Grupo Focal Comunicación Social(1)

14
Transcripción del grupo focal de comunicación social de UCE Nos encontramos con 4 estudiantes de la carrera de comunicación social de FACSO: Roberto Enríquez 7mo nivel. Michelle Calderón 7mo nivel. Estefanía guerrero 7mo nivel Adriana Márquez 6to nivel. Vamos a trabajar 3 ítems, en cuanto a miedos, en cuanto a derechos y voluntades. En cuanto a derechos ustedes como le ven al trabajo en sí de las ciencias sociales en cuanto a derecho, ósea por ejemplo derecho a oportunidades, si hay igual hasta cierto punto, en cuanto a lo que es en si las ciencias sociales ustedes como le ven eso. Creo que en la etapa actual en la que estamos viviendo y como se están dando los procesos de recepciones de trabajo, y la presentación hacia los trabajos ahora se ve por este tema de la meritocracia, ósea el proceso de oposición y meritos que uno tiene que hacer, creo que esto iguala las cosas, el mismo derecho para todos pero con la excepción que los que están más preparados más capaces entran, entonces creo que hay una igualdad, pero también hay como decir que es limitada, entonces esa parte también en cuanto a derecho a trabajar, también parte de la educación que uno se tenga, entonces creo que sí, si esta igual eso. Y en cuanto específicamente a las ciencias sociales como le ven eso. Aunque no se, se está apuntalando mas a la área técnica, a las ciencias mas técnicas como petróleos, no se mm ingenierías, pero como hablábamos con un profesor, también toda sociedad se basa en una ciencia social, por eso siempre va a haber una sociedad valga la redundancia va a buscar profesionales sociales para entender esta sociedad y que pueda trabajar ahí, pueda que no sean especializados a modo general en las ciencias sociales, pero

description

como realizae grupos focales

Transcript of Grupo Focal Comunicación Social(1)

Page 1: Grupo Focal Comunicación Social(1)

Transcripción del grupo focal de comunicación social de UCE

Nos encontramos con 4 estudiantes de la carrera de comunicación social de FACSO:

Roberto Enríquez 7mo nivel.

Michelle Calderón 7mo nivel.

Estefanía guerrero 7mo nivel

Adriana Márquez 6to nivel.

Vamos a trabajar 3 ítems, en cuanto a miedos, en cuanto a derechos y voluntades.

En cuanto a derechos ustedes como le ven al trabajo en sí de las ciencias sociales en cuanto a derecho, ósea por ejemplo derecho a oportunidades, si hay igual hasta cierto punto, en cuanto a lo que es en si las ciencias sociales ustedes como le ven eso.

Creo que en la etapa actual en la que estamos viviendo y como se están dando los procesos de recepciones de trabajo, y la presentación hacia los trabajos ahora se ve por este tema de la meritocracia, ósea el proceso de oposición y meritos que uno tiene que hacer, creo que esto iguala las cosas, el mismo derecho para todos pero con la excepción que los que están más preparados más capaces entran, entonces creo que hay una igualdad, pero también hay como decir que es limitada, entonces esa parte también en cuanto a derecho a trabajar, también parte de la educación que uno se tenga, entonces creo que sí, si esta igual eso.

Y en cuanto específicamente a las ciencias sociales como le ven eso.

Aunque no se, se está apuntalando mas a la área técnica, a las ciencias mas técnicas como petróleos, no se mm ingenierías, pero como hablábamos con un profesor, también toda sociedad se basa en una ciencia social, por eso siempre va a haber una sociedad valga la redundancia va a buscar profesionales sociales para entender esta sociedad y que pueda trabajar ahí, pueda que no sean especializados a modo general en las ciencias sociales, pero pueden especializarse en cierta área de la fábrica, en cierta área de la empresa pero, recurriéndose a la base de lo social. (Roberto)

Referente en sí no solo a la parte de nuestra carrera que es comunicación social, sino en general a las ramas sociales, a las ciencias sociales, yo con cuerdo con Roberto se ha dado este proceso de la meritocracia y todo, yo creo que sí, es como algo más justo, por un lado, pero hay que verlo también que no todos van a estar como aptos para eso, porque no todos tenemos los mismos recursos, económicos me refiero, porque para tener más, para poder tener títulos y seguir avanzando, etc., ósea hay que tener más dinero y eso es donde yo le veo un problema, pero de hecho si he visto como un cambio en ese sentido, porque antes literal, había, bueno hasta ahora se necesita palancas, pero antes mas, de ley se necesitaba palanca para entrar a cualquier rama, no se en nuestra carrera medios, pero con la nueva ley de comunicación ósea, chévere solo los

