Grupos de Presion

download Grupos de Presion

If you can't read please download the document

Transcript of Grupos de Presion

aa1

123


Grupos de presin La asignacin o distribucin de valores a una sociedad global se hace mediante los p rocesos gubernamentales (accin del Estado) y mediante los procesos de grupo (accin poltica de cuerpos intermedios). Por ello, algunos autores (Bentley, Truman, Eck stein, Odegard y otros) han propuesto la teora del grupo como una trama terica que ayuda a abarcar toda la poltica y a fijar la atencin en el papel que tienen en la poltica los grupos o asociaciones privadas, junto a las estructuras y grupos ofi ciales del poder pblico. La poltica es la poltica de los intereses se dice con razn. Los grupos de inters estn uy ligados a la poltica. Para Morgenthau[1], en relaciones internacionales tambin e l concepto de inters debe definirse en trminos de poder , pues slo as podremos disting uir entre hechos polticos y no-polticos. Por ello, dice Bentley que cuando los gru pos de inters estn adecuadamente definidos, todo est definido en poltica. Antes de estudiar los grupos llamados partidos polticos nos fijaremos en los llam ados grupos de presin (pressure groups) o grupos de inters (interest groups). Todo s ellos varan enormemente en su poder especfico, en el mbito de sus intereses parti culares, en sus dimensiones y en su influencia poltica. Anlisis & Opinin Ms 400 artculos que combinan la actualidad poltica mundial y la reflexin acadmica y c onocimientos del autor Biografia del autor CV, trayectoria, principales obras y publicaciones y personajes de la historia q ue lo han inspirado Editoriales Ms de 50 Editoriales sobre la actualidad poltica del Mundo, publicados actualmente en el peridico impreso Frontera de la ciudad de Mrida Venezuela Definiciones Llamamos grupos de inters: las agrupaciones de individuos en torno a intereses pa rticulares comunes. Y podemos definir los grupos de presin los grupos de inters cu ando influyen desde fuera (del esquema Estado) sobre los poderes pblicos, con mir as a la defensa de sus intereses. Esta definicin requiere la conjuncin de 3 elementos: 1) la existencia de un grupo organizado, 2) la defensa de intereses, y 3) el ejercicio de una presin poltica[2] . Un grupo de presin es un grupo de inters que ejerce una presin poltica[3] . Todo g rupo de inters es virtualmente un grupo de presin. Los elementos de esta definicin nos permiten diferenciar los grupos de presin respecto de otros grupos que tienen alguna similitud. a) Los grupos de presin no son partidos polticos, aunque puedan llegar a serlo. Lo s partidos tienen una vocacin poltica definida: pretenden tener el poder. Los grup os de presin no buscan directamente la conquista del poder ni su ejercicio, sino solamente influir en l. b) Los grupos de presin los definimos aqu como agrupaciones privadas y no oficiale s. Su propsito es influir en las ramas del poder desde fuera del mismo Estado. Po r ello, aunque dentro del mismo Estado existen instituciones y grupos muy fuerte s que ejercen presin e influjo innegables (como pueden serlo la Fuerzas Armadas, la administracin pblica, los organismos de seguridad, el Parlamento...), no llamam os a estas agrupaciones grupos de presin, en el sentido tcnico que le estamos dand o a esta expresin. Las designamos mejor con el calificativo de grupos de poder .

