GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible · del riesgo en los procesos de desarrollo sostenible...

14
Página 1 01 | Editorial 02 | Tema Central : La experiencia de incorporar el enfoque de gestión del riesgo en los procesos de desarrollo sostenible 07 | Síntesis PDRS Adaptación al cambio climático en Piura: lecciones aprendidas y réplica de experiencias Inversión pública para la conservación de la biodiversidad: encuesta sobre el estado actual y recomendaciones 10 | Perúbiodiverso Concurso “Biocomercio, el Reto en un País Megadiverso” 12 | Columna Libre 14 | Nuevas Publicaciones Estimad@s lector@s: El incremento del nivel y la temperatura del mar son dos variables características que describen la ocurrencia del Fenómeno El Niño, que en los últimos 30 años ha afectado el Perú en los años 82-83 y 97-98 causando la disminución de 7% y 5% del PBI respectivamente. Estas variables son de interés de científicos en todo el mundo y están en permanente análisis al ser también indicadores de los efectos del cambio climático. Por este motivo, en los últimos diez años la GTZ en el Perú viene trabajando para incorporar la gestión del riesgo en la agenda política y técnica a nivel local, regional y nacional, incrementando las capacidades institucionales e individuales para reducir la vulnerabilidad de la población frente a riesgos de desastres asociados a peligros naturales y socionaturales, los cuales –de acuerdo a los escenarios planteados por los expertos en cambio climático- serán más recurrentes en los próximos años. Las experiencias logradas hasta el momento hacen posible extraer diez lecciones, que presentamos en el tema central de esta edición del Newletter PDRS, y que esperamos puedan ser de utilidad referencial para todas aquellas iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible. Un cordial saludo, Dr. Gustavo Wachtel Coordinador del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ La experiencia de incorporar el enfo- que de gestión del riesgo en los pro- cesos de desarrollo sostenible | p. 2 Adaptación al cambio climático en Piura: lecciones aprendidas y réplica de experiencias | p. 7 Concurso “Biocomercio, el Reto en un País Megadiverso” | p. 10 Oportunidades de la cadena de camu camu en Jenaro Herrera – Loreto | p. 12 GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible Nº 44 | Lima, Perú | Abril – Junio 2009 | Editorial

Transcript of GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible · del riesgo en los procesos de desarrollo sostenible...

Página 1

01 | Editorial

02 | Tema Central: La experiencia de incorporar el enfoque de gestión del riesgo en los procesos de desarrollo sostenible

07 | Síntesis PDRS

• Adaptación al cambio climático en Piura: lecciones aprendidas y réplica de experiencias

• Inversión pública para la conservación de la biodiversidad: encuesta sobre el estado actual y recomendaciones

10 | Perúbiodiverso

• Concurso “Biocomercio, el Reto en un País Megadiverso”

12 | Columna Libre

14 | Nuevas Publicaciones

Estimad@s lector@s:

El incremento del nivel y la temperatura del mar son dos variables características que describen la ocurrencia del Fenómeno El Niño, que en los últimos 30 años ha afectado el Perú en los años 82-83 y 97-98 causando la disminución de 7% y 5% del PBI respectivamente. Estas variables son de interés de científicos en todo el mundo y están en permanente análisis al ser también indicadores de los efectos del cambio climático. Por este motivo, en los últimos diez años la GTZ en el Perú viene trabajando para incorporar la gestión del riesgo en la agenda política y técnica a nivel local, regional y nacional, incrementando las capacidades institucionales e individuales para reducir la vulnerabilidad de la población frente a riesgos de desastres asociados a peligros naturales y socionaturales, los cuales –de acuerdo a los escenarios planteados por los expertos en cambio climático- serán más recurrentes en los próximos años. Las experiencias logradas hasta el momento hacen posible extraer diez lecciones, que presentamos en el tema central de esta edición del Newletter PDRS, y que esperamos puedan ser de utilidad referencial para todas aquellas iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible.

Un cordial saludo,

Dr. Gustavo Wachtel Coordinador del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ

La experiencia de incorporar el enfo-que de gestión del riesgo en los pro-cesos de desarrollo sostenible | p. 2

Adaptación al cambio climático en Piura: lecciones aprendidas y réplica de experiencias | p. 7

Concurso “Biocomercio, el Reto en un País Megadiverso” | p. 10

Oportunidades de la cadena de camu camu en Jenaro Herrera – Loreto | p. 12

GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible Nº 44 | Lima, Perú | Abril – Junio 2009 | Editorial

Página 2

La experiencia de incorporar el enfoque de gestión del riesgo en los procesos de desarrollo sostenible

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, señaló durante el lanza-miento del primer Informe de Evalua-ción Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, el 17 de mayo del presente año, que “el riesgo de desastres está aumentando de forma alarmante y está amenazando los beneficios del desarrollo, la estabi-lidad económica y la seguridad global, al tiempo que crea un impacto despro-porcionado en los países en desarrollo y en las zonas pobres rurales y urba-nas...” “Si bien no podemos prevenir los fenómenos naturales, tales como los terremotos y los ciclones, sí pode-mos limitar su impacto. La magnitud de cualquier desastre está estrecha-mente relacionada con las decisiones anteriores que hayan tomado los ciu-dadanos y los gobiernos –o con la au-sencia de tales decisiones. Lo fun-damental es una reducción preventiva del riesgo. Sin importar qué tan efica-ces sean, los mecanismos de res-puesta después de un evento nunca son suficientes”. El documento men-cionado revela tendencias que no habían sido identificadas con anterio-ridad, y presenta un completo análisis de datos, con lo cual contribuirá a re-orientar las prioridades de la reducción

del riesgo en el ámbito mundial y a impulsar aun más la adaptación al cambio climático en la agenda inter-nacional. El informe de doscientas páginas identifica primordialmente a tres “impulsores del riesgo”: el desa-rrollo urbano no planificado, los me-dios de vida rurales vulnerables, y el deterioro de los ecosistemas, y añade que el cambio climático agrava cada uno de estos impulsores que, si no se abordan, tendrán como resultado un dramático aumento del riesgo de de-sastres y la preponderancia de la po-breza.

