donde vivía una aristocracia poderosa y combativa.

•Los micénicos llegan a dominar el mar, sólo después de la talasocracia cretense (1400 a C) con una corta duración. Su expansión decisiva acontece en los siglos XIV y XIII, llegando a la cerámica a Rodas, Siria y Egipto y Sicilia. El aumento considerable de la población en Grecia desde el 1400 a C y la pobreza del suelo, movió a los pobladores a explorar el mar

•En el mundo micénico hay un tipo de hombre ideal. Surgen los héroes, provocado por la aristocracia (los mejores), que hacen una sociedad totalmente aristocrática.

•El rey era elegido por su capacidad en la guerra y su sabiduría, eran jueces, sacerdotes y generales, eran hombres de prestigio.

•La aristocracia no esclaviza al pueblo, son una sociedad de hombres libres.

•La belleza física y espiritual eran ideales de un hombre, en armonía. Comienzan a aparecer valores que marcan la cultura griega, la oratoria y la egolatría. Buscan el areté, sentir exclusivo de la aristocracia, que se sublimaba con la muerte heroica.

Page 9: Grecia

Micenas

Puerta de Los Leones

La Iliada es un poema épico que describe tanto el contexto como el

“sentir” micénico, pretende entregarnos una imagen de los ideales

heroicos que la aristocracia contemporánea a Homero, reconoce

como fundamentales. Es también una explicación a las pretensiones de

Micenas y Esparta por avanzar hacia los mercados del Mar Negro,

controlados hasta ese momento por Troya

En la creación de esta obra se hayan los

orígenes históricos, morales y religiosos que se mantendrán, enseñaran e incluso

cuestionaran durante toda la Civilización

Griega

Page 10: Grecia

Los relatos de la Iliada mantuvieron su fuerza inspiradora y “mitificante” aún muchos siglos después, siendo en parte vital en el redescubrimiento de su legado histórico y arqueológico.

Heinrich Schliemann, Arqueólogo alemán, descubridor de los restos de la antigua Troya. De 1876 a 1878 excavó las tumbas de los reyes micénicos en Micenas. Realizó excavaciones en la isla de Ítaca en 1878 y en Orcómeno en 1881-1882. En 1884-1885 desenterró los restos de un gran palacio en Tirinto, Grecia.

Page 11: Grecia

Época Oscura (1200-750 a C)

La Invasión de los Dorios y Colonización

•Hacia el 1200 a C sucesivas oleadas de pueblos nómades, los dorios llegan y ejercen su superioridad a partir del dominio de armas de hierro

•Se debilitó el comercio y forzó a muchos a emigrar hacia las islas y costas de Asia Menor.

•Se produce un estancamiento en el desarrollo cultural. Por otra parte, los dominadores se establecen y mezclan con la población existente, incorporando sus conocimientos y valores dentro de la mentalidad griega.

•Una de las colonias que mayor desarrollo e importancia adquirió fue Jonia. Sus colonos forzados a huir, adquieren un intercambio cultural con las Civilizaciones del Oriente Próximo (Babilonia, Persia, Hititas)

•En un primer momento, la migración tiene un carácter forzado, con el paso de los siglos adquiere connotaciones expansionistas y exonómicas.

Page 12: Grecia

La Gran colonización Griega (800-500 a C)

Era una característica de los pequeños estados en Grecia, el tener un único asentamiento urbano (Polis) que es el que da su nombre al estado. Un rasgo característico de esta polis es su limitado territorio. El auge del Estado militar espartano en los siglos VIII y VII superó al estado griego. Los griegos en la migración llevaron sus divinidades y a menudo los topónimos habituales. En su nueva patria, los colonos tomaron conciencia por primera vez de su propia nacionalidad. La convivencia dentro de recintos amurallados y pequeños, hizo a los griegos llevar una vida diferente, en ella nacieron el espíritu y pensamiento político, el patriotismo, la polis; características únicas en el mundo antiguo.

