GRIEGO JUNIO 2011-2012 - academianuevofuturo.com · discursos públicos se hicieron literarios,...

14
www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). GRIEGO JUNIO 2011-2012 OPCIÓN A 1) TRADUCCIÓN Cuando el hombre participó en la condición divina, primero creyó en los dioses, y se puso a erigir altares y estatuas de los dioses. A continuación, conformó la facultad de hablar y la palabra con habilidad, y descubrieron las moradas, las vestiduras, los lechos y los géneros de vida.” 2) MORFOLOGÍA ὀνόματα: acusativo plural neutro de ὀνόμα ἐνόμισεν: 3ª persona del singular del aoristo de indicativo activo de νομίζω ἐσθῆτας: acusativo plural femenino del sustantivo εσθής διηρθρώσατο: 3ª persona del singular del aoristo de indicativo medio de διαρθρόω. 3) SINTAXIS πρῶτον θεοὺς ἐνόμισεν, καὶ ἐπεχείρει βωμοὺς ἱδρύεσθαι καὶ ἀγάλματα θεῶν. πρῶτον: CCTiempo θεοὺς: CD ἐνόμισεν: Núcleo καὶ: nexo corrdinante ἐπεχείρει: núcleo βωμοὺς: CD de ἱδρύεσθαι ἱδρύεσθαι: Infinitivo concertado con función de CD de ἐπεχείρει. καὶ: nexo ἀγάλματα: CD de ἱδρύεσθαι θεῶν: CN de ἀγάλματα. Encontramos dos oraciones coordinadas copulativas unidas por καὶ.

Transcript of GRIEGO JUNIO 2011-2012 - academianuevofuturo.com · discursos públicos se hicieron literarios,...

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    GRIEGO JUNIO 2011-2012

    OPCIN A

    1) TRADUCCIN

    Cuando el hombre particip en la condicin divina, primero crey en los dioses, y se

    puso a erigir altares y estatuas de los dioses. A continuacin, conform la facultad de

    hablar y la palabra con habilidad, y descubrieron las moradas, las vestiduras, los lechos

    y los gneros de vida.

    2) MORFOLOGA

    : acusativo plural neutro de

    : 3 persona del singular del aoristo de indicativo activo de

    : acusativo plural femenino del sustantivo

    : 3 persona del singular del aoristo de indicativo medio de

    .

    3) SINTAXIS

    , .

    : CCTiempo

    : CD

    : Ncleo

    : nexo corrdinante

    : ncleo

    : CD de

    : Infinitivo concertado con funcin de CD de .

    : nexo

    : CD de

    : CN de .

    Encontramos dos oraciones coordinadas copulativas unidas por .

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    4) ETIMOLOGA

    antropologa: . Ciencia que estudia el hombre en diferentes culturas y

    pocas.

    fonologa: ciencia que estudia los sonidos.

    onomstico: . Perteneciente o relativo a los nombres, y especialmente a

    los nombres propios.

    atrofia: Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo.

    5) LITERATURA

    a) La comedia griega. Caractersticas principales. Mencione alguno de los autores ms

    representativos del gnero y el nombre de, al menos, dos de sus obras. Resuma el

    argumento de una comedia.

    Caractersticas de la Comedia Ateniense.

    Las representaciones cmicas tenan lugar dos veces al ao: en las Leneas y las

    Grandes Dionisiacas. El estado, como en la tragedia, proporcionaba los medios y fondos

    necesarios para que se representaran en origen cinco comedias, posteriormente tres, que

    entraban en concurso.

    Como los comedigrafos competan entre s, deban ganarse al pblico al que

    criticaban, con el fin de obtener el premio y la posibilidad de que sus obras fueran

    representadas en aos sucesivos. Esto haca que los poetas limitaran su labor creadora

    de acuerdo con las expectativas del auditorio. Se trata del nico tipo de censura que

    puede verse en la comedia griega; por lo dems, la libertad era absoluta en cuanto a los

    temas y la crtica personal.

    Se criticaba el poder establecido, a los dirigentes y polticos en general y

    normalmente al pueblo, soporte del sistema poltico y el que, en ltima instancia,

    tomaba las decisiones.

