Grupo Medicina de Conservación

6
Hace dos años, profeso- res y alumnos de la Fa- cultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universi- dad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), discu- tían temas relacionados a la conservación de fauna silvestre, su interacción con el hombre y la in- fluencia de este en la alteración de los ecosis- temas. La conclusión de esta reunión fue formar un grupo con interés en investigar la salud animal y su relación interespecífica con la salud humana en un contexto ecológico. Fue así que se decidió formar el Grupo Medicina de Conservación (GMC). El GMC, actualmente conformado por profesores, alumnos y egresados de la facul- tad, tiene como objetivos principales educar y desarrollar investigaciones en el campo de la Medicina de Conservación, entendiéndose así, la relación entre la salud animal, humana y del ecosistema, y que además esto ayude a resolver la problemá- tica que se observa en nuestro país. Entre las actividades que se han ido desarrollando destaca la organización de con- ferencias, con las que se busca difundir información acerca de trabajos científicos que se vienen realizando relacionados al tema. Además se vienen llevando a cabo una serie de investigaciones, una de las cuales ha sido ganadora del Fondo Concur- sable 2010 de la UPCH. Actualmente, se está preparando un nuevo ciclo de conferencias y cursos para el año 2012, por lo que los invitamos a seguirnos en la página web y Facebook como Grupo Medicina de Conservación. Grupo Medicina de Conservación Boletín virtual Enero 2012 Lima, Perú Año 1, N° 1 “La medicina de conservación es una disciplina incipiente que vincula la sanidad humana y animal a la salud de los ecosiste- mas y el cambio am- biental global”. Alonso Aguirre. Contenido: Proyectos de Investigación 2 Actividades de los miembros del grupo 2 Salidas de campo 3 Reportes de casos 4 Charlas realizadas 6

Transcript of Grupo Medicina de Conservación

Page 1: Grupo Medicina de Conservación

Hace dos años, profeso-

res y alumnos de la Fa-

cultad de Veterinaria y

Zootecnia de la Universi-

dad Peruana Cayetano

Heredia (UPCH), discu-

tían temas relacionados a

la conservación de fauna

silvestre, su interacción

con el hombre y la in-

fluencia de este en la

alteración de los ecosis-

temas. La conclusión de esta reunión fue formar un grupo con interés en investigar

la salud animal y su relación interespecífica con la salud humana en un contexto

ecológico. Fue así que se decidió formar el Grupo Medicina de Conservación

(GMC).

El GMC, actualmente conformado por profesores, alumnos y egresados de la facul-

tad, tiene como objetivos principales educar y desarrollar investigaciones en el

campo de la Medicina de Conservación, entendiéndose así, la relación entre la salud

animal, humana y del ecosistema, y que además esto ayude a resolver la problemá-

tica que se observa en nuestro país.

Entre las actividades que se han ido desarrollando destaca la organización de con-

ferencias, con las que se busca difundir información acerca de trabajos científicos

que se vienen realizando relacionados al tema. Además se vienen llevando a cabo

una serie de investigaciones, una de las cuales ha sido ganadora del Fondo Concur-

sable 2010 de la UPCH.

Actualmente, se está preparando un nuevo ciclo de conferencias y cursos para el

año 2012, por lo que los invitamos a seguirnos en la página web y Facebook como

Grupo Medicina de Conservación.

Grupo Medicina de Conservación

Boletín virtual

Enero 2012 Lima, Perú Año 1, N° 1

“La medicina de

conservación es una

disciplina incipiente

que vincula la sanidad

humana y animal a la

salud de los ecosiste-

mas y el cambio am-

biental global”.

Alonso Aguirre.

Contenido:

Proyectos de

Investigación 2

Actividades de los

miembros del grupo 2

Salidas de campo 3

Reportes de casos 4

Charlas realizadas 6

Page 2: Grupo Medicina de Conservación

Página 2

Actividades de los miembros del grupo

Proyectos de investigación en proceso

“Presencia de Cryptococcus neoformans en palomas de Lima como factor de riesgo

de enfermedad en enfermos de SIDA”

(Ganador del Fondo Concursable de la Universidad Peruana Cayetano Heradia)

“Determinación e identificación de parásitos

gastrointestinales en mono choro cola amarilla

(Oreonax flavicauda) de vida silvestre del depar-

tamento de Amazonas-Perú”

“Presencia de Batrachochytrium dendrobatidis en

la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius

culeus)”

“Valores Hematológicos y presencia de hemo-

parásitos de una Población de Tortugas Tarica-

yas (Podocnmeis unifilis) en cautiverio en el Cen-

tro de Rescate de la Reserva Ecológica Tarica-

ya, Puerto Maldonado, Madre de Dios”

del 2010, Zaragoza, España.

