GRUPOS-DE-PRESIÓN-Y-GRUPOS-DE-PODER.docx

13
GRUPOS DE PRESIÓN Y GRUPOS DE PODER. GRUPOS DE PRESION: DEFINICION DE GRUPO DE PRESIÓN: Son grupos que tratan de influenciar a las autoridades, los gobernantes, a quienes detentan el poder pero no buscan obtener el poder para sus integrantes Tienen como objetivo La búsqueda del control indirecto del poder para obtener beneficios lucrativos o morales, mediante ganancias económicas, estratégicas o religiosas para el mismo grupo de presión. Son movimientos, asociaciones, sindicatos o sociedades que, para defender los intereses comunes de sus miembros "se esfuerzan por todos los medios a su alcance, directos o indirectos en intervenir en la acción gubernamental, así como en orientar a la opinión pública". (André Mathiot ) MÉTODOS DE PRESIÓN Mecanismos que aplica el grupo para convencer a las instancias de poder a decidir por una reivindicación o cesar una disposición. En algunos casos puede ser para complicar el normal trabajo administrativo. Fase preparatoria: El grupo procede a definir su interés. Genera acopio de adherentes y aliados. Define la táctica (razón, ventaja y límites) Fase De Ejecucion. Procede a presentar el motivo a la autoridad. Muestra su determinación de seguir hasta conseguir el cumplimiento de su interés. A menudo obtiene negativas o amenazas. Espera que se agote plazos o medios para respuestas positivas y la presión se torna conflictiva. Ejecuta acciones directas. Paralela a las legales. Cuida sus fuerzas y busca aliados. Aplica el manejo de reservas. Fase de conclusion. O bien alcanza el objetivo o bien es derrotado.

Transcript of GRUPOS-DE-PRESIÓN-Y-GRUPOS-DE-PODER.docx

GRUPOS DE PRESIN Y GRUPOS DE PODER.

GRUPOS DE PRESION:

DEFINICION DE GRUPO DE PRESIN:

Son grupos que tratan de influenciar a las autoridades, los gobernantes, a quienes detentan el poder pero no buscan obtener el poder para sus integrantes Tienen como objetivo La bsqueda del control indirecto del poder para obtener beneficios lucrativos o morales, mediante ganancias econmicas, estratgicas o religiosas para el mismo grupo de presin. Son movimientos, asociaciones, sindicatos o sociedades que, para defender los intereses comunes de sus miembros "se esfuerzan por todos los medios a su alcance, directos o indirectos en intervenir en la accin gubernamental, as como en orientar a la opinin pblica". (Andr Mathiot ) MTODOS DE PRESIN

Mecanismos que aplica el grupo para convencer a las instancias de poder a decidir por una reivindicacin o cesar una disposicin.En algunos casos puede ser para complicar el normal trabajo administrativo.

Fase preparatoria: El grupo procede a definir su inters. Genera acopio de adherentes y aliados. Define la tctica (razn, ventaja y lmites) Fase De Ejecucion. Procede a presentar el motivo a la autoridad. Muestra su determinacin de seguir hasta conseguir el cumplimiento de su inters. A menudo obtiene negativas o amenazas. Espera que se agote plazos o medios para respuestas positivas y la presin se torna conflictiva. Ejecuta acciones directas. Paralela a las legales. Cuida sus fuerzas y busca aliados. Aplica el manejo de reservas.Fase de conclusion. O bien alcanza el objetivo o bien es derrotado. Si sus fuerzas disminuyen de modo que se avecina una derrota, decide en el plazo breve suspender las medidas en actitud conservadora de fuerzas, recursos y reservas. Si debilita la resistencia y logra mejor acipo de fuerzas, entonces insiste con un poco ms de intensidad para la conclusin de la presin. Asegura que las decisiones resolutivas sean bien establecidas.

