grupos teoria y tecnica

download grupos teoria y tecnica

of 14

description

el tiempo en los grupos

Transcript of grupos teoria y tecnica

II Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes SonorosCualidades sonoras y musicales del espacio

Percepcin sonora y diseo arquitectnico.Por Pilar Chas

Islas resonantes. Paisajes sonoros de las Islas Canarias.Por Jos Iges y Concha Jerez

Pensando la ciudad, herramientas para una experiencia urbana.Por Cristina Palmese y Ricardo Atienza

Vdeo instalacin Madrid-Pars. El espacio audiovisual de lo real a lo virtual.Por Cristina Palmese y Luis Antonio Gutirrez

La interaccin espacio-sonido en la Arquitectura (I).Por Susana Moreno

La interaccin espacio-sonido en la Arquitectura (II).Por Andrs Perea

Los smbolos del paisaje sonoro en la arquitectura y el urbanismo.Por Francesc Daumal

Retos pluridisciplinares y plurisensoriales en el anlisis de los procesos de escucha.Por Jos Luis Carles

Espacio y sonido en el arte sonoro.Espacio social e instalaciones sonoras: el encuentro del sonido y la ciudad.Por Mara Andueza

CrditosLa escucha atenta de los espacios cotidianos permite convertir los ruidos en msica y el espacio urbano en escenario, incluso en instrumento musical. Las cualidades sonoras y musicales del espacio fueron el tema central de esteIII Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, que se celebr en Madrid del 24 al 26 de junio de 2009 en la Residencia de Estudiantes.

El encuentro reuni a msicos, arquitectos y especialistas en paisajes sonoros que propusieron escuchas singulares e intervenciones que, yendo ms all de la dicotoma sonido-ruido, analizan las cualidades sonoras del espacio y especialmente del espacio urbano.

III Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros. Madrid, 2009

Centro Virtual Cervantes Instituto Cervantes,.Reservados todos los [email protected] transferencia a un museo de la memoria

Desde antiguo los soberanos decidieron ejecuciones, pero las mismas se hacan pblicamente y a la luz del da. Por su parte, la modernidad instituy excesos de biopoder, tales como los campos de concentracin europeos y asiticos en los que sucumbieron millones de personas. Tambin la Argentinase pleg a la prctica de los campos de exterminio. El golpe de Estado de 1976 constituy un hito sin precedentes en nuestro pas acerca de las transgresiones a los derechos humanos. La administracin de la vida de la poblacin adquiri aristas desconocidas hasta el momento. No solamente por la instauracin de la figura del desaparecido y de la sustraccin de menores, sino tambin la del impedimento del sentido dela visin. De modo tal que el odo se constituy en el vnculo privilegiado entre los detenidos y su entorno.

Un grupo de investigadores dela UniversidadNacionalde Lans est abocado a dilucidar el rol cumplido por el sentido de la audicin en personas en situacin de secuestro, as como por la reconstruccin histrico-auditiva de los sucesos.

El proyecto se titula: La memoria sonora de los sobrevivientes del centro clandestino de detencinEl Olimpo durante la ltima dictadura militar.[vi]

Este campo de concentracin estaba ubicado en el barrio de Floresta, enla Ciudadde Buenos Aires.

La memoria es una construccin social compuesta por diversos elementos, entre ellos el sonido. En la investigacin citada se propone un nuevo enfoque sobre la memoria colectiva a partir del trabajo interdisciplinario entre cientficos, humanistas, artistas y tcnicos. Se plantean el estudio y la reconstitucin sonora del encierro a partir del testimonio de ex-secuestrados y su confrontacin con otras fuentes histricas. Esto implica una elaboracin de los hechos desde el recuerdo y la documentacin, as como una re significacin de los mismos, teniendo en cuenta que han transcurrido treinta aos desde la finalizacin de los sucesos estudiados.

