Grube

3
Grube: teoría de las ideas=aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales, e independientes del mundo de los fenómenos. MENON Arranca con el problema de la posibilidad del conocimiento. 3 pasos: 1- Deducción de la doctrina de la reminiscencia, a partir de la creencia mítica en la preexistencia y transmigración del alma. 2- Demostración efectiva de esa doctrina, mediante experiencia de corte mayeutico. Vía de constatación empírica, se infiere a partir de la reminiscencia, la inmortalidad o preexistencia del alma. Reale: en principio presupuesto mítico, con función de fundamento. Se transforma en conclusión mediante una adecuada experiencia. Ambos desarrollos son inseparables. Todo conocimiento es RECUERDO: su fundamento se encuentra por supuesto en la aceptación de la inmortalidad del alma. No se hace mención alguna de las ideas, sino solamente de aquello que el alma ha aprendido. CRATILO Problema: si los nombres de las cosas son puramente convencionales o, por el contrario, existe alguna relación definida y natural entre una cosa y su nombre. Se rechaza la afirmación de Protágoras de que “el hombre es la medida de todas las cosas”, al afirmar la existencia de una realidad objetiva: “las cosas poseen una naturaleza propia estable”, independiente de nuestra percepción. Lo cual es verdad, no solo respecto de las cosas, sino también respecto de las acciones. Todas nuestras acciones están efectivamente condicionadas por las circunstancias naturales, externas a nosotros. Nuestras acciones – al igual que nuestro conocimiento- dependen de la realidad objetiva y solo puede acaecer de una forma naturalmente determinada.

description

Grube

Transcript of Grube

Grube: teora de las ideas=aceptacin de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales, e independientes del mundo de los fenmenos. MENONArranca con el problema de la posibilidad del conocimiento. 3 pasos:1- Deduccin de la doctrina de la reminiscencia, a partir de la creencia mtica en la preexistencia y transmigracin del alma. 2- Demostracin efectiva de esa doctrina, mediante experiencia de corte mayeutico. Va de constatacin emprica, se infiere a partir de la reminiscencia, la inmortalidad o preexistencia del alma. Reale: en principio presupuesto mtico, con funcin de fundamento. Se transforma en conclusin mediante una adecuada experiencia. Ambos desarrollos son inseparables. Todo conocimiento es RECUERDO: su fundamento se encuentra por supuesto en la aceptacin de la inmortalidad del alma. No se hace mencin alguna de las ideas, sino solamente de aquello que el alma ha aprendido.CRATILOProblema: si los nombres de las cosas son puramente convencionales o, por el contrario, existe alguna relacin definida y natural entre una cosa y su nombre. Se rechaza la afirmacin de Protgoras de que el hombre es la medida de todas las cosas, al afirmar la existencia de una realidad objetiva: las cosas poseen una naturaleza propia estable, independiente de nuestra percepcin. Lo cual es verdad, no solo respecto de las cosas, sino tambin respecto de las acciones. Todas nuestras acciones estn efectivamente condicionadas por las circunstancias naturales, externas a nosotros. Nuestras acciones al igual que nuestro conocimiento- dependen de la realidad objetiva y solo puede acaecer de una forma naturalmente determinada. Ejemplo: carpintero quiere construir una lanzadera, para hacerlo piensa en la funcin natural de una lanzadera. Mira al eidos que indica lo que es en si misma una lanzadera. Esto es comn a todas las lanzaderas, ya que todas ellas han de poseer el eidos de una lanzadera. Solo podr hacer tal utensilio de una manera determinada, limitacin que es expresada al decir que solo puede hacerla con los ojos de la mente puestos en las propiedades esenciales de una lanzadera. El eidos de una lanzadera, resulta ser el conjunto de sus propiedades esenciales, tal como lo ve el carpintero. Es el aspecto que la lanzadera presenta a su mente. El conocimiento solo es posible si existe algo bello en si mismo e igualmente ocurre con lo bueno y con todo lo dems; cuando nos encontramos con que lo bello es siempre idntico y nunca pierde su forma, que hay una forma de conocimiento que no cambia, nos quedamos todava sin saber a que atenernos. Estas cosas han de ser independientes de sus manifestaciones particulares, e idnticas consigo mismas.FEDONEn este caso se trata de existencia propia y separada de los fenmenos particulares de mundo de nuestra experiencia. Vigo: Hiptesis: tesis ontolgica precisa, que consiste en la admisin de un orden de realidad diferente de aquel al que tenemos acceso a travs de la percepcin, el cual no depende de este ltimo para existir y al cual, bajo determinadas condiciones, podemos acceder a travs del puro pensamiento. A este orden de realidad pertenecen determinadas entidades de carcter ideal, es decir, inespaciales, intemporales y sustradas, como tales, al cambio, que proveen los correlatos semnticos primarios a los que se refieren expresiones predicativas del lenguaje natural, tales como grande, bellos, justo, mayor, menor , igual segn esta concepcin, las cosas sensibles que designamos por medio de tales predicados poseen las propiedades que permiten designarlas de ese modo, justamente, en virtud de la relacin que mantienen con tales entidades ideales a las cuales ejemplifican. Expresa asuncin de existencia referida a aquello que pertenece al mbito de lo ideal-inteligible, la cual provee la base para una ntida distincin ontolgica entre dicho mbito y el mbito de lo corpreo-sensible.El alma, que no es ella misma ni una cosa sensible ni tampoco una Idea, aparece caracterizada como una suerte de instancia mediadora entre dichos mbitos, que, a travs de la relacin con el cuerpo, puede entrar en contacto con las cosas sensibles, pero que, librada a s misma, se muestra mas bien, emparentada con lo inteligible y afn a ello. Tal afinidad del alma con lo que es completamente simple y esta sustrado, como tal, a todo cambio y toda corrupcin provee una de las razones ontolgicas de fondo que sustentan la plausibilidad de la tesis que afirma su carcter de inmortal. Angulo epistemolgico: existen ciertas cosas que conocemos y que no son captadas por medio de los sentidos corporales; tales cosas son las verdaderas. La igualdad no existe en el mundo de la percepcin sensible. Debemos haber adquirido ese conocimiento antes de nuestro nacimiento. Las cosas son parecidas a las ideas y nos las recuerdan. Las cosas particulares intentan imitar a las ideas. Causalidad: ninguna cosa particular puede ser explicada si se la considera aisladamente; debe ser situada dentro de la clase a que pertenece, y las caractersticas comunes que presenta con los otros miembros de su clase deben ser atendidas en primer lugar; estas cualidades comunes, consideradas abstractamente, son las Ideas. Las Formas pueden estar presentes en las cosas particulares de diversas maneras, ya como propiedades ya como accidentes, y Formas contrarias no puede ser participadas por el mismo individuo.