Grupo La Filosofia Antigua

download Grupo La Filosofia Antigua

of 13

description

bueno baxchillerato uandes

Transcript of Grupo La Filosofia Antigua

FILOSOFA ANTIGUALos PresocrticosSon los filsofos griegos anteriores a Scrates. Su especulacin gira en torno a la naturaleza. Se preguntan por un principio ltimo de la realidad que sea origen, causa y sustrato de todo lo real.

Del mito al logos Los presocrticos logran un transito de la mitologa a la racionalidad, son los primeros en sustituir el azar por la necesidad. Esta idea tiene su origen en la permanencia y constancia de los fenmenos naturales. Clasifican a los seres en grupos de minerales, vegetales, animales y hombres. Hablan del arj, como principio radical que permanece inmutable a travs de todo cambio. Gracias a estas explicaciones, se reconoce una unidad bsica de composicin, una estructura.

La pregunta por la naturaleza Los presocrticos hacen una interpretacin de la realidad como naturaleza. La naturaleza se define como: lo que surge, crece y se desarrolla ordenadamente. Ellos afirman un dinamismo esencial de la materia, les pareca que la materia era viviente y que tena direccionalidad por causas divinas.

Importancia e influencia de la filosofa presocrtica Para tratar de averiguar la naturaleza, un grupo de sabios crea la escuela de mileto. Sus tres figuras principales son Tales, Anaximandro y Anaxmenes Afirman un nico principio originario. En la oposicin entre el mundo mltiple y cambiante, encontramos a Herclito y Parmnides quienes representan las posturas extremas. Son los que inauguran la metafsica porque sus respuestas van ms all del arj. Herclito anticipa la nocin de dialctica y el logos del universo. Adems anuncia la providencia divina de los estoicos y del cristianismo. Parmnides inventa la lgica, donde se exige razonar y llegar a respuestas racionales de las preguntas ltimas. Dice que la verdad se oculta a los sentidos y puede descubrirse con la razn. Los pitagricos descubren que los nmeros son parte de la esencia de las cosas y que reflejan un orden y magnitudes. Pitgoras es el que introduce el alma. Dice que el fin ltimo del hombre es volver a vivir entre los dioses. los pluralistas proponen un arj plural. Explican la aparicin del cosmos a partir del arj. Estos conciben la materia como un dinamismo.

1.-Los Sofistas(sabios): Los sofistas son pensadores Griegos, muy vinculados con Atenas, que desarrollaron su actividad en las ltimas dcadas del siglo V a C. Llevaron a cabo le Revolucin Intelectual que desplaz la reflexin filosfica desde physis (naturaleza) y el cosmos hasta el hombre.-Transformaciones Sociales, Polticas y Econmicas Durante el siglo V a.C. en Grecia, generados por los Sofistas:1.Relativismo: Discusin de la verdad y el bien relativo debido al crecimiento del comercio ,hace que las leyes y costumbres Griegas, se contrasten con las extranjeras, lo tenido por verdadero puede carecer de valor en otras culturas. 2.Cosmopolitismo:Los Sofistas perdieron el apego hacia su ciudad y fueran Cosmopolitas.3.Educacin Retribuida: Consolida el poder del Pueblo y debilita la Aristocracia. Se abre la posibilidad de adquirir cualificacin intelectual y poltica por medio de la educacin. 4.Maestros de Retrica: Variado programa de enseanza Sofista: Gramtica , interpretacin de los Poetas,filosofa de los mitos y religin, Retrica, hablar con elocuencia,imprescindible para la vida poltica.5.Ateismo: Ellos dicen que no puedo saber si existen o no los Dioses 6.Ley del ms fuerte: lo que puede imponerse por la fuerza no tiene necesidad alguna de justificacin.

2.-Protgoras: Fue el primer Sofista; maestro de educacin y de virtud; enseaba por medio de lecturas y debates pblicos y exigiendo retribucin de dinero.Inspirado en el Relativismo, con su obra sobre la verdad , dice que el hombre es la medida de todas las cosas -Relativismo moral: afirma que los principios de lo justo y lo bueno solo podemos encontrarlo en el interior de cada grupo determinado y solo valen para l.

