Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e...

111
FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA Guatemala, mayo de 2017. Sofía Soledad Raxón Mejía Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e Instituciones educativas de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala Asesora: Licda. María del Rosario Espinoza Álvarez

Transcript of Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e...

Page 1: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA

Guatemala, mayo de 2017.

Sofía Soledad Raxón Mejía

Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e

Instituciones educativas de la colonia “San José las

Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

Asesora: Licda. María del Rosario Espinoza Álvarez

Page 2: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- previo a optar el

grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Page 3: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Contenido Págs.

Introducción ............................................................................................................................................. i

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 1

DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................... 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante ...................................................................... 1

1.1.1 Nombre de la institución .................................................................................................... 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera .............................................................................. 1

1.1.3 Ubicación geográfica ......................................................................................................... 1

1.1.4 Visión ................................................................................................................................... 1

1.1.5 Misión ................................................................................................................................... 1

1.1.6 Políticas ............................................................................................................................... 1

1.1.7 Objetivos .............................................................................................................................. 2

1.1.8 Metas ................................................................................................................................... 3

1.1.9 Estructuras organizacional ............................................................................................... 3

1.1.10 Recursos ........................................................................................................................... 7

1.1.11Materiales ........................................................................................................................... 9

1.1.12Financieros ...................................................................................................................... 10

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico ................................................................. 10

1.3 Lista de carencias de la municipalidad de Mixco ................................................................. 12

1.4 Cuadro de análisis de problema ............................................................................................. 13

1.5 Datos de la comunidad beneficiada ............................................................................................ 15

1.5.1 Nombre de la comunidad ................................................................................................ 15

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza ............................................... 15

1.5.3 Ubicación geográfica ....................................................................................................... 15

1.5.4 Visión ................................................................................................................................. 15

1.5.5 Misión ................................................................................................................................. 15

1.5.6 Políticas ............................................................................................................................. 15

1.5.7 Objetivos ............................................................................................................................ 15

1.5.8 Metas ................................................................................................................................ 16

1.5.9 Estructura organizacional ................................................................................................ 16

Page 4: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

1.5.10 Recursos ............................................................................................................................ 17

1.6 Listas de carencias ..................................................................................................................... 17

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas .................................................................... 18

1.8 Análisis viabilidad y factibilidad ................................................................................................ 21

1.9 Problema seleccionado .............................................................................................................. 24

1.10 Solución propuesta como viable y factible ............................................................................ 24

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 25

PERFIL DEL PROYECTO ................................................................................................................. 25

2.1 Aspectos generales .................................................................................................................... 25

2.1.1 Nombre del proyecto .......................................................................................................... 25

2.1.2 Problema .............................................................................................................................. 25

2.1.3 Localización del proyecto .................................................................................................. 25

2.1.3 Unidad Ejecutora ................................................................................................................. 25

2.1.4 Tipo de proyecto ................................................................................................................ 25

2.2 Descripción del proyecto ............................................................................................................ 25

2.3 Justificación.................................................................................................................................. 25

2.4 Objetivos del proyecto ................................................................................................................ 26

2.4.1 General .................................................................................................................................. 26

2.4.2 Específicos............................................................................................................................ 26

2.5 Metas ............................................................................................................................................. 26

2.6 Beneficiarios ................................................................................................................................. 27

2.7 Fuentes de financiamiento ......................................................................................................... 27

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto. ........................................................ 27

2.9 Recursos ....................................................................................................................................... 29

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 32

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 32

3.1Actividades y resultados .............................................................................................................. 32

3.2Productos y logros ........................................................................................................................ 34

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 67

EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 67

4.1 Evaluación del diagnóstico ......................................................................................................... 67

4.2 Evaluación del perfil .................................................................................................................... 67

Page 5: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

4.3 Evaluación de la ejecución ......................................................................................................... 67

4.4 Evaluación final ............................................................................................................................ 67

Conclusiones ........................................................................................................................................ 68

Recomendaciones ............................................................................................................................... 69

Referencias .......................................................................................................................................... 70

APÉNDICES

Evaluación de la fase de diagnóstico

Evaluación del perfil del proyecto

Evaluación de la fase de ejecución

Evaluación de la fase de evaluación

Plan de diagnóstico de la Municipalidad de Mixco

Plan de diagnóstico del COCODE

Lista de cotejo para la técnica de observación

Lista de cotejo para la técnica de observación

FODA resultado de análisis municipalidad de Mixco

Resultado del análisis de FODA del Consejo Comunitario de Desarrollo

Entrevista dirigida al Sr. presidente del COCODE

Entrevista a una vecina

Encuesta

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

ANEXOS

Page 6: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

i

Introducción

Como parte del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se realizó el proyecto “Renovación,

reforestación, instalación de botes de basura y juegos ecológicos de la colonia “San

José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala” el cual fue apoyado por el

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE San José las Rosas y la municipalidad

de Mixco con el objetivo de darle a los vecinos un lugar agradable de recreación.

Este informe contiene cuatro capítulos que describen la ejecución del proyecto.

El Capítulo I, corresponde al Diagnóstico Institucional tanto de la institución

patrocinante, municipalidad de Mixco, como de la institución beneficiada Consejo

Comunitario de Desarrollo COCODE de la colonia “San José las Rosas” sector II

zona 6 Mixco donde se da a conocer datos generales, ubicación geográfica, visión,

misión, objetivos y estructura organizacional.