CABILDEO:Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de presin para referirse a los grupos que intentan ejercer presin sobre el poder pblico, ya que la mayor parte de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo slo plantean solicitudes y en el caso de usar la presin, ella no es utilizada de manera regular

CARACTERSTICAS Y CLASIFICACIN DEL GRUPO DE PRESION:

Expresar conscientemente intereses parciales o particulares no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia. Se pueden clasificar en:1. Grupos de personas y grupos de organizaciones constituidos incluso por otros grupos o naturales (sindicatos, asociaciones (federaciones y asociaciones gremiales, confederaciones de sindicatos o asociaciones profesionales; asociaciones federaciones o confederaciones profesionales, de organizaciones campesinas; asociaciones de federaciones o confederaciones vecinos, etc.) de asociaciones estudiantiles; federaciones o confederaciones de organizaciones empresariales, etc.).2. Grupos de masas que estn compuestos de una cantidad gran cantidad de miembros, 3. Grupo de cuadros constituido por una pequea cantidad de miembros con una fuerte organizacin bien influencia econmica o social estructurada y con aportes (asociaciones de banqueros, financieros pequeos y asociaciones de grandes empresarios regulares (organizaciones industriales o agrcolas, etc.). sindicales de trabajadores industriales o de campesinos).4. Grupos de presin permanentes debido auna organizacin reconocida.5. Grupos de presin ocasionales. cuando el objetivo es perentorio.6. Grupos de presin funcionales o promocionales seccionales Tales asociaciones buscan atraer son aquellos que hablan en miembros con base en nombre de una funcin o compartir determinados valores seccin reconocible de la o una visin determinada de sociedad (agrupaciones de ciertos problemas (sociedades comerciantes, federacin de protectoras de animales, sindicatos industriales, colegios asociaciones opuestas al uso de profesionales). centrales atmicas, Amnesty International, etc.).7. Grupos privados, los que estn compuestos por ciudadanos civiles por un inters comn que los une sin mediar una autoridad pblica al interior. 8. Grupos pblicos son todos aquellos que estn compuestos por personas, que desarrollan actividad en la sociedad civil sus funciones dentro del poder gubernamental o estatal (organizaciones de funcionarios pblicos, las fuerzas armadas, organizaciones militares, industriales).9. Grupos de presin nacionales Grupos internacionales segn los lmites de los estados (sin que de un Estado necesariamente puedan ser identificados con las organizaciones internacionales)10. Grupos de presin directos e indirectos, segn la inmediatez del beneficio que se busca al servicio de bsqueda de su propio u otros grupos su inters (agrupaciones influencia a cambio de profesionales, una remuneracin (los asociaciones lobbies en Estados empresariales, Unidos). asociaciones sindicales).11. Los grupos de presin material son aquellos que persiguen un tienen intereses morales o inters material generalmente valricos, encontramos las de carcter financiero (aumento asociaciones filantrpicas, de remuneraciones, alzas de agrupaciones culturales, las precios, deducciones tributarias, iglesias. bonificaciones), aunque tambin pueden ser de otro orden (mejoramiento de las condiciones de trabajo, ventajas previsionales, entre otras).12. Grupos de presin moral, son aquelos que estn vincuilados por intereses culturales.

LOS LOBBYES.

Etimologa: El origen etimolgico es del ingls: "saln ejecutivo o legislativo de espera" Definicin: Lobby, es un grupo de personas organizadas e incluso con especialistas que intentan influir en las instancias de con gestiones de un en favor de un determinados interese. "todo esfuerzo encaminado a influir en el Congreso respecto de cualquier asunto (Caraway, Senador Nortemericano)Tambin se ha apelado a la definicin de Lobby en cuanto "grupos de presin" (preassure groups) englobndose a todos los grupos que actan sobre la opinin y los poderes pblicos (sin que sean partidos polticos).

Funcin del lobbys : La cuna del lobby fue los Estados Unidos donde est realmente institucionalizado, legalmente regulados por la Federal Regulation of Lobbyin Actde 1946 y por la Foreing Agents Registration Act.La principal regla del lobbying es la divulgacin de sus actividades La primera misin del lobby americano es hacerse conocer entre el poder legislativo. Algunos lobbys son patronales sindicales, otros ecologistas, etc. Y han logrado imponer determinadas pblico. regulaciones o prohibiciones en materia ambiental o de sanidad en la legislacin

LOS LOBBIES EN EL PER.

El Per cuenta con una legislacin Intereses en la Administracinprecisa sobre el lobby (Ley que regula Pblica, comnmente conocida la gestin de intereses con la como Ley De Lobby (Ley NAdministracin Pblica, n 28024) en el que se exige tanto a las entidades 28024), pblicas como a los lobbistas a informar sobre los contactos e intereses defendidos objetivo velar por la transparencia en las Su finalidad consiste en actividades de la orientar las relaciones para administracin pblica y las lograr acuerdos que relaciones del Estado beneficien a ambas partesEn otros pases los lobbistas son considerados como personas profesionales y est claro que cualquier ley que profesin respetable cuyo trabajo no se revisa su cumplimiento o es reconocido sin poner en tela no cuenta con mecanismos de juicio la transparencia de sus adecuados de control se diligencias. convierte en una ley ineficaz La ley lobby exige tanto a las Hay que decir que son muchas entidades pblicas como a los las voces peruanas que afirman lobbistas a informar sobre los que la ley vigente sobre el lobby contactos e intereses defendidos parece que no se est cumpliendo ni hay ningunasupervisin para su cumplimiento