3.-Scrates: Plan de su filosofa-Vivi en Atenas ,contemporneo de los Sofistas. Se dedic a la Filosofa y enseanza pblica .fue acusado de corrupcin ideolgica. Su pretensin era superar la Sofistica y recuperar el respeto a la verdad.-Scrates difunde una tica edificada sobre el cimiento de la virtud.

4.- El Mtodo del Conocimiento-Scrates afirma que la verdad podemos encontrarla en la intimidad del alma. Esa mayutica (dar a luz)Socrtica , arte de dar a luz la verdad por medio del dilogo inteligente.

5.- Dios y la tica de ScratesScrates no apunta a las leyes de la naturaleza si no a las de la conducta humana, a los conceptos ticos , que hacen posible el juicio verdadero y bueno.La batalla de Scrates en pacfica por el triunfo de la tica. Alcanzar la virtud por medio del conocimiento. Hace responsable del mal a la ignorancia , por que juzga lo malo como bueno.Scrates reconoci la validez permanente de los valores ticos definindolos universalmente como normas de conducta.-Existe una divinidad inteligente y justa.

6.-Escuelas Socrticas menores:Antstenes: Fund en Atenas la escuela Cnica y en ella puso de relieve la Autarqua y el autodominio de Scrates.La capacidad de bastarse a s mismo, el no depender de nada ni de nadie, pero Antstenes lleva ese ideal hasta lmites extremos y convierte la autarqua es la esencia de su filosofa.La escuela cirenaica es fundada por Aristipo de Cirene. Un Sofista Socrtico. Su ideal es el Hedonismo, el bien supremo es el placer.

PlatnFue el mejor discpulo de Scrates y el gran maestro de Aristteles , desarroll principalmente cuatro cuestiones fundamentales: la poltica, el origen del cosmos , el origen del hombre y su