El Capítulo II, corresponde al Perfil del Proyecto, en esta etapa se detallan actividades del planteamiento del problema seleccionado, la descripción, justificación, objetivos, financiamiento y cronograma que permite concebir el tiempo estimado para la realización de las actividades del proyecto. El Capítulo III, corresponde a la Ejecución del Proyecto, el cual consiste en la

renovación reforestación, instalación de botes de basura y juegos ecológicos del

parque ecológico y dentro del parque ecológico de la colonia “San José las Rosas”

sector II zona 6 de Mixco, Guatemala y en su efecto sustentable la elaboración de

Guía pedagógica de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San

José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala,al mismo dando a conocer la

importa que tiene para el ser humano la utilización y conservación del medio

ambiente.

El Capítulo IV, contiene Procesos de Evaluación, esta etapa se llevó a cabo a través de lista de cotejo para todas las etapas del proyecto, en la cual se percibieron la totalidad de los logros alcanzados. De la misma forma contiene apéndice y anexos que ayudan a ampliar la información del proyecto ejecutado.

Page 7: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Mixco, departamento de Guatemala

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

Autónoma y de servicio

1.1.3 Ubicación geográfica

Edificio municipal, 4a. Calle 4-98, Zona 1 Mixco, Guatemala

1.1.4 Visión

“Ser una municipalidad que brinde servicios públicos eficientes para garantizar el

desarrollo integral sostenible del municipio que permita una mejora de la calidad de

vida y un bienestar integral a la población mixqueña”1

1.1.5 Misión

“Somos un municipio seguro, con servicios públicos de calidad, que con un desarrollo

social, económico y ambiental sostenible, una infraestructura vial optima y un

ordenamiento territorial brinda una mejor calidad de vida a los vecinos de la ciudad

de Mixco, contando para ello con un personal calificado que en base a valores y

principios administra con transparencia los recursos y los transforma en beneficios

para la población mixqueña”2

1.1.6 Políticas

“Eficiencia y calidad, para la probidad, equidad, austeridad y transparencia: En la

administración de los recursos municipales y gestión administrativa, técnica,

financiera y legal”3

1 Municipalidad de Mixco, Departamento O & M, Enero 201. pág. 8

2 IDEM

3 IDEM

Page 8: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

2

1.1.7 Objetivos

“Dotar a la municipalidad de Mixco de un documento que contiene en forma

ordenada y sistemática los principales procedimientos de trabajo; para ser utilizado

como una guía o referencia de consulta, por cualquiera de las partes interesadas en

el que hacer municipal.

Objetivo Institucional: satisfacer las necesidades de los vecinos mixqueños para

gozar de una mejor calidad de vida” 4

Objetivos específicos

1. “Cumplir con el mandato de leyes reglamentos y ordenanzas institucionales, que

demandan la documentación de los principales procedimientos que conlleva la

realización del trabajo y la prestación de los servicios municipales.

2. Regular de manera estandarizada las normas, requisitos y procedimientos que las

diferentes instancias deben seguir, para contribuir a la prevención de irregularidades

o fallas, que pueden suscitarse por la falta de conocimiento o experiencia del trabajo

municipal.

3. Apoyar en el desarrollo de la organización y funcionamiento de la municipalidad

de Mixco, buscando con ello, cumplir con los principios de eficacia, transparencia y

calidad en la gestión pública.

4. Orientar a los trabajadores y funcionarios municipales sobre sus atribuciones,

responsabilidades y relaciones que debe desempeñar dentro de cada procedimiento.

5. Educar a la comunidad estudiantil del municipio, sobre la importancia que tiene

para la conservación el medio ambiente el reciclaje de los productos de desecho.

6. Obtener fondos que puedan ser invertidos en algún programa alterno de

conservación ambiental, como cultivo de árboles y plantas para jardinizar parques,

monumentos, áreas verdes, etc. 5

4 IBID pág. 9

5 IDEM

Page 9: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

3

1.1.8 Metas

1. “Modernizar la administración municipal, para desempeñar con equidad,

austeridad y transparencia las funciones municipales y atender con eficiencia,

excelente servicio y calidad humana las demandas del municipio y su población,

contribuyendo a generar confianza y participación de sus habitantes.

2. Invertir en la construcción, ampliación, mantenimiento y mejora de la

infraestructura de calles, drenajes y bienes de uso común, para brindar las

condiciones adecuadas y acordes al espacio habitacional que presenta el desarrollo

urbanístico del municipio y las necesidades de su población.

3. Ampliar, mantener y mejorar el servicio de agua potable del municipio, para

contribuir a resolver la necesidad de este vital líquido que demandan nuestros

vecinos.

4. Contribuir en el mantenimiento, mejora y control de las vías públicas, para brindar

las condiciones acordes al crecimiento habitacional en cuanto a ordenamiento vial,

regulación del tránsito, alumbrado público y ornato de las calles del municipio.

5. Apoyar en la educación, capacitación y salud de la población, para contribuir al

desarrollo integral de la familia y por ende del municipio.