Reducir los riesgos y, en especial, la vulnerabilidad frente a desastres aso-ciados a fenómenos naturales y antró-picos se ha convertido en una necesi-dad que debe tenerse en cuenta como un objetivo explícito del desarrollo sos-tenible. Los desastres, especialmente los asociados a fenómenos hidro-meteorológicos, significan graves re-trocesos en el desarrollo socio-económico y, por tanto, la agudización de la pobreza, sobre todo, en los paí-ses en vías de desarrollo. En los últi-mos años, este problema ha cobrado mayor vigencia debido a las grandes pérdidas ocasionadas por diversos eventos catastróficos. Por ejemplo,

En la actualidad, los escenarios de cambio climático, escenarios de riesgo y escenarios de vulnerabilidad son temas cotidianos que han sido particularmente realzados después que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y Al Gore obtuvieran el Premio Nobel por la Paz 2007. En este artículo, plasmaremos la experiencia de incorporar transversalmente un tema tan complejo como la Gestión del Riesgo, que pueda servir como referente para el futuro trabajo de incorporar transversal-mente el cambio climático en los programas y proyectos que desarrolla la cooperación alemana y otras cooperaciones en Perú y América Latina.

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

El primer Informe de Eva-

luación Mundial sobre la

Reducción del Riesgo de

Desastres de la Estrategia

Internacional para la Re-

ducción de Desastres –

EIRD puede descargarse

del siguiente sitio web:

http://www.preventionweb.

net/english/hyogo/gar/repo

rt/index.php?id=9413&pid:

34&pil:1

Página 3

según el Informe de Evaluación Mun-dial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres de la ONU, suponiendo ni-veles de amenaza constantes, se es-tima que entre 1990 y 2007 el riesgo de mortalidad global por inundaciones aumentó en un 13% mientras que el riesgo de pérdidas económicas en un 35%.

En enero de 2005 se realizó, en Japón, la Cumbre Mundial de Reduc-ción del Riesgo de Desastres. El even-to convocó a representantes de 168 países, quienes establecieron diversos mecanismos para hacer frente a esta problemática de manera efectiva, y firmaron el Marco de Acción de Hyo-go 2005-2015, en el que se plantean tres objetivos estratégicos:

a) una integración más efectiva de la consideración de los riesgos de de-sastres en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel,

b) la creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la re-siliencia, y

c) en la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incor-poración sistemática de criterios de reducción de riesgos en los programas de recuperación.

Para lograr estos objetivos, se reco-mienda influir sobre las causas que están generando riesgo y vulnerabili-dad frente a los desastres mediante medidas locales, regionales o nacio-nales. Además, mejorar las capacida-des de la población y las instituciones para reducir los riesgos, trabajando especialmente en la reducción de vul-nerabilidades en los grupos meta, pa-ra asegurar así los efectos positivos de los proyectos de desarrollo. Des-

pués de la firma del Marco de Acción de Hyogo, la problemática asociada a los eventos extremos y a la variabili-dad climática ha sido priorizada a nivel mundial. Recientemente, en la Reu-nión de la Plataforma Global de Re-ducción del Riesgo de Desastres, rea-lizada en Ginebra en junio pasado, que reunió a 169 países y más de 1000 participantes, se destacó la ne-cesidad de atender esta problemática, en particular ante las evidencias del cambio climático y el calentamiento global ocasionado por la emisión de gases de efecto invernadero. En con-secuencia, la reducción de la vulnera-bilidad y el riesgo es un elemento in-dispensable e indesligable de todo proceso de planificación e inversión del desarrollo que proponga ser sos-tenible.

El Programa Desarrollo Rural Sosteni-ble – PDRS diseñó desde sus inicios, en abril de 2003, una estrategia para incorporar de manera transversal el enfoque de gestión del riesgo en pro-cesos de planificación e inversión del desarrollo sostenible, teniendo como antecedentes las experiencias del Proyecto “Prevención y Recuperación frente a Catástrofes Naturales” que desarrolló el Gobierno Regional de Piura en cooperación con GTZ entre los años 1998 y 2002. En los últimos 5 años, la gestión del riesgo con priori-zación del enfoque territorial ha evolu-cionado conceptual y metodológica-mente en diversos campos y niveles de la gestión del desarrollo. Algunos de los campos donde se ha trabajado son: las cadenas de valor, los planes de desarrollo económico local, los procesos de ordenamiento territorial, los planes de contingencia, los presu-puestos participativos, los mecanis-mos financieros que permitan diseñar seguros frente al cambio climático pa-ra pequeños productores agrarios, las políticas sectoriales, la formulación de

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Mesa técnica de la maca en Junín. Capacitación sobre biocomercio en Cajamarca.

Página 4

proyectos de inversión pública, los planes curriculares universitarios, los programas de maestría e investigación universitaria, etc.

A continuación presentamos diez lec-ciones aprendidas y los retos de im-plementar una temática transversal como la gestión del riesgo, que se ex-traen desde la práctica concreta reali-zada con una diversidad de institucio-nes contraparte y aliados estratégicos del nivel local, regional y nacional.