1. Vida, obra y plan de su filosofaPlatn cree que est el mundo de las ideas (metafsica), el mundo sensible (cosmologa) y el espacio vaco. Esto se conoce como la teora de las ideas.2. MetafsicaLos filsofos decan que el mundo est en perpetuo movimiento y cambio, por lo tanto, es imposible poder definir los objetos. Entonces debe existir un molde, un modelo que sea eterno e inmutable para todas las cosas del mundo sensible, estos moldes son las ideas. Las ideas son inmutables; no cambian, son atemporales; eternas, son nicas; no hay dos ideas iguales, son modelos perfectos; porque lo material es imperfecto, y son inteligibles; conocidas slo por la razn, no los sentidos.Platn al principio crea que las ideas eran todas distintas y sin relacin entre ellas, pero despus pens que las ideas estn relacionadas entre s y ordenadas de manera jerrquica, donde la idea suprema es El Bien, porque todas las cosas son buenas. Existen infinidad de ideas, tantas como las realidades del mundo sensible.3. Cosmologa o fsicaEs el mundo sensible, cuya existencia es siempre precaria, porque est en constante cambio. Este mundo est contenido dentro del vaco, que no es ni sensible ni inteligible. El mundo sensible se form por cuatro causas: El espacio vaco Una materia catica e informe Las ideas como moldes Un Demiurgo (Dios) que convierte el caos a cosmos segn el molde (idea)El mundo sensible es fruto de la bondad del Demiurgo, quien model la materia en forma de partculas geomtricas, por lo tanto, todo el cosmos tiene una estructura geomtrica y matemtica.4. AntropologaEs el estudio del hombre. Platn plantea varias tesis, que son: Que el hombre es la unin de alma y cuerpo Que el alma representa lo divino, anterior al cuerpo e inmortal Que el cuerpo es mortal e impuro, una crcel para el alma Que el destino del cuerpo es la muerte y corrupcin, pero al del alma es perdurar despus de la muerte Que el destino de las almas son diferentes, unas tendrn premios y otras castigos segn su actuar en este mundo Que si la vida ha sido virtuosa, la muerte es ms deseable que temibleLa unin alma-cuerpo dice que el hombre es sobretodo alma y que el cuerpo es lo que sta arrastra. Esta unin es accidental y temporal, y no forman a un solo ser, siguen estando separadas. Las almas siguen existiendo despus de la muerte del cuerpo.Las almas tienen tres funciones:a) Racional (en la cabeza)b) Irascible (en el pecho. Son los apetitos nobles)c) Concupiscible (en el vientre. Son los placeres sensibles que hacen que no sigamos la razn)Con estas tres divisiones, Platn nos explica que el interior del hombre siempre est en lucha entre la razn y el deseo de placer. Y como el cuerpo es la crcel del alma, el cuerpo es el origen de todo mal que destruye al alma, pero si el alma logra purificarse (no siguiendo las tendencias del cuerpo), se reencarnar en un cuerpo ms perfecto cada vez, y volver al mundo de las ideas.Platn dice que la parte racional del alma es inmortal y eterna, y da 3 principales argumentos:a) Cuando se conoce algo, lo encuadramos dentro de un concepto que ya conocemos, pero cmo hacerlo si se supone que no lo conocamos, es porque el alma ya saba lo que era porque lo haba conocido en el mundo de las ideas.b) El mundo es imperfecto, pero los conceptos que tenemos son perfectos. Entonces cmo podemos conocer lo perfecto en un mundo imperfecto? Porque el alma lo conoci en un mundo anterior al sensible, en el mundo de las ideas.c) Siempre se ha dicho que hay una semejanza entre lo que se conoce y lo conocido, por lo tanto, si el alma es capaz de conocer las ideas, debe tener una naturaleza semejante a la de ellas.5. Teora del conocimientoPlatn cree que si es posible el conocimiento objetivo y universalmente vlido. Una de sus demostraciones es que conocer es recordar, es decir, el conocimiento es el recuerdo de algo que siempre ha estado en el alma, de lo que saba en el mundo de las ideas. Por lo tanto, todos tenemos el recuerdo de las mismas ideas.Otra demostracin es que hay dos tipos de conocimiento, la opinin y la ciencia. La opinin es el conocimiento sensible y tiene dos grados, la evidencia sensible y la imaginacin. Y la ciencia es el conocimiento del mundo de las ideas, tambin tiene dos grados, el razonamiento (conocer realidades a travs de otras) y la dialctica (conocimiento intuitivo, de idea a idea).Platn usa el mito de la caverna para explicarnos su teora. Para Platn los mitos son una forma de presentar fcilmente cuestiones que afectan el sentido de la vida, como el origen y el destino del hombre. l confa en la verdad de los mitos porque su origen es divino, los dioses le dieron un don a los hombres que ha sido transmitido.

TICA DE PLATNPara Platn la tica es la reflexin de la conducta humana para resolver tres problemas:Su animalidad La convivencia socialComo alcanzar la felicidadEl mito del carro alado es una alegora del alma humana, la nobleza de su animo es el caballo blanco la pasin irracional es el caballo negro el auriga(el que conduce el carro) es la razn que proporciona las dos fuerzas antagnicas. La tica platnica deriva del anlisis de este mito y a cada una de esas partes corresponde una virtud; prudencia, justicia, temperamento, templanza; estas son virtudes cardinales porque en torno a ellas gira la vida moral y hay cuatro sentidos complementarios que son la sabidura, purificacin y armona.EL AMOR PLATNICO El amor platnico es el deseo del bien en cuento nos mueva a buscar el bien inclinndose a lo bello con impulso de la meditacin y la contemplacin y conservando puro el impulso amoroso

LA POLITICA PARA PLATON Platn deca que entre mas conoca a los polticos y estudiaba las leyes, mas difcil le pareca administrar los bienes del estado. El derecho y la moral se hallaban corrompidos segn el, deca que los filsofos de verdad eran los que deban ocupar los cargos pblicos, porque solo su luz podran mostrar donde este la justicia, o por una gracia divina los polticos se convirtieran en autnticos filsofos.