    En segundo lugar la comicidad se centraba en la burla de todo lo que se

    considerara extrao, snob, inmoral o corruptor. Con mucha frecuencia se contrapone la

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    realidad a un mundo irreal, fantstico o un mundo al revs (como en Las Aves o en

    Las asamblestas).

    La comicidad desde la que el poeta ejerce su crtica est basada en una serie de

    convenciones, que son expresin de los prejuicios del auditorio y por tanto, el medio de

    identificacin del mismo con la situacin escnica (los viejos son siempre glotones

    lbricos, las mujeres obsesionadas por el sexo y la bebida, los polticos corruptos, etc.)

    Dominando la accin hay un hroe cmico, normalmente un viejo ateniense que,

    si bien normalmente persigue unos fines elevados, se sirve de cualquier medio para

    conseguirlos, sin excluir la astucia o la truhanera. Junto a l aparecen personajes

    histricos o imaginarios, sin excluir los ms extravagantes. As el coro puede estar

    formado por aves, avispas, ranas, incluso nubes.

    La accin dramtica se divide en dos partes desiguales: en la primera ante una

    situacin insoportable, el hroe cmico concibe un plan fantstico, al que se opone el

    coro u otro personaje, que asume la funcin de bufn. Los fines superiores del hroe,

    basados en utpicas convenciones intelectuales, se ven reducidos a sus ms humildes

    niveles de realizacin prctica. A pesar de lo extravagante del plan, suele tener xito, y

    la accin dramtica ya no progresa. En la segunda parte el hroe goza de su triunfo, que

    suele coronarse al final con una escena de fiesta, borrachera o boda.

    Todo esto se estructura segn un alternado de canto y recitado, a cargo del coro

    y los actores respectivamente, siguiendo un esquema en que intervienen elementos

    arcaicos. Uno de ellos es la parbasis, en que la accin se interrumpe con alusiones

    directas a acontecimientos fuera de la accin dramtica.

    As, la comedia est compuesta de una serie de elementos tradicionales de

    diferente origen y funcin, que pueden tener mayor o menor grado de cohesin. Es muy

    frecuente la ruptura de la ilusin dramtica que puede darse en cualquier momento. La

    ficcin dramtica, interrumpida frecuentemente, no es un fin en s misma, sino un mero

    soporte de la crtica, la burla o el humor, y es el tema, no la accin, lo que confiere

    unidad a la obra.

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    Adems, la comicidad se sustenta en el lenguaje (acompaado de los gestos),

    que parodia el lenguaje elevado de la tragedia, es obsceno, o explora en la creacin de

    compuestos, diminutivos, juegos verbales, etc., con el fin de provocar la risa.

    Aunque conocemos algunos nombres de los primeros cmicos atenienses,

    excepto de Aristfanes son muy pocos los fragmentos que nos han llegado.

    Aristfanes (445-386 a.C.).

    Es el nico autor de comedias cuyas obras se han conservado, aunque solamente

    tenemos once completas. Con ellas podemos establecer tres grupos:

    Avispas censura la conducta de los ciudadanos atenienses como administradores

    de justicia, a la vez que constituye un nuevo ataque a Clen. ste haba elevado el

    sueldo de los jueces, con lo que los tribunales se convirtieron en el medio de vida de

    cuantos ociosos eran incapaces de ganrsela de otro modo. Filoclen (nombre que

    significa el amigo de Clen) es encerrado en casa por su hijo Bdeliclen (e1 enemigo de

    Clen) para curarlo de la mana de los procesos; este ha de enfrentarse al coro de los

    jurados, semejantes a avispas, con su largo aguijn. Los convence y, para consolar a su

    padre, se organiza un proceso domstico. Finalmente Filoclen, convencido, no quiere

    ni or hablar de procesos.

    Tambin son suyas: Aves, Lisistrata, Tesmoforiantes y Ranas, Asamblestas y

    Pluto.

    La Comedia Nueva: Menandro (342-292 a.C.).Se suele dar como fecha de inicio

    de la Comedia Nueva el ao 321/20. El nico autor del que conservamos algunas obras

    Menandro. Hasta el siglo XIX solo se tenan de l algunos fragmentos conservados por

    cita indirecta, pero a partir de mediados del XIX se descubrieron una serie de papiros

    que nos permiten conocer algunas obras fragmentariamente y otros ttulos. Las obras

    mejor conservadas son La samia, La trasquilada, El misntropo y El arbitraje.