Lección 1: Fortalecer capacidades para la conducción de procesos

Bajo el principio de “aprender hacien-do”, para incorporar de manera trans-versal la temática de reducción de la vulnerabilidad se ha fortalecido las ca-pacidades de las diferentes ins-tituciones aprovechando sus potencia-lidades. En este sentido, el PDRS ha ofrecido aspectos teóricos y prácticos, herramientas y metodologías, y ha desarrollado casos concretos, a través de diversos mecanismos tales como los Programas de Asistencia Técnica (PAT), cursos-talleres descentraliza-dos, la asesoría y el apoyo a la crea-ción y el fortalecimiento de maestrías, diplomados y cursos en universidades, la asesoría al desarrollo de tesis e in-vestigaciones, entre otros.

Lección 2: Focalizar esfuerzos en instrumentos de planificación del desarrollo ya existentes, en el mar-co de alianzas con actores y deci-sores clave

Adecuar y desarrollar instrumentos de planificación que incluyan la gestión del riesgo y el enfoque territorial, a partir de las experiencias concretas y necesidades priorizadas con actores y decisores clave en lo local, regional y nacional, evitando la generación de procesos, alianzas e instrumentos pa-ralelos a los ya existentes. Esto ha implicado un trabajo concertado y en

alianzas con instituciones de los dife-rentes niveles: con gobiernos locales, a través de instrumentos de planifica-ción como el plan de desarrollo con-certado, el presupuesto participativo, los planes de ordenamiento territorial y los proyectos de inversión; con go-biernos regionales, mediante el plan de desarrollo concertado, el pre-supuesto participativo, el presupuesto por resultados, los decretos regionales y la zonificación ecológica y econó-mica, y con el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF a través de la uni-dad de capacitación y la inclusión de la temática del análisis del riesgo en el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. Destacan también las alian-zas establecidas con el Ministerio del Ambiente y, previamente, el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, así como con el Proyecto PREDECAN, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-ción – COSUDE, universidades, plata-formas de trabajo especializadas co-mo los Grupos de Gestión del Riesgo, entre otros.

Lección 3: Trabajar con actores “no convencidos”, de preferencia en épocas de “paz”

Se ha procurado involucrar a actores que aún no toman en cuenta la temá-tica de reducción de la vulnerabilidad en los procesos de desarrollo y gene-rar en ellos mayores conocimientos sobre la misma, de manera que, en alianzas estratégicas con “actores convencidos”, el trabajo se realice permanentemente y no solo en épo-cas de crisis. Esto implica un trabajo que prioriza no solo la preparación y respuesta a emergencias sino también la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo de manera cotidiana, orientada fundamentalmente a promover la se-guridad y calidad de las acciones de

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Participantes de uno de los Programas de Asistencia Técnica (PAT). Ceremonia de premiación de los ganadores del concurso de tesis 2006-2007: “Análisis del Riesgo en procesos de desarrollo e inversión”.

Página 5

desarrollo.

Lección 4: “El ciclo del desastre” resulta limitado para entender y aplicar la complejidad de la gestión del riesgo

Trabajar para que la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo se convierta en un objetivo explícito del desarrollo implica, además de la gestión reactiva para la atención de emergencias, la necesidad de promover la gestión prospectiva para no generar nuevas vulnerabilidades así como la gestión correctiva para corregir las vulnerabili-dades existentes en las unidades so-ciales, sus medios de vida y en los ecosistemas. Trabajar bajo el con-cepto del “antes / durante / después” toma como eje de análisis al desastre y no al riesgo de desastre, lo que difi-culta realizar el vínculo hacia las deci-siones permanentes que están cons-truyendo vulnerabilidad en los proce-sos de desarrollo.

Lección 5: Planificar con visión te-rritorial integral y considerando los efectos del cambio climático

Se busca fortalecer el uso del análisis prospectivo con una visión integral, que tome en cuenta los escenarios de cambio climático y la variabilidad climática, y que tenga como priorida-des evitar la generación de nuevas vulnerabilidades y reducir la vulnerabi-lidad existente en las unidades socia-les, en sus medios de vida, bienes, servicios e infraestructura, y en los ecosistemas. El trabajo realizado por el PDRS en los diferentes ámbitos se enmarcó desde su inicio en una visión territorial de cuencas. Por ello, en Piu-ra los espacios de intervención priori-zados son la cuenca del Río Piura y, en particular, las subcuencas La Ga-llega y Bigote; en Cajamarca, la cuen-ca del Jequetepeque, Cascasén y Mu-yoc; en Jaén, la cuenca del Amojú; en

Moyobamba, la cuenca del Yuracyacu, etc.

Lección 6: Articular la teoría con la práctica en la reducción de vulne-rabilidad

Acercar la teoría a la práctica y vali-darla para diferentes territorios de-sarrollando capacidades conceptuales es indispensable para un entendi-miento de todo proceso. Asimismo, el complemento con una estrategia de gestión del conocimiento evita que las buenas prácticas solo queden en la memoria de quienes la realizan. Por ello, en la experiencia desarrollada por el PDRS se ha tratado en todo mo-mento que los conceptos sean lleva-dos a la práctica, sistematizándolos, difundiéndolos y aplicándolos al desa-rrollo de casos concretos, ya sea en procesos de planificación, en proyec-tos de inversión pública o en el análi-sis de otras actividades con visión te-rritorial. Tres factores críticos para re-ducir la vulnerabilidad son la reducción de la exposición (referida a no ocupar lugares peligrosos), la reducción de la fragilidad (capacidad de resistir el futu-ro impacto de un peligro y que está asociada a buenas prácticas) y el au-mento de la resiliencia (para adaptar-nos o recuperarnos frente a la ocu-rrencia de un peligro).