Page 2: Grupo Focal Comunicación Social(1)

comunicadores a los medios de comunicación, y antes que eran yo que se abogados, lo que sea, pero ahora se va delimitando según el capcidad el empleo.(Estefanía)

Yo creo que también con esto del derecho al trabajo, todo tiene que ver según el proporcional como ve las oportunidades, ahora en nuestro caso, ya tenemos una ley de comunicación, entonces, los profesores y profesionales que ya van saliendo, deberíamos ver que oportunidades laborales promueve la ley comunicación, por ejemplo hay un artículo que habla de mas producto nacional, en esto podemos estar nosotros como comunicadores sociales, pueden entrar los investigadores sociales, para hacer trabajos, productos comunicacionales enmarcados en este tema, entonces todo, ósea todo tiene que ver con la reforma, con las leyes y políticas que se plantean también, y como adoptan las universidades y los propios estudiantes para obtener oportunidades laborales.(Roberto)

Y con respecto a igualdad con otras ciencias ustedes creen q las ciencias sociales x así decirlo, están hasta cierto punto, como que no se suena un poco utópico pero hay una discrimidad en cuanto a la ciencias sociales o hay una igual dad en cuento a otras ciencias? Con respecto a lo que es oportunidades y eso. Ósea se le ve relegado el tema del trabajo, no se le toma en cuenta esta apartado?

Yo creo q si, ósea habido un largo tiempo, ya es cuestión cultural de la sociedad, que se piensa que las ciencias sociales son menos que las ciencias exactas, por lo general dicen no, pero si eso es fácil, como si las personas que se dedican a estas ramas no fueran lo suficientemente capaces para hacer otras cosas, o se van ahí por evitar lo otro, cuando en realidad si debería dársele más importancia porque es lo que nos sostiene, son las cosas que vivimos, son las cosas que pensamos, ahora yo creo que, si estamos en una época de reforma aun así me parece que se ha dejado un poco abandonado no digo del todo, no del todo pero esta relegado este trabajo de la ciencias sociales y hay prioridades no solo laborales, sino educativas para personas que trabajan con ciencias exactas: ingenierías, con ambiente, con química, creo que también depende de nosotros, de dejar de ser reproductores de pensamientos que han venido de afuera porque ese ha sido un problema, hay que empezar nosotros también ha reproducir nuestras propias ideas y pensamientos dentro de nuestro país, porque eso a la final eso es lo que nos están pidiendo, a mas de generar vienes, generar también servicios, generemos conocimientos. (Michelle)

Ahorita que topas el tema de conocimientos, en el nivel epistémico ustedes como le ven en cuanto a otras ciencias, creen que por ejemplo por así decirlo se brinda un conocimiento no tanto igualitario pero si como para poder salir al campo laboral, le ven eso como una igualdad no hay igualdad? O le ven como que le toman poca importancia en cuanto al nivel epistémico, en cuanto al nivel de conocimientos?

Desde lo educativo?.. No entiendo la pregunta.

No, ósea desde las ciencias sociales en sí, creen que brindan el conocimiento adecuado si es que hay una igualdad respecto a eso o no?

Page 3: Grupo Focal Comunicación Social(1)

Al igual de todas las ciencias, las ciencias sociales no es la excepción va de la mano la teoría con la práctica, ósea igual que en una ingeniería electrónica te dan como hacer planos hace circuitos electrónicos te dan micro chips, micro procesadores y eso lo empleas en proyectos, igual tenemos todo el conocimiento, las teorías, entonces lo aplicamos en que, en productos, en investigación social, en esa parte de la ciencia y la educación está equilibrada y de la practica para sacar profesionales, otra cosa es que requieran, demanden a profesionales técnicos que sociales, es otra cosa diferente. (Roberto)

