Grupo 2_CIDBA

32
LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA FRANCY YURANI MATEUS ROLDAN ARNOLYS CONDE MORENO TATIANA LISBETH CARVAJAL LUZ ÁNGELA JOYA ALMEYDA JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE MLA INFORMACIÓN , LA DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA 2015

Transcript of Grupo 2_CIDBA

Page 1: Grupo 2_CIDBA

LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

FRANCY YURANI MATEUS ROLDANARNOLYS CONDE MORENOTATIANA LISBETH CARVAJALLUZ ÁNGELA JOYA ALMEYDA

JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

CIENCIA DE MLA INFORMACIÓN , LA DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA2015

Page 2: Grupo 2_CIDBA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOFACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS HUMANAS

CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, LA DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA2015

INTRODUCIÓN

El desarrollo de las nuevas tecnologías y la facilidad de publicación en la red, sumado a la gran cantidad de información disponible, hacen imprescindible acudir a fuentes que nos garanticen, a través de procesos de selección previos, la recuperación de información fiable y de calidad, como por ejemplo los catálogos o las bases de datos. Información y comunicación están estrechamente relacionados, hasta el punto de ser confundidos el uno con el otro, pero hablando en términos bibliotecológicos queremos tomar la que la norma ISO tiene para este término “ información es el mensaje utilizado para representar un hecho o una noción en un proceso de comunicación, con el fin de incrementar el conocimiento”, ya que consideramos que se ajusta más al tema tratado en este trabajo.

Page 3: Grupo 2_CIDBA

CIENTIFICO

Page 4: Grupo 2_CIDBA
Page 5: Grupo 2_CIDBA
Page 6: Grupo 2_CIDBA
Page 7: Grupo 2_CIDBA
Page 8: Grupo 2_CIDBA

Además, se necesitan mayores incentivos económicos y sociales para quienes se dedican exclusivamente a la investigación, para que no tengan que buscar nuevos horizontes en otros países. Lo anterior se hace extensivo a todo el personal docente, quienes necesitan unas condiciones salariales y prestacionales favorables, para un desempeño eficiente de su labor formativa e investigativa.

Desde las universidades, uno de los aspectos relevantes a considerar, es la necesidad de continuar reconociendo y consolidando los cuerpos académicos, ya que ellos son la fuerza motriz del desarrollo institucional y sobre ellos recae la responsabilidad de contribuir a la construcción de ambientes adecuados que garanticen el cumplimiento de los objetivos institucionales.

El trabajo en equipo, considerado un factor que permite mejores formas de producción en el campo científico y humanístico, implica contar con capacidades de comunicación y sensibilidad social, hacer frente a las incertidumbres, tener un espíritu de empresa, estar dispuestos a asumir y compartir responsabilidades con actitud crítica y desarrollar aptitudes para resolver problemas de manera conjunta.

Page 9: Grupo 2_CIDBA

Las redes académicas universitarias y la movilidad que se genera tanto en el personal docente como en el estudiantil a nivel nacional e internacional, puede ayudar a consolidar las líneas de investigación, que desde el pregrado se deben establecer, con el fin de apuntalar la realización de proyectos de investigación conjuntos, donde se aproveche las fortalezas de cada una de las instituciones. De esta manera sería posible consolidar verdaderos grupos investigativos que generen líneas de trabajo atendiendo a las necesidades reales y sentidas del país.

El uso de las nuevas tecnologías, sistemas de información y comunicación posibilitan oportunidades para acceder y mejorar las formas de producción, organización, difusión y control del conocimiento. En este sentido, surge la necesidad de garantizar un acceso equitativo a estas tecnologías en todas las instituciones universitarias del país. Esto permitirá, entre otras cosas, constituir redes y bancos de información, diseño de material didáctico, transferencias tecnológicas y fortalecimiento de las funciones de servicio a la comunidad que tienen las universidades, a través de medios de información que garanticen la difusión y apropiación social del conocimiento.