Lección 7: Vincular lo global con lo local y viceversa

En la experiencia desarrollada, el vínculo entre lo global y lo local ha si-do una práctica “de ida y vuelta”. Esto ha permitido no solo el desarrollo y la inclusión de la temática en los proce-sos de desarrollo local, sino la articu-lación a procesos regionales y nacio-nales, y viceversa, generando metodo-logías, herramientas y políticas para hacer efectiva la aplicación en los dife-rentes procesos de desarrollo y favo-reciendo los procesos participativos, el

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Cuenca del Yuracyacu, Moyobamba. Una adecuada gestión del riesgo implica planificar con una visión territorial integral y considerando los efectos del calentamiento global.

Página 6

principio de subsidiaridad y el en-tendimiento de cada actor clave sobre su contribución ya sea al aumento o la reducción de la vulnerabilidad. Adicio-nalmente a una visión integral a nivel local-municipal y su articulación a nivel de cuenca o con los vecinos, la plani-ficación territorial y la gestión del ries-go deben enmarcarse en procesos superiores, mayormente nacionales o regionales, y deben considerar las condiciones marco establecidas a través de leyes y lineamientos, como por ejemplo, de ordenamiento territo-rial, de descentralización, etc.

Lección 8: Aplicar un enfoque inte-gral y multisectorial

Tanto la planificación territorial como la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático requieren de un en-foque integral y multisectorial. Por lo tanto, es necesario mantener, desde el inicio y durante todo el proceso, una visión global de los diferentes niveles de gestión para su inclusión. Los pro-cesos de planificación deben ser arti-culados para evitar contradicciones y permitir un uso eficiente y coherente de los recursos humanos y financieros disponibles. Además, para que sean considerados efectivamente, es im-prescindible que la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial sean inte-grados como temas transversales en las distintas áreas de gestión (desde el diagnóstico hasta la implementación y el monitoreo) y los diferentes planes y programas sectoriales.

Lección 9: Fortalecer procesos, no solo la obtención de productos

La gestión del riesgo y el ordena-miento territorial, por su naturaleza de transversales e integrales, forman par-te de los procesos del desarrollo sos-tenible en todos los niveles y espacios de gestión. En este sentido, la expe-riencia nos indica la necesidad de for-

talecer principalmente los procesos, teniendo como base los instrumentos de planificación (plan de desarrollo concertado, plan de desarrollo económico local, plan maestro, plan de manejo de cuencas, etc.), y te-niendo claro los productos que se es-pera alcanzar en cada etapa o fase del desarrollo de estos instrumentos. Un aspecto relevante, entonces, es el fortalecimiento de la institución que desarrolla o está a cargo de estos procesos.

Lección 10: Atender las emergen-cias con una visión prospectiva

Al ser evidente la existencia de un sinnúmero de riesgos y vulnerabilida-des en gran parte de la sociedad en condiciones de pobreza en los países en vías de desarrollo, no se debe des-cuidar la atención a las emergencias. Ello implica prestarles atención princi-palmente a partir de la realización del proceso de planificación y acción par-ticipativa, de manera que se permita el involucramiento activo y dinámico no solo de los actores afectados sino de autoridades y representantes de insti-tuciones, en el marco orgánico y legal que fortalece la preparación y res-puesta ante emergencias. Es enton-ces indispensable que en los diferen-tes niveles de gestión se cuente con planes de contingencia actualizados y que existan organizaciones de la so-ciedad civil adecuadamente constitui-das y en funcionamiento. Si bien la atención a las emergencias tiene sus particularidades, las experiencias de-muestran que también son una opor-tunidad para mirar de manera pros-pectiva el desarrollo, sobre todo en la etapa de reconstrucción, para no re-petir los mismos errores o volver a construir las mismas o nuevas vulne-rabilidades.

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Elaboración participativa del Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Morropón, Piura.

La atención de las emergencias debe tener una visión prospectiva para evitar volver a construir vulnerabilidades.

Autores del tema central:

Fausto Asencio Comp. Gestión del Riesgo [email protected] Alberto Aquino Comp. Gestión del Riesgo [email protected]

Página 7

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

Adaptación al cambio climático en Piura: lecciones aprendidas y réplica de experiencias

Con el propósito de conocer de pri-mera mano las acciones realizadas en torno al proceso de aprendizaje en la adaptación al cambio climático en Piu-ra, dos expertos del Proyecto CaPP de la GTZ de Alemania realizaron, en el mes de mayo, una visita a la región. La finalidad de la visita fue rescatar las lecciones aprendidas de la implemen-tación de la medida piloto y discutir los resultados de la experiencia, que podrá ser replicada en otras áreas del país y de la región. El objetivo de la medida piloto fue mejorar la capacidad de los actores regionales para integrar la adaptación al cambio climático en áreas priorizadas por ellos mismos, entre las que figuraban: procesos de planificación local y regional, procesos de inversión pública, cadenas de valor agrícolas, gestión integrada de recur-sos hídricos, así como investigación, capacitación y educación ambiental.

