Grupo de expertos poster

9
0 ´´Grupo de Expertos: Teorías Educativas del Siglo XX y Tendencias del siglo XXI `` Grupo compuesto por:

Transcript of Grupo de expertos poster

Page 1: Grupo de expertos poster

0

´´Grupo de Expertos: Teorías Educativas del Siglo XX y Tendencias del siglo XXI ``

Grupo compuesto por:

María Cabezas García

Violeta Faisano Blázquez

Pilar García García

Elena de la Llave Moreno

Pilar Sánchez Horcajada

Page 2: Grupo de expertos poster

1

1. Ideas socialistas en Educación (Mª del Mar del Pozo, Capítulo X)

a. Origen y marco histórico de la Pedagogía socialista

b. La ideas de la Pedagogía socialista

c. Implantación de la Pedagogía socialista:

- La Escuela única del Trabajo

- La Escuela del Trabajo en la práctica: Makarenko

RESUMEN:

El trabajo realizado tiene como finalidad conocer la pedagogía socialista, relacionada con el pensamiento de Marx y Engels, estableciendo una diferenciación entre ésta y la escuela nueva.

OBJETIVOS:

- Conocer los diferentes propulsores de la pedagogía socialista.- Diferenciar características generales entre la escuela nueva y la pedagogía

socialista.- Conocer las características únicas del trabajo, los niveles educativos de Blonskij, así

como la escuela de trabajo en la práctica (experiencias de Makarenko).

PALABRAS CLAVES:

Pensamiento pedagógico socialista, Modernización, Socialismo Científico, Educación Politécnica, Escuela Única de Trabajo, Método de Complejos, Escuela del Trabajo en la Práctica.

INTRODUCCIÓN:

Nuestro grupo de trabajo realizará a través de una documentación del libro Ideas socialistas en Educación (Mª del Mar del Pozo, Capítulo X), recogiendo y realizando el siguiente informe con las ideas fundamentales de la pedagogía socialista, su origen y marco histórico así como su implantación. A continuación exponemos las ideas recogidas:

1. ORIGEN Y MARCO HISTÓRICO DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA:

El pensamiento pedagógico socialista se inicia con Platón, tiene dos constantes comunes, la consideración del hombre fundamentalmente como un ser social y la primacía de la colectividad sobre el individuo.

Page 3: Grupo de expertos poster

2

La modernización supuso el paso de la sociedad agraria a la sociedad urbana industrializada.

En el siglo XIX los niños y niñas de la clase obrera se enfrentaban ante una situación con diversas complicaciones para poder acceder a la educación, esto es debido a la temprana incorporación al trabajo, el analfabetismo y la ausencia de escolarización.

Esta situación fue criticada por socialistas utópicos los cuales crearon comunidades igualitarias y autosuficientes, sin divisiones clasistas ni propiedad privada, en la que los trabajadores recibieran una formación general y especializada.

Entre otros socialistas utópicos destacamos a Robert Owen, que introdujo cambios en las circunstancias del entorno laboral en su fábrica de New Lanark donde emprendió 1800 reformas para la mejora de los trabajadores.

La enseñanza era verdaderamente novedosa, pues abarca un primer nivel de dos a seis años (escuelas infantiles), y un segundo nivel de seis a catorce años, en el que recibían una formación intelectual combinada con trabajos manuales agrícolas y domésticos.

Fourier, al igual que Owen desarrolló la idea de reconstrucción social. Fourier pretendió que la infancia se introdujera progresivamente en el conjunto de las distintas actividades sociales y laborales.

Alrededor de 1840 comenzó la lucha de la clase obrera como método ideal para mejorar las condiciones de trabajo y conseguir una sociedad más justa.

2. LAS IDEAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA:

En las primeras décadas del siglo XIX Marx y Engels inauguraron una nueva corriente denominada socialismo científico. Estos marxistas y sus seguidores creen que la educación puede transformar la sociedad, pero para ello se requiere la cooperación de las masas, que previamente han de ser educadas. Por lo tanto, la educación es una parte fundamental de la dialéctica marxista, ya que a través de ella se formara el “hombre nuevo” que traerá la sociedad nueva. El núcleo básico de la teoría educativa marxista es el concepto de educación politécnica, tanto Marx como Engels consideran que la educación y el trabajo están estrechamente relacionados, esto es, la preparación para cualquier oficio o cualquier trabajo dentro del sistema productivo.

Page 4: Grupo de expertos poster

3

Marx propone un modelo en el cual define por primera vez el contenido pedagógico de la enseñanza socialista:

- Enseñanza intelectual- Educación física- Educación tecnológica

3. IMPLANTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR:

Marx y Engels no diseñaron un modelo de escuela donde pudiese desarrollarse la pedagogía socialista. Los primeros partidos socialistas no confiaban en la escuela como medio de transformación social ya que esta era controlada por los diferentes estados.