SOCIEDAD Y CLASES SOCIALES Si el hombre es su alma la filosofa poltica de Platn, al igual que la tica, derivara de la concepcin de su alma por lo tanto del anlisis del mito del carro aladoINFLUENCIA DE PLATON Su academia, la nocin de espritu la concepcin de verdad, el idealismo

ARISTOTELESAristteles maestro de Alejandro magno heredero intelectual de platon y fundador del liceo es el mayor representante de la filosofa griega El corpus aristotelicum puede clasificarse en escritos de lgica biologa metafsica tica poltica y esttica.ste critica la teora del mundo de las ideas porque dice que estas estn dentro de la mente que el pensamiento tiene que reflejar la realidad que la existencia de dos mundos duplica el problema y que la esencia de las cosas estn dentro de stas. Aristteles explica el conocimiento a partir del conocimiento sensible, la inteligencia capta las esencias que representan el conocimiento universal y necesario que hace posible la ciencia. CIENCIAAristoteles define a la cienca como el conocimiento cierto por causas y lo concibe como un conocimiento universal estable y necesario. Se apoya en principios que son comunes a toda la ciencia, universales e indemostrablesPrincipio de no contradiccin: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y respecto de lo mismoPrincipio de identidad: todo ser es igual a si mismo Principio de exclusin del termino medio: para que algo suceda ha de existir una causa proporcionada Principio de razn suficiente: todo lo que existe es causadoPrincipio de causalidad: todo lo que existe es causado

Para Aristteles demostrar es proceder mediante silogismos y demostrar es hacer evidente algo que antes no lo era. Este agrupa a las ciencias en practicas tcnicas y especulativas, en estas ultimas se encuentra la metafsica que es segn el las mas divina y digna de todas las ciencias.

La lgica como instrumento de todas las ciencias:

Los estoicos le denominaron el nombre lgica pero esta fue inventada por Aristteles y se llamaba analtica. Esta analiza la mente humana en su camino al conocimiento cientfico. No es una ciencia sino un estudio preliminar general de todas las ciencias, el trmino organon dicho por Alejandro de Afrodisia caracteriza perfectamente la lgica aristtelica ya que significa instrumento.Esta nos muestra la forma que debe tener un tipo de razonamiento que pretenda demostrar algo, es decir como el pensamiento procede para lograr este fin: La simple aprehensin: elabora los conceptos que captamos de la naturaleza de las cosas. El juicio: une conceptos segn la relacin sujeto- predicado El razonamiento: este es por el cual avanzamos de juicios conocidos a juicios desconocidos.

El concepto y las categoras:

El concepto es el modo de conocer que hace posible la ciencia, Aristteles denomina este tiene un carcter de validez universal, es decir, aplicable a muchos objetos particulares. Ej: hombre, msico , rbol, etc. Mas all de la captacin que tienen nuestros sentidos y la sensacin, se encuentra nuestro entendimiento y l es el que nos puede responder acerca de que es , ese objeto en particular. El concepto refleja la esencia, naturaleza o funcin de la cosa. El concepto es el conocimiento intelectual de un objeto y su validez universal hace posible que el conocimiento humano sea cientifico. Ej: si entendemos que es un reloj, aplicaremos este concepto a todas las mquinas o instrumentos que sirvan para medir el tiempo.Las sensaciones no entienden la realidad, los conceptos s y por esto nosotros somos capaces de transformar la realidad y ponerla a nuestro servicio, esto es la posibilidad de la tcnica.El concepto, existe en la mente humana y la mente lo elabora a partir de la realidad, por una operacin de abstraccion que separa lo que hay en comn de muchos seres distintos. Con los conceptos elaboramos juicios, el juicio lgico o proposicin une dos conceptos de los cuales se afirma o se niega uno de otro.Si tomamos proposiciones como el hombre juega y separamos las palabras estas dan las categoras, estos son los gneros supremos a los que puede referirse cualquier trmino. Ej : Platn esta ahora en la academia, Platon( categora : sustancia) ahora ( categoria : tiempo) y Academia ( categoria: lugar). Estas son distintas a los predicables, esto es un concepto que puede expresar el gnero de un ser ( animal) , su diferencia especfica ( racional), su esencia total ( animal racional), una propiedad ( hablador) o un aspecto accidental ( alto).