6. Apoyar la conservación y renovación del medio ambiente, así como la ejecución

de eventos y actividades recreativas, culturales y deportivas, que promuevan la

participación de la población, contribuyan con su calidad de vida y ayude a preservar

la identidad del municipio”.6

1.1.9 Estructuras organizacional7

La estructura orgánica municipal está definida considerando la ejecución de los

planes municipales, para el logro de metas y objetivos concretos. La estructura

orgánica municipal cuenta con todos los órganos y dependencias que legalmente son

de tipo obligatorio, sin embargo es importante destacar que algunas son de reciente

creación o ha sido necesario su crecimiento y expansión, para atender la alta

demanda de servicios municipales para hacer efectiva la visión de desconcentración

y la política de mejorar la eficiencia y el servicio municipal. Indica relación,

disposición, estratificación, jerarquía, división del trabajo, especialización y la forma

como se ordenan entre sí las partes de un todo. La estructura de una organización

municipal, es el conjunto de unidades administrativas que conforman la

municipalidad.

6 IBID pág. 10

7 IDEM

Page 10: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

4

Concejales y Síndicos Municipales

• Alcalde municipal • Jefe de OMP

• Jefe de Auditoria • Gerente de Modernización

• Secretario municipal • Jefe de Compras

• Director de Relaciones Públicas

• Director de comunidades en desarrollo

• Directora SOSEA

• Coordinadora general educación ambiental

• Director de cultura

• Coordinador de deportes

• Coordinador de asuntos religiosos

• Gerente AFIM & tesorera

• Director de servicios públicos

• Director de áreas públicas

• Director de Catastro

• Director de construcción privada

• Gerente área técnica

• Director de ingeniería

• Director de planificación y diseño

• Director de diseño arquitectónico y urbanismo

• Director de aguas & drenajes

• Gerente de EMIXTRA

Page 11: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

5

Es importante destacar que dentro de la organización del concejo municipal de Mixco

se integran las diferentes comisiones que están reguladas en el Código 18 Municipal

en el art. 36, para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el

año, teniendo carácter obligatorio las siguientes:

a. Educación, cultura y deportes

b. Salud y asistencia social

c. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda

d. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales

e. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana

f. De finanzas

g. De probidad

h. De los derechos humanos y de la paz

i. De la familia, la mujer y la niñez

Además de las establecidas por la ley, la presente Corporación Municipal consideró

necesario crear las siguientes comisiones:

j. De transportes

k. De aguas

El organigrama siguiente, muestra la estructura orgánica funcional de la

municipalidad de Mixco, conformada por los órganos de administración superior y las

diferentes dependencias municipales de dirección administrativa, legal, financiera,

técnica y de servicios, así como los departamentos que las integran.

Page 12: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

6

Fuente: Municipalidad de Mixco

Febrero de 2016

Page 13: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

7

1.1.10 Recursos8

Humanos

La municipalidad del municipio de Mixco, departamento de Guatemala; cuenta con el

siguiente recurso humano, integrado por concejales, síndicos y alcalde municipal. La

función del Concejo Municipal está regulada en el Artículo 9 del Código Municipal.

Es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión en asuntos municipales.

El concejo municipal de Mixco está integrado por las diferentes comisiones que

están reguladas en el Código Municipal en el Artículo 36.

Código Municipal en el Artículo 36. Organización de comisiones: El Concejo

Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el estudio y

dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter

obligatorio las siguientes comisiones:

1. Educación, cultura y deportes

2. Salud y asistencia social

3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda

4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales

5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana

6. De finanzas

7. De probidad

8. De los Derechos Humanos y de la paz

9. De la familia, la mujer y la niñez. Además de las establecidas por la ley, la

Corporación Municipal acordó crear las siguientes comisiones:

10. De transportes

11. De aguas

División administrativa del municipio territorialmente el municipio está dividido en

once zonas, conformadas por colonias, aldeas, cantones y la cabecera municipal.

Sin embargo, algunas aldeas son convertidas en colonias, otras son lotificaciones

nuevas y de reciente población, de carácter residencial. Entre las aldeas están:

8 IBID. Pág. 12

Page 14: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

8

1. El Campanero 2. San José La Comunidad

3. Lo de Coy 4. Lo de Bran

5. Lo de Fuentes 6. El Naranjito

7. Sacoj 8. Buena Vista

9. El Aguacate 10. El Manzanillo

Entre las colonias residenciales se pueden mencionar:

1. El Milagro 2. Primero de Julio

3. San Francisco 4. El Caminero

5. Carolingia 6. Las Brisas

7. La Brigada 8. Belén

9. Montserrat 1 10. Las Minervas

11. Monte Real 12. Monte Verde

13. El Castaño 14. Pablo VI

15. Belencito 16. Molino de Las Flores

17. Ciudad San Cristóbal 18. Lomas de Portugal

19. Bosques de San Nicolás

21. Ciudad Satélite.

23. Santa Marta

24. El Tesoro Banvi

20. San José las Rosas

22. Montserrat 2

23. El Tesoro

Page 15: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

9

De las colonias se excluye La Florida, por haber pasado a formar parte de la ciudad

de Guatemala en 1958. Es importante destacar, que en los últimos años ha

cobrado importancia el fortalecimiento a la gestión municipal, dado a que el

gobierno central ha delegado a los gobiernos locales la atención de la demanda de

los principales servicios y necesidades de su población.

