Grupo 7

9
LA TECNOLOGÍA ACTUAL EN EL APRENDIZAJE DE AGRONOMÍA Desarrollo de las estrategias de aprendizaje a través de un curso sobre plataforma interactiva Moodle de la asignatura Informática para la carrera de Agronomía El curso sobre plataforma interactiva Moodle de la asignatura Informática para la carrera de Agronomía, parte de considerar el modelo del profesional de dicha carrera; la importancia de esta carrera en la situación actual que vive hoy el mundo; en cuanto a la producción de alimentos; la necesidad de formar profesionales competentes con habilidades que le permitan buscar y seleccionar información actualizada sobre su especialidad, que sean capaces de aplicarlas creativamente en los procesos productivos cuando sea necesario y usar software de utilidad para el desarrollo de la misma. La carrera de Agronomía desarrolla el modelo pedagógico semi presencial, la asignatura Informática se imparte en el segundo semestre del primer año, con 36 horas, distribuidas en 8 horas de CEO, 20 horas de CEEj., 6 horas de CEC y 2 horas de evaluación. En la elaboración de este curso se han considerado las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto al contenido teórico y práctico de la misma, adecuando el mismo a esta situación; los contenidos que se han escogido son los esenciales; que permitan una profundización posterior como resultado de la sistematización en el uso de estas tecnologías por el resto de las asignaturas de la carrera. El curso en línea pone a disposición de los estudiantes, materiales desarrollados como son la Guía Electrónica de Estudio y la Web docente; para la elaboración de los cuales fue necesario realizar un trabajo en la búsqueda de materiales digitales para los diferentes contenidos de cada tema o unidad didáctica, que se adaptaran a los contenidos y su longitud no fuera excesiva. Además se definieron para cada unidad didáctica o tema sus objetivos, su programación en cuanto a tipos de clases a desarrollar, y semana en que se realiza, las orientaciones de qué material abordar para cada contenido, qué actividades desarrollar para el estudio del tema o unidad, la evaluación y otros aspectos importantes para el desarrollo de la misma, como lo son ejercicios para desarrollar en cada unidad, la tutoría y los software a utilizar.

Transcript of Grupo 7

Page 1: Grupo 7

LA TECNOLOGÍA ACTUAL EN EL APRENDIZAJE DE AGRONOMÍA

Desarrollo de las estrategias de aprendizaje a través de un curso sobre plataforma interactiva Moodle de la asignatura Informática para la carrera de Agronomía

El curso sobre plataforma interactiva Moodle de la asignatura Informática para la carrera de Agronomía, parte de considerar el modelo del profesional de dicha carrera; la importancia de esta carrera en la situación actual que vive hoy el mundo; en cuanto a la producción de alimentos; la necesidad de formar profesionales competentes con habilidades que le permitan buscar y seleccionar información actualizada sobre su especialidad, que sean capaces de aplicarlas creativamente en los procesos productivos cuando sea necesario y usar software de utilidad para el desarrollo de la misma.

La carrera de Agronomía desarrolla el modelo pedagógico semi presencial, la asignatura Informática se imparte en el segundo semestre del primer año, con 36 horas, distribuidas en 8 horas de CEO, 20 horas de CEEj., 6 horas de CEC y 2 horas de evaluación.

En la elaboración de este curso se han considerado las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto al contenido teórico y práctico de la misma, adecuando el mismo a esta situación; los contenidos que se han escogido son los esenciales; que permitan una profundización posterior como resultado de la sistematización en el uso de estas tecnologías por el resto de las asignaturas de la carrera.

El curso en línea pone a disposición de los estudiantes, materiales desarrollados como son la Guía Electrónica de Estudio y la Web docente; para la elaboración de los cuales fue necesario realizar un trabajo en la búsqueda de materiales digitales para los diferentes contenidos de cada tema o unidad didáctica, que se adaptaran a los contenidos y su longitud no fuera excesiva. Además se definieron para cada unidad didáctica o tema sus objetivos, su programación en cuanto a tipos de clases a desarrollar, y semana en que se realiza, las orientaciones de qué material abordar para cada contenido, qué actividades desarrollar para el estudio del tema o unidad, la evaluación y otros aspectos importantes para el desarrollo de la misma, como lo son ejercicios para desarrollar en cada unidad, la tutoría y los software a utilizar.