Se cuenta con informacin previa suficiente para afirmar que el tabicamiento, el aislamiento y la penumbra eran constantes y se repetan en todos los centros clandestinos. Bajo estas condiciones, el sentido de la audicin fue el vnculo determinante de las vctimas con su entorno, adems de una va de escape para no perder conexin con el mundo.

el paisaje sonoro es un espacio en el que todos los sonidos tienen una interaccin aleatoria estructurndose como un texto que puede ser ledo de diversas formas, segn las competencias del interpretante, es decir segn su memoria sonora.Se establece as una relacin entre esa memoria y el paisaje sonoro. Dicha relacin se convierte en un indicador de las condiciones que conforman un entorno que, en el caso de los detenidos-desaparecidos no poda ser registrado por la vista. La evocacin de los paisajes sonoros que los rodeaban no slo se erige como elemento de valor histrico. Tambin la lectura e interpretacin del texto que se constituye a partir de la escucha aportan datos valiosos, que posibilitan la obtencin de informacin sobre las vivencias de los sujetos sometidos, sus represores, el edificio, losfrecuentes traslados de un centro a otro y hasta una somera ubicacin territorial.Investigaciones anteriores al presente proyecto han detectado una asombrosa similitud entre los bosquejos realizados por los sobrevivientes de los campos, a partir del olfato y la audicin, y los que resultaron de relevamientos tcnico-judiciales posteriores.

Porque a pesar de haber transitado su cautiverio aislados y tabicados, muchos detenidos lograron reconstruir los espacios de permanencia recordando sonidos comunes y constantes: un goteo de agua, la limpieza de un pozo negro, el murmullo de gente comiendo, el golpe de barcazas contra un muelle o el tradicional canto de un vendedor de diarios. Tanto los sonidos externos que rodeaban los centros clandestinos y se filtraban por sus paredes, como los que conformaban la rutina interna, construyeron ritmos que almacenaron en sus memorias y sirvieron, en algn punto,para aferrarse a la realidad y a la vida.

En este proyecto no slo se trabaja para reconstruir el hecho histrico, sino tambin para plegarse a la construccin de imaginario social sobre esos hechos. La lectura del texto que surge del entorno acstico,desde el que se interpreta el paisaje sonoro, es parte de esa construccin comunitaria denominada memoria colectiva. El paisaje sonoro puede convertirse en relato, y como tal permite reconstruir capas ntegras de condiciones de existencia convirtindose en smbolo cultural capaz de retener la memoria de la sociedad.

La meta principal de este plan de investigacin es generar conocimiento sobre la problemtica expuesta y transferir sus resultados al antiguo centro de detencin ilegal, convertido actualmente en museo de la memoria. La transferencia consistir en la reconstruccin sonora y su posterior instalacin en El Olimpo. Se apunta a establecer vnculos entre los acontecimientos histricos y las generaciones actuales y venideras. Otro aporte ser la ampliacin e innovacin de la documentacin existente, mediante el estudio de los recuerdos del entorno sonoro, presentando as aspectos an no analizados de nuestra memoria colectiva. Como consecuencia de su gran capacidad simblica y evocativa, el sonido adquiere un valor que excede las caractersticas reales del momento. Es por ello que la memoria sonora constituye un novedoso enfoque para la consolidacin de los relatos que conforman la pertenencia comunitaria, estableciendo una vaadicional entre el hecho afectivo y el hecho histrico.

***

Resumiendo: para la presente exposicin he partido del anlisis de las condiciones histricas que posibilitaron el ascenso del biopoder como administrador de la vida de la poblacin. Analic asimismo algunas de sus consecuencias concretas. Expuse la elaboracin e instrumentacin de esa problemtica por parte de dos equipos de investigacin que apuntan a diferentes tipos de transferencia, y concluyo con la esperanza de que desde la investigacin y el trabajo comunitario logremos dejar de ser pacientes de una biopoltica que se nos impone, y comencemos a ser agentes del cuidado de nuestra propia vida, que es otra manera de decir, comencemos a tratar de hacer una obra de arte con nosotros mismos.

[i]Foucault.M., La voluntad de saber, Mxico, Siglo XXI, 1979, pp. 169-170.

[ii]Agamben,Giorgio,Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-Textos, 2006.

[iii]Foucault, Michel,La voluntad de saber, Mxico, Siglo XXI, 1977, cap. V.

[iv]Esposito, Roberto,Communitas. Origen y destino de la comunidad;Immunitas. Proteccin y negacin de la vida; yBos. Biopoltica y filosofa, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, 2005 y 2006 respectivamente.

[v]Proyecto de Investigacin33A/071 Biopoltica y Etica. Tecnologas de poder-saber y redes interdisciplinarias,Centro de Investigaciones en Teoras y Prcticas Cientficas y Centro de tica del Departamento de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Lans, 2008-2010, Directora Esther Daz.