La alcaldía municipal está a cargo del alcalde, quien representa a la municipalidad

y al municipio; es el personero legal de la misma y es el jefe del órgano ejecutivo

del gobierno municipal, según Código Municipal, artículo 8, el municipio lo integran

el siguiente recurso humano:

a) La población está constituida por todos los habitantes de su circunscripción

territorial.

b) El territorio o distrito territorial: es la circunscripción territorial en la que ejerce

autoridad un Concejo Municipal. La circunscripción territorial es continua y por ello se

integra con las distintas formas de ordenamiento territorial que acuerde el Concejo

Municipal. La cabecera del distrito es el centro poblado donde tiene su sede la

municipalidad.

c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes tanto por el Concejo

Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su

circunscripción.

d) La comunidad organizada los vecinos podrán organizarse en asociaciones

comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el seno de

las diferentes comunidades, en la forma que las leyes de la materia establecen.

e) La capacidad económica los ingresos de la municipalidad serán previstos y los

egresos fijados en el presupuesto del ejercicio fiscal correspondiente.

f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar: El

municipio, como institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica

y capacidad para adquirir derechos.

Materiales9

La institución cuenta con un edificio propio. En 1971 se derribaron las galeras y el

arco que ocupaba la municipalidad de Mixco de aquel entonces, iniciándose la

construcción de los dos primeros niveles del edificio municipal en la administración

de Julio Ambrosio; concluyéndose cuatro días antes de entregar el cargo a Enrique

Ramírez en 1974, quién durante su administración construyó el primer edificio anexo

9 IBID .Pág. 15

Page 16: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

10

actual, finalizándolo en julio de 1978. El tercer nivel del edificio central, se construyó

en la administración de Berta Argelia Herrera de Ruano.

Actualmente hay una agencia de BANRURAL dentro de sus instalaciones y se

conforman 13 oficinas equipadas para atender al público que visita la municipalidad,

estas oficinas atienden lo siguiente:

• Boleto de ornato 2016

• Boleto de ornato para Empresas

• COCODES

• Consulta electrónica del IUSI

• EMIXTRA

• Empresas telefónicas

• Establecimientos comerciales

• Exoneración

• Instalaciones de drenajes

• Servicio de agua potable

• Servicios de bienes inmuebles

• Servicio de construcción privada

• Solvencias municipales

Financieros10

Todas las municipalidades de Guatemala, incluyendo a la municipalidad de Mixco,

perciben ingresos por los siguientes rubros: Aportes constitucionales y por ingresos

propios, este último como resultado del cobro de impuestos, tasas y arbitrios

municipales de la jurisdicción de cada municipio. En el caso particular de Mixco,

entre éstos se pueden mencionar:

• Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI-,

• Licencias de construcción,

• Servicios de agua municipal,

• Boleto de ornato y

• Derecho de circulación de EMIXTRA.

Entre los gastos fijos que esta entidad mantiene se pueden mencionar: gastos de

salarios, proyectos, jubilaciones, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

préstamos, funcionamiento y de educación.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de la municipalidad de Mixco se utilizó diversas

herramientas y técnicas que permitió recaudar información directa e indirecta, tales

10

IBID Pág. 17

Page 17: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

11

como: observación (véase apéndice 7), Foda (véase apéndice 9), análisis de

información.

Como primer paso se solicitó una cita previa con el alcalde de Mixco en la cual se

informó la fecha y hora, siendo el 22 de julio a las 11:00 horas.

En dicha reunión se presentaron los epesistas de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala con el objeto de participar en la solución de

problemas ambientales a nivel nacional, así mismo presentarle una propuesta de

proyecto siendo este: “de Guía de educación ambiental para los vecinos e

instituciones educativas de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco

“Guatemala”.

Luego de haber presentado el proyecto se expusieron los siguientes puntos:

a) El proyecto se realizara en el parque ecológico que pertenece a la colonia

“San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, departamento Guatemala el

cual a su vez está ubicado al municipio de Mixco por lo cual solicita su

autorización para su realización.

b) Por escasez financiera y con todo el deseo de trabajarse solicita a la

municipalidad colaboración en forma económica, material, humana.

c) Agradeciendo su valiosa colaboración y aportes y así culminar la reunión en

forma positiva se da la palabra al señor alcalde, para finalizar la reunión

escucho la aceptación de la propuesta con complacencia y agrado.

Para la realizar del diagnóstico del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) se

utilizaron diversas herramientas y técnicas que permitió recaudar información directa

e indirecta, tales como: observación (véase apéndice 8), Foda (véase apéndice 10),

encuesta (véase apéndice 13), entrevistas (véase apéndice 11,12), análisis de

información.

Como primer paso se realiza una reunión con el Consejo Comunitario de Desarrollo

en el parque recreativo “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

donde se plantea a los administradores, sobre la reunión realizada con el señor

alcalde de Mixco el cual atentamente brinda su apoyo y refiere a los epesista con el

consejo comunitario de desarrollo COCODE de la colonia San José las Rosas para

revisar el proyecto el cual consiste en: “Renovación, reforestación, instalación de

botes de basura y juegos ecológicos en el parque recreativo de la colonia “San José

las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala”.