En la región Piura fueron impulsadas en total 14 actividades concretas de adaptación al cambio climático en los ejes mencionados. Con el fin de inte-grar capacidades y planificar interins-titucionalmente su formulación y eje-cución, se conformó un comité coordi-nador integrado por el Gobierno Re-gional de Piura, la ex Autoridad Autó-noma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura, el Servicio Nacional de Meteo-

rología e Hidrología del Perú – SENAMHI y el PDRS. Las 14 activida-des en los temas priorizados fueron ejecutadas por nueve diferentes insti-tuciones a nivel local y regional.

La visita de la misión alemana se ini-ció en Lima, donde sostuvo reuniones con representantes de diversos secto-res relevantes y, a la vez, contrapartes del PDRS como el Ministerio del Am-biente, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y Finanzas, para conocer las políticas de cambio climático en el Perú. En Piura, se rea-lizó una mesa de trabajo con autori-dades del gobierno regional, represen-tantes de instituciones públicas y pri-vadas y miembros del grupo impulsor del tema cambio climático en la re-gión, y se llevaron a cabo reuniones de coordinación con las contrapartes regionales del PDRS. En la salida de campo, la misión logró rescatar diver-sos testimonios, tres de los cuales se resumen a continuación.

1. Comunicación, capacitación y educación sobre el cambio climá-tico y la conservación ambiental en zonas rurales de la región Piura (Locuto, Tambogrande): “En el patio de la escuela también se enseña, y con este proyecto, los docentes de es-te caserío hemos aprendido a desarro-llar nuestras clases de manera muy

El Proyecto Sectorial de Protección del Clima para Países en Desarrollo (CaPP, por sus siglas en inglés) de la GTZ apoya el proceso de integración de medidas de protección climática en los proyectos y programas de la GTZ y en la agenda de las instituciones contraparte. En el Perú, entre julio de 2007 y octubre de 2008 se implementó una medida piloto de adaptación al cambio climático con los gobiernos regionales de Piura y Arequipa, que contó con la asesoría técnica del Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS.

Prof. Benjamín Crisanto en clase expe-rimental con alumnos de I.E. 20152.

Visitando la comunidad campesina Ignacio Távara.

Página 8

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

práctica, permitiendo que los alumnos asocien los temas con lo que pasa en su medio natural. Hoy en día el cam-bio climático se manifiesta de diferen-tes formas y ya vemos muy de cerca los impactos, no solo porque cambia la temperatura sino también la agricul-tura y los padres de todos nuestros ni-ños se dedican a eso. Tratamos de crear conciencia y, con las actividades y materiales que desde aquí podemos hacer, tratamos de llegar con la edu-cación a los padres y con estos a la comunidad en general” (Profesor Ben-jamín Crisanto del I.E. 20152).

2. Desarrollo de un programa piloto de capacitación sobre adaptación al cambio climático en la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pa-sapera, Chulucanas (caserío San José, Km. 37, carretera Piura-Chulu-canas): “En esta comunidad a partir del fenómeno El Niño del 83 tuvimos algarrobo, zapote y arbusto. Pero si le dan una mirada, muchas zonas están deforestadas, no hay árboles; ahora lo que tenemos que hacer es cuidar los árboles, ya que con la reforestación no solo nos protegeríamos sino también daría la alimentación para el ganado a través del pasto, del puño, la sombra para el mismo ganado y la floración que es para la apicultura. Hemos cambiado nuestra forma de vivir, ya no talamos así nomás los árboles, los cuidamos para nuestro ganado (ca-prino). Aquí la mayoría nos dedicamos a eso y ahora nos dan más leche, quesitos para nuestras familias” (Eu-logio Castillo Ramos, miembro de la C.C. Ignacio Távara).

3. Actualización de módulos de rie-go del sistema regulado del distrito de riego Medio y Bajo Piura consi-derando el efecto del cambio climá-tico en la región Piura (sector Mira-garzón, distrito La Unión): “Al agricul-tor se le ha enseñado en este pro-yecto que tenga en cuenta el tipo de

suelo y la influencia climática para po-der desarrollar sus riegos, con la fina-lidad de disminuir el recurso hídrico, teniendo en cuenta que tenemos un valle con un sistema de drenaje com-pletamente inoperativo. Lo que se busca es que el agricultor entienda que no es necesario inundar el suelo, sino abastecer con el recurso hídrico necesario y en el momento oportuno. Y con eso garantizamos una mejor producción y evitamos que se incre-menten las plagas. En pocas palabras, planificación y uso del recurso hídrico en función de cada valle y promoción de cultivos alternativos como el maíz, algodón y frutales, no solo el arroz. Tradicionalmente se utilizaba para el cultivo de arroz 26 mil hasta 30 mil metros cúbicos, a la fecha, con los pa-ses ligeros que se dan cada 15 días, se está llegando hasta los 18 mil me-tros cúbicos” (Elser Rodríguez, miem-bro de la Administración Local del Agua del Medio y Bajo Piura).

Las experiencias y los resultados de la medida piloto son un aporte muy va-lioso para el trabajo diario de los acto-res regionales y la población local. Pe-ro también son de gran utilidad para el portafolio climático de la GTZ, que ac-tualmente está desarrollando un do-cumento de sistematización del pro-yecto, que servirá como guía en futu-ras actividades de adaptación al cam-bio climático.

Ursula Olguín Gobierno Regional de Piura [email protected]

Tulio Santoyo Comp. Conservación de RR.NN. [email protected]

Misión del proyecto CaPP junto con Elser Rodríguez y agricultores de la zona del Medio y Bajo Piura.

