Griego I - 2013-1 - Introducción

11
Griego I. Dr. Raúl Torres 2013-1 1 peria&gwn ou]n e0mauto\n ei0j pa&saj ta_j a)guia_j kai\ pro\j th\n o1yin duserwtiw~n, ei]pon kamw&n: o)fqalmoi/, nenikh/meqa Aquiles Tacio, citado por Alfonso Reyes Sumario de temas para el primer semestre (2013-1) I. Introducción —Límites geográficos y cronológicos de la lengua griega —El griego en México 1 —El alfabeto —El problema de las pronunciaciones II. Primera lección. El sistema fónico griego —vocales simples; diptongos propios e impropios —consonantes: mudas, líquidas, nasales, sibilantes III. Segunda lección. El sistema acentual griego tonica, atona proclitica, atona enclitica signos de puntuación. “Espíritus” y acentos; apóstrofo IV. Tercera lección. Nombres en –oj (singular); verbos en –w (sing. pres. act. ind.) —categorías gramaticales —flexión: declinación, conjugación —caso, raíz, radical, tiempo —el artículo V. Cuarta lección. Nombres en –oj (plural) —el pronombre –soj —funciones de los casos —la negaciones: ou0 y mh/ —preguntas directas VI. Quinta lección. Neutros en –on. Infinitivo en –ein. Futuro ind. act. lu/sw, le/cw —el infinitivo como sujeto y como objeto —iniciación a la métrica: el trímetro yámbico VII. Sexta lección. El imperfecto activo —el aumento verbal —desinencias primarias y secundarias. Vocal temática 1 Para este tema, consúltese Ignacio OSORIO ROMERO: “El helenismo en México. De Trento a los ‘filólogos sensualistas’”, en Nova Tellus. Anuario del Centro de Estudios Clásicos 4 (1986), pp. 63-117.

Transcript of Griego I - 2013-1 - Introducción

Page 1: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

1  

peria &gwn ou ]n e 0mauto \n ei 0j pa &saj ta _j a )guia _j kai \ pro \j

th \n o 1yin duserwtiw ~n, ei ]pon kamw &n:

‘o )fqalmoi / , nenikh /meqa’

Aquiles Tacio, citado por Alfonso Reyes

Sumario de temas para el primer semestre (2013-1)

I. Introducción

—Límites geográficos y cronológicos de la lengua griega —El griego en México1 —El alfabeto —El problema de las pronunciaciones

II. Primera lección. El sistema fónico griego

—vocales simples; diptongos propios e impropios —consonantes: mudas, líquidas, nasales, sibilantes

III. Segunda lección. El sistema acentual griego

—tonica, atona proclitica, atona enclitica —signos de puntuación. “Espíritus” y acentos; apóstrofo

IV. Tercera lección. Nombres en –oj (singular); verbos en –w (sing. pres. act. ind.)

—categorías gramaticales —flexión: declinación, conjugación —caso, raíz, radical, tiempo —el artículo

V. Cuarta lección. Nombres en –oj (plural) —el pronombre –soj —funciones de los casos —la negaciones: ou0 y mh/ —preguntas directas

VI. Quinta lección. Neutros en –on. Infinitivo en –ein. Futuro ind. act. lu/sw, le/cw —el infinitivo como sujeto y como objeto —iniciación a la métrica: el trímetro yámbico

VII. Sexta lección. El imperfecto activo

—el aumento verbal —desinencias primarias y secundarias. Vocal temática

1 Para este tema, consúltese Ignacio OSORIO ROMERO: “El helenismo en México. De Trento a los ‘filólogos sensualistas’”, en Nova Tellus. Anuario del Centro de Estudios Clásicos 4 (1986), pp. 63-117.