Seguidamente se observó directamente el área a trabajar, en la visita se logró

detectar la problemática que se suscita debido a la falta de cuidado de los árboles,

reforestación, la incomodidad por falta de lugares de descanso y se pudo establecer

Page 18: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

12

que el lugar es apto para hacer deportes con el inconveniente de que no tienen un

encaminamiento adecuado para conducirse. También, hay un centro educativo

donde los alumnos pueden realizan sus actividades de educación física en dichas

áreas, por lo que se evidencia una situación no apta para este alumnado.

Se evidencia a través de la observación que es necesario la implementación de este

proyecto para el bienestar de la comunidad y crear así ambiente agradable. Se

procedió a registrar fotos para tener constancia de lo que se observó durante la

visita, así mismo se dialogó con los miembros de Consejo Comunitario de Desarrollo

sobre la importancia y el cuidado del ambiente del parque ecológico quedando

establecido el inicio del trabajo de EPS en el parque recreativo que será para el

beneficio de la comunidad mixqueña.

1.3 Lista de carencias de la municipalidad de Mixco

1. No cuenta con los recursos económicos para el ornato, mantenimiento y

limpieza de las áreas que conforman el municipio de Mixco

2. Ausencia de organización administrativa en las diferentes oficinas que

conforman la administración de la municipalidad de Mixco

3. Falta de directrices en Dirección de Recursos Humanos a efecto que cada

puesto tenga definidas y claras sus atribuciones

4. Incumplimiento en la finalización de proyectos municipales

5. Poca recaudación y deficiente administración de los recursos municipales

6. Deficiencia en el mantenimiento de las áreas verdes del municipio de Mixco

7. Falta de transporte público y mantenimiento a las unidades de transporte

existentes

8. Insuficientes pozos de agua y deficiente mantenimiento de los existentes

Page 19: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

13

1.4 Cuadro de análisis de problema

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN SOLUCIONES

1. No cuenta recursos económicos para darle un mejor mantenimiento a los parques pertenecientes a la municipalidad de Mixco

1. Falta de recurso económico para el ornato, mantenimiento y limpieza delas áreas que conforman el municipio de Mixco

1- Optimizar la captación de los recursos de la municipalidad 2- Crear un presupuesto específico para cada área

2. Ausencia Desorganización administrativa en las diferentes unidades que conforman la administración de la municipalidad de Mixco

2. -Descuido en parques de áreas verde y áreas recreativas

1-Realizar un plan de reforestación

2-Plan de ornato

3-Plan de concientización

3. Falta de directrices necesarias a la Dirección de Recursos Humanos a efecto que cada puesto tenga definidas y claras sus atribuciones

3.Desactualización de Manuales de Funciones y Procedimientos

1- Realizar un plan de trabajo para cada unidad 2-Capacitacitar cada unidad 3-Actualizar manuales

4. Falta de interés en la finalización de proyectos municipales

4. - Incumplimiento en la finalización de proyectos municipales

1-Realizar un presupuesto viable 2-Llevar un control del presupuesto 3-Hacer un cronograma de actividades

5. Poca recaudación y deficiente administración de los recursos municipales

5.Administración deficiente

1-Presupuestar equitativamente los proyectos 2-Analisis de proyectos existentes

6. Falta de 6. Deforestación y 1-Reforestar los parques y

Page 20: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

14

mantenimiento de las áreas verdes del municipio de Mixco

descuidos de los parques. jardinizar

7. Falta de transporte público y mantenimiento a las unidades existentes

7. Carencia y deficiencia de transporte

1-Asignar seguridad en el transporte 2-Gestiones para nuevas unidades de transporte

8. Insuficientes pozos de agua y deficiente mantenimiento de los existentes

8.Desabastecimiento de agua

1-Construir de nuevos pozos 2-Asignar presupuesto para el mantenimiento de los existentes

NOTA. Se estableció que fuera el Comité Comunitario de Desarrollo “San José

Rosas” COCODE el que trabajará con el grupo de epesistas, siendo la municipalidad

de Mixco por medio de su alcalde quien envió la notificación.

Page 21: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

15

Datos de la comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad

Consejo Comunitario de Desarrollo sector II “San José las Rosas”

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Semi-autónoma

1.5.3 Ubicación geográfica

15ave. y 17 calle final sector II “San José las Rosas” zona 6 de Mixco departamento

de Guatemala

1.5.4 Visión

“Este Consejo Comunitario de Desarrollo busca alcanzar el bien común de todos los

vecinos de la colonia “San José la Rosas”, comprometiéndose a prestar y administrar

los bienes y servicios públicos de la colonia sin fines lucrativos.11

1.5.5 Misión

Comprometidos alcanzar recursos para poder atender los servicios de la colonia en

su ornato así como velar y respetar su fortalecimiento económico social y de

seguridad, se enfoca a promover toda clase de actividades económicas sociales,

culturales y ambientales de seguridad. 12

1.5.6 Políticas

Trabajar en bien de la colonia “San José las Rosas” 13

1.5.7 Objetivos14

Objetivo General

Ejecutar proyectos para el desarrollo de la colonia y así mejorar nivel de vida, a cada

uno de los vecinos de nuestra colonia fortalecer la infraestructura de los diferentes

ámbitos locales brindándoles seguridad, obras sociales, medio ambiente, deportes,

salud, educación.