LOS LOBBIES EN OTROS PAISES:

Se calculan que ejercen el lobby en Espaa ms de 1.000 personas de profesin desconocida y con mala fama Los expertos consultados sealan Tambin diferentes organismos e que los grandes lobbies del pas. Las instituciones espaolas suelen recurrir a los lobbies para un mayor crecimiento econmico impulsar sus intereses en los en los ltimos aos: elctricas, constructoras, bancos, etctera. Pero no son los nicos que hacen lobby. Las ONG y otros colectivos tambin lo practican.Latino Amrica es el segundo centro de lobistas.Pueden ceder a prcticas cercana al trfico de influencias. Segn los datos del Parlamento, actualmente, son 4.435 los lobbistas oficialmente registrados en la Eurocmara, lo que, con un aforo de 732 escaos, da una proporcin de seis lobbistas por diputado.

En Estados Unidos El Congreso de este pas elabora cada trimestre un boletn donde cabildeo (consulta) Estn protegidos por la Carta de Derechos a su favor como la libertad de expresin. Todo buen lobby tiene en nmina a uno o varios ex polticos con buenos contactos en el Congreso

LOS GRUPOS DE PODER O INTERES

Premisas:

La organizacin poltica se impone sobre la pluralidad de grupos sociales. Su orden, o sea el Estado, se superpone a todos los cuerpos sociales y a los intereses contrapuestos o diversos. Pero a su vez, los grupos sociales gravitan sobre laaccindel Estado, sea de una manera directa, como sucede con los grupos de inters. En cuanto a los partidos polticos, que dan expresin a la estructura individualista de la sociedad, son ellos los que originan la composicin del poder, mediante elsufragio, y capitalizan o capturan aquellasoberanaatribuida formalmente al pueblo.

Las decisiones estatales son tomadas slo por los poderes polticos, legislativos y ejecutivo, que participan de la funcin de mando. ElPoder Judiciales, en rigor, una rama administrativa,la administracinde justicia, funcin excelsa extraa a la poltica.

Existe una "estructura de autoridad", uncomportamientofactual, que los socilogos denominan"decisin-making processus",el cual resulta influido por los factores del poder (Fuerza Armada y Burocracia), as como por los grupos de inters (asociaciones motivadas por la defensa de intereses, tales como la reunin de productores, de comerciantes, de exportadores o los sindicatos).

Definicin:

Se denominan grupos de poder cuando los grupos de inters pretenden influir los actos del Poder poltico.Dicha denominacin les fue asignada en el siglo pasado, en los Estados Unidos, al descubrirse la notable influencia alcanzada por los poderes econmicos, a travs de lagestinante las esferas oficiales, actividad conocida, como"lobbyng"o cabildeo, derivada de la voz"lobby",saln de entrada, vestbulo, pues se practicaba en los correctores y antecmaras del Congreso.

Distincin:

Precisa distinguir entre los grupos de inters, grupos de presion tales como los sindicatos y asociaciones patronales, y las entidades de vocacin ideolgica. Cabe calificar comoFactores de Poder y no como grupos de presin,a la Burocracia y a la Fuerza Armada, que son instrumentos de ejecucin de las decisiones estatales, pero que en ciertas circunstancias asumen funcin de gobierno o llenan un vaco de poder. La Burocracia es poderosa particularmente en los pases marxistas, en los que ejerce imperio en nombre del partido y comparte el poder con los Tecncratas y con la Fuerza Armada.

Grupos de presin en el Per:

En el Per, por ejemplo, la CONFIEP (Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) intenta representar los intereses de todos los sectores empresariales peruanos.

Sin embargo, qu se entiende porempresario? Este trmino puede resultar una categora muy amplia o vaga. Algunos pensadores liberales han sealado que, en el contexto de unaeconomalibre, toda persona o agente econmico debe ser considerado un empresario. Aunque no se endose una afirmacin tan drstica, que le niega todo poder denotativo al trmino empresario, debe reconocerse que dentro de los empresarios pueden existir subgrupos con algunos intereses que pueden estar temporalmente contrapuestos.