    En la comedia de Menandro ha desaparecido la libertad de fantasa, as como las

    formas fijas, incluso el coro ha perdido todo su papel. Se ha renunciado a la temtica de

    la problemtica cvica de Atenas, para centrarse en los problemas de una burguesa

    principalmente ciudadana, pero tambin campesina. Es una comedia de entretenimiento

    y evasin, escrita para gentes que prefieren no analizar la realidad que 1es rodea. De ah

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    su carcter romntico: a las parejas de enamorados que desfilan por sus obras 1es

    acompaan una serie de acontecimientos y personajes que complican la accin y

    ocasionan intrigas, equvocos y situaciones paradjicas. Abunda la exposicin de nios,

    las escenas de reconocimiento y una serie de peripecias que llevan a una solucin

    siempre satisfactoria.

    La atraccin que ejerce Menandro sobre nosotros es que, al tratar sus caracteres,

    lo hace de tal manera que nos parecen verosmiles e individuales, tratando al hombre

    con sus faltas y virtudes desde un profundo respeto para todos, libres y esclavos,

    creando personajes que, pasando por Roma, impregnaron la dramaturgia de Occidente.

    b) Caractersticas principales de la oratoria griega. Cite dos oradores y algunas de sus

    obras.

    En un pas como Grecia, donde en la vida civil los tribunales llegaron a tener

    una intervencin decisiva para los ciudadanos, es natural que la retrica y la oratoria

    adquirieran gran importancia. La elocuencia era indispensable al hroe homrico y

    Aquiles fue educado para ser experto en palabras.

    Como ocurre con los anteriores, el nacimiento de la oratoria como gnero

    literario viene precedido por un ambiente cultural idneo en que florecen las

    disquisiciones sobre lo justo, lo real, lo posible, lo conveniente etc. Ser, como el

    drama, un gnero eminentemente tico, asociado a una poca y una ciudad concretas: la

    Atenas de finales del siglo V y principios del IV.

    Sin embargo, para explicar el nacimiento de la oratoria en Grecia hay que

    recurrir a un mundo previo en el que se cree en el mgico poder de la palabra, un mundo

    primitivo en el que la palabra enunciada posee actividad y fuerza incoercibles, destruye

    y crea, cura y hechiza, y en este tipo de culturas en las que entre el nombre y la cosa que

    significa se concibe una unidad sustancial, se llega a un punto en que es difcil

    distinguir entre inspiracin potica, ritual mgico, mito, religin, poesa y profeca.

    Los primeros planteamientos de estructurar el lenguaje como un arma dialctica,

    un instrumento para el dominio de los hombres, los encontramos en la Sofstica,

    concretamente en Protgoras de Abdera. Gracias a la sofstica y a su retrica los

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    discursos pblicos se hicieron literarios, pues se empez a ver en ellos obras de arte

    dignas de conservacin escrita. A partir de aquel momento, la educacin oratoria result

    imprescindible para la carrera de estadista; pero la retrica incluy en su mbito de

    influencia toda la prosa y, especialmente, la historiografa.

    Dadas las mltiples finalidades a que poda dedicarse el discurso, la Oratoria

    pronto se escindi en tres direcciones: epidctica (la que ensea el arte de hablar en

    pblico), forense (que defiende causas ante los tribunales) y poltica.

    Poco a poco se fue logrando lo que constituira el esquema tpico del discurso:

    - Proemio (proposicin, exposicin, divisin para conseguir la atencin de los

    miembros del jurado).

    - Digesis o narracin (pre-narracin, narracin adicional, argumento preparatorio

    en que se presentan los hechos con claridad).

    - Argumentacin o Pistis (pruebas, discusin, confirmacin, refutacin,

    amplificacin, recapitulacin).

    - Eplogo o conclusin en que se resume la cuestin intentando provocar la

    emocin de los miembros del jurado.

    Iscrates (436-338 a.C.)