Objetivos Específicos

Resguardar a los vecinos por medio de la seguridad

Procurar por el mantenimiento dentro del parque “San José las Rosas”

11

Comité Comunitario de Desarrollo “San José las Rosas” Sector II (COCODE).Pág.5 12

IDEM. 13

IDEM. 14

IDEM.

Page 22: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

16

1.5.8 Metas 15

Obtener la seguridad de los vecinos por medio de la seguridad privada.

Resguardar el área recreativa del parque de la colonia “San José las Rosas”

1.5.9 Estructura organizacional16

Consejo Comunitario de Desarrollo sector II “San José las Rosas”

15

IDEM. 16

IBID Pág. 10

Vicepresidente

Josué Porres

Tesorero

Raúl Juan Pablo

Palacios González

Secretario

William Mendoza

Rivas

Vocal I

Sixto Hernández

Vocal II

Augusto Martínez

Vocal II

Rene Carrera

Presidente

Carlos Alfredo

Sandoval Pinto

Page 23: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

17

1.5.10 Recursos17

Humanos

1 Secretaria

1 Recepcionista

14 Policías

2 Personal de Mantenimiento

Materiales

1 computadora

3 escritorios

10 cámaras de seguridad en tres garitas de movimiento

1 monitor

2 archivos

Financiero

Aporte municipalidad de Mixco

Cuotas de vecinos

1.6 Listas de carencias

1- Inexistencia de juegos recreativos dentro del parque ecológico “San José las Rosas”

2- Falta de depósitos de basura en el parque ecológico “San José las Rosas”

3- Inexistencia de paso peatonal en el área ecológica

17

IBID Pág. 12

Page 24: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

18

4- Descuido en el área de juegos el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II

5- Escasez de recurso económico

6- Escases de agua potable en el área

7. Inexistencia de señalización en el área de juegos en el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II

8. Inexistencia de muro perimetral que divide el sector II del sector III, de la colonia San José las Rosas.

9. Falta de personal administrativo

10. Falta de control y evaluación del personal de seguridad

1.7Cuadro de análisis y priorización de problemas

(Con base a las carencias detectadas en la institución)

No

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

1 Falta de educación ambiental en los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

Negligencia de los vecinos para mantener el parque en buenas condiciones

Carecer de normas para utilización de parque.

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones educativas.

Renovación y reforestación del parque ecológico.

2 Falta de depósitos de basura en el parque ecológico “San José las Rosas”

Escasez de recipientes de basura

Colocación de botes de basura de reciclaje.

Ayuda a la municipalidad de Mixco.

Page 25: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

19

3 Inexistencia de paso peatonal en el área ecológica

Poco recurso económico para ampliar el encaminamiento del parque ecológico.

Construir un encaminamiento apropiado para el área ecológica.

Solicitar a la municipalidad de Mixco la construcción del encaminamiento con cemento

4 Descuido en el área de juegos el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II

Negligencia de los vecinos para mantener limpio y señalizado el parque ecológico

Señalización y renovación del parque ecológico.

Control en el cuidado del parque ecológico

5 Escasez de recursos económicos

Poca ingreso del pago de la cuota de seguridad y mantenimiento de la colonia

Cuota al vecino.

Solicitar ayuda a la municipalidad de Mixco.

6 Escases de agua potable en el área

Escases de agua potable en el área.

Construir más pozos

Dar mantenimiento a los pozos existentes.

7. Inexistencia de señalización en el área de juegos en el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II

Falta de insumos por parte de los vecino

Poca divulgación de las necesidades del parque ecológico

Organizar a los vecinos por áreas.

Realizar talleres informativos sobre cómo cuidar los juegos dentro del parque ecológico

Page 26: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

20

8. Inexistencia de muro perimetral que divide el sector II del sector III, de la colonia “ San José las Rosas”

Falta de recurso económico para gestionar el muro perimetral del sector II

Desarrollar actividades recreativas para recaudar fondos para la construcción del muro perimetral

9. Falta de personal administrativo

Pocos ingresos para contratar más personal administrativo

Solicitar ayuda económica a la municipalidad

10. Falta de control y evaluación del personal de seguridad

Desorganización por parte del personal administrativo del COCODE

Distribuir mejor las tareas dentro de la administración del COCODE

Page 27: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

21

Priorizado

1.8 Análisis viabilidad y factibilidad18

18

Instrumento modificado. Manual de Propedéutica Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Guatemala. 2011 pág. 32-33

Problemas Factores que lo producen

Solución

1. Falta de educación ambiental para los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

Negligencia de los vecinos para mantener el parque en buenas condiciones.

Carecer de normas para utilización de parque.

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones educativas.

Renovación y reforestación del parque ecológico.

1. Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones

educativas de la colonia “San José las Rosas” Sector II. 2. Falta de educación ambiental en los vecinos e instituciones

educativas de la colonia “San José las Rosas”

Page 28: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

22

No INDICADORES Opción 1 Opción 2

Si No Si No Financiero

1 ¿Hay posibilidad para ejecución

del proyecto? X X

2 ¿Se cuenta con los recursos

necesarios para desarrollar las

actividades que se pretenden?

X X

3 ¿Se tienen los recursos del

financiamiento externo? X X

4 ¿Se cuenta con fondos

necesarios para imprevistos? X X

5 ¿El proyecto se ejecutará con

fondos de los Epesistas? X X

Administrativo Legal

6 ¿Se ha ejecutado los trámites

para la autorización legal para

realizar el proyecto?