Página 9

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

Inversión pública para la conservación de la biodiversidad: encuesta sobre el estado actual y recomendaciones

En este contexto, el Ministerio del Ambiente – MINAM, el Servicio Nacio-nal de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP y el Ministerio de Econo-mía y Finanzas – MEF, apoyado por el Programa Desarrollo Rural Sostenible, vienen sumando esfuerzos para forta-lecer las capacidades técnicas y pro-fesionales en la formulación y evalua-ción de proyectos de inversión pública en el área de conservación de la bio-diversidad. El objetivo de esta iniciati-va interinstitucional es contribuir a in-crementar la inversión pública en este ámbito.

Parte importante de este proceso es la consulta a los funcionarios involu-crados en el tema de conservación, con la finalidad de recoger opiniones y sugerencias para incluirlas en las pro-puestas. Con tal motivo, durante el mes de junio se efectuaron encuestas dirigidas a las Oficinas de Proyectos de Inversión – OPI regionales, provin-ciales y locales, y a los actores clave que trabajan en el tema de biodiversi-dad en el marco del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SINANPE en sus tres niveles de ad-ministración.

Los resultados y hallazgos de estas encuestas se van a difundir próxima-mente y formarán la base para los principales productos del trabajo en conjunto: un diplomado a nivel univer-sitario y el material educativo respec-tivo para su acreditación en diferentes universidades, un informe de conclu-siones y recomendaciones en torno a los proyectos de inversión pública en la materia, así como proyectos modelo que sirvan como estudios de caso.

Jorge Carrillo Comp. Conservación de RR.NN. [email protected]

La función del Estado es ejercida a través de los distintos niveles de gobierno y está referida a satisfacer las necesidades de los ciudadanos y promover su desarrollo, teniendo a la formulación y el desarrollo de Proyectos de Inversión Pública (PIP) como uno de sus instrumentos. En este sentido, un proyecto de inversión pública se convierte en un medio por el cual las políticas públicas se traducen en hechos reales que ayudan a satisfacer necesidades y promueven el desarrollo del país.

Feria de experiencias. Café de conocimientos. Foto: © Juan Miguel Pino.

Página 10

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Perúbiodiverso |

Concurso “Biocomercio, el Reto en un País Megadiverso”

El Concurso “Biocomercio, el Reto en un País Megadiverso”, el primero en su rubro a nivel nacional e inter-nacional, nació como una iniciativa del Ministerio del Ambiente, en el marco del Programa Nacional de Promoción de Biocomercio; y fue acompañado y financiado por el Proyecto Perú-biodiverso (PBD) en su desarrollo e implementación.

El concurso tuvo como finalidad incen-tivar el esfuerzo de aquellas iniciativas y emprendimientos peruanos que desarrollan sus actividades con creati-vas e innovadoras prácticas que bus-can el desarrollo sostenible, la gestión ambiental y la conservación de la bio-diversidad; todo esto en el marco de los Principios y Criterios de Biocomer-cio (P&C).

Empresas, Comunidades, y Gobiernos Locales y Regionales fueron las tres categorías del concurso. Cada uno de los participantes debió acreditar su experiencia en la aplicación de los P&C en producción, procesamiento y comercialización de ingredientes natu-rales, plantas aromáticas y/o medici-nales, alimentos y bebidas, o ecotu-rismo. El proceso de convocatoria tuvo como resultado la recepción de 140 iniciativas de distintas regiones del país.

La ceremonia de premiación estuvo a cargo del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, y el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack, y se otorgaron doce premios y tres recono-

cimientos.

El ganador en la categoría Empresas fue la Central de Cooperativas Agra-rias Cafetaleras de los Valles de San-dia, de la región Puno, por el producto Café Orgánico, a través de cuyo traba-jo protege el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la reserva Tambopata Can-damo.

En el rubro Comunidades, el primer lugar fue para la Comunidad de San Pablo de la región Ucayali, por su pro-ducto Hoja de Bijao. La comunidad ha logrado con su labor la conservación del producto, gracias a la capacitación en el cultivo de la especie.

El primer premio de Gobiernos Loca-les recayó en la Municipalidad de San Juan Bautista, en Loreto, por la activi-dad turística. Esta municipalidad pro-mueve el turismo rural comunitario y vivencial y el ecoturismo, a través de actividades como la pesca, paseos en canoas, observación de aves nativas, entre otras.

Los reconocimientos fueron para Fio-rella Romualdo, estudiante de la Cor-poración Educativa Columbia y joven valor de la gastronomía peruana, y pa-ra dos empresas que promocionan el biocomercio: Supermercados Mega en Cusco y Supermercados La Inmacula-da en Tarapoto.

Los ganadores recibirán los premios bajo la modalidad de consultorías y/o asistencia técnica y equipos. Además participarán en la feria Perú Natura,

El pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Ambiente, el Perú afianzó su liderazgo en el uso sostenible de la biodiversidad nativa con la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Biocomercio, realizada en Palacio de Gobierno.

Premiación a los ganadores del primer concurso nacional de biocomercio en Palacio de Gobierno.

Página 11

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Perúbiodiverso |

organizada por Promperú y el PBD, a realizarse en setiembre próximo. Fi-nalmente, las empresas ganadoras tendrán la posibilidad de acceder a ser miembros de la Unión Ética para el Biocomercio, siempre que cumplan

con los requisitos establecidos.

Franca Mazzotti Comp. Cadenas de Valor Sostenibles [email protected]

Encuentre más informa-

ción sobre estas noticias

en:

2) www.gtz-

rural.org.pe/node/1447

3) www.gtz-

rural.org.pe/node/1358

4) www.gtz-

rural.org.pe/eventos

5) www.gtz-

rural.org.pe/node/1348

NOTICIAS CORTAS DEL PROYECTO

1) Validación del estudio “Mercado sobre fuentes de apoyo y financia-miento para iniciativas de biocomercio en el Perú”

Con este estudio se busca analizar la situación actual de la oferta y el acceso a financiamiento para las iniciativas en biocomercio así como la viabilidad de esta-blecer un fondo de biocomercio. La validación del estudio se realizó el 8 de mayo en Promperú. Se contó con la participación de los socios del Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y representantes del sector privado.