[vi]Director Ral Minsburg, Codirector Fabin Beltramino, Investigadores Hernn Risso Patrn y Alejandro Moyano, Auxiliares Anala Lotowicz y Paula Andruskevich, Colaboracin rea histrica Alejandro Herrero (El Olimpo operaba en el Barrio de Floresta, enla Ciudadde Buenos Aires).

Mapa Sonoro de Quertaro

Hombre, sonido y medio constituyen un sistema de comunicacinBarry Truax

Objetivo

El proyecto Mapa Sonoro de Quertaro busca identificar y registrar el paisaje sonoro de la ciudad de Quertaro y sus zonas conurbadas de los municipios de Corregidora y El Marqus, busca documentar los sonidos producidos por las mltiples interacciones sociales que ocurren en diversos lugares y momentos, a travs de encuestas, registros sonoros y la construccin de un mapa sonoro, con motivo de mostrar un reflejo de la identidad sonora de cada lugar, y en su conjunto de la identidad sonora de la ciudad. Sin embargo, el principal objetivo del proyecto es el de abrir la posibilidad de comprender nuestro entorno a partir de escuchar el medio ambiente sonoro y con ello poder ayudar a contribuir a generar un mejor conocimiento de los diferentes lugares que nos rodean.

Paisaje sonoro?

El paisaje sonoro es la manifestacin acstica de un lugar. El medio ambiente sonoro (o paisaje sonoro), es la suma de la totalidad de sonidos dentro de un rea definida, i donde todos los sonidos tienen una interaccin ya sea intencional o accidental con una lgica especfica en su interior y con referentes del entorno social donde es producido, siendo as un indicador de las condiciones que lo generan y de las tendencias y evolucin de una sociedad. Yo creo que el medio ambiente acstico general de una sociedad puede entenderse como un indicador de las relaciones sociales, de las cuales es consecuencia, y que a travs suyo podemos conocer algunas cosas acerca de la direccin de desarrollo de dicha sociedad. Cambios en las relaciones sociales implican cambios en el medio ambiente sonoro. ii

Identidad sonora?

El sonido puede cumplir diferentes funciones informativas, estticas, emocionales. Una de ellas es la de contribuir a determinar la identidad de un objeto, lugar, contexto, constituyendo lo que denominamos identidad sonora. iii El paisaje sonoro nos permite percibir, describir e interpretar el entorno sonoro, la identidad sonora puede ser definida como el conjunto de sonidos caractersticos de un lugar, un barrio o incluso ciudad, que permiten a quien lo habita, reconocerlo, nombrarlo, pero tambin identificarse con dicho lugar, sentirse parte de l, iv es decir, es el conjunto de sonidos que permiten reconocer e identificar un lugar, diferencindolo de otros; se trata de los sonidos ordinarios de la vida cotidiana con los que el habitante interacta.

Y luego...

Podemos decir que los ambientes sonoros son producciones sociales. Los sonidos de una ciudad estn ligados a su urbanismo, su arquitectura, su poltica, su economa, su tecnologa, la densidad de poblacin, etc, e inducen a la produccin de diferentes ambientes sonoros: la escuela, el mercado, la plaza, el parque, el barrio, entre muchos otros. Cada uno de estos ambientes determina una serie de sonidos, momentos, situaciones o espacios que, en la medida en que son propios de una ciudad, le confieren una cierta identidad. v A esto hay que sumarle que los sonidos van cambiando de acuerdo a los ciclos, ya sean del da, de la semana y/o de la estacin del ao, a su vez se van transformando a lo largo de la historia.

As, la identidad sonora es, por naturaleza, dinmica. Pero esta naturaleza dinmica no es exclusiva de los sonidos; el modo en el que percibimos e interpretamos dichos sonidos es igualmente dinmico. Por una parte nuestra experiencia sonora condiciona nuestra percepcin. Pero por otra, dicha experiencia se modifica continua y progresivamente a medida que se transforma nuestro entorno. vi

La valoracin subjetiva del ambiente sonoro depende de su intensidad y en mayor medida, de la informacin contenida en el mismo, del contexto en el que es percibido as como de los significados sociales y culturales que le son atribuidos por los propios sujetos. vii

Entonces, para comprender la identidad de un lugar, primero hay que conocer de qu modo es habitado, recorrido y practicado un espacio. Del mismo modo, la identidad de cada persona estar vinculada en gran medida a los espacios que habite. viii