X X

7 ¿Se establecen los lineamientos

requeridos para realizar el

proyecto?

X X

Técnico

8 ¿Se adecua el espacio para

realizar el proyecto? X X

9 ¿Está establecida la definición

de la cobertura del proyecto? X X

10 ¿Se cuentan los insumos

necesarios para el proyecto? X X

11 ¿Se establece el tiempo

disponible para la ejecución del

proyecto?

X X

12 ¿Se han determinado

claramente las metas? X X

Político

13 ¿El proyecto tiene importancia

para los vecinos? X X

14 ¿Los vecinos serán

responsables del proyecto? X X

Page 29: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

23

Cultural

15 ¿El proyecto responde a las

expectativas culturales de la

colonia?

X X

Social

16 ¿El proyecto garantiza a las

necesidades de la colonia? X X

17 ¿El proyecto responde a las

necesidades de la colonia? X X

18 ¿El proyecto se adecua a los

vecinos de la colonia? X X

19 ¿Considera contar con el aporte

necesario de la colonia? X X

20 ¿Están dispuestos los vecinos

de la colonia para recibir el

proyecto?

X X

Físico Natural

21 ¿El proyecto favorece la

conservación del ambiente? X X

22 ¿El clima permite el desarrollo

del proyecto? X X

23 ¿El área de terreno es

apropiada para la ejecución del

proyecto?

X X

24 ¿El proyecto genera problemas

ambientales? X X

Total 22 2 8 16

En el análisis de viabilidad y factibilidad, la solución que más resalta en la

numeración estandarizada fue la opción 1, ya que este tiene un total de 22 aciertos.

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San José las Rosas” Sector II, zona 6 de Mixco, Guatemala.

Page 30: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

24

1.9 Problema seleccionado

Falta de educación ambiental en los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San José las Rosas” sector II, zona 6 de Mixco, Guatemala.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San José las Rosas” Sector II.

Page 31: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

25

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones educativas de la

colonia “San José las Rosas” sector II, zona 6 de Mixco, Guatemala

2.1.2 Problema

Falta de educación ambiental en los vecinos e instituciones educativas de la colonia

“San José las Rosas” sector II, zona 6 de Mixco, Guatemala

2.1.3 Localización del proyecto

15ave. y 17 calle final sector II “San José las Rosas” zona 6 de Mixco, Guatemala

2.1.3 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, vecinos de la

colonia “San José las Rosas”, COCODE de dicha colonia y la municipalidad de

Mixco, Guatemala

2.1.4 Tipo de proyecto

Producto

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la remodelación del área ecológica, instalación de juegos

ecológicos, basureros y reforestación, en el parque ecológico. Así también plantea

motivar a los miembros de la comunidad a mantener la limpieza que contribuya a la

conservación del medio ambiente dentro del parque ecológico.

2.2 Justificación

La guía ayudará al padre de familia y personas que llevan a los niños a los parques

ecológicos en la orientación e información de cómo cuidar nuestro medio ambiente.

La aplicación correcta de la guía de enseñanza-aprendizaje con llevará a obtener

Page 32: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

26

resultados satisfactorios en los cambios conductuales de los vecinos, la valoración

de todos los recursos que le rodean entre ellos: el medio ambiente, la convivencia,

tener cuidado de cada una de las áreas del parque ecológico.

La inexistencia del material didáctico sobre como jugar con juegos de reciclaje en los

parques ecológicos para crear normas dando darle solución al problema de golpes

y accidentes, podemos decir que la guía nos permite aplicar los conocimientos para

que todas las personas que ingresen al parque ecológico puedan poner en práctica

la guía.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir con los padres de familia para cuidar y proteger las áreas verdes del

parque ecológico y así mismo velar por el buen uso de todos los elementos que se

encuentran dentro del parque ecológico.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Mejorar el medio ambiente a través de colocar recipientes de basura dentro

del parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 Mixco

2.4.2.2 Implementar juegos ecológicos para la recreación de los visitantes en el

parque ecológicos de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 Mixco

2.4.2.3 Plantar árboles de diferentes especies, para conservar las pocas áreas

ecológicas de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 Mixco.

2.5 Metas

2.5.1

Colocar 10 recipientes de basura para conservación y limpieza del parque ecológico

“San José las Rosas” sector II zona 6 Mixco

Page 33: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

27

2.5.2.

Pintar e instalar 5 juegos ecológicos para el mejoramiento del parque ecológico “San