En cuanto a lo que se refiere a todo esto de las practicas pienso que si sería importante que en esto de las practicas se dé más tiempo para las practicas, para que estemos listos para salir a un sistema laboral, hay veces en que uno tiene que estudiar y trabajar a la vez no puedes dedicarte solo a lo que es el estudio entonces mientras, si tu estas más preparado desde antes en hacer las practicas, conseguir un trabajo se te va a hacer mas fácil, yo pienso que eso deberían reforzarlo en el sistema que estamos ahora.(Adriana)

Yo también opino lo mismo, ósea lo laboral está estrictamente relacionado con lo educativo, yo veo , en mi punto de vista que hay un montón de brecha entre lo laboral y lo educativo porque no se tiene esto, justamente esto como decir este tiempo de practico, una práctica sustentables para lanzarse al mundo laboral , es como saben decir nosotros salimos de aquí gaguitos hacia lo laboral, entonces no se tiene desde lo laboral mismo, desde lo educativo mismo fortalecer lo que en la universidad te dicen claro que si sirve pero te abruman con toda la teoría con todos los conocimiento, pero al rato que sales te gradúas y no consigues un trabajo, entonces yo creo que debería manejarse un convenio entre el estado, universidades y empresa. Es un flujo que hay, entonces que requieres? Como requieren las empresas? Necesitamos tales personas con estas perfiles, entonces la universidad debe decir vamos a preparar profesionales con tales perfiles que requiere la empresa, yo creo que debe haber una estrecha relación entre esos 3 entre el estado, la empresa y la institución educativa.(Roberto)

Claro eso también nos pasa a nosotros, como tú dices nos pueden dar la teoría pero al momento de salir te quedas como y bueno todo lo que me enseñaron. Nosotros salimos a prácticas desde 6to semestre entonces ponte a nosotros literal nos votan en campo, entonces con todo lo que has aprendido hasta ese entonces tienes que empezar a hacer algo, pero te faltan mas herramientas para poder trabajar en el campo ya especifico.

Si justamente a muchos compañeros o amigos que ya están trabajando, escuchado la misma frase que les dicen bueno aquí olvídate de todo lo que has aprendido en la universidad aquí vas a aprender a tal, tal forma, pero lo que estudias en la universidad también te sirve es como en nuestro caso como 6 semestres se te da toda teoría apartar del 6to semestre te mandan a hacer programas con edición que durante esos 6 semestres no nos dan, entonces tu estas como que te toca aprender x ti solo (Roberto)

Si dentro de la universidad, la academia hay como que muchos, no se hay mucho como que oposiciones no se cómo llamarlo, por ejemplo entras un semestre y te enseñan una cosa y entras a

Page 4: Grupo Focal Comunicación Social(1)

otro semestre, digamos que es materia secuencias entonces, dices no están todo mal lo que aprendiste antes no, y vueles aprender y te vuelven a decir no así no y vuelves a aprender y luego sales a trabajar y te dicen no olvídate lo que aprendiste antes(risas), es como que no tienes una base estable como para decir esta es mi base tomo y de esto no me salgo, en ese sentido el sistema si debería cambiar eso, el sistema educativo y posterior el laboral.(Estefanía)

Claro es justamente no sé si sea en todas las facultades de ciencias sociales pero al menos aquí hasta aun 6to semestre te dan teoría crítica, entonces todo lo que va en contra del capitalismo, pero estamos viviendo en un capitalismo, entonces a partir de 6to semestre según los profesores entonces te dicen hay una empresa que necesita tales cosas que te pueden servir para hacer un diagnostico comunicacional en nuestro caso, pero hasta sexto semestre no te dan, te dicen que la empresa es la que consume el capital, entonces no hay una concordancia con lo que se está viviendo , la universidad debería tener un eje profesional, hacer un diagnostico de todas las materias y de los profesores dan, claro desde el punto de vista todo parte de la educación .(Roberto)

Y aparte si tu te das cuenta, si hicieras una en cuentas a 100 personas de esta facultad y les preguntaras a los que laboran en q trabajan te juro q un 80% trabajan en cosas q no tienen nada q ver con la carrera, lo ideal seria que ellos empezaran a desarrollarse en lo que ellos van a ser y así también adquirir experiencia y todo eso.(Michelle)

Empecemos con el otro ítem que refiere a lo que son voluntades.