No podemos restringir la identidad de un lugar a un sentido exclusivamente patrimonial, ni fijarla dentro de un periodo histrico determinado; la identidad no es de naturaleza universal y permanente, sino relativa y evolutiva; es resultado de una consciencia subjetiva, sea esta individual o colectiva. ix

La identidad sonora de una ciudad depende por tanto de innumerables apreciaciones individuales. x Son apreciaciones que debemos de identificar, archivar y utilizar para reconstruir, poco a poco, la identidad sonora de la ciudad. Para esto voy a realizar una encuesta a la mayor cantidad de personas posible, tratando que las caractersticas sociales, educativas y econmicas sean lo ms diversas posible. Voy a tomar como base la metodologa propuesta por Pascal Amphoux, investigador del Centre de Recherches sur lEspace Sonore et lEnvironnement Urbain CRESSON (Centro de Investigacin sobre el Espacio Sonoro y el Medio Ambiente Urbano) donde distingue tres etapas de trabajo para investigar sobre la identidad sonora de una ciudad:

1. Llamar a la memoria - para seleccionar terrenos representativos sobre cuales focalizarse para profundizar la investigacin.

2. Llamar a la percepcin - para "hacer hablar" al espacio sonoro y constituir un material de anlisis y de interpretacin lo ms diverso posible.

3. Llamar a la interpretacin - para formalizar los conceptos operatorios, tipificando y distinguiendo diferentes ordenes de lectura del material.

Voy a recurrir a los puntos 1 y 2 para formular dos preguntas:

1. Cuales lugares recuerdas y/o reconoces por el sonido que producen?

2. Cmo suenan los distintos ambientes sonoros que habitas (tu calle, tu colonia, tu escuela, tu trabajo, etc)?

As, con la informacin recabada a travs de las encuestas, proceder a realizar el registro sonoro y fotogrfico de los lugares mencionados en dichas encuestas y a geolocalizarlos en un mapa, y as poco a poco, conformar un mapa sonoro de la ciudad de Quertaro y sus zonas conurbadas. Un mapa con acento sobre el contexto cotidiano, considerando la apreciacin y la subjetividad de los habitantes. Un mapa de la ciudad descrita desde la escucha de sus habitantes.

Registro sonoro y mapa sonoro?

Los registros sonoros (o archivos sonoros) son una fuente importante de informacin cultural, igual que los libros, documentos o videos, xi es un documento que se puede analizar, ya que preserva parte de las caractersticas sonoras de cada lugar y permite comparativas en tiempo y lugares diferentes. xii

Un mapa ordena, procesa y transmite informacin, xiii ms que un catlogo de objetos o procesos localizados en el espacio, es una herramienta de razonamiento y de comunicacin. xiv

Un mapa sonoro nos puede informar a travs del sonido sobre las caractersticas fsicas y sociales de un lugar. xv La geolocalizacin de registros sonoros sobre un mapa permite, por ejemplo, de acercarnos a las actividades sociales y econmicas de un lugar especfico. El objetivo principal del mapa sonoro es el de generar conocimiento a travs de los sonidos.

Sin embargo, tanto el registro como el mapa, como todo modelo de la realidad, son una reduccin del mundo, tanto en su forma como en su contenido, es una aproximacin y una interpretacin de un lugar en un tiempo definido, es un reflejo de nuestra visin del mundo. Aunque paradjicamente, este proceso de simplificacin informativa, es lo que les da al mapa y al registro toda su utilidad. xvi

Como todo mapa artstico es un mapa de simulacin, de experimentacin con la realidad, que no tiene la finalidad de reproducirla, sino el de conectar dimensiones, xvii en este caso, el medio sonoro y el visual, para generar conocimiento.

Notas

i Westerkamp, Hildegard. "Bauhaus y estudios sobre el paisaje sonoro - Explorando conexiones y diferencias". Anthologie: Multisensuelles Design, ed. Peter Luckner, Hochschule fr Kunst und Design, Halle, Alemania. 2002.

iiIdem.

iii Carles, Jos Luis / Palmese, Cristina. Identidad sonora urbana. http://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html

iv Atienza, Ricardo. Identidad sonora urbana: tiempo, sonido y proyecto urbano. In: Les 4mes Journes Europennes de la Recherche Architecturale et Urbaine EURAU'08: Paysage Culturel, 16-19 Janvier 2008, Madrid, Espagne.