Denver Zoo, noviembre 2011, Den-

ver CO., USA.

Talia Trahtemberg

Israel Wildlife Hospital, Tel Aviv, Is-

rael, Abril-Junio 2011

Master en Zoología, Tel Aviv Univer-

sity, Israel, Noviembre 2011—

presente.

Talía Salas

Zoo Fauna Sudamericana, Santa Cruz,

Bolivia, Febrero y marzo del 2011.

Capacitación y entrena-

miento: el mejorar y ganar expe-

riencia siempre es importante pa-

ra los miembros del GMC.

Los miembros del GMC han aprovecha-

do las oportunidades que se han pre-

sentado para realizar pasantías en diver-

sos centros internacionales.

Raúl Berenguel

Projecto TAMAR, Ubatuba-Sao Paulo,

Brasil, Julio y Agosto del 2007.

I Congreso latinoamericano de reha-

bilitación de Fauna Marina, San Cle-

mente de Tuyu, Bs. As., Argentina,

Abril del 2008.

Acuario de Zaragoza, febrero—abril

Erick Reátegui

Grupo de rehabilitación de la fauna

autóctona y su hábitat (GREFA), Ma-

drid, España, Agosto del 2011.

Paulo Colchao

Bioparque Temaiken, Bs. As., Argenti-

na, Agosto y setiembre del 2011.

Francesca Schiaffino

Animal Hospital, Cornell University,

Ithaca, Nueva York.

Page 3: Grupo Medicina de Conservación

Página 3

Lima, Perú Año 1, N° 1

La difucion de información y la

capacitación son elementos básicos para

el GMC. A cntinuacion mostramos algu-

nas de las salidas de campo que se hicie-

ron como parte del entrenamiento de

nuestros miembros:

ALBÚFERA DE NUEVO MUNDO,

LIMA. Esta salida de campo tuvo como

propósito el entrenamiento de los inte-

grantes del grupo en algunas metodolo-

gías de captura y toma de muestras en

aves. Seis integrantes de GMC se encon-

traron en el Óvalo Monitor el sábado 22

de enero del 2011 a las 2:00 pm y toma-

ron rumbo hacia el norte. Luego de 4

horas el GMC llegó a Albufera de Nuevo

Mundo.

Antes de que anochezca se coloco la

malla neblinera con la cual se capturarían

las aves. Una vez ubicada la malla, se

formaron parejas para ir por turnos a

revisarla. Los turnos fueron de 30 minu-

tos la captura se llevo a cabo durante

toda la madrugada. Una vez que caían las

aves se desenredaban con mucho cuida-

do y luego se ponían en pequeñas bolsas

de tela. Ya en el campamento se proce-

día a la identificación de cada ave de

acuerdo al libro de aves del Perú. Poste-

rior a la identificación se realizaban las

tomas de muestra de sangre, hisopado

traqueal y cloacal. Finalmente se liberaban

las aves. Se lograron capturar un aproxi-

mado de 10 individuos en total, de 3 dife-

rentes especies.

La salida a Albufera de Nuevo Mundo fue

todo un éxito, para ser la primera salida

de campo de GMC, ya que cumplió su

objetivo.

OLMOS, LAMBAYEQUE. A finales

del mes de junio, representantes del

GMC realizaron una vista al Zoocriadero

y Centro de rescate CRAX 2000, ubica-

do en Olmos, la “Capital del Limón”, en

la Provincia de Lambayeque. Con la cola-

boración del biólogo Víctor Raúl Díaz, se

conocieron las instalaciones del criadero

donde la Pava aliblanca (Penelope albipen-

nis) es reproducida con éxito, al igual que

otras especies de aves.

Durante nuestra estancia, que fue un par

de días, se pusieron en práctica las meto-

dologías de captura, manejo y toma de

muestra en aves. Se lograron tomar

muestras coprológicas de Penelope albi-

pennis para reconocimiento de parásitos;

además se tomaron muestras de sangre

de distintas especies de aves.

Antes de nuestra partida se acordó reali-

zar futuras investigaciones en CRAX

2000, debido al valor de los animales que

mantienen en cautiverio, y su importancia

en conservación.