Page 2: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

2  

VIII. Séptima lección: repaso de las lecciones 3 a 6

—construcción sintáctica de “oir” (a)kou/w) y “oir decir” (manqa&nw) —el aumento en los verbos compuestos —conjugación y declinación “temáticas”

IX. Octava lección. Nombres en –a (fili/a)

—sustantivos en –a y en –h (formas jónicas, áticas y dóricas) —acentuación de los adverbios en –wj

X. Novena lección. Nombres en –h (timh/)

—el artículo o#, to/, h9 —el pronombre demostrativo o3de, to/de, h3de —métrica: el dáctilo

XI. Décima lección. Sustantivos masculinos de la declinación en –a. Adjetivos en

-oj, -on, -a (-h) —lista de palabras enclíticas —indicativo presente de ei0mi/ y fhmi/ —métrica: el tetrámetro trocaico cataléctico

XII. Oncena lección. Nombres en –a (breve). Comparación de los adjetivos en –oj, -on, -a / -h. —significado y construcción del comparativo y superlativo (genitivo griego y ablativo latino) —acentuación de las enclíticas

XIII. Duodécima lección. Recapitulación de los adjetivos en –oj. Femeninos en -oj. 70Ana&gnwsma (Platón, Hipias) —género ‘gramatical’ y ‘natural’ —crasis, coronís y elisión —métrica: el hexámetro dactílico

XIV. Décima tercera lección. Adjetivos de ‘dos terminaciones’. El pronombre

relativo. e0kei=noj, a!lloj, au0to/j, e9autou=. —attractio relativi —uso pronominal del artículo

XV. Décimo cuarta lección. h(mei=j, u9mei=j, (au0tw~n). El aoristo ‘débil’ (e1lusa ind.,

imper., inf.) —el pronombre personal en plural: tercera persona y reflexivo —tiempo y aspecto verbal —oraciones condicionales irreales. La partícula a!n

XVI. Décimo quinta lección. Sustantivos contractos

—de la declinación en –o (no/oj > nou=j)

Page 3: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

3  

—de la declinación en –a (gai=a > gh=) —el imperativo de tercera persona (iussivus)

XVII. Décimo sexta lección. Adjetivos contractos: xrusou=j, a(plou=j, eu1nouj

—efectos fonéticos de la ‘yod’ y la ‘digamma’ —formas de invocación a los dioses (ma&, nh/, pro/j, w})

XVIII. Décima séptima lección. El perfecto activo. accusativus cum infinitivo

—formas de la reduplicación de perfecto —significado del perfecto griego —“atracción” del predicado nominal —peculiaridades del infinitivo

XIX. Décima octava lección. La ‘declinación ática’ (o9 new&j, i3lewj). ou]toj

—methatesis quantitatum —au3th y au(th/

XX. Breve lectura de recapitulación. Los adjetivos verbales.

—los adjetivos verbales en –to/j —los adjetivos verbales –te/oj —grammatika& tina 79Omhrika&

Nota bibliográfica: Gramáticas: FFJaime BERENGUER AMENÓS: Gramática griega, Barcelona: Bosch 1999. William W. GOODWIN: A Greek Grammar (1892), en www.textkit.com FRaphael KÜHNER / Bernhard GERTH: Ausführliche Grammatik der griechischen Sprache,

[en cuatro tomos] Hannover: Hahn1992 (31898). Francisco RODRÍGUEZ ADRADOS: Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid: Gredos 1992

(Manuales). Manuel SANZ LEDESMA: Gramática griega, Madrid: Ediciones Clásicas 2005. Eduard SCHWYZER: Griechische Grammatik [en tres tomos], Múnich: Beck 1968

(Handbuch der Altertumswissenschaften). FHerbert Weir SMYTH: Greek Grammar (1920), en www.textkit.com

Manuales:

Page 4: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

4  

Hardy HANSEN / Gerald M. QUINN: Greek. An Intensive Course, Nueva York:

Fordham 1978. Eusebio HERNÁNDEZ / Félix RESTREPO: Llave del griego. Colección de trozos clásicos. Comentario semántico, etimología y sintaxis, Barcelona: Herder 1959. Pedro TAPIA ZÚÑIGA: Lecturas Áticas. Introducción a la filología griega [en varios tomos],