Page 10: Grupo 2_CIDBA

Las publicaciones científicas o tecnológicas en América latina se publican principalmente en unidades académicas dentro de las universidades, dando como resultado que estos se encuentre en soporte físico dentro de la unidad o alojados en las bases de datos de la universidades y que para poder acceder a ello debes tener un usuario y contraseña de la unidad académica, limitando esto al acceso a la información, además que esta información o siempre está disponible en el idioma que se necesita y al utilizar un traductor de google cambio totalmente el sentido del texto, permitiendo así una interpretación errónea.

“En Colombia, el proceso de consolidar el mecanismo que facilita el conocimiento tecno-científico corresponde al fortalecimiento del proyecto de Nación y de las instituciones propias de la modernidad.” “En esa consolidación de la institucionalidad se promulga la Ley 1286 de 2009 que transforma a Colciencias en Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación y crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI, refuerza la institucionalidad para identificar, transferir, producir y proveer los conocimientos que el bienestar de la gente y el desarrollo del país y sus regiones requieren.”

Page 11: Grupo 2_CIDBA

A CONTINUACIÓN SE NOMBRA ALGUNOS ACONTECIMIENTOS SOBRE EL

DESARROLLO INSTITUCIONAL DE COLCIENCIAS EN COLOMBIA

• Antecedentes de la política de ciencia y tecnología (1940 – 1967)• Influencia de organismos internacionales (OEA, BID y AID) en el diseño

e implementación de políticas de desarrollo: reforma agraria, fiscal, educativa y del Estado.

• Creación, en forma aislada, de institutos estatales descentralizados de investigación: ICETEX, Instituto de Investigaciones Tecnológicas, ICA, SENA, INCORA, Instituto de Asuntos Nucleares, entre otros.

• Convenios de cooperación internacional• En nuestra sociedad de las industrias de la información el problema no

es la falta, sino la saturación de información. El problema es cómo encontrar, entre tanta información, la más adecuada, la más relevante, justo la que se necesita, sin conformarnos con lo primero o lo segundo que nos aparece, con lo más inmediato, cómodo o barato, aunque no valga la pena.

Page 12: Grupo 2_CIDBA

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

INFORMACIÓN: es el mensaje utilizado para representar un hecho o una noción en un proceso de comunicación, con el fin de incrementar el conocimiento. El valor informativo del mensaje se identifica con la incertidumbre que elimina en el receptor

CIENCIA: todo conocimiento de la realidad en sus causas y dotado de un instrumento específico, el método, que le permite alcanzar sus fines.

TECNICA: cada uno de los procedimientos o recursos de que se sirve una ciencia o un arte.TECNOLOGÍA: Utilización sistemática del conjunto de conocimientos científicos y empíricos para alcanzar un resultado práctico

Page 13: Grupo 2_CIDBA

EJEMPLO

Page 14: Grupo 2_CIDBA

EL TRABAJO CIENTÍFICO

1.El trabajo científico permite

al hombre de ciencia abordar

problemas,

explicar fenómenos,

realizar descubrimient

os

Page 15: Grupo 2_CIDBA

¿CUÁNDO PODEMOS DECIR QUE UN TRABAJO ES CIENTIFICO?

Cuando: - La investigación versa sobre un “objeto” (tema de estudio)

reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás

- La investigación tiene que decir sobre ese objeto cosas que todavía no han sido dichas (original) o bien revisar (revisión) con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. Un trabajo que no añade nada al conocimiento existente no sería un trabajo científico, pues no añadiría nada a nuestro conocimiento. Podría ser un buen trabajo de divulgación pero no un trabajo científico.

Page 16: Grupo 2_CIDBA

NECESIDADES DE UN TRABAJO CIENTÍFICO

Una necesidad de tipo técnico, es el

estudio de la propiedad de muchos metales y la

generación de aleaciones o

combinaciones entre ellos, con el fin de

disponer de un material resistente y liviano para fabricar aviones y naves

espaciales.