    Es el autor ms importante de la oratoria epidctica. Discpulo de los sofistas,

    empez a ejercitarse en la oratoria forense pero la abandon para establecerse como

    maestro de retrica. Enseaba a disertar, es decir, a idear y ordenar pensamientos, a

    desarrollarlos y exponerlos de manera convincente; proporcionaba a sus discpulos

    conocimientos de lo que hoy podramos llamar cultura general.

    Se sita en el siglo IV, tiempo en el que la Retrica desafa por un lado a la

    Filosofa, esgrimiendo su capacidad para formar a los jvenes, y por otro a la Poesa, al

    discutirle el derecho exclusivo a una temtica que ya puede ser tratada en prosa.

    Iscrates fue el primero en considerar el lenguaje como algo que se puede modelar a

    voluntad y le dio importancia a acabar bien un perodo, con ritmo, evitando las

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    cacofonas y el hiato. El juicio sobre l oscila entre la mediocridad espiritual que

    demostr y la eficacia de su escuela.

    Lisias (445-380 a.C.)

    El ms representativo de la oratoria judicial es Lisias, aunque un poco anterior a

    l destac Antifonte de Rimnunte, que estableci las partes del discurso. En este tipo de

    discursos los oradores no tenan ningn empacho en maltratarse con un verdadero lujo

    de injurias.

    Lisias era meteco y no lleg a conseguir la ciudadana ateniense. Normalmente

    escriba discursos para sus clientes, ya de acusacin, ya de defensa, y era el propio

    cliente el que los lea ante el tribunal. Esta actividad se denominaba logografa.

    Su discurso ms importante, Contra Eratstenes, lo pronunci personalmente,

    pues en l acusaba a Eratstenes de la muerte de su propio hermano.

    Utiliza un tico fcil y agradable en los 34 discursos que conservamos. Lo que

    ms se admira de l es la facultad de crear un personaje y de prestarle sentimientos,

    palabra y tono perfectamente de acuerdo con la condicin de su cliente. Tambin

    destaca por la claridad de la expresin, la falta de afectacin, brevedad en la exposicin

    de un pensamiento y redondeamiento de perodos.

    Demstenes (384-322 a.C.)

    Supone la cumbre de la oratoria griega. Todos sus bigrafos coinciden en

    declarar que de joven tuvo problemas para hablar en pblico y que venci gracias a un

    tesn indomable. Inaugur su carrera de orador acusando a los tutores que haba

    nombrado su difunto padre de dilapidarle la herencia. Por tanto, sus inicios fueron de

    loggrafo, pero hacia el 350, movido por su patriotismo, se pas a la oratoria poltica

    para atacar a Filipo y a los filipistas de Grecia.

    En sus discursos polticos, escritos con una lgica implacable, echa en cara a los

    atenienses su apata y el juego hbil de Filipo que se gana a unas ciudades griegas con

    promesas, siembra discordias civiles en otras y fomenta todo aquello que puede dividir

    a los griegos.

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    Destacan sus tres Filpicas, tres Olintacas y el Quersonesaco. Pero el

    ms importante es el discurso pronunciado el 330 a.C. Por la corona, donde no slo

    defiende su poltica anti-filpica y ataca a su enemigo Esquines, sino que es una

    apologa encendida de la civilizacin frente a la barbarie, de la inteligencia frente a la

    fuerza bruta, un canto supremo a la libertad.

    Su estilo es difcil de definir: emplea a la vez y con igual soltura amplios

    perodos y frases breves, innovaciones lxicas y palabras de cuo potico, locuciones de

    la lengua coloquial y figuras de la diccin. En sus discursos sorprenden a un tiempo la

    brevedad descriptiva y la morosidad producida por sinnimos encadenados mediante

    conjunciones copulativas. No es tan sobrio como el de Lisias ni tan exuberante como el

    de Iscrates, pero es ms rico que el del primero y ms vivo que el del segundo.

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    OPCIN B

    1) TRADUCCIN

    Los peloponesios y los aliados no se dirigieron hacia el tica, sino que marcharon por

    Platea. Arquidamo, hijo de Zeuxidamo, rey de los lacedemonios, era el gua y habiendo

    preparado el ejrcito fue a devastar la tierra.