México: UNAM 1994ss. FFJohn Williams WHITE: The First Greek Book (1896), en www.textkit.com FGünther ZUNTZ: Griechischer Lehrgang [en tres tomos], Gotinga: Vandenhoeck &

Ruprecht 1991. Diccionarios y vocabulario: FHenry George LIDDLE / Robert SCOTT / Henry Stuart JONES: A Greek-English Lexicon,

Oxford: At the Clarendon Press 1843ss. [disponible en línea]. FFThomas MEYER / Hermann STEINTHAL: Vocabulario fundamental y constructivo del

griego, México: UNAM 1993. FJosé María PABÓN DE URBINA: Diccionario manual griego clásico-español, Barcelona:

Vox 11967. Juan CODERCH SANCHO: Diccionario español-griego, Madrid: Ediciones Clásicas 1997. Materiales auxiliares: Wilhelm BRANDENSTEIN: Lingüística griega, Madrid: Gredos 1964 (Manuales). Jean CARRIÈRE: Estilística griega, México: UNAM, IIFL 2009 (Colección Didáctica

del Centro de Estudios Clásicos 1). FManuel FERNÁNDEZ-GALIANO: Manual práctico de morfología verbal griega,

Madrid: Gredos 1989. ________: La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid:

Sociedad Española de Estudios Clásicos 1969. Otto HOFFMANN / Albert DEBRUNNER: Historia de la lengua griega, Madrid:

Gredos 1969 (Biblioteca Universitaria Gredos; Manuales 13). Christos KARVOUNIS: Aussprache und Phonologie im Altgriechischen, Darmstadt:

Page 5: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

5  

WBG 2008. Pedro TAPIA ZÚÑIGA: “Reflexiones en torno a la metodología del griego clásico”, en

Cuadernos de apoyo a la docencia, UNAM, FFyL 1990. algunas consideraciones sobre la pronunciación del griego antiguo 1. La pronunciación del griego antiguo es un tema debatido desde el siglo XV. En el debate tuvieron lugar consideraciones de carácter no sólo fonético o lingüístico, sino sobre todo ideológico-religioso. De hecho, el debate se desarrolló paralelamente tanto al desprecio occidental por Bizancio (el Patriarca de Constantinopla tenía quinientos años de haber sido excomulgado por el Papa [1054]), como a los grandes movimientos religiosos europeos de la época: reforma, contrarreforma, calvinismo, erasmismo. 2. El humanista Desiderio Erasmo, de Rotterdam, víctima de una broma (pues era mire credulus), llegó a creer que los eruditos griegos de su tiempo “utilizaban” (usurparent) una nueva y “auténtica” pronunciación del griego antiguo. Presuroso, publicó en Basilea, el DE RECTA LATINI GRÆ/ciqve sermonis pronuntiatione en 1528 y luego en 1558.2 Alegando allí que la eta griega debería sonar como la “a de los escoceses y de ciertos holandeses” (!!), quizá no hizo más que difundir y malentender ideas del humanista griego Janus Lascaris. En el mundo hispánico fue Antonio de Nebrija quien defendió la pronunciación etacista, por lo que hay quien, quizá no sin razón, propone el nombre de nebrisense en lugar de “erasmiana” para esta pronunciación. 3. El alemán de origen, Heinrich Christian Henning (avecindado en Holanda con su nombre latinizado ‘Henricus Christianus Henninius’), publicó en 1684 un panfleto escolar con el curioso nombre de “dissertatio paradoxa”, que proponía una curiosa simplificación de la pronunciación propuesta por Erasmo. Dado que el griego “clásico” no se pronunció en la Antigüedad jamás según símbolo ortográfico alguno (acentos, espíritus y demás signos auxiliares de la pronunciación son producto tardoantiguo y bizantino) y supuesta su cercanísima afinidad con el latín, la pronunciación debería ser igual a la de éste y no la que prescriben los signos diacríticos bizantinos. Naturalmente, el latín venía pronunciándose, desde la alta Edad Media, de manera cada vez más cercana a la fonética ‘aborigen’ (holandesa, francesa e inglesa, principalmente). Así, la propuesta pedagógica de Henning acabó por identificarse con una pronunciación de base ‘erasmiana’ con color ‘local’. 4. La mal llamada “pronunciación moderna” del griego (también conocida como ‘itacista’, ‘yotacista’ o ‘reuchliniana’, por el erudito hebraísta alemán Johannes Reuchlin) es un modo de pronunciar que puede atestiguarse, a más tardar, desde fines del siglo V ante3 (cf., v.gr. Tucídides II, 54; BRANDENSTEIN, p. 91). Esto significa que la literatura griega, desde Jenofonte (ca. 430 – post 355) hasta Yanis Ritsos (†1990) y Odiseas Elitis (premio Nobel 1979, †1996), pasando claramente por Platón (cf. Crat. 418 c) y Calímaco (cf., ep. 2