Ustedes tienen el deseo del involucramiento en la ccss ya en lo que es el campo laboral después?

Bueno eso de ley, x ejemplo en mi caso, la carrera aquí se divide en 3 énfasis comunicación organizacional, periodismo y educominicacion, yo me desarrollo en comunicación organizacional, ósea, mas, obviamente que tengo delimitados a donde voy? y que quiero? y de qué manera quiero aportar a la sociedad con lo que yo voy a hacer posteriormente cuando ya trabaje?, posteriormente estaría dirigida a comunicación interna y externa de empresas, públicas y privadas, y lo que yo quisiera hacer es dentro de una ONG la comunicación dentro de una ONG, obviamente lo q yo estudio va y tiene q ir ligado a la carrera, eso aspiro y espero.(Estefanía)

En cuento a mí, mi rama es el periodismo, esta cuestión es algo para mí de convicciones supe siempre lo que quería ser y trabajo para construirlo a pesar de las cosas externas que puedan pasar, pero es cuestión de uno mismo de irse instruyendo y desarrollando en la rama que uno quiere, ahora bien no sé si, no se cual sea la mejor manera, pero por ejemplo a mi me llama la atención que con la nueva reforma educativa los chicos salen con una misma, no tienen especialidades, bachilleratos unificados, a veces a mi me parece q en cierto modo ayuda, aquí hay persona que no digo que no deba estar aquí n nada x el estilo, sino que vienen especializadas en el colegio en una cosa y vienen a seguir aquí una cosa diferente que en un inicio me imagino que debe ser difícil uno vienen auqui y le empiezan hablando concept que a debió haber aprendido en el colegio, entonces creo q a pesar de eso si debería hacerse un estudio mas profundo xq también

Page 5: Grupo Focal Comunicación Social(1)

ahora sucede que los chicos vienen con un, montón de cosas, es como que todo y nada a la vez, ahora a lo que me paso en mi generación yo siento que me he preparado desde mucho antes para irme encaminando poco a poco desde temprana edad a lo que yo quería seguir, con actividades del colegio, igual aqui a uno le dan como toda la gama que puede haber en los énfasis luego decide que es lo que quiere seguir.(Michelle)

Creo q como decía Michel es evidenciado en la cantidad de los que entran en la carera y cuantos se gradúan, creo que no hay un proceso adecuado para ingreso una facultad en este caso ccss porque muchas de las personas, a manera de experiencia en un curso que estaba una profesora vino e igual nos hizo estas preguntas que porque estábamos aquí y casi la mayoría cuando dijo como había venido nunca dijo ósea yo quería seguí comunicación social , de unos 23 que estábamos, solo 3 o2 dijeron que habían venido xq ellos querían ser comunicadores sociales la mayoria dijo yo quería seguir otra cosa, se me aso y no entre, me encontré a la facultad en el camino, según los requisitos aquí era mas fácil entrar, y fue eso el modo de entrar creo que el factor de las convicciones y en verdad las ganas que se le pone a las ciencias a la carrera y a la profesión, se ve evidenciado en cuantos entran y cuantos salen .(Roberto)

Ósea tendríamos mas o menso igual con lo que muchos tienen q dar la prueba de ingreso con lo que muchos tienen que entrar a la que les toco.

Claro según los puntos tu decides a que carrera ir o sino ellos te designan, entonces muchas veces no les gusta y están así y eso se va disgregando en los primeros semestres empiezan en un curso 50 y al final están 3 o solo uno o dos.(Roberto)

Ustedes creen que hay un compromiso ético dentro del rol del comunicador social, bueno mas que creer si hay para ustedes cual seria el compromiso que se debería tener x así decirlo dentro de las ciencias sociales y específicamente su carrera.