El mtodo de las ciencias : Aristteles dice: poseemos la ciencia de un objeto cuando creemos saber su causa en virtud de que el objete es, sabiendo que esta es su causa y que el efecto no puede ser otro. Con esto dice que hay un modo deductivo para hacer ciencia , y la deduccion perfecta es el silogismo, este se compone de dos premisas y una conclusin: 1.Todo hombre es mortal. 2. Scrates es hombrePor lo tanto Scrates es mortal.Para que ste incremente el conocimiento cientifico debe tener coherencia y verdad.El silogismo aristtelico como mtodo cientfico dice que lo importante es conocer la esencia o naturaleza permanente de las cosas, causa necesaria y universal de su ser y de su obrar. Adems del silogismo que va de lo universal a lo particular hay otro mtodo para llegar a la validez universal y este es la induccin que va de lo particular a lo universal, Ej: el cobre es buen conductor de electricidad, tambien el hierro, el plomo ,el aluminio , etc. -> entonces todos los metales son buenos conductores.

Fsica:Objeto de la fsica: el movimiento.El movimiento es algo propio e intrinseco de los seres vivos, Aristteles dice que la fsica es la parte de la filosofa que estudia el ente mvil. En esta rama se dice que el movimiento siempre tiene lugar en el ser y nada sale del no ser ni se convierte en no ser. En la naturaleza los movimientos maas radicales son procesos de generacin y corrupcin, en ellos aparece o desaparece una nueva sustancia ( nace un rbol o se muere una ardilla) pero siempre el cambio esta apoyado en un sustrato que permanece ( el rbol nace de una semilla o la ardilla se descompone en fisicoquimicos). Esto lo podemos entender mejor en los movimientos accidentales, en ellos la sustancia permanece y slo cambian los accidentes ( la ardilla se moja, se mueve o el arbol crece, se le cae una rama pero siguen siendo el mismo rbol y la misma ardilla). En conclusin tenemos dos tipos de movimiento el sustancial que supone la generacin o corrupcion de una sustancia y el accidental que pueden ser lugar,cualidad, o cantidad.El hilemorfismoEn todo tipo de movimientos hay algo que cambia que es la forma y algo que permanece que es la materia. El hilemorfismo es una teora planteada por Aristteles que exlica la realidad fsica por la composicion necesaria de dos principios intrinsecos: la materia y la forma, todos los seres estn compuestos de materia y forma, pero la materia es algo con forma de un objeto particular y esta materia que compone ese algo viene de algo y ese algo viene de algo por ende racionalmente es necesaria la existencia de una materia prima absolutamente indeterminada. La materia prima es algo amorfo, que el sustrato no esta compuesto y esta no puede descomponerse porque es esencialmente simple, es el principio bsico de cada ser, el cimiento ltimo sobre el que se apoya lo que cada cosa es. Frente a esto la forma sustancial da las determinaciones esenciales de cada ser; as materia y forma no pueden existir por separado ya que se exigen mutuamente. La potencia y el actoTodo los seres naturales estan sometidos a cambios, dichos cambios son por la prdida o adquisicin de formas sustanciales y accidentales . Adems de materia y forma el movimiento requiere composicin de acto y potencia. Potencia es la capacidad de hacer o recibir algo y acto es la determinacion actual de la potencia, ej: el nio es ahora nio (acto) y hombre (potencia) el paso de la potencia al acto es el movimiento y todo movimiento es la actualizacin de una potencia. Tal como dice Aristteles: el movimiento es el acto del ente en potencia en cuanto est en potencia.De esto podemos concluir que la materia es la potencia y la forma es el acto , pero el acto es superior a la potencia ya que la potencia siempre esta en funcin del acto.