2 El Dialogus se volvió a imprimir en 1643, 1704, 1740 y 1832. La edición crítica moderna data del 1973. 3 Cf. Eurípides, Hécuba 104s., donde el juego de palabras sólo tiene efecto dramático si el diptongo ai se pronuncia e.

Page 6: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

6  

[Asper]); los romanos filhelénicos todos, de Cicerón (cf. ad fam. IX 22) a la tardía antigüedad; y, desde luego la época bizantina completa y toda la historia de la Grecia turca e independiente, esto es, unos dos mil cuatrocientos años de cultura griega (frente a los “clásicos”, pero escasos trescientos —de “Homero” a Sófocles [?]) pronunciaron, como lo hacían todavía, en época moderna, el Tractado de Orthographía y accentos, del gramático toledano Alejo Venegas, lo mismo que el mencionado Reuchlin, Lutero, Gœthe, y, entre nosotros, el más insigne grecista, Francisco Javier Alegre. Todavía la Preparatoria Nacional, en 1887, proponía el itacismo como “pronunciación adoptada”4. Huelga decir que los filólogos griegos han pronunciado siempre –y siguen haciéndolo– correctamente su lengua. 5. La pronunciación erasmiana o etacista adquirió carta de naturalización y soberanía en los estudios griegos desde que la filología alemana del s. XIX, por obra del ministerio de cultura prusiano, (re)fundó la Filología Clásica e instituyó el griego como materia escolar. Entre nosotros se adoptó, sin mayor juicio crítico, desde que se reanudaron, en el siglo XX, los estudios universitarios interrumpidos por Maximiliano, emperador de México y, paradójicamente, filheleno y buen conocedor (itacista) de la lengua griega. 6. Que la transcripción latina tampoco es un punto de partida seguro para conocer la fonética griega antigua, lo prueban palabras como Bh=roj (=Verus), koiai/stwr (=quæstor) o Noma~ (= Numa). 7. Escribe Manuel FERNÁNDEZ GALIANO, eximio helenista español5: “En efecto, para que pudiéramos llegar a escribir los nombres griegos en su auténtica pronunciación de la época clásica (que parece la más importante y digna de imitación) sería menester, [...] utilizar los signos del alfabeto fonético internacional, y aun así, nuestro remedo de la fonética griega sería imperfectísimo, pues ni sabríamos en modo alguno reproducir la cadencia tonal de los acentos hoy perdida por nosotros, ni acertaríamos a dar a las vocales su auténtica cantidad larga o breve cuya matización también ha desaparecido, ni sabemos a ciencia cierta cómo se pronunciaba la z, ni serían admisibles la j (x del alfabeto fonético) para la x clásica (que no es fricativa velar sorda, sino kh o ch, esto es, oclusiva palatal sorda más h aspirada [...], la z para la q clásica (tampoco fricativa interdental sorda, sino th, es decir, oclusiva dental sorda más h aspirada [...]) y la f para la f (ph, oclusiva labial sorda más h [...]), ni la y, sino la ü del alfabeto fonético para la u, ni ei, ou para los falsos diptongos ei, ou procedentes de contracción o alargamiento por compensación, que en realidad más bien debían de ser ē, ō, esto es, e y o largas cerradas respectivamente. En