2) Presentación de libro sobre frutas amazónicas El libro “Frutas Amazónicas: postres peruanos de vanguardia”, de Astrid Gutsche y Walter Wust, financiado por el IIAP y el PBD, muestra las bondades de estas frutas para la gastronomía de alto nivel, y coloca a estos productos en la lista de insumos de vanguardia para la gastronomía internacional. La presentación se llevó a cabo el 5 de mayo, en el marco del festival gastronómico de la Amazonía.

3) Validación del curso de capacitación en biocomercio Del 17 al 19 de marzo se realizó en Cajamarca el primer taller de validación y capacitación en biocomercio. El objetivo fue validar la metodología, fortalecer las capacidades de análisis, y construir estrategias de acción participativas que di-namicen prácticas de desarrollo sostenible en biocomercio. Participaron 20 pro-fesionales de instituciones como el Gobierno Regional de Cajamarca, la Direc-ción General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, Promperú, entre otras. El taller culminó con una visita de campo para conocer la experiencia del Instituto Cuencas y la asociación de productores Aromas Cajamarquinos.

4) Talleres del Grupo de Investigación de Biocomercio – GIB El GIB se reúne mensualmente para promover el intercambio entre los investi-gadores científicos, el sector empresarial y las organizaciones estatales sobre las demandas de investigación en biocomercio. En este año se han desarrollado cinco talleres del GIB, en los cuales se han discutido los conceptos básicos de biocomercio y diversos temas como la normalización, los factsheets botánicos, la denominación de origen, la presentación de proyectos en el marco del biocomer-cio; y los avances en investigación sobre el camu camu.

5) Presentación del Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR) de San Martín

El PBD contribuyó con la elaboración y reproducción del PERTUR, que fue pre-sentado en la Región San Martín en un evento organizado por la Dirección de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR de San Martín y al cual asistió la Mi-nistra de Comercio Exterior y Turismo, Sra. Mercedes Araoz. El PBD ha colabo-rado con la DIRCETUR y el Gobierno Regional en el diseño de un proyecto que permita la difusión del PERTUR y su aplicación en áreas en las que el turismo representa un potencial de mejora de la calidad de vida.

Presentación de libro sobre frutas amazónicas.

Curso de capacitación en biocomercio – Cajamarca.

Participantes del tercer taller del GIB (30/04/2009).

Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR) de San Martín.

Página 12

mu camu, gracias a sus precios altos en relación con otros alimentos bási-cos, constituye una importante fuente alternativa de ingresos. Sin embargo, debido a la sobreexplotación y al es-caso cuidado del camu camu en esta-do silvestre, en las últimas décadas las restingas naturales se han reduci-do a menos de la mitad.

Con la finalidad de proteger las exis-tencias naturales de camu camu, aprovecharlas sosteniblemente y regu-lar su comercialización, se ha confor-mado el comité “Román Sánchez Lo-zano”, por iniciativa del Instituto de In-vestigaciones de la Amazonía Perua-na – IIAP. Hasta el momento solo una parte del comercio se realiza directa-mente a través de este comité, pero sus esfuerzos para sensibilizar sobre el grado de madurez de los frutos pa-recen haber llevado a una mejora en el nivel de calidad de las frutas reco-lectadas. El comité, asimismo, viene realizando intentos por mantener los precios por jaba por encima de los diez soles, aunque debido a la amplia oferta de frutos recolectados en épo-cas de buena cosecha, a menudo vuelven a generarse caídas en los precios, que pueden llegar hasta los tres soles por jaba. Los frutos silves-tres se encuentran principalmente en el complejo de las cochas Sahua y

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Columna Libre |

Oportunidades de la cadena de camu camu en Jenaro Herrera – Loreto

En el marco de una pasantía en el Programa Desarrollo Rural Sostenible, dos practicantes realizaron un estudio de campo bajo el enfoque metodológico de “medios de vida” con el propósito de conocer las condiciones generales de vida y las estrategias de supervivencia de los pobladores del distrito de Jenaro Herrera, en la región Loreto, y de determinar la importancia económica del camu camu, una de las cadenas fomentadas por el PDRS en el marco del biocomercio y el Proyecto Perúbiodiverso. A continuación se presenta un extracto de las constataciones efectuadas por uno de ellos.

Zona rural del distrito de Jenaro Herrera – Loreto.

Las condiciones de vida de la pobla-ción local del distrito de Jenaro Herre-ra son, en términos generales, preca-rias. En este sentido, aún es necesario realizar mejoras sustanciales en la provisión de agua, luz, servicios edu-cativos y de salud, principalmente en las comunidades rurales del distrito. La contaminación ambiental constituye otro de los principales problemas, que –a su vez- conlleva consecuencias negativas para el abastecimiento de agua y la salud de la población. Así por ejemplo, el río Ucayali no solo re-presenta la única vía de transporte si-no que es empleado para la elimina-ción de la basura y la canalización de aguas residuales y, al mismo tiempo, para la provisión de agua para con-sumo humano. Inevitablemente, las enfermedades estomacales son las que se registran con mayor frecuen-cia.