    2) MORFOLOGA

    : nominativo plural masculino de

    : 3 persona del singular del aoristo de indicativo medio de

    , nominativo singular masculino de

    : infinitivo de futuro activo de .

    3) SINTAXIS

    .

    : Participio en nominativo concertando con el sujeto.

    : CD del participio

    : ncleo

    : CD

    : CD del infinitivo.

    4) ETIMOLOGA

    estrategia: . Arte de dirigir las operaciones militares.

    Hegemona: . Supremaca de cualquier tipo.

    Geologa: . Ciencia que estudia el globo terrestre.

    Baslica: Iglesia notable por su antigedad, extensin o magnificencia, o que

    goza de ciertos privilegios, por imitacin de las baslicas romanas. Anterior

    residencia real.

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    5) LITERATURA

    a) La tragedia griega. Mencione los tres autores ms importantes y cite alguna obra

    de cada uno. Resuma el contenido de una tragedia.

    La tragedia cultiva el antiguo mito de que ya se ocupaba la epopeya, adaptando

    la accin a un esquema donde interviene el coro. ste representa a un grupo de

    personas que rodea al hroe: pueblo de la ciudad, servidores, ejrcito, etc. As

    mientras la epopeya narraba, la tragedia mostraba: la accin antigua, de sobra

    conocida por los espectadores, volva a suceder ante los ojos del pblico ateniense.

    Tal accin nicamente poda limitarse a un solo episodio de la historia, sobre el que

    se concentraba la atencin.

    A nivel temtico lo que opone radicalmente la tragedia frente a la comedia, es

    que en la accin intervienen el dolor y la muerte. De ello se extraa una leccin

    solemne y se profundizaba de ese modo en la esencia de la naturaleza humana. As,

    todo en la tragedia aparece envuelto en una atmsfera de solemnidad. La lengua de

    la tragedia es solemne, religiosa, sobre todo la de los coros. Las vestiduras de los

    actores son arcaicas, majestuosas, de tipo sacerdotal. Todo lo vulgar, lo cotidiano,

    est proscrito.

    ESQUILO fue considerado el creador de la tragedia, quien le dio su definitiva

    forma literaria. Introdujo el segundo actor, con lo que hizo posible el dilogo y la

    verdadera accin dramtica, al tiempo que le dio majestad al gnero. Son

    caractersticas sus partes corales, largas, amplias, complejas, confiriendo a sus

    tragedias una particular grandeza. La accin dramtica, a su vez, es simple y rgida,

    de una extraa solemnidad. Su lengua, intencionadamente alejada de la cotidiana,

    est llena de rebuscados compuestos, de frases enigmticas y oscuras, de palabras

    exticas.

    Esquilo organiza sus tragedias en trilogas. De las siete tragedias suyas que

    conservamos, las tres que constituyen la triloga de la Orestiada son sin duda su obra

    maestra. En la primera tragedia, Agamenn, asistimos al asesinato del rey

    Agamenn a su vuelta de Troya a manos de su esposa Clitemnestra, quien no le ha

    perdonado el sacrificio de su hija Ifigenia para aplacar los vientos contrarios a la

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    partida del ejrcito a Troya. Agamenn expa as los excesos y matanzas cometidos

    en la toma de esta ciudad. En las Coforos, la segunda tragedia de la triloga,

    Orestes venga la sangre derramada de su padre, dando muerte a su madre y

    obedeciendo as el mandato del orculo de Apolo. Perseguido por las Furias

    vengadoras de la sangre maternal, huye desesperado buscando la liberacin. sta la

    obtendr en las Eumnides, la tercera tragedia, en la que es absuelto por el tribunal

    ateniense del Arepago gracias al voto favorable de Atenea. Zeus rompe de este

    modo la interminable cadena de crmenes y castigos, redimiendo a Orestes. Se

    constituye as Esquilo en apasionado defensor de la justicia divina, encarnada en

    Zeus.

    Con SOFOCLES los cantos corales van perdiendo su preeminencia y aumenta la

    accin dramtica. Introdujo el tercer actor, innovacin de la que hizo uso Esquilo en

    la Orestada. Abandona ya la grandiosa estructura de la triloga y escribe piezas

    aisladas e independientes desde el punto de vista del contenido.