4 Cf. Rafael ROMERO / León MALPICA: Método de lengua griega por el sistema Ollendorff. Obra de texto en la Escuela Nacional Preparatoria, México: Imprenta de Ignacio Escalante 1879, p. II. 5 En La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid: SEEC 1969, p. 23. Véanse también Wilhelm BRANDENSTEIN: Lingüística griega, Madrid: Gredos 1964; Engelbert DRERUP: Die Schulaussprache des Griechischen von der Renaissance bis zur Gegenwart im Rahmen einer allgemeinen Geschichte des griechischen Unterrichts, Paderborn: Schöningh 1930 (Studien zur Geschichte und Kultur des Altertums VI. u. VII. Ergänzungsbände); D. C. HESSELING / H. PERNOT: “Érasme et les origines de la prononciation érasmienne”, en Revue des Études Grecques 32 [París] (1921), pp. 278-301; también, Chrys C. CARAGOUNIS: “The error of Erasmus and Un-greek Pro-nunciations of Greek”, en Filología Neotestamentaria 8 (1995), p. 153 [asequible por Internet]. Christos KARVOUNIS: Aussprache und Phonologie im Altgriechischen, Darmstadt 2007.

Page 7: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

7  

una palabra, el intento sería vano y grotesco. [...] el adoptar la fonética del griego moderno […] tendría la ventaja de permitir una mayor coherencia al acogerse a un idioma realmente hablado y no a una mera abstracción heterogénea.” [7. Por último, el argumento jocoso: si bien las vacas no “migen”6 (aunque de manera fonéticamente significativa, Erasmo, falso paladín de la “pronunciación erasmiana”, se sirve, en su tratado de la pronunciacón correcta, del ejemplo “vacca mingit” y no de “vacca mugit”: de pron., § 1001), los gallos hacen aparentemente “ki-ki-ri-ki”, pero también “gu-gu-ri-gu”(ررييقوقو قو ); y los perros “vau, vau”: bau=, bau= (no “bau, bau”, aunque creamos que hacen “guau, guau”), y las palomas no hacen sólo “cu-cu-rru-cu-cu”, sino también “rām-rāri-rāri-rām” (رراامم ررااررىى ررااررىى رراامم), ejemplos todos de onomatopeyas animales que, alejándose tanto de la filología como de la historia de la cultura, convierten, graciosamente, en falaz el argumento de las cabras que hacen “me”, pero no hacen “mi” y las ovejas que no hacen “bi”, pero hacen “be”.]

DIDAGMA PRWTON

El sistema fónico griego

A. Vocales

1. Vocales simples

a) e, o: e2 yilo\n kai\ o2 mikro/n: E, O: e0n, o1n, o9 qeo/j.

le/ge: le/gete: o9 lo/goj. to\ te/loj: to\ me/loj: o99 e1leoj.

b) h, w: h]ta kai\ w@ me/ga: H, W: w#ra:79Rw&mh.

h1dh: h9 h3bh: h9 fh/mh. Dwdw&nh: to\ dw~ron, tw~n dw&rwn: Sw&frwn.

c) a, i, u: a!lfa kai\ i0w~ta kai\ u2 yilo/n: A, I, U

a!ra, a}ra, a)ra/: mi=moj, fi/loj: muria&dej, to\ mu/ron.

73Hra: fa&ma: filosofi/a. tra&peza, ma/la: ga&la.

7]Isij:7]Irij: ni/kh. dia&logoj: bibli/on: Libu/h.

mu=qoj: nu=n: su=j. lurikh/: mu/rtoj: tu/poj.

2. Diptongos

a) “propios”

1. ai, ei, oi: ai0w&n, ei0rwnei/a, oi]noj. boi5.

ai970Aqh=nai: Gai=a: e1rxomai. ei]: ei]doj: le/gei. oi9 polloi/: le/goi.

