Grupo Maseca

1
Grupo MASECA: Un Caso Exitoso de Transnacionalización Agroalimentaria Alfonso Cebreros Maíz y tortilla son los productos más tradicionales de la agricultura y de la industria alimentaria en México y algunos otros países. Ello se refleja en el nivel tecnológico de ambos, que en muchas regiones o segmentos del mercado, ha permanecido relativamente atrasado. Sin embargo, a nivel industrial hace casi 50 años surgió una opción de modernización mediante la transformación del maíz en harina como paso previo para lograr una tortilla de calidad homogénea y superior, más higiénica y de más fácil elaboración y distribución tanto a nivel empresarial como doméstico. Nuestros estudios de planeación estratégica y de mercado nos permitieron identificar algunos factores básicos: La creciente población de mexicanos y latinos en E.U.A., el incremento en el consumo de las tortillas y botanas de maíz y la cada vez mayor popularidad de la comida mexicana entre los no hispanos, así como las características de un consumidor mayoritariamente urbano que requiere alimentos de acceso y conservación fáciles, nos llevaron a la conclusión de que nuestra tecnología y la experiencia en mercadeo y distribución masiva adquiridas en Costa Rica, tenían una aplicación inmediata en los Estados Unidos, por lo que nos propusimos conquistar ese mercado, mediante un plan a largo plazo. Quizá nuestro mayor acierto fue darle importancia a un mercado que, posiblemente, por estar muy fragmentado era de poco interés para las grandes compañías. La tortilla se veía como un producto étnico, atendido en un 100% por pequeños molinos de nixtamal con distribución muy limitada. Nuestro reto fue introducir la harina de maíz para la producción y distribución de tortilla en gran escala. Nuestras previsiones se vieron ampliamente confirmadas: la población latina en E.U.A., ya es el 10% del total, de 265 millones, y 75% de esa proporción corresponde a mexicanos y centroamericanos, firmemente arraigados en la cultura del maíz y cuyo número viene creciendo a casi un 6% anual contra poco más del 1% de la población total. La popularidad de la comida mexicana es creciente: el movimiento de clientes en restaurantes mexicanos ha crecido al 12% anual durante lo que va de esta década, y el 25% de los restaurantes no étnicos de E.U.A incluyen platillos mexicanos en su menú. La comida rápida con especialidad mexicana creció 66% entre 1990 y 1994, muy por encima de hamburguesas, pollo y pizzas, por lo que para fines de la década será el 3er. renglón en importancia en este tipo de establecimientos.

description

Grupo MASECA: Un Caso Exitoso de Transnacionalización Agroalimentaria

Transcript of Grupo Maseca

Page 1: Grupo Maseca

Grupo MASECA: Un Caso Exitoso de Transnacionalización Agroalimentaria

Alfonso Cebreros

Maíz y tortilla son los productos más tradicionales de la agricultura y de la industria

alimentaria en México y algunos otros países. Ello se refleja en el nivel tecnológico de

ambos, que en muchas regiones o segmentos del mercado, ha permanecido relativamente

atrasado.

Sin embargo, a nivel industrial hace casi 50 años surgió una opción de modernización

mediante la transformación del maíz en harina como paso previo para lograr una tortilla de

calidad homogénea y superior, más higiénica y de más fácil elaboración y distribución tanto

a nivel empresarial como doméstico.

Nuestros estudios de planeación estratégica y de mercado nos permitieron identificar

algunos factores básicos:

La creciente población de mexicanos y latinos en E.U.A., el incremento en el consumo de

las tortillas y botanas de maíz y la cada vez mayor popularidad de la comida mexicana entre

los no hispanos, así como las características de un consumidor mayoritariamente urbano

que requiere alimentos de acceso y conservación fáciles, nos llevaron a la conclusión de

que nuestra tecnología y la experiencia en mercadeo y distribución masiva adquiridas en

Costa Rica, tenían una aplicación inmediata en los Estados Unidos, por lo que nos

propusimos conquistar ese mercado, mediante un plan a largo plazo.

Quizá nuestro mayor acierto fue darle importancia a un mercado que, posiblemente, por

estar muy fragmentado era de poco interés para las grandes compañías. La tortilla se veía

como un producto étnico, atendido en un 100% por pequeños molinos de nixtamal con

distribución muy limitada. Nuestro reto fue introducir la harina de maíz para la producción

y distribución de tortilla en gran escala.

Nuestras previsiones se vieron ampliamente confirmadas: la población latina en E.U.A., ya

es el 10% del total, de 265 millones, y 75% de esa proporción corresponde a mexicanos y

centroamericanos, firmemente arraigados en la cultura del maíz y cuyo número viene

creciendo a casi un 6% anual contra poco más del 1% de la población total.

La popularidad de la comida mexicana es creciente: el movimiento de clientes en

restaurantes mexicanos ha crecido al 12% anual durante lo que va de esta década, y el 25%

de los restaurantes no étnicos de E.U.A incluyen platillos mexicanos en su menú.

La comida rápida con especialidad mexicana creció 66% entre 1990 y 1994, muy por

encima de hamburguesas, pollo y pizzas, por lo que para fines de la década será el 3er.

renglón en importancia en este tipo de establecimientos.