    Sus personajes individuales se convierten cada vez ms en el tema central. Es un

    maestro en el dibujo de caracteres, especialmente de grandes personajes trgicos

    enfrentados a su destino. Nadie como l supo expresar la soledad del hroe y el

    dolor humano. De las 123 tragedias que se le atribuyen slo conservamos siete.

    Antgona y Edipo rey son las ms conocidas. En Antgona la decisin de la herona

    de enterrar a su hermano en contra del decreto del tirano Creonte la llevar a la

    muerte. El conflicto se establece aqu entre seguir las leyes del estado, obra de los

    hombres, o las leyes no escritas, las eternas, dictadas por los dioses. La

    inflexibilidad del tirano tambin recibir su castigo al final de la obra.

    En Edipo rey, el hroe, marcado desde el principio por el fatal destino de matar a

    su padre y desposar a su madre, se empea en una investigacin al final de la cual

    descubrir que, sin l saberlo, se ha cumplido el orculo. Incapaz de soportar la

    visin de su sacrlega obra se arrancar los ojos al final de la tragedia. Se nos

    muestra en esta obra de modo magistral la anttesis entre el obrar humano y la

    voluntad divina, que acta de manera misteriosa e inescrutable para los hombres.

    Cada paso que el hombre da para apartarse de una fatalidad prefijada lo aproxima

    ms a ella.

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    b) La historiografa griega: rasgos principales, autores y obras ms representativas;

    su contenido.

    Las primeras manifestaciones literarias aparecen en verso. No slo los poetas,

    sino tambin algunos filsofos exponan su pensamiento en forma potica. Entre las

    primeras formas literarias en prosa figura la obra de los loggrafos, pioneros de la

    historiografa que aparecen en Jonia hacia el siglo VI a.C. La temtica de sus obras

    era variada: descripcin de la fundacin de ciudades, historias locales, descripcin

    de las familias principales haciendo remontar su linaje a un hroe o una divinidad,

    narracin de viajes con descripciones geogrficas y etnogrficas, etc.

    HERDOTO de Halicarnaso (siglo V a.C.), representa la culminacin de la

    logografa y el comienzo de la historia como ciencia. Fue un infatigable viajero,

    aunque siempre estuvo vinculado a Atenas, su patria espiritual, donde tuvo contacto

    con las personalidades e intelectuales ms relevantes de la poca (Pericles, Sfocles,

    Protgoras...).

    Su obra, conocida como Historias, fue dividida posteriormente en nueve libros

    en honor a las nueve Musas, cuyos nombres sirven de ttulo a cada uno de ellos. El

    tema central lo constituye el enfrentamiento entre griegos y persas, las Guerras

    Mdicas (490-480 a.C.), vistas como el gran conflicto entre Asia y Europa, entre

    Oriente y Occidente. Para explicarlo, Herdoto se remonta a la historia del pueblo

    persa y sus afanes conquistadores, detenindose en una detallada descripcin de los

    pueblos conquistados (Egipto, Escitia, Libia...). Parte, pues, de una narracin

    desorganizada, con varios centros de atraccin y llena de digresiones, para a medida

    que avanza el relato centrarse, ya en los ltimos libros, en el tema principal: el

    choque entre griegos y brbaros.

    Se percibe en Herdoto una voluntad de investigacin y verificacin: analiza los

    testimonios, incorpora las distintas versiones, dando su parecer acerca de la ms

    verosmil, etc. Pero el resultado es an bastante insuficiente y falto de rigor:

    insatisfactoria crtica de fuentes, explicaciones ingenuas de carcter mitolgico, etc.

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    Muy influido por las concepciones religiosas de su poca, Herdoto explica

    sistemticamente el acontecer histrico mediante la concepcin teolgica de la

    envidia divina, segn la cual los dioses destruyen al mortal que, arrogante por su

    excesiva prosperidad y poder, pretende rebasar los lmites inherentes a la condicin

    humana. En ltimo trmino es la voluntad divina la que decide los acontecimientos

    humanos (fatalismo) y es intil luchar contra el destino.