Un ejemplo de intereses empresariales contrapuestos es el referido al llamadotipo de cambioreal. A los industriales e exportadores les puede interesar que el gobierno presione el tipo de cambio a niveles ms elevados. En cambio, a los comerciantes e importadores esta misma poltica les resultara perjudicial.

Al respecto, no existe ningn punto de contacto entre ambos intereses; ellos estn enfrentados en disyuntiva irreconciliable. Por tanto, la nica forma de articular tales intereses es agregarlos, es decir, sumarlos, buscando una transaccin entre los mismos. Esa tarea es la que corresponde a una asociacin o agencia que, como la CONFIEP, pretenda representar a una categora tan amplia como es la de los empresarios.

Los grupos de inters o grupos de presin son externos al Estado. Adems no persiguen ocupar el gobierno, sino influirlo. En cambio la burocracia y la fuerza armada se hallan instalados en el interior del Estado; son habitualmente agentes de su podero o de su actividad cotidiana y tericamente no deliberan ni resuelven. Sin embargo, cada vez es ms frecuente que influyan en las decisiones oficiales. Aparte de la presin que suelen ejercer, sea la Fuerza Armada o laAdministracin, cuando se produce una situacin de vaco de poder o de subversin, la Fuerza Armada llega a asumir el gobierno. Cuando la Fuerza Armada se mantiene dentro de su papel normal, no acta presionando al Estado; pero cuando despliegaactitudde exigencia para que se dicte determinada medida, acta al igual que un grupo de presin. Si pasa de la actitud de exigencia a la actitud de desplazar a los gobernantes, entonces se convierte en Grupo de Poder, sin dejar de ser factor o sustento de l.

Se puede definir que dentro de los grupos de poder estn considerados las familias entre los cuales se encuentran los ROMERO, RODRIGUEZ BANDA, LA FAMILIA MIRO QUESADA, propietaria dela EmpresaEditora "ELCOMERCIO" CANAL N y de la UPC, entre otras. Los mismos que por su capacidad econmica se encuentran ligadas o mantienen vnculos con el poder poltico que se encuentra gobernando el pas.

LA CONFEDERACIN NACIONAL DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES PRIVADAS (CONFIEP)

La Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP, es la institucin que congrega y representa a la actividad empresarial privada peruana, a nivel nacional e internacional. Fue instalada oficialmente el 12 de Noviembre de 1984, con siete, instituciones gremiales fundadoras: ADEX, CCL, CAPECO, CONACO, SNI, SONAMINPET, SNP.

Su principal objetivo es el de contribuir con el proceso decrecimiento econmicosostenido, basado eninversiny fomento delempleo, a partir del esfuerzo de la iniciativa individual, la difusin de laempresay lapropiedadprivada.Tiene comoresponsabilidadcreciente examinar el contexto mundial y promover laintegracindel pas en losmercadosinternacionales.

ORGAMIGRAMA DE LA CONFIEP

GREMIOS QUE INTEGRAN CONFIEPLos gremios empresariales asociados a CONFIEP son los espacios institucionales donde se coordina unaestrategiacoherente con una economa de libremercado. Asociacin de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AAFP). Asociacin de Empresarios Agrarios del Per (AEAP). Asociacin Peruana de Avicultura (APA) Cmara Nacional Forestal (CNF) Asociacin de Representantes Automotrices del Per (ARAPER) Asociacin deBancosdel Per (ASBANC) Asociacin deRadioyTelevisindel Per (ARYTV) Cmara Peruana de laConstruccin(CAPECO) Sociedad deComercio Exteriordel Per (COMEXPERU) Sociedad Nacional deMinera,Petrleoy Energa (SNMPE) Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) Asociacin Nacional de Laboratorios Farmacuticos del Per (ALAFARPE). Asociacin Peruana de Empresas deSeguros(APESEG) Asociacin de Agentes deAduanadel Per (AAAP) Bolsa deValoresde Lima (BVL) Sociedad Nacional deSeguridad(SNS) Asociacin de Empresas deTransporteAreo Internacional (EATAI) Asociacin de Empresas Privadas deServiciosPblicos (ADEPSEP). Cmara Nacional deTurismo(CANATUR)

Asociacin de Bancos del Per (ASBANC).ASBANC fue creada con el objetivo de representar a los bancos afiliados y ejercer su presencia en las decisiones que afecten al sector, as como colaborar con las autoridades supervisoras, reguladoras y representativas del pas en elanlisisde problemas relativos al sector financiero, con miras a lograrsolucionesque, en el marco de los principios de la libre empresa y del mantenimiento de la estabilidad monetaria, propendan al desarrollo de unsistema financieroeficiente y moderno.Actualmente, ASBANC ejerce la representacin de 19 bancos afiliados y 2 financieras y canaliza las propuestas elaboradas por sus comits tcnicos hacia los organismos nacionales e internacionales que compete.