Necesidad de tipo social es el estudio de

las enfermedades, como el Sida, con el propósito

de lograr algún tratamiento que

controle el mal y que proteja a la sociedad.

trabajo en equipo. Hoy, los hombres y mujeres de ciencia se reúnen en

equipos de trabajo y entre todos dan solución

a los problemas planteados,

demostrando la necesidad humana de

alcanzar acuerdos.

Page 17: Grupo 2_CIDBA

FORMAS DE DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Revistas científicasRepositorios

Informes científicos

Page 18: Grupo 2_CIDBA

¿CUÁNDO PODEMOS DECIR QUE UN TRABAJO ES CIENTIFICO?

–La investigación tiene que ser útil a los demás. La importancia científica es proporcional al grado de indispensabilidad que presenta su contribución.

- La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y por tanto tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público. Se debe poder probar.

Page 19: Grupo 2_CIDBA

TÉCNICAS UTILIZADAS

Page 20: Grupo 2_CIDBA

TÉCNICAS UTILIZADAS

Page 21: Grupo 2_CIDBA

TÉCNICAS UTILIZADAS

Page 22: Grupo 2_CIDBA

TÉCNICAS UTILIZADAS

Page 23: Grupo 2_CIDBA

LOS CANALES DE COMUNICACIÓNEs el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos, dependen de un medio de transmisión, de los equipos de transducción y traducción y del aparato sensori-motor del hombre capaz de producir y recibir mensajes por estos canales. En las organizaciones es de gran importancia seleccionar el medio más conveniente para enviar la información con el objetivo de que quienes la reciban puedan tener un mayor entendimiento de lo que se desea transmitir. Esto depende en gran medida del tipo de información, de los trabajadores que la reciban, del grado de implicación con lo que se transmite, entre otros aspectos.Es frecuente relacionarlo como canales de datos, pueden ser personales o masivos: Personales: Los canales personales son aquellos en donde la comunicación

es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Masivos: Los canales masivos pueden ser escritos, radiales, televisivos e

informáticos.

Page 24: Grupo 2_CIDBA

CANALES DE COMUNICACIÓN MÁS USADOS.

Los seres humanos por naturaleza tendemos a la comunicación, el poseer un lenguaje estructurado y complejo es lo que nos diferencia de muchas de las demás especies del planeta, sin embargo no todos utilizamos el mismo canal de comunicación, existen personas que son más receptivos a los sonidos, otros a las imágenes y otros más que requieren de una explicación detallada del proceso y de alguna manera experimentarlo, es por eso que las personas se pueden clasificar por el canal de comunicación que utilizan con mayor frecuencia en:

• Auditivos• Visuales• Kinestésicos

Page 25: Grupo 2_CIDBA

LA KINESTESIA Es el estudio de los movimientos del cuerpo, los gestos, las configuraciones faciales, la expresión, etc. Lo que nos lleva a un tipo más de comunicación humana, "la comunicación no verbal", los estudiosos de la comunicación indican que el 80% de los mensajes que una persona emite hacia otra al estar frente a frente provienen de la comunicación no verbal, su postura, la expresión de su cara, el movimiento de sus manos, ojos y pies, y muchos otros indicadores veraces y genuinos, porque no 105 controlamos, ellos nos delatan si estamos cansados, fastidiados, aburridos, felices, enojados, etc. Aún en las personas que poseen un alto autocontrol existen gestos especiales que los pueden delatar y que son casi imperceptibles como el movimiento de los ojos, su respiración entre otros.