Yo creo que ósea hablando de ética y lo que converge con esto no podemos, vale destacar que no podemos hablar de objetividad porque nunca la realidad va a ser objetiva ante las personas de hecho la realidad no es sino va desde tu unto de vitas o lo que sea, el compromiso ético en este caso de un comunicador, seria tener como en claro, en caso de ser periodismo tener en claro las investigaciones que hago, los datos que vaya a darlo sean claros y concisos y que sean bien hechos, que tengan n estudio profundo ósea de esa manea es para mi la ética , manejar los datos con mucha cautela también pero que sean claros.(Estefanía)

Yo creo que mi compromiso como comunicadora social y periodista aportando a las ccss seria generar cosas nuevas, ya no quedarnos en lo estático en lo convencional sino, que se yo hacer investigación de tipo social y como dijo mi compañera tomar siempre en cuenta la veracidad y ser un aporte a la sociedad y no generar obstrucciones, hacer las cosas claras indicando lo que se debe indicar, x ejemplo erradicar tanta corrupción y tanta mentira que hemos podido ver con nuestros propios ojos, creo que ahora ya los públicos que tenemos nos demandan mucho mas de los comunicadores ya no son los públicos de antes que eran ingenuos y creían lo que decía el primer

Page 6: Grupo Focal Comunicación Social(1)

periodista y ahora ya no , yo creo que la gente ya desarrollado un poco mas su capacidad de disentimiento en ese sentido(Michelle)

Yo creo que mi compromiso ético sino de alguien q estudia comunicación sino de todos los profesionales es ser un aporte mas no un problema y todo lo que tu haces debe ser veracidad a favor de algo de lo tu estas estudiando de lo q estas haciendo, en eso soy ético, ser favorable a no causar daños.(Robert)

Y en cuento a la posición política ustedes como, no se ustedes lo que hablaban y decían estamos en un mundo totalmente capitalista y todo eso cual será, o como ven ustedes la posición política a tomar justamente de las ccss ya en un rol mas profesional.

En la política hay 2 cuestiones estas a favor o estas en contra de algo y eso se evidencia en los profesores yo creo mas que todo en profesores que están con esto, que están afianzados a las ccss porque se preocupan de ver a la política y no solo verle desde afuera sin en ser participe de ella, claro que también hay profesores con su ideología, con sus creencias, que nos influyen también a los estudiantes, te puedes encontrar en un semestre a un profesor que te dice no e gobierno es tal y cual y en otro semestre o en el mismo semestre otro profesor te puede decir esq estamos viviendo en una revolución y estamos siguiendo los pasos q deberíamos seguir la sociedad,, pero ahí mas que todo creo que es de cada persona, de cada estudiante, de cada profesional a que modo seguir, q orientación política afinarse, dependiendo de los argumentos que se presente, no por estar enamorado de un partido pensar q eso es lo mejor, entonces ahí también va la ética del profesional tendría q ver con eso los pro y los contra de lo q te ofrecen políticamente entonces saber discernir de mejor manera las cosas q es la política xq la política a la vez es favorables es dañina, es un doble juego la política favor y contra. (Roberto)

Y también lo que dices tu se relaciona mucho con lo que decía Adriana, muchas veces hay personas q no ejercen lo que estudiaron, yo también lo veo desde es punto q muchos x supervivencia te tienes q aliar a un partido política x asi decirlo cambiar tu ideología política, xq te toca osea trabajar, para aunque sea tener un pato de comida también tiene q ver con lo que tu decía ahorita.

Bueno esto de la política yo creo q en nuestra educación nos hace falta eso muchísimo ósea, tener una educación política y que sea de calidad , ósea x ejemplo centrarnos en partidos no partidos, simpatizantes no simpatizantes, una formación política que nos permita ve ósea mas allá de los lideres o mas allá del nombre del movimiento hay algunas instituciones de nivel medio que hacen trabajo con escuelas de ONU y los jóvenes van y no es que van hablar que se yo, yo estoy con Rafael Correa, o q se yo con Lazo, o si yo soy de pachacutiq, del pre o del mpd, ahí la conformación política es mas en un principio teórica, nos falta mucho porque x ejemplo una le escucha a la gente hablar tan eufórica de ciertas cosas y les pregunta x ejemplo que hay detrás de eso?, dígame que es para usted eso?, cual es la democracia? y cual es la democracia q usted esta viviendo?, cosas así y la gente no lo sabe simplemente es euforia que tienen mas no una critica real con bases.(Michelle)

Page 7: Grupo Focal Comunicación Social(1)

Que miedo tienen a la oportunidad laboral ustedes, en ccss en si o como comunicadores sociales