CAMARA PERUANA DE CONSTRUCCIN (CAPECO).

Entidad que agrupa y representa a las empresas que se desenvuelven en la actividad constructora y que constituyen herramienta fundamental del progreso del pas, tiene comomisinbrindar servicios a sus asociados, promover el desarrollo nacional y mejorar lacalidad de vidade los ciudadanos a travs de la construccin.

SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DELPERU(COMEXPERU)

Es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Per, basa su poltica yestrategiasen tres importantes lneas: Promover el desarrollo del Comercio Exterior Defender el Libre Mercado. Alentar la Inversin Privada.

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERA,PETRLEOY ENERGA (SNMPE)

La Sociedad tiene como fines principales: fomentar el desarrollo de las actividades minera, petrolera y energtica y promover el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales, prestando especial atencin a la conservacin del medioambientey eldesarrollo social, dentro de unrespetopleno a la legislacin vigente, y buscando medios para hacerla cada vez ms competitiva.Para lograr tales fines, las empresas asociadas asumen el compromiso de participar en las actividades institucionales prestando el concurso de sus ejecutivos, tcnicos y especialistas; aportar los recursos econmicos necesarios para ejecutar lasaccionesyprogramasque el Consejo Directivo apruebe; y observar en el desarrollo de sus actividades lasnormasincluidas en elCdigode Conducta.

ASOCIACIN DE EXPORTADORES (ADEX)

es una entidad gremial sin fines de lucro, creada en 1973 con el nimo de brindar el soporte necesario para promover y fomentar el incremento de lasexportacionesconvaloragregado, internacionalizacin de las empresas yproductospotenciales a travs de la intermediacin entre las oportunidades del entorno y las demandas de sus asociados, que conlleven al crecimiento sostenido de nuestro pas.Como pocos gremios empresariales enAmricaLatina, ADEX cuenta con Centros Acadmicos, a travs de los cuales, capacita y especializa a alumnos y profesionales en comercio exterior, respaldando nuestro objetivo de promover e incrementar lacompetitividaddel sector exportador peruano.

ASOCIACIN DE RADIO YTELEVISINDEL PER (ARYTV)

Junto con los partidos polticos y los grupos de presin, laprensaes la otra principal estructura poltica no institucionalizada. Ella no es parte del Estado, pero cumple una funcin esencial en la poltica: la de comunicar las demandas de la sociedad ante el gobierno y las decisiones de ste frente a las mismas. As, puede decirse quelos medios de comunicacincumplen un rol antes y despus de que se adopten las decisiones polticas, lo cual no sucede ni con los partidos polticos ni con los grupos de presin, que slo actan antes de que stas sean adoptadas. El poder de la prensa es, entonces, el que deriva del manejo de lainformacin, entendindose por ello no necesariamente manipulacin, pero s administracin de la misma.El periodista cumple una funcin poltica de distintas maneras. Es evidente que lo hace cuando opina abiertamente en favor o en contra de determinadas medidas o personas, creando as corrientes de opinin pblica en tales sentidos. Cuanto ms prestigio tenga el medio de opinin pblica (diario,revista, radio, canal de TV) en el que opina, y cuanto ms prestigio tenga l mismo como analista poltico, tanto ms alcance e impacto poltico podrn tener sus opiniones. Alguna vez se dijo en Estados Unidos, por ejemplo, que el poder del columnista poltico Walter LIPPMAN era inferior slo al del Presidente de ese pas.

Anlisis1. Los Grupos de Poder conformados por las Organizaciones Privadas como La SOCIEDAD NACIONAL DEINDUSTRIAS(SNI), CONFEDERACION DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES PRIVADAS (CONFIEP), ASOCIACION DE EXPORTADORES (ADEX), ASOCIACION DE BANCOS (ASBANC) entre otros; asimismo hay que considerar al Grupo ROMERO, RODRIGUEZ BANDA, LA FAMILIA MIRO QUESADA, propietarios de diferentes empresas, las mismas que mantienen una posicin expectante, a la situacin poltica, econmica y social del pas.