Las cuatro causasPara que se produzca un movimiento es necesaria la intervencin de una causa exterior a la potencia, todo lo que se mueve es movido por otro. Al agente del movimiento se le llama causa eficiente, esta acta otorgando una forma a una materia; toda causa eficiente obra por un fin determinado. La causa eficiente y final son extrnsecas , es decir que pueden desaparecer una vez producido el efecto.La causa final, es la primer en el orden de intencin; esta es inteligente pues obra con previsin.

Dios como causa primeraSi todo lo que se mueve debe ser movido, no se puede proceder a una cadena infinita de motores movidos sino que hay un primer motor inmvil y eterno. Aristteles afirma que al principio de esta cadena hay un origen y que en l se encuentra el acto puro y este mueve las cosas como el bien mueve al que lo desea, este es una causa final.El Dios de Aristteles no es creador, pero tiene vida en su grado mas perfecto pues posee la mxima inteligencia que consiste en contemplarse a s mismo y ser as eternamente feliz.

La cosmologa aristtelicaAristteles dividi la realidad sensible en 2 mundos integrados por 55 esferas concentricas : el mundo sublunar y el supralunar o celeste. Esta cosmologa respeta 3 exigencias; Geocentrismo: que las esferas giran alrededor de la tierra inmvil de manera uniforme y circular. Inclusion de todo el orbe en la esfera de las estrellas fijas movidas regularmente por un primer motor ( explica el dia y la noche). Especie del alma del mundo que es movido a su vez por el motor inmvil: Dios.El mundo sublunar, con centro en la Tierra , est integrado por la superposicin de las capas concntricas y esfricas del agua, aire y fuego. Se caracteriza por todas las formas de cambio siendo las ms importantes la generacin y la corrupcin.El mundo celeste se caracteriza por el movimiento local y ms concretamente circular. No hay cambios ya que el hombre siempre ha visto de la misma forma el cielo.En resumen la diferencia entre ellos es que el sublunar esta compuesto por los cuatro elementos ya conocidos que se mueven de manera rectlinea y vertical, en cambio el celeste est formado por un quinto elemento que es el ter y se mueve de manera circular.

Metafsica:Objeto de la metafsicaPara Aristteles la fsica designa nicamente al ser sensible, pero esto no agota la realidad ya que mas all de lo fsico hay un conjunto de realidades que este llamo ; filosofa primera, sabidura o teologa. Se formula el contenido de esta ciencia de varias maneras: Ciencia del ser en cuanto ser. Ciencia de las ltimas causas y primeros principios. Estudio de Dios. Ciencia de la sustancia.Las cuatro definiciones se relacionan, preguntarse por el ser es preguntarse si hay algo mas all del mundo sensible . El estudio de la sustancia nos permite conocer sustancias suprasensibles. Y Dios por definicin es la causa radical y el principio primero.

Los sentidos del serEl ser se dice de muchas maneras y no se predica de forma unvoca, en un mismo sentido y tampoco equvoca, en sentido completamente diferente sino que de manera anloga; engloba todas las diferencias de los seres dentro de una semejanza comn que justifica el que a todos se les llame ser. Esta se plantea, cules son los sentidos del ser y cul es el principal:

1. El ser como sustancia o accidente: se entiende por sustancia la esencia de un ser, la entidad que sostiene a las cualidades o accidentes de dicho ser sirviendo de soporte; por eso permanece a travs de los cambios accidentales. En las categoras se explica que toda realidad puede englobarse en las categoras de sustancia o de accidente; magnitud, cualidad, relacion, lugar, tiempo , posicin , hbito, accin y pasin.2. El ser por esencia y el ser por accidente: Entendemos por accidente lo que puede ser modificado o suprimido en una sustancia sin alterar por ello su esencia.3. El ser como verdadero y como falso: La verdad es la adecuacin entre el entendimiento y la realidad, de ah el ser como verdadero es el ser pensado no es el ser real y por eso el lugar de las ideas es el pensamiento humano.4. El ser como acto y como potencia: los seres estan compuestos por dos coprincipios metafisicos radicales: la potencia y el acto. La potencia implica posibilidad perfectiva pero tambin implica la capacidad de obrar mal, enfermar y morir.