v Carles, Jos Luis / Palmese, Cristina. Identidad sonora urbana. http://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html

vi Atienza, Ricardo. Identidad sonora urbana: tiempo, sonido y proyecto urbano. In: Les 4mes Journes Europennes de la Recherche Architecturale et Urbaine EURAU'08: Paysage Culturel, 16-19 Janvier 2008, Madrid, Espagne.

vii Carles, Jos Luis / Palmese, Cristina. Identidad sonora urbana. http://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html

viii Atienza, Ricardo. Ambientes sonoros urbanos: la identidad sonora. Modos de Permanencia y Variacin de una configuracin urbana. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros. 12-15 Junio 2007, Madrid, Espaa.

ixIdem.

x Carles, Jos Luis / Palmese, Cristina. Identidad sonora urbana. http://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html

xi Escoitar.org. Mapas Sonoros. http://issuu.com/escoitando/docs/mapas-sonoros

xii Cerd, Josep. "Observatorio de la transformacin urbana del sonido. La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografa sonora". Arte y polticas de identidad, vol 7 / Dic. 2012. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Espaa.

xiiiIdem.

xiv Chtelat, Jol. "La figuration cartographique de lespace sonore." Images Re-vues [En ligne], 7 | 2009, document 8, mis en ligne le 21 avril 2011, consult le 11 mars 2013. URL: http://imagesrevues.revues.org/437

xvIdem.

xviIdem.

xvii Cerd, Josep. "Observatorio de la transformacin urbana del sonido. La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografa sonora". Arte y polticas de identidad, vol 7 / Dic. 2012. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Espaa.

Bibliografa

Amphoux, Pascal (2003). L'Identit sonore urbaine. Une approche mthodologique croise. In: G. Moser & K. Weiss (ed.) Espaces de vie: aspects de la relation hommeenvironnement. Paris: Armand Colin. P.

Atienza, Ricardo. Ambientes sonoros urbanos: la identidad sonora. Modos de Permanencia y Variacin de una configuracin urbana. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros. 12-15 Junio 2007, Madrid, Espaa.

Atienza, Ricardo. Identidad sonora urbana: tiempo, sonido y proyecto urbano. In: Les 4mes Journes Europennes de la Recherche Architecturale et Urbaine EURAU'08: Paysage Culturel, 16-19 Janvier 2008, Madrid, Espagne.

Augoyard, Jean-Franois. Les pratiques d'habiter a travers les phnomnes sonores - Contribution a une critique de l'habitat. ESA Paris, 1978.

Battesti, Vincent. "Ambiances sonores du Caire - Proposer une anthropologie des environnements sonores". Les cahiers du Gerhico. 13, Accords et cris, tudes pluridisciplinaires sur la sonorit (Journe d'tudes, Poitiers, dc. (2009) 35-49.

Beauchant, Chlo M.. Paysages(s) sonore(s) - Perception et usages de l'espace urbain Mexico. http://chloemorichaubeaucha.wix.com/archi#!recherches

Carles, Jos Luis. El paisaje sonoro, una herramienta interdisciplinar: anlisis, creacin y pedagoga con el sonido. I Encuentro Iberoamericano sobre PaisajesSonoros. 12-15 Junio 2007, Madrid, Espaa. http://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/carles/carles_01.htm

Carles, Jos Luis / Palmese, Cristina. Identidad sonora urbana. http://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html

Cerd, Josep. "Observatorio de la transformacin urbana del sonido. La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografa sonora". Arte y polticas de identidad, vol 7 / Dic. 2012. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Espaa.

Chtelat, Jol. "La figuration cartographique de lespace sonore." Images Revues [En ligne], 7 | 2009, document 8, mis en ligne le 21 avril 2011, consult le 11 mars 2013. URL: http://imagesrevues.revues.org/437

Escoitar.org. Mapas Sonoros. http://issuu.com/escoitando/docs/mapas-sonoros

Roulier, Frdric. "Pour une gographie des milieux sonores", Cybergeo: European Journal of Geography [En ligne], Environnement, Nature, Paysage, document 71, mis en ligne le 21 janvier 1999, consult le 03 octobre 2013. URL: http://cybergeo.revues.org/5034 ; DOI: 10.4000/cybergeo.5034

Westerkamp, Hildegard. "Bauhaus y estudios sobre el paisaje sonoro - Explorando conexiones y diferencias". Anthologie: Multisensuelles Design, ed. Peter Luckner, Hochschule fr Kunst und Design, Halle, Alemania. 2002.