Las actividades que se incluyen en esta propuesta considera el trabajo en equipo e individual de los estudiantes, donde el aprendizaje se realice a través de la cooperación y la colaboración entre los mismos. Se diseñaron las actividades para cada unidad didáctica teniendo en cuenta las orientaciones dadas en la Guía y la Web, así de esta forma se incluyeron en el curso en línea los siguientes tipos de actividades:

Glosario de términos: El objetivo de esta actividad es que los estudiantes extraigan las definiciones o conceptos más importantes de cada unidad que serán esenciales en la compresión del contenido, que al ser evaluables por todos propicie el interés por hacerlo mejor y la crítica constructiva en el aprendizaje.

Cuestionario: Se orienta la realización de este cuestionario por parte de los estudiantes en cada unidad, que incluye los conceptos y procedimientos más importantes, el cuál será utilizado en la

Page 2: Grupo 7

clase encuentro de comprobación de cada unidad para evaluar de forma teórica el contenido de la misma.

Tarea: Se orienta una tarea para cada unidad la cual debe ser entregada al finalizar la unidad o tema, las tareas tienen características diferentes para cada unidad:

En la unidad dedicada a las TIC y al Sistema Operativo Windows se plantea como tarea la confección de un ensayo sobre el uso de las TIC en la educación, con el objetivo de que reflexionen sobre este aspecto y conformen sus opiniones sobre el mismo.

En la unidad dedicada a las NTIC, partiendo de las limitaciones que confrontamos, en las que aún no es posible llevar a la práctica este tema, se plantea la elaboración de un  ensayo donde los estudiantes expongan a través de ejemplos como pueden utilizar estas tecnologías en el aprendizaje.

En la unidad dedicada al Word, la tarea es la elaboración de un documento en esta aplicación, sus características están bien definidas en la Guía de Estudio, el mismo será desarrollado en el laboratorio en las clases de ejercitación y la de comprobación.

En la unidad dedicada al Excel la tarea es construir una tabla y un gráfico utilizando esta aplicación; será elaborada en el laboratorio en las clases de ejercitación y de comprobación, por equipos.

La maquinaria agrícola

La maquinaria agrícola es aquella utilizada para labrar la tierra, sembrar, plantar o recolectar la producción agrícola. La mecanización de la agricultura consistió en la generalización del uso de

Page 3: Grupo 7

tractores, sembradoras y cosechadoras mecánicas, lo que permitió realizar en menos tiempo todo tipo de tareas.

La maquinaria agrícola tiende a ser cada vez más compleja ya que cuenta con dispositivos de precisión y comandos electrónicos, lo que permite incrementar la potencia, la rapidez y la calidad de las labores.

Nuevos sistemas de producción: la siembra directa

Una de las principales innovaciones de los últimos tiempos en la agricultura lo constituye la difusión de la siembra directa como sistema de producción. Se trata de un sistema en el cual se cultiva sobre un suelo que no ha sido arado previamente, es decir, sobre el rastrojo o residuos del cultivo anterior.

Esto presenta una serie de ventajas desde el punto de vista agronómico y técnico:

Favorece la conservación de la cobertura del suelo al evitar o disminuir la erosión. Mejora el aprovechamiento del agua, ya que mantiene la humedad del suelo al quedar

cubierto por una capa de biomasa (rastrojo), que retarda la pérdida de humedad por evaporación.

Mejora la actividad biológica y aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo. Mejora la eficiencia en el uso del tiempo, ya que reduce la cantidad de labores necesarias. Reduce el uso de maquinarias (y de combustible) y personal.

Pero también presenta algunas desventajas. En los sistemas de labranza convencionales, el arado se usa, entre otras cosas, como método de control de las malezas. Con la siembra directa, ese método de control mecánico debe reemplazarse por el mayor uso de herbicidas, con lo cual la siembra directa aumenta la dependencia respecto de esos fitosanitarios.

La amplia difusión de la siembra directa en la Argentina tuvo lugar gracias a la disponibilidad de herbicidas eficientes a precios accesibles y de sembradoras adecuadas. Pero el factor fundamental

Page 4: Grupo 7

que explica la creciente adopción de este sistema va de la mano de la expansión del cultivo de soja transgénica. En efecto, si se observa la evolución de la superficie sembrada con siembra directa, puede advertirse el gran crecimiento a partir de 1996, año en que comienzan a usarse semillas de soja RR y el glifosato, que permite controlar las malezas antes tratadas de forma mecánica a través del arado.

El sistema de siembra directa se está expandiendo hacia otros cultivos, aunque mayormente se usa para el cultivo de soja.

Hidroponía y avances tecnológicos en la agricultura que permitan una agricultura sostenible

La hidroponía es una técnica que permite cultivar en pequeña o gran escala,sin necesidad de suelo como sustrato y obtener productos vegetales en

reducidos espacios en la cantidad y la calidad deseada.