c) Tampoco son grupos de presin propiamente hablando, sino simples instrumentos a l servicio de los grupos poderosos de presin nacional e internacional, ciertas of icinas tcnicas, oficinas de informacin y propaganda o el famoso Lobby de los pasil los del Parlamento norteamericano[4]. All se dan cita los grandes intereses y los ms poderosos grupos de presin, alrededor de los bufetes de los representantes y s enadores. Los datos y estudios que aportan, las motivaciones que representan, la s soluciones que sugieren y dems, intentan influir en la toma de decisiones del P arlamento a la hora de elaboracin o reformas de leyes. Es un medio tpico de partic ipacin poltica, que la sociedad norteamericana ha institucionalizado. Clasificacin Segn el criterio que se adopte, se dan diferentes clasificaciones de los grupos d e presin. Sealamos unas pocas: a) Los grupos de presin no-asociativos o latentes, aparecen en escena solamente c uando hay algunas demandas o reivindicaciones que en un momento dado interesan a cierto sector: de padres de familia, de una regin, de una confesin religiosa, de una minora tnica, o algo semejante. Los grupos de presin institucionalizados son aq uellos que existen como verdaderas instituciones o estructuras sumamente organiz adas, pero creadas para otros fines, y que en algunas ocasiones actan como grupos de presin. El ejemplo tpico es el de la Iglesia Catlica en un pas catlico, el de los Empresarios, el de los Sindicatos. Los grupos de presin annimos son las turbamultas o manifestaciones que se hacen pa ra solicitar algo concreto (ad hoc). Aunque algunas veces pueden estar minuciosa mente organizados y preparados, derivan su nombre de su carcter desordenado y pot encialmente destructor. Suelen producirse all donde no existen canales eficientes para elevar quejas. Su accin es espordica por naturaleza, pero su efecto inmediat o puede, en ocasiones, ser lo bastante fuerte como para derrocar un gobierno o h acerlo vacilar. b) Subordinados a partidos y mandando sobre partidos. Si nos fijamos en las relaciones que existen entre los grupos de presin organizad os y los partidos polticos, encontramos que dichas relaciones se parecen a las qu e existen entre los grupos y el gobierno. Un partido descentralizado deja que su s candidatos sean presa fcil de los grupos de presin poderosos, en el momento de l a designacin y despus, en el momento de las elecciones. Un partido fuerte y centra lizado suele tener relaciones estables con los grupos de presin, nicamente en el c entro de la organizacin estatal o nacional del partido. Hay grupos de presin subordinados a los partidos. Tal el caso de aquellos grupos paralelos que crea el partido nico (PC) en un pas totalitario. Tambin el caso de un a central sindicalista creada por un partido y que sigue bastante dependiente de l, como fue el caso de la CTV respecto del partido Accin Democrtica en Venezuela. Existen partidos subordinados a grupos de presin. El caso ms tpico es el partido la borista ingls respecto de las trade unions. Los sindicatos britnicos crearon en 19 00 un Comit de Representacin Laborista, para promocionar candidatos obreros al Par lamento. En 1906 dicho Comit se transform en el Partido Laborista, el cual sigui po r aos atado y condicionado a dichos grandes sindicatos. Y hoy gobierna en Inglate rra con el primer ministro Tony Blair. Hay grupos de presin en cooperacin igualitaria con partidos polticos. Esto se da es pecialmente en las elecciones y cuando se presentan luchas especiales. El sindic ato favorece a determinado partido, y posteriormente se beneficia de l si llega a l gobierno. En los Estados Unidos, en general, los grandes sindicatos obreros ha

n favorecido electoralmente al Partido Demcrata. c) Ms comnmente se cataloga a los grupos de presin segn los grupos de inters y organi zaciones profesionales que los constituyen. Organizaciones agrarias o campesinas . Organizaciones patronales de la industria y el comercio. Organizaciones de asa lariados. Colegios de agremiados, Asociaciones cvicas, Asociaciones altruistas (c ientficas, acadmicas, Cruz Roja...). Funciones En el anlisis que hace Meynaud de los grupos de presin, seala l tres funciones princ ipales de ellos. Implcitamente considera que el buen grupo de presin es el que contr ibuye a la integracin y a la adaptacin del sistema existente: - Ante todo, el suministro de una informacin completa y concreta, especialmente l a que manejan los dirigentes de las organizaciones profesionales. Por falta de e sta documentacin apropiada, los que toman las decisiones administrativas o poltica s pueden incurrir en errores y medidas desacertadas. - En seguida, el consentimiento de los interesados a las medidas dictadas. Esta funcin de acquiescencia participacin consolida el consenso de la sociedad civil y su apoyo al sistema poltico. - Finalmente, la canalizacin de las reivindicaciones. Si los grupos de presin no c analizan y racionalizan las aspiraciones y los movimientos que las vehiculan, los reclamos tomaran con frecuencia una forma desordenada y violenta. Este papel moder ador previene los excesos de la reivindicacin salvaje . NOTA: Hay quienes advierten, con razn -como lo hace Schwartzenberg- que los grupo s de presin pueden ser sustitutos funcionales de los partidos polticos en situacio nes lmite. Si los partidos polticos se vuelven incapaces de ejercer la funcin agreg ativa de intereses de una sociedad global, son ciertos grupos de presin (especial mente las grandes centrales obreras) los que pueden suplir esta carencia, sintet izando y jerarquizando las exigencias de millones de adherentes. Pueden as conver tirse, en un momento dado, en interlocutores vlidos para un gobierno, que puede pac tar con ellos una poltica de concertacin . Tcnicas de presin Los grupos de presin actan en dos niveles. Uno con presin directa sobre los organismos del Estado (gobierno, Parlamento, min isterios o secretaras, jueces). Esto suelen hacerlo de dos maneras: en forma mani fiesta y pblica, o en forma oculta y disimulada (como financiando las campaas elec torales de un partido y candidato, utilizando los contactos personales, las palan cas , las relaciones pblicas, etc.). El otro medio de accin es la presin indirecta sobre el gobierno, por medio de la o pinin pblica. Y esto tambin por una doble va: o a travs de acciones violentas, que im presionen la opinin pblica, o a travs de acciones de persuasin, por la propaganda o la informacin. Directamente se acta sobre dicha opinin pblica por medio de la propag anda (campaas publicitarias, publicaciones peridicas, programas y cuas radiales o t elevisadas), o mediante acciones pblicas notorias, que llamen la atencin, atraigan publicidad y merezcan as la preocupacin del gobierno (huelgas, paros, huelgas de hambre, ocupacin de iglesias o de edificios pblicos, manifestaciones callejeras, r obos de emblemas patrios, tomas de embajadas, de calles y avenidas..). NOTA: Debemos observar que no pueden considerarse mtodos legales propios de los g rupos de presin, aquellas acciones violentas e ilegales que utilizan ciertos grup os terroristas o guerrilleros con miras a subvertir el orden constitucional, dar