Ósea retomando el tema de que hablamos de que vivimos en el sistema capitalista, ósea yo creo que uno de los principales miedos es cuando te imponen una ideología, ósea vas a un medio de comunicación en nuestro caso y chévere tú dices si hice esta nota, ósea esta noticias, esta nota, esta crónica y te dicen no es que tienes q hablar mal de esta persona y es como q a ti te imponen eso o lo aceptas o te quedas sin dinero, o trabajas o no trabajas, o como o no comes, entonces si hay un dilema y es bien fuerte xq también es, hay viene igual lo de la ética y un montón de cosas que ya vienen no se como decirlo necesidades humanas, etc . Se genera un conflicto grande también y ese es uno de los mas grandes miedos que tengo, q me quieran poner una ideología o q me digan tienes q seguir esta línea cuando no es la mía. (Estefanía)

Y tu como, ósea retomando lo que hablábamos del compromiso ético que alopatías frente a eso, en caso de q e te suceda?

Mi compromiso ético yo no lo aceptaría obviamente xq si estoy hablando de ética y todo y tengo los medios para ir y buscarme otro trabajo yo lo haría iría a buscar otro trabajo no me dejaría. (Estefania)

Yo creo q los miedos vienen de las limitaciones y barreras que tu te pongas en una profesión xq si tu estas, te consideras capaz, te planteas una meta fija, un objetivo fijo y lo consigues entonces no vas a sentir miedo de nada, pero quizás dices chuta acá que tontera, y ahora que será , hay diosito , entonces si tu dices, yo se lo que , yo se lo que conozco se lo que soy entonces voy a pasar eso voy a pasar lo otro, entonces los miedos se van dando de las barreras y limitaciones q tu te pongas. (Roberto)

Respecto de los miedos vuelvo al tema de las convicciones, uno anda aquí con una convicción y creo que es la que desarrollas, hay que encaminar confianza en lo que uno sabe , en su talento, creo que aquí muchas de las veces son los profesores los que nos quieren imponer miedos, por ejemplo la primera semana que yo estuve en la universidad tenia 17 años y los profesores venían y decían no crean q ustedes van a trabajar en un medio, si es lo que están pensando olvídenlo entonces que clase de profesores, claro que x ejemplo en mi caso trate de generar mis convicciones y establecerlas de una manera muy solida, hay otras personas q se dejan llevar x eso y si es que escogí mal y luego no hay trabajo, y si quiero estudiar algo que me de dinero aunque no me guste, las cosas no son así hay que tener claro las cosas desde el principio las cosas que quieres y no dejarse vencer, x ejemplo de estas cosas, yo no siento miedos con respecto a mi carrera, cuando salga tengo que probar lo que soy y lo que he estudiado y en esta cuestión de la ética mucho menos , en este poco tiempo y no dentro de esta rama pero en otros lados me enfrentado a esto de q tu posición y tu postura no es la adecuada y si esta bien y si no , no, yo no lo hago porque es de la conformación de uno mismo como persona, como ser humano

Y relacionándolo con lo que hablábamos antes del conocimiento, del campo epistémico, tienen algún miedo hasta cierto punto por no contar sea el casos con los suficientes conocimientos

Page 8: Grupo Focal Comunicación Social(1)

incluso destrezas dentro de su carrera y a nivel general en las ciencia sociales sienten algún tipo de miedo

Como yo dije mas que miedo es una barrera otra vez hablando a lo que es practica una barrera aquí es que no te enseñen programas para edición y otras universidades y otras careras te oferten eso, te oferten manejo en cámaras, manejo en fotografía suponte eso mas que provocar cuando, supongamos un ejemplo, va a una empresa un comunicador que salga de la salesiana y uno de la central y en la salesiana supongamos que ofertan esto de manejo de cámara, fotografía, video y el perfil de esa empresa pide eso necesita comunicador social q manipule programas de edición para producción de video el comunicador de aquí de la central va a decir no mi no me enseñaron esto y ahora como hago , tal vez ahí pueda haber mas que miedo una barrera, también el también tiene que se capaz de decir n o, esta teoría tiene que relacionarse con esta teoría que me dieron de hacer guiones y escaletas, y me bajo del youtube algún tutorial y aprendo, pero mas es la barrera porque ya se esta dando eso al comunicador de la salesiana ya le están dando estas cosas, pero al rato que te pongan a a la par tu no sabes como reaccionar, te va hacer sentir miedo, pero al mismo tiempo hay q buscar soluciones si me entiendes? Pero supongamos en otro caso, se pide otro perfil de comunicador, q se yo con mas conocimientos en elaboración de no se de escaletas para este mismo guion, que en la salesiana no lo enseñan por estar dando mas programas no sabes entonces dicen como hago? y ahí puede entrar el comunicador social de facso, creo q todas las facultades todas las universidades y la ccss tendrían q ofertar lo mismo y que todos estén en un perfil adecuado, según a la empresa,, ósea no según a la universidad, sino ofertar para una empresa, xq también vivimos en un sistema en donde nos servimos a la empresa, ósea igual si no nosotros creamos una productora igual nos debemos a otras personas y esas personas no vienen con x decirles con el mismo chip de conocimiento, ellos creen que todo es dinero no es muy difícil encontrarse con estas personas, entonces toca enseñar y donde se va en contar eso, entonces creo q eso debería ser . Roberto