Paras más información sobre el Zoocria-

dero y centro de rescate CRAX 2000

visite: www.craxperu.org

COROSHA, AMAZONAS. Conti-

nuando con los proyectos del GMC, en

julio de este año, Erick Reátegui y Raul

Berenguel realizaron una salida de campo

al poblado de Beirut, distrito de Corosha,

en el departamento de Amazonas. El tra-

bajo de campo fue realizado durante va-

rios días en el bosque montano de esta

zona, en donde se buscaba localizar un

grupo de mono choro de cola amarilla

(Oreonax flavicauda), y así realizar una

pesquisa sobre esta especie, tomar algu-

nas muestras de heces, evaluar las condi-

ciones de la zona y las oportunidades

para futuras investigaciones.

Agradecemos a la ONG Yunkawasi, y en

especial a la Blga. Fanny Cornejo, al guía

Lucas Vega y familia, por su gran colabo-

ración y hospitalidad, para llevar a cabo

esta salida de campo.

Para mayor información sobre la conser-

vación del mono choro de cola amarilla

visitar: www.yunkawasiperu.org

Salidas de Campo

Page 4: Grupo Medicina de Conservación

Página 4

El águila pescadora llego a la

Clínica Veterinaria Cayetano Heredia,

procedente de Prohvilla, pesando

1.55 Kg, de edad adulta y sexo no

determinado. Se desconoce el tiempo

que estuvo caído hasta su captura

luego del cual estuvo 3 días en cauti-

vidad sin comer.

Mostraba signos clínicos de debilidad,

deshidratación 10% y postración. Al

examen físico, se encontró con una

actitud pasiva, deprimido, sin resisten-

cia a la sujeción, postura anormal con

las alas caídas, postrado sobre los

tarsos y las garras contraídas. El plu-

maje se encontraba desordenado,

opaco y con perdida de su estructura,

la condición corporal era bastante

delgado; no se encontró otras anor-

malidades.

Los exámenes complementarios que

se realizaron fueron 2 placas radio-

gráficas en las cuales no se hallaron

anormalidades, y un examen coproló-

gico al cuarto día del internamiento.

Los diagnósticos presuntivos fueron

electrocución y debilidad por estrés

migratorio, siendo descartada la pri-

mera durante la exploración física. El

diagnostico diferencial fue parasitosis

cuyos resultados fueron: ectoparási-

tos del tipo acaridae pertenecientes a

la especie Bonnetella fusca y ooquistes

de parasitos del tipo trematoda, com-

patible con Clinostomum marginatum

siendo esta común es estas especies de

aves ya que uno de los hospederos

intermediarios son los peces.

El tratamiento se inicio con un comple-

jo vitamínico (Hematofos) en dosis de

0.2ml/kg, alimentación forzada con

100gr aprox. de pescado fresco

(tilapia), se continuo con la alimenta-

ción todos los días, 2 veces al día a

partir de la segunda semana aumentan-

do la cantidad progresivamente hasta

400 gr. en la última semana, adicionan-

do además una pequeña cantidad de

Pecutrin en la carne.

Al segundo día se inicio con la fisiotera-

pia de rehabilitación de miembros pos-

teriores para evitar anquilosis articular,

que consistía en ejercicios de flexión y

extensión de las articulaciones de

miembros anteriores y posteriores

además de masajes musculares de estas

zonas.

El día 4 hubo una respuesta leve de

resistencia a los estímulos en los dedos

durante los ejercicios, gran mejoría en

la actitud, mucho más alerta y con un

poco de resistencia a la sujeción.

Al día 7 hubo leve movimiento volun-

tario en la apertura de dedos con lo

que hubo un intento de percharse pero

sin apertura total de los dedos y sin

postura correcta de los tarsos, bastante

ejercicio de alas.

El día 9 se encontró al ejemplar con una

actitud alerta, con las extremidades

posteriores totalmente estiradas y la

apertura de dedos casi en su totalidad,

hubo mayor resistencia a sujeción, bas-

tante ejercicio de alas,

El día 12 se puso una percha perma-

nente a una altura de 1.20mt. y dar más

espacio para realizar ejercicios de vuelo

en espacios cortos y largos.

Al día 17 hacía bastantes ejercicios de

vuelo en espacios cortos y largos, pose

sobre percha sin dificultad, pero despe-

gue aun con dificultad, hay emisión de

sonidos de alerta frecuentes, eyección

de heces normales. El día 21 el peso

del ejemplar fue de 1.65 kg aumento de

condición corporal con correcta posi-

ción de las alas, despegue de vuelo co-

rrecto.