6 Cf. TAPIA, tomo I, p. 8.

Page 8: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

8  

2. au, eu, ou, ui: au], eu], ou0k, ui99o/j

Bau=kij: trau=ma: au0to/j.70Odusseu/j: basileu/j: leuko/j. Mou=sa: Oi0di/pouj:

au0tou=. h9 mui=a: h9 ne/kuia: h9 a)guia&. prau5nw.

b) “impropios” 1. hu: hu#rhka = eu3rhka: hu1xeto = eu1xeto.

2. ai, hi, wi:73Aidhj, basilh=i (= basilh=|), w)idh/ (= w)|dh/)7.

tima~| (= tima~i), timh=| (= timh=i), to\70Widei=on: th=| fi/lh| (= th=i fi/lhi), tw~| fi/lw| (= tw~i

fi/lwi): le/gh|j (= le/ghij), filh=| (= filh=i).

B. Consonantes

1. mutæ

a) g, k, x: ga&mma, ka&ppa, xi=: G, K, X: Ba&kxoj: Gai=a.

to\ ga&la, tou= ga&laktoj: o9 xarakth/r: h9 kraugh/: e0ggu/j: e1gxoj: a!gkura: Sfi/gc.

b) b, p, f: bh=ta, pi=, fi=: B, P, F: Sapfw&: ba&ptw: fu/w.

ble/pw: h9 fu/sij: h9 fugh/: fi/loj: o9 pa&ppaj: [cf. o9 Pappa/j]: filo/ppapoj: h9

bafh/: o9 baptismo/j.

c) d, t, q: de/lta, tau=, qh=ta: D, T, Q: Didw&: Qe/tij.

Diqu/ramboj, to\n qeo/n: th\n qea&n: ti/qhmi: to/de: ta&de.

2. liquidæ et nasales

l, r: m, n: la&mbda, r(w~: mu=, nu=: L, R: M, N: leimw&n: r(h=ma.

Le/roj: lh=roj: r(w&mh: me/nei: ne/mei: mh=lon: e1rre (= e1r)r(e): Pu/rroj (= Pu/r)r(oj):

mw~roj (= mwro/j).

3. sibilantes

s, c: z, c, y: si=gma: zh=ta, ci=, yi=: S, C: Z, C, Y: si/zw: ye/cw.

sw|&zw. sw&sw se, le/gei o9 swth/r. Zeu/j: zw&nh. yalmo/j: yeu=doj. la&c:

7 La llamada “yota subscrita” (i0w~ta u9pogegramme/non) careció de valor fonético muy tempranamente. Según Otto HOFFMANN (p. 314), ya en el siglo VI ante hay indicios de su desaparición, misma que fue casi completa

Page 9: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

9  

Canqi/pph.

Ejercicio de lectura

a’.7h9 filosofi/a. Swkra&thj. Pla&twn.7o9 dia/logoj.70Aristote/lhj.7oi9

Stwi+koi/.70Epi/kouroj: oi970Epikou/reioi. Puqago/raj: oi9 Puqago/reioi. b’.7h9 r9htorikh/: o9 r9h/twr. Lusi/aj:70Isokra&thj: Dhmosqe/nhj. Kike/rwn. g’.7h9 gewgrafi/a: h9 gh=. ai970Aqh=nai: h9 po/lij: h9 a)kro/polij: o9 Parqenw&n. h9

Ko/rinqoj. h9 Spa&rth: Lakedai/mwn. ai9 Qh=bai.

d’.7h970Attikh/: h9 Boiwti/a>: h970Axai5a>. h9 Makedoni/a>. h9 Sikeli/a>. h970Itali/a>. h970Asi/a>.

h970Indi/a>. o971Indoj. h9 Ai1guptoj.

e’. ai9 Mou=sai. to\ Mousei=on: h9 mousikh/: h9 lu/ra: h9 kiqa&ra>. o9 r9uqmo/j: o9 to/noj: h9 a(rmoni/a>. o9 xoro/j: o9 u3mnoj: o9 yalmo/j: h9 fwnh/. v’.7h9 po/lij: o9 poli/thj: ta\ politika&. h9 a)ristokrati/a>. o9 dh=moj: o9 dhmagwgo/j: h9

dhmokrati/a>. o9 plou=toj: h9 ploutokrati/a>.

z’.7o9 tu/rannoj: h9 turanni/j. h9 a)narxi/a>: o9 a!rxwn. o9 despo/thj: h9 despotei/a>. o9

duna&sthj: h9 dunastei/a>. o9 strathgo/j: o9 strato/j: h9 strathgi/a>. e0leu/qeroj: h9

e0leuqeri/a>.