Las causas para la emigración se hallan en las circunstancias internas de Grecia, su (relativa) sobrepoblación es algo que se repite en la historia de Grecia. También es la oposición de parte de los ciudadanos a los tiranos, además de la aspiración de poseer nuevas tierras de cultivo (comercio).

Desde el gobierno monárquico se pasa a uno de tipo aristocrático y luego tras la colonización fuertemente oligárquico.

En este periodo se inician el cultivo de la filosofía, las matemáticas, los poetas se vuelven los transmisores de la tradición y mitología. Por otra parte las instituciones políticas y el ordenamiento militar se desarrollan con gran éxito.

Page 13: Grecia
Page 14: Grecia

Santuario de Hera o Heraion en Selinunte.Ciudad fundada en el siglo VI a.C. en la costa occidental de Sicilia

Templo de Apolo en Cirene. Norte de África

Page 15: Grecia

Periodo Clásico (Siglo V a C)

Puede considerarse como un breve periodo de consolidación y maduración de procesos anteriores, en donde principalmente la democracia, la expansión territorial y el urbanismo alcanzan entre otros aspectos, su mayor esplendor.

Este periodo está marcado por dos enfrentamientos dramáticos en la historia griega: Las Guerras Médicas contra los Medo-Persas (499- 449) y luego la guerra del Peloponeso (431-401) en donde las dos principales polis Esparta y Atenas (en ligas confederadas) se disputan la hegemonía griega.

Figura destacada de este siglo es Pericles, gobernante de Atenas, destacado en el esplendor de la democracia y arte en Atenas, así como del afán imperialista de esta Polis.

Page 16: Grecia

Acrópolis de Atenas

Discóbolo,

V a C

Partenón. Templo dedicado a Atenea, ubicado en la Acrópolis de

Atenas.

Page 17: Grecia

Teatro y Templo de Apolos en Delfos, V a C

Estela Funeraria, IV a C

Moneda Ática del siglo V a C.

Page 18: Grecia

Decadencia de las Polis, Helenismo e Imperio de Alejandro Magno

•La polis como forma de vida social y política cumplió su fase de esplendor y los pequeños estados serán prontamente reemplazados por la monarquía militar de Macedonia.

•La democracia, de breve duración dio paso a la demagogia y a una relajación de los valores morales y éticos que dieron consistencia por ejemplo, a Esparta.

•La filosofía alcanza su mayor desarrollo en el pensamiento de tres grandes filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles.

•Alejandro Magno surge como Emperador de Grecia y comienza una expansión e intercambio cultural con el Oriente, llegando su Imperio hasta la India.

•Tras su muerte, el Imperio se divide en una serie de reinos, los cuales caen bajo la influencia militar romana.

Page 19: Grecia

Imperio de Alejandro Magno (336-323 a C)

Page 20: Grecia

“[…] Paris el hermoso príncipe, también llamado Alejandro, iba en la vanguardia, montado en su carro de guerra, desafiando a los aqueos a que sostuvieran con él combate personal. El rey Menelao Atrida, rey de Esparta, divisó al lindo príncipe, descendiendo de su carro para atacarle a pie. Pensando que había llegado el momento de cobrar venganza, se dirigió hacia el jovenzuelo que le había hecho la terrible injuria de robarle a su esposa Helena, célebre por su belleza y por ser hija de Leda y Cisne.

Vestía el Atrida, su coraza de bronce y casco empenachado de rojo, además de las armas griegas (lanza arrojadiza y espada corta).

Pero aún no había llegado el momento de la venganza para Menelao Atrida, pues cuando Paris Priámida, hermoso como un dios, lo distinguió, sintió sus miembros debilitarse del espanto y que su

corazón se enturbiaba de débil inseguridad. Pálido el rostro y temeroso el ánimo, retrocedió confundido, hasta ocultarse entre sus amigos.