Page 26: Grupo 2_CIDBA

Es importante saber cual es nuestro canal de comunicación más fuerte, ya que esto nos permitirá estar en contacto con los estímulos correctos para poder comprender mejor el mundo que nos rodea, por otro lado, es importante conocer que canal de comunicación utilizan las personas que están a nuestro alrededor y con las que convivimos todos los días, ya que al conocer el canal en el que a ellas les es más sencillo comprender los mensajes nos podremos concentrar en él teniendo una mayor posibilidad de ser comprendidos y evitar así las distorsiones.En esta relación no están todos los canales con que cuenta una empresa, pero representa los más habituales. Habrá que seleccionar el canal apropiado en cada caso para relacionarse o comunicarse con el personal, secciones o departamentos interesados.

Page 27: Grupo 2_CIDBA

EFICIENCIA DEL CANAL DE COMUNICACIÓN

El canal debe aportar un mensaje claro que permita la comprensión compartida. Es decir, tiene que ser rápido, permitir el comentario por parte del receptor y estar basado en una relación interprofesional.

Page 28: Grupo 2_CIDBA
Page 29: Grupo 2_CIDBA

LAS REDES FORMALES E INFORMALES OPERAN CON DOS TIPOS DE CANALES DE

COMUNICACIÓN

Page 30: Grupo 2_CIDBA

CONCLUSIONESDe manera general, el trabajo ha servido para definir una herramienta de análisis de la comunicación. En cualquier caso, este trabajo ha tratado de reflejar que en la estrategia de comunicación hay espacio para la innovación y la creatividad de las organizaciones, y así se han mostrado algunos de los aspectos que nos resultaron más llamativos, plasmados en diversas maneras de ofrecer información acerca del simbolismo de los elementos de identidad visual o canales de comunicación específicos para conseguir un contacto más cercano para facilitar la navegabilidad en el sitio web. De manera específica y a la vista de los resultados obtenidos, podemos dar respuesta a las cuestiones de investigación planteadas y extraer una serie de conclusiones de interés para la gestión. En los canales de comunicación, los más frecuentes han sido la información de contacto y en el tipo de información proporcionada destaca la referida a la información. Como objetivo final de este análisis estaría el proceso de reflexión, en el que habría que analizar la idoneidad o no de utilizar esas categorías desde la perspectiva de los stakeholders. Dentro del estudio de la presencia controlada en redes sociales, se ha mostrado que las más habituales son Facebook, Linkedin y Twitter. De esta forma, se ha realizado un análisis de regresiones multivariantes cuyos resultados han permitido concluir que la información acerca de los canales de comunicación tiene un efecto en el ranking de tráfico de la página. Por ello, se trata de un tipo de información al que las entidades deberían poner especial énfasis para ofrecer información completa y fácilmente accesible, ya que actúa como un elemento de utilidad para los usuarios que les llevará a visitar el sitio web.

Page 31: Grupo 2_CIDBA

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA La búsqueda de información

científica, Material formativo Trelles, Irene. Comunicación Organizacional. (Selección de

lecturas). Editorial Félix Varela, La Habana, 2004. Muriel, María Luisa y Gilda Rota. Comunicación Institucional:

Enfoque Social de Relaciones Humanas. Editora Andina. Ecuador, 1980.

Russell, Jane M. “La comunicación científica a comienzos del siglo XXI.”

Herramienta para la evaluación de una publicación científica digital.

Page 32: Grupo 2_CIDBA

• http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/el%20trabajo%20cientifico.htm

• https://www.google.com/search?q=imagen+de+medios+de+difusion+cientifica&biw

• www.flickr.com/photos/lumaxart• http://oei.es/salactsi/rusell.pdf • www.cemexmexico.com • www.edukanda.es • http://unesdoc.unesco.org/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_a_la_informaci%C3%B3n • http://

www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA7_10_13.pdf • http://

eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=31&sid=dee9f77d-5267-4254-b947- c21d8cf3ce46%40sessionmgr4004&hid=4210

• http://www.colciencias.gov.co/ • http://

www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias?vdt=info_portal%7Cpage_2

WEBGRAFÍA