    TUCDIDES de Atenas representa, en la segunda mitad del s.V a.C., la

    culminacin de la historiografa griega. Su Historia, dividida en ocho libros, tiene

    por objeto contar el enfrentamiento entre atenienses y espartanos, junto a sus

    respectivos aliados, conocido como la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.),

    acontecimiento que conmovi a todo el mundo griego y provoc, tras la derrota de

    Atenas, la desaparicin de su imperio. Tucdides ya no evoca tiempos pasados, sino

    que cuenta hechos recientes de los que l mismo tuvo experiencia directa: aunque

    afectado, sobrevivi a la peste en Atenas; ms tarde fracas como estratego en una

    misin, lo que motiv su condena y su exilio de Atenas, y la posibilidad de viajar

    por todo el escenario del conflicto. La obra, redactada tras el fin de la guerra, se

    interrumpe sin embargo bruscamente antes de llegar al final de la contienda,

    probablemente por la muerte de su autor.

    Mientras la Historia de Herdoto trataba de griegos y brbaros, ocupndose de

    etnografa, religin, curiosidades anecdticas, etc., la Historia de Tucdides se centra

    nicamente en la Guerra del Peloponeso y es enteramente poltica: su principal

    objeto de inters es el imperio ateniense y los problemas del poder. La tragedia de

    Atenas tiene un valor ejemplar: el destino de los hombres se repite porque la

    naturaleza humana siempre es la misma, y se pueden extraer unos principios bsicos

    sobre la filosofa del poder (el hombre siempre ambiciona ms, los estados

    oprimidos detestan al opresor, etc.). Entendida as, su obra ser til para las

    generaciones venideras.

    Tucdides, muy influido por las corrientes intelectuales del momento (sofstica,

    medicina cientfica...), considera la razn como nico instrumento para llegar a la

    verdad y aplica sistemticamente la crtica racional en sus anlisis y descripciones

  • www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

    (p. ej. la peste en Atenas). Los acontecimientos histricos se explican por la

    concatenacin de causas y efectos, y no cabe intervencin de los dioses. Excluye as

    lo divino del curso de los acontecimientos: el motor del acontecer histrico ya no es

    la envidia divina, sino la lgica interna de los hechos y de las acciones humanas.

    Su mtodo aspira a la mxima objetividad -narra hechos presenciados por l o

    escuchados de testigos directos- y es rigurosamente crtico -contrapone las distintas

    versiones y elige racionalmente la ms verosmil. En su obra, por otra parte,

    abundan los discursos en boca de los personajes que intervienen. Son

    reconstrucciones hechas por l de acuerdo con el personaje y la situacin.

    Observamos as a travs de ellos los mviles de los distintos protagonistas, al

    tiempo que contribuyen a la dramatizacin del relato.

    JENOFONTE de Atenas (430-354 a.C.) escritor polifactico, produjo tratados

    histricos, filosficos (evocando la figura del maestro Scrates) y didcticos.

    Su obra histrica ms destacada es las Helnicas, donde contina el relato de

    Tucdides a partir de donde l lo haba dejado. De carcter histrico es tambin su

    Anbasis, relato de su participacin en la fracasada expedicin de mercenarios

    griegos para instaurar en el trono de Persia a Ciro el Joven, y del largo y penoso

    regreso, dirigido por l, a travs de tierras desconocidas y hostiles. Su relato,

    siempre en tercera persona, no ahorra ingenuos elogios a su intervencin

    protagonista y a sus dotes de mando.

    Si como filsofo es un pensador superficial, como historiador est lejos de la

    objetividad y el rigor de Tucdides: no oculta sus simpatas por Esparta, recurre a

    explicaciones trasnochadas como la venganza divina etc. Con todo es Jenofonte un

    buen narrador, con gran sensibilidad para la descripcin de escenas aisladas y

    notable habilidad para los retratos de los personajes destacados. Asimismo

    demuestra su conocimiento directo de las cuestiones militares, como viejo soldado

    que particip en mltiples expediciones, y concede gran importancia a la estrategia

    y las dotes de mando. Es, en definitiva, un escritor polifactico y ameno, pero poco

    profundo.