Se llenó de cólera el pecho del príncipe Héctor, cuando se dio cuenta de lo ocurrido e increpó a su hermano en forma insultante: ¡Qué gran miserable eres París, el más bonito entre todos, conquistador de muchachas, seductor! ¡Ojalá no hubieras nacido, o lo hubieras hecho como esos lindos jovencitos

que no casan con mujeres!

Fuiste el más valiente para atreverte a viajar con tus amigos y raptar a la bella e indefensa Helena pero se te acaba el valor ante la furia de su marido. ¡Lo que te dieron los dioses en belleza, te lo quitaron en valentía! ¡Mejor llevaras faldas que tu espada!, eres el chiste de nuestros enemigos

aqueos que te ven temblar y esconderte entre tus huestes. De nada sirve la belleza sin valor. Si te atrevieses a esperar a Menelao, aprenderías a qué clase de hombre le robaste la esposa. Y de nada te serviría tener los dones de Afrodita, lindos cabellos y cara hermosa, cuando rodaras por el polvo. En

verdad, me extraña que los hombres de Troya todavía no te hayan dado muerte a pedradas, como a las mujeres casquivanas, por el mal que a todos nos has causado.

-No menosprecies los favores que me brindó Afrodita, Héctor- se defendió Paris-.

Te haré una proposición que sólo a mí involucra. Detén a los troyanos y pide a los aqueos que también detengan la contienda. Propongo que luchemos Menelao y yo por la hermosa Helena y las múltiples

riquezas contenidas en nuestra ciudad. El vencedor se llevará ambas recompensas. Luego, juraréis paz y amistad y los griegos volverán a su patria.

Con placer, Héctor lo escuchó, adelantándose por entre los dos frentes hasta detenerse en medio de ambos ejércitos. Al verlo Agamenón Atrida, ordenó a sus guerreros detenerse.

Héctor comunicó entonces al rey Menelao la oferta que su hermano París le hacía. El rey de Esparta aceptó diciendo: -Mucho se ha sufrido por mí y por Paris. Demasiados Aqueos y Troyanos han muerto. Este es el momento en que los dos promotores de la guerra terminen con ella. En el momento en que

uno de nosotros muera, los soldados habrán de separarse para cumplir lo pactado. Traed a Príamo para que certifique el juramento.

Entonces las armas descansaron, los soldados retrocedieron, y se sentaron como meros espectadores a contemplar la pelea. Estaban felices ante la esperanza de que la guerra pudiese llegar a pronto

término […]

La Iliada, Canto III

Page 21: Grecia

Rasgos del Carácter griego:

•“De nada sirve la belleza sin valor …”

•“Propongo que luchemos Menelao y yo por la hermosa Helena y las múltiples riquezas contenidas en nuestra ciudad …”

•Algunos rasgos pueden ser recogidos tanto de la lectura de la Iliada como del mismo sentido de la obra. Los griegos desarrollaron la idea de la educación (paideia) como un ideal de formación. Dentro de esta formación, jugará un rol fundamental la areté (excelencia) que podía variar según la época e individuo, pero que siempre requería del todo del ser ; en esta obra el areté está en el valor, el honor y el morir heroicamente. Durante la época de la invasión doria, será la mesura, trabajo y honestidad frente a tanta injusticia y pobreza.

•Por otra parte, los griegos concibieron en unidad indisoluble el espíritu y la naturaleza, lo tangible y lo intangible, la armonía y equilibrio es el ideal de perfección; el arte, la filosofía, la moral tienen como fundamento estas características, siendo lo estético sinónimo de lo bueno.

•Con la cultura griega por primera vez adquiere valor el individuo como ser libre, racional y creador, y en todas estas el fundamento de su dignidad como tal. Desde esta unidad no existe otra proyección ni sentido que la vida social, con opinión y acción directa en todo lo concerniente a los “iguales”