DIDAGMA DEUTERON

El sistema de acentos griego

I. tonica

A. 1. ma~8.70Aqhna~. tima~| (= tima~i). th|~ qea~|, th=i qea~i. th=j qea~j (< h9 qea/>). tw|~ qew~|,

tw~i qew~i: tw~n qew~n: toi=j qeoi=j. Periklh=j:79Hraklh=j: Sofoklh=j.

2. mu=qoj (lo/goj): mu=qon (mu/qou). dou=loj (do/loj): dou=lon (dou/lwn). cei=noj (ce/noj):

cei=non (cei/nou). h[ke (h3kei): h[kon (h3kwn): bai=ne (bai/nete): sw~ma (sw&mata): tou=to

(tou/twn): tau=ta (tau/ta>j).

desde el 400 ante. Se trata de un signo meramente ortográfico. Algunos editores prefieren “adscribirla” (iōta adscriptum), pero en cualquier caso su valor fonético es nulo. 8 ma~ es la forma eólica y dórica abreviada de ma&thr (= mh/thr) en la expresión ma~ ga~ (= mh=ter gh=).

Page 10: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

10  

B. 1. qeo/j: qeo/n (qew~n). qea>&: qea>&n (qea~j). xoro/j: xorou/j (xorou=). kako/j (kakw~j).

a)gaqo/j:a)gaqo/n:a)gaqh/n(a)gaqai=j).79Ella&j,79Ella&doj,79Ella&di,79Ella/da.7

Eu0ripi/dhj:79Ella&doj79Ella_j70Aqh=nai.

2. ta&cij (pra~cij). tou/twn (tou=ton). e0n Dh/lw| (ei0j Dh=lon): tau=ta (tau/thn).

bai/nei (bai=ne). shmai/nei (shmai=non).

3. a!ggeloj: a!ggelon (a)gge/lou). a!nqrwpoj: a!nqrwpon (a)nqrw&pou). qa&lassa:

qa&lassan (qala&sshj).

C. a)gaqo\j h2 kako/j. kako\j h2 a)gaqo/j. th\n yuxh\n kai\ to\ sw~ma. to\ sw~ma kai\ th\n

yuxh/n. to\n a)delfo\n kai\ th\n a)delfh/n. th\n a)delfh\n kai\ to\n a)delfo/n.

II. atona proclitica

A. o9 qeo/j, h9 qea&: oi9 qeoi/, ai9 qeai/, oi9 qeai/. o9 dou=loj, h9 dou/lh: oi9 dou=loi, ai9 dou=lai.

[los diptongos -oi y -ai del nominativo plural de las primeras dos declinaciones son siempre BREVES]

B. [o9 oi]koj] ei0j oi]kon: e0n oi1kw|: e0c oi1kou. [h9 Ko/rinqoj] ei0j Ko/rinqon: e0n Kori/nqw|: e0k Kori/nqou.

C. w(j qe/leij, poi/ei. ei0 qe/leij, h[ke. ou0 ble/pw: ou0k e1xw: ou0x h[kw.

III. atona enclitica

A. dou=lo/j tij: dou/lh tij. a!nqrwpo/j te kai\ gunh/: gunh/ te kai\ a!nqrwpoj. ou0x e9ka&j pou. B. qew~| tini: qea~| tini: qeou= tinoj: qea~j tinoj. ou0k a@n dh/ pote (Il. XIX.2719). C. ei0: ei1 pwj: ei1 pw&j tij: ei1 pw&j ti/j tina: ei1 pw&j ti/j tina& poi pe/mpei.