2. Asimismo, los principales integrantes de estas organizaciones, con el fin de contribuir con el orden democrtico del pas, exigen una justicia equilibrada, con reglas dejuegoclaras, paz social y jurisdiccin respetada, ya que en el Per siempre se confunde la venganza con la justicia; habiendo participado la CONFIEP, en el Acuerdo Nacional, conjuntamente con polticos, sociedad civil y el Gobierno. Por lo que se puede deducir que estos organismos estn participando oficialmente en elPlande desarrollo propuesto por el Gobierno, teniendo una participacin activa en su competencia.

3. En esta situacin estos grupos de poder mantienen una coalicin con las fuerzas polticas por los intereses socioeconmicos que persiguen, siendo la correlacin de fuerzas los objetivos alcanzados. Siendo actualmente la preocupacin ms saltante que se pretenden hacer algunos cambios en el marco de la reforma constitucional que preocupan a los empresarios. Los mismos que estaran orientados a un nuevo gobierno del APRA.

4. Es importante recalcar que no solo la sociedad civil, sino la oposicin considera como un grupo de poder muy influyente dentro del gobierno es el sector castrense, especialmente al Ejercito Peruano (EP), que ha como sabemos ha tenido una participacin muy directa en la dcada pasada, siendo cuestionando su actuacin por haberse "politizado" y convertido en el sostn poltico del rgimen pasado, situacin que atent contra su institucionalidad y afecta a las instituciones civiles al alejarlas del ejercicio del poder y proyectar unaimageninternacional del pas de tener una institucionalidad cuasi inexistente, la misma que en la actualidad no se ha podido apreciar situaciones de esa naturaleza, pero que tiene un poder oculto latente y expectante.

5. Otro aspecto resaltante e interesante es observar el rol cumplido y que viene cumpliendo las diversas Instituciones ligadas a la actividad econmica representada por la CONFIEP, a travs de su representante, as como del ASBANC, ADEX, LA SNI, CONACO, CCL, CAPECO, ETC. considerando que lo ms importante para el Per en su conjunto es la seguridad jurdica, la seguridadfsica, etc. Aseverando que para aumentar las exportaciones y para que el Per pueda crecer hay que mirar hacia afuera. Habindose pronunciado en el Acuerdo Nacional claramente que la poltica arancelaria es de disminucin de las tasas arancelarias y no de aumento. Estandoseguroen creer enla globalizacin, pero conequidad.

6. La implementacin por parte del Gobierno de unpoltica econmicadestinada a la lucha frontal contra elcontrabandode productos manufacturados provenientes de economas ms desarrolladas, que por loscostosms bajos, de competencia, obligaron al cierre de muchas empresas al no poder sobrevivir a lacrisis, generando eldesempleode sus trabajadores, as como el despido de un nmero considerables de otras empresas que subsisten, hecho que ha contribuido al mantenimiento de la recesin que vive el pas. Sin embargo las empresas ligadas al sector financiero, que al fusionarse e integrar a la CONFIEP, con ms slidas, pero se han visto afectados por la crisis internacional (Guerrade La Coalicin vs.Irak; crisis asitica, crisis en Argentina).

7. El grupo de poder no es necesariamente un grupo de presin, esta situacin vara de acuerdo al contexto actual en donde se desarrolla, en la medida en que las posiciones que sostiene son susceptibles de recibir satisfaccin por maneras distintas a la vida gubernativa. Pero si influye sobre el Gobierno empleando la presin de la opinin pblica, elcohechoo la gravitacin econmica, a fin de obtener que se le legisle en determinado sentido, entonces se convierte en grupo de presin.

8. Actualmente los grupos de poder han puesto de manifiesto su disconformidad con la poltica de Gobierno por acceder al "chantaje", al fijar una franja referencial de costos para el transporte, considerndolo inconstitucional por violar los principios de la libre competencia, la ley de laofertay lademanday la libre contratacin, contraviniendo con la poltica del Acuerdo Nacional.

9. Cabe indicar, que los grupos de poder presionan en todo momento, a sus componentes, para defender su cohesin, as como influyen en la opinin pblica a travs de los medios decomunicacinde masa. Es necesario preciar que estos medios cumplen un rol protagnico en nuestro pas, puesto que aparte de poseer el factor econmico, tienen el apoyo de la poblacin, lo que lo convierten en un grupo de poder slido en gobiernos democrticos.