Debido a las escasas posibilidades la-borales en el sector secundario y ter-ciario, alrededor de un 90% de la po-blación ribereña tiene una economía de subsistencia y percibe sus ingresos principales del sector primario. Pre-dominan actividades como la pesca y el cultivo de maíz, arroz, yuca y pláta-nos, a pesar de que los suelos de la zona se caracterizan por ser pobres. En este contexto, el comercio del ca-

Por las condiciones de insalubridad de las aguas del río Ucayali, los niños están expuestos a contraer enfermedades estomacales.

Página 13

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Columna Libre |

Venta local de camu camu.

Supay y registran su campaña princi-pal de cosecha de noviembre a enero, época en que se llega a una sobre-oferta.

Si bien las plantas cultivadas presen-tan enfermedades y parásitos con mu-cha mayor frecuencia que las plantas silvestres –protegidas principalmente por las inundaciones naturales- las primeras ofrecen la posibilidad de un periodo de oferta más amplio debido a la mayor variabilidad en las épocas de cosecha. Sin embargo, hasta el mo-mento se registran pocas plantas cul-tivadas y gran parte de estos cultivos todavía es muy joven, por lo que re-cién en los próximos años se podrán extraer conclusiones exactas al res-pecto.

Por otro lado, no existen datos sobre el tamaño de la superficie total de cul-tivo o la producción exacta de camu camu en el distrito, lo que hace nece-saria la realización de más estudios que hagan posible llevar a cabo un análisis más profundo. Con respecto al mercado, todavía no se cuenta con un estudio exacto sobre las condicio-nes locales del mismo, y la red local de comercialización es informal y am-bigua. Además, en la cadena de valor a nivel regional se observa una gran cantidad de intermediarios y otros ac-tores que se benefician de ella.

El camu camu, entonces, debido a que registra precios más altos que otros cultivos y en vista de que existen escasas posibilidades alternativas de ocupación, representa una fuente de ingreso importante –mayormente complementaria- para una gran parte de la población local de Jenaro Herre-ra. Sin embargo, tanto la producción como el sistema de comercialización muestran todavía diversos problemas, tales como la escasa demanda y, con ella, la caída en los precios. Por ello, debería estudiarse la posibilidad de

ampliar la cadena de valor local a través de la instalación de una planta de extracción de jugos.

Finalmente, cabe mencionar que exis-te un potencial de desarrollo económi-co del distrito a través de la produc-ción de queso –que ya se realiza a menor escala- y del cultivo de sacha inchi. Además, se recomienda analizar el posible potencial del turismo.

Frederik Berners

Transporte del camu camu a través del río Ucayali.

Página 14

Planificación e Inversiones del Desa-rrollo (Concurso ARPID 2006-2007), objeto de la presente publicación. El libro es un compendio de los estudios ganadores del mencionado concurso. En su primera parte contiene una re-seña de los antecedentes y marco conceptual del concurso. En la segun-da parte, presenta un resumen de las tres tesis ganadoras sobre Incorpora-ción del Análisis del Riesgo en la Pla-nificación e Inversión, y la tercera par-te presenta el resumen de las tres te-sis ganadoras sobre Evaluación del Riesgo de Desastre en Procesos de Desarrollo. Incluye un CD con la ver-sión completa de todas las tesis ga-nadoras.

Folleto resumen del I Taller Nacional de Adaptación al Cambio Climático

MINAM, PDRS

Folleto donde encontrará, a manera de resumen, las presentaciones y los temas dialogados en el I Taller Nacional de Adaptación al Cambio Climático, llevado a cabo en Lima del 6 al 7 de noviembre de 2008. Los temas son: políticas públicas, institu-cionalidad y gobernanza, financia-miento, gestión de conocimientos, entre otros. Además, se presentan algunas proyecciones a futuro sobre los pasos a seguir por parte de los diversos sectores y organizaciones que trabajan en torno a la adaptación al cambio climático a nivel regional y nacional.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Sede PDRS-Central Av. Los Incas 172, piso 6, San Isidro, Lima 27 – Perú www.gtz-rural.org.pe

Contacto: Cinthya Bao ([email protected])

Experiencia de los productores de frejol caupí en el distrito de Morropón

Ana Tumi, Gobierno Regional de Piu-ra, PDRS

Este documento presenta la sistema-tización de las actividades del PDRS y el Gobierno Regional de Piura, en el marco del Proyecto de Fomento y Desarrollo del Cultivo de Frejol en el distrito de Morropón, entre los años 2005 y 2007. Se presentan las estrategias de trabajo, cómo se organizó la cadena de valor de frejol en el distrito, y la secuencia de actividades que se desarrollaron para llevar adelante exitosamente siembra, post cosecha y comercialización del producto. Asimismo, se presenta el impacto social y económico logrado con la experiencia. Finalmente se muestran las conclusiones o lecciones aprendidas fruto del trabajo en este distrito.

El frejol caupí es una de las cadenas tradicionales que se trabajan dentro del componente de cadenas de valor sostenibles del PDRS.

Concurso de Tesis 2006-2007. Aná-lisis del Riesgo en procesos de de-sarrollo e inversión

UNI, UNP, UNSA, DGPM-MEF, PDRS

Generar cambios en la forma de ac-tuar ante un desastre, hacia una ges-tión del riesgo de desastres basada en acciones prospectivas y correctivas, fue la motivación principal para orga-nizar el Concurso de Investigaciones orientado al Análisis del Riesgo en

N° 44 | abril – junio 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Nuevas Publicaciones |

Todas las publicaciones del PDRS se encuentran dis-ponibles para su descarga en el portal PDRS: www.gtz-rural.org.pe/publicaciones