El acto anterior a la potencia en 3 sentidos:a) En cuanto al ser(toda potencia reside siempre en un sujeto que es acto)b) En sentido temporal( aunque primero somos sabios en potencia, la sabidura que podemos adquirir existe antes que nosotros , requiere una causa que ya este en acto)c) En cuanto al conocimiento ( la potencia se conoce solo por relacion al acto del que es la potencia, si no conocieramos el acto no podramos conocer la potencia)

El sentido principal del ser : la sustancia Aristteles define 4 modos de decir el ser, la principales: se refiere a sustancia como centro unificador de los significados del ser. Esta presenta las siguientes caracteristicas: Existe en s misma Es independiente de otros seres Es algo determinado Tiene unidad intrnseca La sustancia artisttelica es el ser individual compuesto de materia y forma, la forma tiene prioridad respecto a la materia, ya que la materia es amorfa y puede llegar a ser algo especifico gracias a la forma.

SicologaLa realidad del almaHay dos clases de sustancias naturales : los seres inertes y los vivos.Aristteles dice que los seres inertes estn compuestos por los mismos elementos que estn en la naturaleza inerte. Qu le falta a lo inerte para estar vivo? La vida. Es decir la forma sustancias de los seres vivos es precisamente la causa de su vida . Para los vivientes vivr es ser .Entendemos por alma, virtud de lo cual el viviente realiza sus operaciones propias.Aristteles la define como: Forma de un cuerpo natural que tiene vida en potencia. Acto perfecto primero de un cuerpo natural que tiene vida en potencia. Acto perfecto primero de un cuerpo natural orgnico.Gracias al alma los hombres vivimos , sentimos , nos movemos y entendemos.A diferencia de Platn, Aristteles dice que el alma y cuerpo son coprincipios que se necesitan uno a otro para formar la sustancia completa.

Los tres tipos de vidaLas funciones fundamentales de la vida: de carcter vegetativo sensitivo motor intelectivoHay otro principio rector que incluye sensaciones, apetitos y movimiento, este principio es la alma sensitiva.De la sensacion se deriva la imaginacin, esta es la produccin de imgenes y la memoria que las conserva, de la memoria deriva la experiencia.Las otras dos funciones, el apetito y el movimiento. El apetito es consecuencia de la sensacin. Del movimiento deriva el deseo.Por ello el pensamiento es irreductible a la vida sensitiva, pues contiene algo ms y esto es el alma racional.