3.1- La escuela única del trabajo: diseño técnico

Dos factores que originaron la escuela socialista, tras la revolución rusa, son:

1. La teoría marxista de la educación politécnica (dirigida por Lenin) à busca unir la enseñanza con el trabajo para la construcción del futuro. Está asociada a la educación del proletariado

2. Concepto de escuela única o unificada (dirigida por pedagogos de la escuela nueva) à busca la igualdad entre las clases sociales. Está asociada con el naturalismo de Rousseau

La unión de estos dos factores produce la creación de la Escuela nueva del trabajo a base del sistema escolar ruso (1918). La características de la Escuela Única del Trabajo son las siguientes:

Proporcionar una educación para todos. Unificar la educación primaria y la secundaria, haciéndola obligatoria. Modelo para lograr una sociedad futura sin clases. Pretendía implantar un modelo equilibrado entre los aspectos intelectuales y

manuales. Sus disciplinas son: Física, Química, Ciencias naturales y Ciencias sociales. El pedagogo ruso Blonskij diferenció tres niveles educativos, iguales y comunes

para los niños: Guardería infantil à obligatoria, de tres a siete años e introduce a los niños en el

trabajo a través de la observación y juegos de imitación sobre las tareas adultas. Escuela elemental del trabajo à de ocho a trece años de ambos sexos. Más que

una escuela sería un hogar familiar, donde aprenderían las tareas domésticas. Trabajarían en las tierras de labor y en los talleres.

Escuela del trabajo para los adolescentes à de catorce a dieciocho años, que se integrarían en la fábrica aprendiendo el manejo de máquinas, herramientas,… Y estudiaría unas ciencias como Historia y Filosofía.

Page 5: Grupo de expertos poster

4

La metodología se basa en el método de complejos: globalizar los contenidos del currículum.

3.2- La Escuela del Trabajo en la Práctica: Experiencias de Makarenko

Algunas de las características de la Escuela del Trabajo en la Práctica son:

Unión la Educación y el trabajo productivo en contraposición de las ideas de Rousseau. Trabajó con jóvenes delincuentes y huérfanos. Con Stalin se desarrolló una pedagogía soviética sin injerencias extranjeras, basada en el orden, la disciplina, el rigor y la conformación ideológica del “nuevo hombre soviético”. Makarenko escribió dos obras donde narra sus experiencias prácticas en las colonias y describe la institución educativa. Estas son: Poema pedagógico y Banderas en las Torres. Debido a la ordenación del sistema de trabajo productivo se despertó el afán de los alumnos por estudiar, de esta manera se hizo más culta. Utilizaron una metodología activa y relacionada con la vida colonial que se recogía en periódicos murales. Algunas de las preocupaciones de la pedagogía de Makarenko se resumen en:

Convicción de que a través de la educación se forma el nuevo hombre comunista, aprendiendo de su propia práctica.

Consideración de que el nuevo hombre comunista es el hombre colectivo. Rechaza las pretensiones de Rousseau sobre la individualización infantil.

Aplicación a la práctica educativa sobre el valor educativo del trabajo productivo (concepción marxista).

Da importancia a la autoridad y a la disciplina presente en las experiencias educativas derivando en un modelo de “pedagogía de la lucha” incluyendo el castigo físico.

Makarenko afirmaba que había que despertar al alumno una actitud comunista.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo se inició con una lectura sobre dicho tema en el libro Teorías e instituciones contemporáneas de Educación (capítulo X). A continuación hemos realizado una síntesis de las ideas principales del capítulo poniéndolas en común, en el programa Word. Y finalmente hemos realizado un póster virtual con las ideas puestas en común a través de la plataforma Prezzi.

Page 6: Grupo de expertos poster

5

RESULTADOS

DIFERENCIAS DE LA ESCUELA NUEVA CON LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA:

ESCUELA NUEVA PEDAGOGÍA SOCIALISTA

Siglo XIX. Los propulsores de la escuela nueva entre otros fueron Rousseau,

Pestalozzi y Froebel.

Siglo XIX. Los propulsores Marx, Owen, Makarenko, Blonskij, Fourier y Engels.

Ven al niño como centro y fin de la educación.

Teorías antiautoritarias, autogestionarias y libertarias.

Ven a los niños como fuente de producción en el trabajo.

Adquisición de contenidos: de forma activa.

Contenidos pedagógico de la enseñanza socialista:

-Educación intelectual-Educación física

-Educación tecnológica

Aprendizaje de contenidos: entendimiento y relación de los contenidos con las experiencias

personales.

Aprendizaje de contenidos en relación con la preparación laboral.

Papel de la escuela: social Papel de la escuela: formación laboral

Pedagogía progresista Pedagogía socialista

CONCLUSIONES:

Como conclusión a través de este trabajo, podemos concluir como resumen que los propulsores de la pedagogía socialista promueve el cambio de la sociedad a través de un hombre formado. Podemos destacar diferencias entre la escuela nueva y la pedagogía socialista en cuanto a la educación (contenidos, visión de la infancia, papel de la escuela, etc.)

En la escuela única de trabajo, tras la fundamentación, destacamos su origen a partir de dos factores: teoría marxista de la educación politécnica y el concepto de la escuela única y unificada; sus características, y la diferenciación de los tres niveles educativos de Blonskij. A través del trabajo en la práctica conocemos las cuatro preocupaciones en la pedagogía de Makarenko.

Page 7: Grupo de expertos poster

6

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Mª Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.