Grupos vulnerables

4
Grupos vulnerables Por circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad género o discapacidad. Tercera edad. Mayores o ancianos, 65 años en adelante por falta de oportunidad de trabajo, actividad social y capacidad de socialización y sentimiento de postergado y exclusión Población indígena Alto grado de exclusión por cultura pobreza origen étnico estado de salud edad género o discapacidad, desventaja en ejercicio de sus derechos y libertades Instituciones que protegen CNDH, PROCURADURIAS DE DEFENSOR AL MENOS O GRUPOS INDIGENAS, COMISION DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES. Lesa humanidad.- ataque generalización a la población civil. EJES 1. Seguridad jurídica (art 14) 2. Propiedad (art 27) 3. Sociales (art 123, 2, 4. Económicos (art 25, 28, 26 5. Igualdad 6. Libertad Garantía de igualdad Evitar privilegios que provoquen injusticias en los hombres en razón a raza, posición política o exonomica, religión, etc Frente a la ley cualquier persona debe tener las mismas ventajas que tienen los demás Igualdad: Es tratar igual a los que se encuentras igual en condiciones porque no todos los indiiduos tienen las mismas características CONSTITUCION POLITICA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1, 2 apartado B, 4, 5 primer párrafo, 12 y 13.

description

tercera edad, población indígena, instituciones que protegen a los grupos vulnerables , garantía de igualdad, Consitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Transcript of Grupos vulnerables

Grupos vulnerables Por circunstancias de pobreza, origen tnico, estado de salud, edad gnero o discapacidad.Tercera edad. Mayores o ancianos, 65 aos en adelante por falta de oportunidad de trabajo, actividad social y capacidad de socializacin y sentimiento de postergado y exclusinPoblacin indgenaAlto grado de exclusin por cultura pobreza origen tnico estado de salud edad gnero o discapacidad, desventaja en ejercicio de sus derechos y libertadesInstituciones que protegenCNDH, PROCURADURIAS DE DEFENSOR AL MENOS O GRUPOS INDIGENAS, COMISION DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES.Lesa humanidad.- ataque generalizacin a la poblacin civil.EJES1. Seguridad jurdica (art 14)2. Propiedad (art 27)3. Sociales (art 123, 2,4. Econmicos (art 25, 28, 265. Igualdad6. LibertadGaranta de igualdad Evitar privilegios que provoquen injusticias en los hombres en razn a raza, posicin poltica o exonomica, religin, etcFrente a la ley cualquier persona debe tener las mismas ventajas que tienen los demsIgualdad: Es tratar igual a los que se encuentras igual en condiciones porque no todos los indiiduos tienen las mismas caractersticasCONSTITUCION POLITICA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS1, 2 apartado B, 4, 5 primer prrafo, 12 y 13.Libertad: Permite la autodeterminacin de las personas situacin que el Estado debe respetarLibertad de procreacin, pensamiento, expresin, asociacin, etc. CONSTITUCION POLITICA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS2 apartado a, 3, 4, segundo prrafo del 5, 6, 7, 9, 10, 15, 24, 28Seguridad jurdica: procedimientos a os que debe de apegarse el poder pblico cuando con sus actos pretende afectar a los gobernados.Derecho de peticin, irretroactividad de la ley, privacin de derechos mediante juicio, prohibicin de aplicar la analoga en juicios penales, principio de ilegalidad y la inviolabilidad del domicilioRequisitos para la detencin ante autoridad judicialCONSTITUCION POLITICA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS8, 14, 16, 18, 19, 20, 12, 22, 23El estado mexicano esta constreido a hacer todo aquello que le est permitido.Salvaguardar la aplicacin de la leyEl estado interviene cumpliendo requisitos de orden constitucional ConceptoEtimolgico: Lat securitas-atisCualidad de certezaCualidad del ordenamiento jurdico que implica la certeza de sus normas y por ende la previsibilidad de su aplicacinCerteza que debe de tener todo gobernado de que su persona, familia, papeles, posesiones o sus derechos sern respetados por la autoridadCONSTITUCION POLITICA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS8, 14,16, 18, 19, 20, 21, 22, 23Es un deber del estado de respetar y nosotros tenemos que cumplir con lo que manda la ley.Se podrn restringir en beneficio del orden social.1. Derechos pblicos subjetivos a favor de los gobernados (Opcin de exigirlo o no, pueden hacerse valer ante el estado o autoridades).2. Oponerse a los rganos estatales (los sujetos obligados a cumplirlo son los rganos estatales [acto de autoridad])3. Requisitos previos a la comisin de actos que pudieran afectar la esfera jurdica de los individuos (requisitos previstos en la constitucin y leyes secundarias si el estado comete actos donde perjudique a la sociedad)4. No caer en estado de indefensin o incertidumbre jurdica (se rigen como baluartes del acceso efectivo a la justicia, al que tienen pleno derecho los individuos de toda sociedad libre y democrtica)5. Pervivencia de condiciones de igualdad y libertad para todos los sujetos de derechos y obligaciones (la importancia de las garantas de seguridad jurdica es fundamental, de ellas depende el sostenimiento del estado de derecho)

Todos los entes deben de respetar la seguridad jurdicaArt 8. 1. Derecho de peticin Pedir informacin al estado y que te respondan Art 14.1. Irretroactividad de la ley (Pilar de ordenamiento jurdico, ninguna ley se dar efecto retroactivo en perjuicio de persona)2. Audiencia (nadie puede ser privado de libertad, propiedades, posesiones o derechos sin juicio)3. Exacta aplicacin de la ley en materia penal (si la ley penal no describe el delito no existe, no te pueden establecer la pena)4. Garanta de legalidad en materia civil (