El día 29 se dio la alta médica al ejem-

plar con muy buena condición corporal,

plumaje con bastante brillo y completos

y bastante ejercicio de vuelo. Se realizo

la desparasitación con Gallomec Plus

(Ivermectina 0.2 mg, fenbendazole 30

mg, praziquantel 10 mg), dosis 1 tab/kg

p.v. Se dio la liberación del ejemplar de

manera exitosa en los Pantanos de Villa.

Reporte de Casos

Caso: Águila Pescadora (Pandion haliaetus)

Page 5: Grupo Medicina de Conservación

día, el gavilán empezó a comer rato-

nes por sí solo y se mostraba estable

y más fuerte. Durante las siguientes 3

semanas, se notó que las heridas no

cicatrizaban regularmente y se deter-

minó que el animal estaba cursando

un cuadro de inflamación local en

respuesta al spray insecticida que le

fue aplicado en la atención veterinaria

inicial. Debido a esta reacción, las

heridas no lograron cerrar en el lapso

esperado. Cabe mencionar que todo

el tiempo que se mantuvo al animal,

se le echaron antibióticos locales y

cremas cicatrizantes. Al principio del

mes de agosto, se notó que el animal

estaba disminuyendo su masa muscu-

lar pectoral, y se presumió de una

atrofia muscular debido a la falta de

ejercicio por el confinamiento; sin

embargo, en vista que el animal seguía

fuerte y se alimentaba regularmente,

no se le dio mayor importancia. El 15

de agosto, al momento de brindarle el

alimento al gavilán, se notó que el

animal se encontraba postrado y falto

de reacciones. Al cabo de 4 horas, el

animal murió.

Se realizó una necropsia y el principal

hallazgo fueron granulomas con pre-

sencia de agentes fúngicos en los sa-

cos aéreos abdominales y torácicos,

pulmones, riñones, e inclusive algunos

diseminados por las paredes de la

El 13 de julio fue encontrado

un gavilán acanelado (Parabuteo unin-

cintus) herido en el distrito de Surco.

La persona que lo encontró lo llevó a

un hospital veterinario local, donde se

evaluaron sus lesiones y se determinó

que había sido herido por balines.

Afortunadamente las heridas eran

superficiales, por lo que el veterinario

a cargo realizó la sutura de las mismas

y optó por aplicar un insecticida en

spray (“curabichera”) por encima.

Al no contar con facilidades para su

recuperación, esta persona lo remitió

a Talia Trahtemberg, miembro del

GMC, para su rehabilitación y cuida-

do hasta su liberación. A su llegada, el

gavilán se encontraba en estado de

shock, por lo que se optó por un

tratamiento inicial a base de fluidote-

rapia, antibióticos y antiinflamatorios

sistémicos, así como antibióticos loca-

les en la zona de las heridas. Este tra-

tamiento se siguió por los cinco pri-

meros días y, junto con esto, se reali-

zó alimentación forzada ya que el

animal no comía por sí solo. Como

parte de la evaluación del caso, se

realizó una radiografía y se determinó

que no había lesiones a los huesos ni

órganos internos del animal. Al quinto

cavidad celómica. Luego del análisis

microbiológico de las muestras toma-

das, se determinó que el agente causal

fue Aspergillus fumigatus. Este agente

micótico es ubicuo y generalmente se

detecta en aves que atraviesan proce-

sos de inmunosupresión, en este caso,

el estrés de captura y confinamiento.

Caso: Gavilán Acanelado (Parabuteo unincintus)

Página 5

Page 6: Grupo Medicina de Conservación

nología reproductiva en pro de la

conservación.

Además Talia Trahtemberg, miem-

bro del GMC, dio una charla de

introducción a los cachimbos de la

Facultad de Veterinaria y Zootecnia

de la UPCH.

Por la importancia que le damos a la

DIFUSION DE LA INFORMACION

este año se continuará con el ciclo

de charlas.

Finalmente el GMC quiere agrade-

cer a los profesionales que nos apo-

yaron a la realización de estas char-

Uno de los objetivos del

GMC es la difusión de informa-

ción científica y de los proyectos

relacionados a la conservación de

la fauna silvestre. Es por esto, que

además de las investigaciones que

se vienen desarrollando, se reali-

zaron un grupo de charlas.

En estas los temas fueron varia-

dos, desde la conservación de

especies hasta los avances en tec-

Charlas realizadas

www.grupomedicinadeconservacion.weebly.com

Página Web:

http://grupomedicinadeconservacion.weebly.com/

Búscanos: Grupo Medicina de

Conservación

https://www.facebook.com/groups/135079433190134/

Síguenos en facebook

las y a todos los asistentes. Los

mantendremos informados.