un golpe de Estado o hacer una revolucin. Estos no son grupos de presin, sino gru pos armados revolucionarios o anrquicos. Si utilizan mtodos terroristas no pueden ser catalogados sino como grupos terroristas y merecen un tratamiento diferente (n acional e internacional) del que suele darse a los llamados grupos de presin o gr upos de inters. Consideramos a los grupos de presin como grupos necesarios para el buen desenvolv imiento de un rgimen democrtico. Puesto que los gobiernos se eligen cada tantos aos (4,5,6) es obvio que si no existiera un tipo de conexin organizada con los inter eses sociales del pas, el sistema estara expuesto a la frase sarcstica de Rousseau de que se podra ser libre solo cada tantos aos (4,5,6). Plantendolo en forma exager ada y simplista, diramos que los grupos de inters y de presin constituyen una espec ie de mandato continuo para los gobiernos democrticos. Lo cual sin embargo tiene sus riesgos y peligros. Inconvenientes Se pueden advertir 4 inconvenientes que la intervencin de los grupos de presin sue le conllevar : - el proteccionismo social: tendencia a proteger lo adquirido en el pasado, a de fender derechos consagrados y privilegios. -el inmovilismo gubernamental: a consecuencia de lo anterior, la accin y las inic iativas gubernamentales, especialmente las de cambio o reformas, son con frecuen cia bloqueadas por la accin de los grupos de presin. - el rechazo a una disciplina social : cada grupo trata de echar sobre los otros las cargas nacionales y ser ventajista. - el rompimiento de un equilibrio de fuerzas: no es fcil el equilibrio entre los diversos intereses, y como las fuerzas son desiguales, unas terminan imponindose sobre las otras. Pero el riesgo ms grave es que los grupos de presin controlen los aparatos estatal es y los pongan al servicio de sus intereses particulares y no del bien comn de l a nacin. Puede llegarse al extremo de que no sea el Estado el que gobierna, sino los grandes intereses, por lo general econmicos y financieros, y a veces transnac ionales. De una democracia (el gobierno soberano del pueblo) se caera as en una pl utocracia (el gobierno entreguista de los grandes capitales).

[1] H.J. Morgenthau (1988): Poltica entre naciones, Buenos Aires GEL. [2] Finer define presin como la aplicacin o la amenaza de aplicar una sancin cuando un a solicitud no es acogida (The Anonymous Empire, 1958). [3] Bien observa G. Sola que la palabra inters se utiliza para indicar la motivac in, la finalidad, el porqu un grupo se activa y opera. Mientras la palabra presin se refiere a la modalidad, al cmo son perseguidas tales finalidades (Storia della scie nza poltica, 1998, p. 241). [4] Lobbies que tienen ya buen desarrollo cuando el New Deal, pues K.G. Crawford en su trabajo The Pressure Boys (1939) contaba slo en Washington 6.000 lobbistas fuera de 5.000 abogados empeados en hacer aprobar del Congreso prcticas y provide ncias de naturaleza particular o sectorial. Hedrick Smith en su libro The Power Game (1989) consigna que los lobistas debidamente registrados pasan de 23.000 .