Con respecto al cambio social que temor tienen de que no se de el cambio social, ósea mas que no se cumpla que temor ustedes saben que es importante todos los días poner en práctica lo q aprendimos entonces un día estamos acá arriba, en la mitad, o abajo así intercalado entonces ustedes q temor pueden tener respecto al cambio social que se pueda dar q ya se esta dando.

Yo creo q , como tu dices nosotros desde la academia vivimos esos cambio y en las practicas , en la historia vemos como en el desarrollo de la sociedad es un constante cambio, aparece algo nuevo sale lo viejo, lo nuevo se convierte en viejo y entra algo nuevo entonces, debemos nosotros de estar conscientes que lo que vivimos ahora no es permanente no es afianzable, claro que es grande el proceso pero ese proceso puede dar una para larga o puede simplemente desaparecer, entonces creo q lo comunicadores sociales los que trabajamos en ccss tenemos la capacidad de observar eso dentro de una sociedad para eso nos preparamos creo yo. Roberto

Con respecto a lo que tiene q ver en el trabajo? Que solo que se dé políticas en el proceso, entonces hay q adaptarse, no mas. Roberto.

Page 9: Grupo Focal Comunicación Social(1)

Y ósea en esta adaptación no te estaría haciendo sumiso respecto a lo que ya se está planteado, y mas ben o se debería buscar otra cosa?

Yo creo que mas que hacerte sumiso, creo que vivimos, x poco desde que nació Adán y Eva, hasta acá, ha sido un mundo de cambios es solo como adaptación al medio, te va a tocar adaptarte a lo que esta dado o a lo que se va dando poco a poco, y no puedes decir no me acojo a esto y ya nada, sino mas bien es como adaptarte seguir creciendo, seguir, conseguir, no se generando ideas, nuevos pensamientos y otra vez adaptarte lo veo como un proceso cíclico. Estefanía.

Yo creo que desde adentro, ósea desde dentro del sistema mismo mientras tu trabajas vas cambiando eso, pero si dices que no eres sumiso simplemente te vas a vivir en la montaña llucho y no estás con ninguna influencia de nada, pero igual que vas a hacer tu solo en contra de todo el mundo. Y tus ideales? Puedes seguir, pueden estar siempre y cuando no rompas esa ética dentro del sistema, dentro de una empresa yo pienso eso. Roberto.

Bueno no, es que también no todos se van a adaptar por sumisión, no siempre es así, porque siempre habrá la oposición habrá la gente que es, muestre indiferencia y habrá la gente que apoya y trabaja por algo. Michelle. Por necesidad a la no exclusión? Yo pienso que mucho de eso también tiene que ver por las circunstancias como yo lo decía ósea cada uno piense diferente pero estamos en un mundo totalmente diferente, un mundo de consumismo, quieras o no quieras vas a consumir sio si por mas que tu ideal sea no es que yo como voy a , yo no compro iphone igual vas a consumir porque es una necesidad básica hasta cierto unto.

Si justamente esto de lo social lo social viene de la man también de la atracción, como vas a hacer una sociedad tu solo igual necesitas adaptarte claro q no de forma traicionando tus ideales, como vas a vivir solo?, como vas a hacer sociedad?, no haces ccss ahí. Roberto.