Esto lleva consigo algunos beneficios al medio ambiente como: gran ahorro en el consumo de agua, se reduce en gran medida la contaminación del medio ambiente y de los riesgos de erosión además en algunas zonas selváticas evita la tala de árboles por “la necesidad de espacio para

sembrar”.

Hasta ahora el gran problema que tiene este modo de cultivar es la falta de difusión, podemos practicar esta técnica en casa aprovechando que puede

ocupar espacios reducidos.

Aquellos que piensan que no tienen el conocimiento para poner un cultivo en su hogar, lo único que les falta es voluntad, ya que con el internet la falta de

conocimiento no es un pretexto.

Espero que te intereses por este tema e investigues más por tu propia cuenta y así comiences a difundir este método que no solo beneficia al

ambiente también a tu economía. Ya es hora de cambiar nuestra mentalidad, inténtalo siente la satisfacción de producir por lo menos una parte de tu

alimento.

Page 5: Grupo 7

Insumos ecológicos

¿Qué son los insumos agrícolas?Productos y materiales de uso agropecuario como plaguicidas, fertilizantes, abonos, semillas, material de propagación vegetal, agentes y productos para el control de plagas y productos de uso veterinario.Están elaborados con ingredientes naturales o químicos de síntesis y pueden contener ingredientes

producido mediante manipulación genética,técnica mediante la cual se modifican o incorporan nuevos genes a un organismo que puede ser de una especie distinta.Los residuos de plaguicidas y fármacos veterinarios en carne, leche, huevos y otros productos animales crean graves problemas de salud pública y medioambiental.

¿Qué son los insumos agrícolas ecológicos?Productos y materiales de uso agropecuario elaborados con ingredientes biodegradables e inocuos para los animales, las personas y el medio ambiente, unido a unas buenas prácticas de cultivo dan como resultado alimentos de alto valor biológico.Fertilizantes y abonos orgánicos, semillas de producción ecológica, material de propagación vegetal, agentes de control biológico:

feromonas, atrayentes, preparados de microorganismos, oligoelementos, insecticidas y fungicidas a base de plantas son algunos de los productos de la variada oferta que se puede encontrar en el mercado.Todos los insumos utilizados en agricultura y ganadería ecológica se acogen a la normativa comunitaria y cuentan con el aval de los diferentes Organismos Certificadores.

Objetivos del aprendizaje con la tecnología en agronomía

Realizar investigación en la producción agrícola en el uso, manejo y conservación para el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables del trópico y sus interrelaciones socio-económicas.

Page 6: Grupo 7

Promover dentro del proceso formativo la participación en la prestación de servicios, buscando resolver problemas concretos de la realidad, con el fin de establecer la necesaria relación entre la teoría y la práctica, en un proceso constante de retroalimentación a la docencia.

Estudiar los procesos de producción, interpretando los sistemas agrícolas de la región, como unidades constituidas por la interrelación de los componentes ecológicos, sociales y económicos.

Estudiar los recursos naturales renovables que intervienen en la producción agrícola, para su manejo, conservación y mejoramiento.

Estudiar permanentemente la tecnología aplicada a la producción agrícola, con el fin de evaluar y/o adecuarla a las características ecológicas, sociales y económicas de la región.

Estudiar los factores ecológicos de la zona con el fin de zonificar adecuadamente los cultivos existentes y disponer de información para ubicar cualquier nueva introducción.

Diagnosticar, planificar, programar y evaluar los agrosistemas tropicales a nivel regional y de la unidad agrícola de producción.

Ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos de agrosistemas tropicales de la región y de la unidad agrícola.

Administrar los recursos inherentes a la producción de los agrosistemas tropicales como regional y de la unidad agrícola de producción.

Participar en programas de investigación: estatales, autónomos y privados donde se involucren los diferentes componentes de los agrosistemas tropicales.

Participar en la comercialización mas adecuada de los cultivos tropicales.

Participar en la discusión, planteamiento y soluciones a los problemas del agro guatemalteco.

El estudio de la realidad de los sistemas agrícolas tropicales, sus componentes e interrelaciones en la producción agrícola.

La investigación de los agro sistemas tropicales, tendientes a aumentar, mantenery/o recuperar su productividad.

El estudio y rescate de los recursos fitogenéticos silvestres de la región.

El estudio de la planificación y administración de los recursos concurrentes en la producción agrícola, basado en las peculiaridades de la región.