IV. Ejercicios de lectura

A.7e0k tw~n Ai0sw&pou

ko/rac nosw~n ei]pe th=| mhtri/: eu1xou toi=j qeoi=j kai\ mh\ qrh/nei. h9 d 0 u9polabou=sa e1fh:

ti/j se, te/knon, tw~n qew~n e0leh/sei; ti/noj ga_r kre/aj u9po\ sou= ge ou0k e0kla&ph;

9 Habla Aquiles: "nunca jamás [podría" enojarme el Atrida...]

Page 11: Griego I - 2013-1 - Introducción

Griego I. Dr. Raúl Torres   2013-1  

11  

mui=a e0mpesou=sa ei0j xu/tran kre/atoj, e0pei\ u9po\ tou= zwmou= a)popni/gesqai h1mellen,

e1fh pro\j e9auth/n: a)ll 0 e1gwge kai\ be/brwka kai\ pe/pwka kai\ le/loumai, kai\

qnh|skou/sh| ou0 me/lei moi.

B. kata_70Iwa&nnhn

e0n a)rxh|= h]n o9 lo/goj kai\ o9 lo/goj h]n pro\j to\n qeo\n kai\ qeo\j h]n o9 lo/goj. ou[toj h]n

e0n a)rxh=| pro\j to\n qeo/n. pa&nta di 0 au0tou= e0ge/neto kai\ xwri\j au0tou= e0ge/neto ou0de\ e3n.

o4 ge/gonen e0n au0tw~| zwh\ h]n kai\ h9 zwh\ h]n to\ fw~j tw~n a)nqrw&pwn.

*

DIDAGMA TRITON

o9 lo/goj, tou= lo/gou le/gw, le/geij, le/gei sofo/j - sofw~j a}ra; ti/j; pou=; A. a. u3ei. b. nei/fei. g. u3ei kai\ nei/fei. d. a}ra nei/fei; -nei/fei. e. a}ra u3ei; -u3ei. v. a}ra nei/fei kai\ u3ei; -nai/, kai\ nei/fei kai\ u3ei. B. a. o9 qeo\j u3ei. b. u3ei o9 Zeu/j. g. ti/j u3ei; -o9 Zeu\j u3ei. G. a. u9eto/j e0stin. b. e1sti nifeto/j. g. u9eto/j e0sti nifeto/j te. d. a}r 0 e1sti nifeto/j; -nai/, e1sti nifeto/j te kai\ u9eto/j. e. a}r 0 u3ei; -ou0x u3ei. v. a}ra nei/fei; -ou1 (ou0xi/: ou0 nei/fei) z. a}ra nifeto/j e0stin; -ou0xi/: ou1k e0stin ou1te nifeto/j ou1q 0 u9eto/j. D. a. e1stin u9eto/j. b. u9eto\n poiei= o9 qeo/j. g. nifeto\n poiei=. d. ti/j poiei= nifeto/n; -o9 qeo/j... e. a}r 0 u9eto\n poiei=; -ou0xi/, ou0 poiei= ou0q 0 u9eto\n ou1te nifeto/n. v. e1stin o9 qeo/j. E. a. Xristo/j, qeo\j kai\ a!nqrwpoj. b.70Ihsou=j Xristo/j, Qeou= ui9o/j. g. qeou= ui9o\j kai\79Hraklh=j. d. o9 lo/goj o9 tou= qeou=. Qeou= lo/goj, ou0k a)nqrw&pou10. v. a. xrhstou= a)nqrw&pou lo/goj xrhsto/j. b. ti/ le/geij a1nqrwpe; -ou0k a)kou/eij; xrhsto\n le/gw lo/gon. g. ti/j e0stin o9 lo/goj sou o9 xrhsto/j; -a!koue o4 le/gw. d. o9 ko/smoj kalo/j11. e. to\n ko/smon

10 actus Apostolorum 12, 22.