7. tica: El bien del hombre y la felicidad.- tica: Ethos: costumbre. Desde los griegos entendemos como tica; la eleccin de la conducta digna, el esfuerzo por obrar bien y tambin la ciencia y el arte de conseguirlo.- En el libro La tica a Nicmaco: Aristteles nos habla de que toda accin humana busca un bien, pero el filsofo constata que casi todo el mundo llama la felicidad al mximo bien que se puede conseguir, pero reconoce que nadie sabe exactamente lo que es.- La felicidad consiste en la virtud, sin olvidar que necesitamos bienes materiales, pues es muy difcil hacer algo cuando se carece de recursos, ya sea amigos y las riquezas. En conclusin, Aristteles reconoce que la meta de la felicidad nos excede de alguna manera, no est al alcance de nuestras fortunas, quiz sea un don divino.La virtud, el justo medio y los hbitos:- Virtud: Realizan 4 modos generales del obrar humano; la prudencia, la justicia, la fortaleza y templanza. Son hbitos operativos buenos, que se adquieren por repeticin de actos. Aristteles distingue las virtudes ticas: perfeccionan la parte apetitiva del alma (templanza, justicia, fortaleza) y las virtudes dianoticas: perfeccionan la parte racional. El griego entiende por virtud la excelencia.- Hbitos: Modo de obrar que nos permite realizar con facilidad y frecuencia un mismo tipo de acto. Hay motores, intelectuales, volitivos y emocionales. Son adquiridos, son como una segunda naturaleza.- El trmino medio es relativo a cada persona. El exceso y el defecto destruyen la virtud, y el trmino medio la conserva. Por tanto, todo conocedor busca el trmino medio y lo prefiere; pero no el trmino medio de la cosa, sino el relativo a nosotros.- Cmo se forja una virtud? Por los hbitos, estos no son innatos, sino que se adquieren por la repeticin de actos. Aristteles llama virtudes a los modos de ser perfectivos.El arte de la prudencia: -Prudencia: Ver previamente y adelantarse a los acontecimientos, medir las consecuencias antes de obrar. Es una virtud difcil de poseer, porque el gobierno ms difcil de poseer es el de uno mismo. -Aristteles explica la dificultad de la prudencia por su estrecha relacin con las circunstancias. Sealando que los jvenes pueden ser muy inteligentes, pero no prudentes, porque es el dominio de lo particular que solo se llega por la experiencia.-La prudencia es una cualidad terica y prctica a la vez. Ejerce sobre la propia conducta un control de calidad que obliga a jugar limpio. Tres justicias: -Aristteles llama justo al que cumple las leyes, y como las leyes cumplen el bien comn, la justicia sera la ms perfecta de las virtudes.-Se distiguen 3 tipos de justicia; legal: mira el bien comn y regula las obligaciones del ciudadano en sociedad, y dos ms referidas a los bienes particulares: distributiva: distribuye entre los ciudadanos los beneficios y las cargas que lleva consigo el bien comn, y la conmutativa: regula los intercambios de bienes entre los particulares.-Aristteles explica que toda ley es universal, pero la variedad de las acciones humanas es tan grande que algunas quedan fuera de la formulacin general. Por lo tanto, el que obra as, sin exigir una justicia minuciosa, es equitativoequidad. Ser equitativo es mejor que ser simplemente justo.Una virtud para el placer:-La conducta animal es simple, pero en el hombre es compleja, pues el deseo y la razn no siempre estn de acuerdo. El estatuto del placer es radicalmente natural.- Por qu juzgamos algunos placeres como malos? Aristteles dice que los placeres no son malos por ser placenteros sino cuando hacen al hombre brutal o vicioso, esto es peor en la juventud debido a la ebullicin de la sensibilidad.-El hombre ntegro se complace en las acciones virtuosas y siente desagrado por las viciosas Muchas de las cosas porque se merece luchar no son placenteras. Por tanto, ni el placer se identifica con el bien, ni todo placer se debe apetecer.-La educacin del placer reviste particularmente a ciertos placeres corporales, como placeres sexuales. Sin esto no habra ninguna diferencia entre haber nacido bestia u hombre. Asimismo, la bsqueda del placer siempre tendr que ser templada por la inteligencia. (Regulacin razonable del deseo es fundamental para Aristteles)8. Poltica.La sociabilidad natural del hombre:-Para Aristteles hay una utopa posible: la polis. Es el nico mbito donde alcanzamos la felicidad posible. Por qu la polis? El ciudadano vive rectamente cuando su vida es til para sus ciudadanos, alcanzando el bien comn.-Para ser ciudadano hay que tomar parte de la administracin de la justicia.-Cul es la mejor forma de gobierno? Un rgimen mixto: democrtico en las instituciones inferiores, aristocrtico en la minora rectora y monrquico en el poder supremo.CONCLUSIN: Todo lo que despus ha querido se filosofa, ha tenido que sufrir comparacin con el pensamiento de Platn y de Aristteles. Su pensamiento ha sido considerado durante siglos la ms alta conquista del espritu humano, el intento ms genial se sistematizar los grandes problemas metafsicos, siendo una funcin reguladora para todas las filosofas posteriores.