José las Rosas” sector II zona 6 Mixco

2.5.3. Plantar 1161 árboles que ayuden a la reforestación del parque ecológico de la

colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 Mixco

2.6 Beneficiarios

Directos

Habitantes la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 Mixco

Indirectos

Habitantes de las colonias aledañas

2.7 Fuentes de financiamiento

Banco de los trabajadores de Guatemala

J & Cohen

ProQuality

Municipalidad de Mixco

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.19

Actividades

2016

Responsable

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

Junio Julio Agosto Septiembre

No 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión con el alcalde de

la Municipal para la

información del proyecto

Epesista

2 Presentación del proyecto

al COCODE de la colonia

Epesista

3 Gestión, autorización de

Financiamiento

Epesista

19

IBID pág. 52

Page 34: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

28

4 Reunión y presentación

de proyecto con la

comunidad involucrada

en el proceso

Epesista

5 Remozamiento del

parque primera fase

Epesista

6 Estudios de suelos

Epesista

7 Construcción de encaminamiento

Epesista

8 Primera Capacitación de alumnos para reforestar primera fase

Epesista

9 Abertura de agujeros para siembra de arboles

Epesista, Albañiles

10 Primera reforestación Epesista, Albañiles

11 Segunda Capacitación de alumnos para reforestar segunda fase

Epesista

12 Abertura de agujeros para siembra de arboles

Epesista

13 Segunda reforestación Epesista

14 Abertura de agujeros para siembra de arboles

Epesista

15 Tercera reforestación Epesista

16 Gestión para implementación de juegos recreativos con material de reciclaje

Epesista

17 Búsqueda de bibliografías y e-gráfias

Epesista

18 Investigación del tema seleccionado

Epesista

19 Clasificar la información obtenida para la elaboración de la guía

Epesista

20 Redacción de la guía pedagógica de reforestación y reciclaje

Epesista

21 Impresión de la guía Epesista

Page 35: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

29

pedagógica para reforestación

22 Inauguración del proyecto Epesista

23 Entrega del proyecto al COCODE

Epasista

2.9 Recursos

Humanos

Epesistas

Padres de familia

Vecinos

Material

Flores

Arbolitos

Broza

Pala

Machete

Cemento

Madera

Arena de rio

Llantas

Físicos

El parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 Mixco,

Guatemala.

Financieros

Fuentes de financiamiento -Gestión del estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado 15% -Municipalidad de Mixco, Guatemala 25% -Aporte de empresas privadas. 60%

100%

Page 36: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

30

Presupuesto

Recursos materiales

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO

UNITARIO

TOTAL

1000 Hojas de papel bond de 80 gramos Q. 0.06 Q. 60.00

2 Cartuchos color negro Q. 150.00 Q. 300.00

2 Cartucho de colores Q. 200.00 Q. 400.00

440 Árboles de jacaranda Q. 10.00 Q.2,000.00

100 Árboles de cedro Q. 10.00 Q. 500.00

2 Árboles de ciprés Q. 10.00 Q. 20.00

46 Árboles de pino pequeño Q. 5.00 Q. 200.00

570 Árboles de pino grande Q. 20.00 Q.4000.00

Transporte de arboles Q. 300.00 Q. 150.00

1 Estudio de suelos Q.1,000.00 Q.1,000.00

50 Bolsas de tierra abonada Q. 10.00 Q. 500.00

1 Piocha Q. 75.00 Q. 75.00

1 Azadón Q. 85.00 Q. 85.00

18 Tablas de madera Q. 10.00 Q. 180.00

Transporte de madera Q. 50.00 Q. 50.00

1 Bolsa de cal Q. 34.00 Q. 34.00 1 m2 de piedrín Q. 185.00 Q. 185.00

1 m2 de arena de rio Q. 80.00 Q. 80.00

14 Costales de cemento Q. 76.00 Q. 760.00

10 Toneles de agua Q. 5.00 Q. 50.00

Transporte de llantas Q. 50.00 Q. 50.00

60 Llantas Q. 2.00 Q. 120.00

3 Galones de pintura Q. 285.00 Q. 855.00

360 Refacciones Q. 5.00 Q. 5.00

TOTAL Q.11659.00

Page 37: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

31

Recursos humanos

Personal de apoyo Escala salarial Período de

contratación

Total

Un ingeniero Agrónomo Q.100.00 4 horas Q.400.00

Cuatro albañiles para hacer

encaminamiento

Q.100.00 10 días Q.4000.00

Cuatro personas para

desyerbar y abrir agujeros

en la ladera del parque

ecológico fase I

Q.85.00 15 días Q.4300.00

Un operador de podadora Q.100.00 5 días Q.500.00

Cuatro personas para

desyerbar y abrir agujeros

en la ladera del parque

ecológico fase II

Q. 85.00

5 días

Q.1700.00

Cuatro personas para

desyerbar y abrir agujeros

en la ladera del parque

ecológico fase III

Q.85.00

15 días

Q.4300.00

Dos personas para colocar

cilindros de concreto para

encaminamiento

Q.85.00

5 días

Q.1700.00

Dos personas para

limpieza y remozamiento

de la banqueta del parque

ecológico

Q.85.00

5 días

Q.1700.00

Monto del proyecto (a+b) = Q.18, 600.00+ Q.11, 659.00 = Q.30, 259.00

Page 38: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

32

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

“Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones educativas de la

colonia que frecuentan el parque ecológico de “San José las Rosas” sector II zona 6

de Mixco, Guatemala”

Actividades y resultados

No. Actividades

Resultados

1 Recopilación de material

documental y bibliográfico de las

instituciones patrocinante y

patrocinada

Municipalidad de Mixco

Oficina del COCODE “San José las Rosas

sector II

1 Reunión con el alcalde de la

Municipal para la información del

proyecto

El señor alcalde de Mixco Neto Bran autorizo

el proyecto y ofreció su apoyo.

2 Presentación del proyecto al

COCODE de la colonia

Representantes de la COCODE aprobación

del proyecto y así mismo su colaboración en

la ejecución del proyecto.

3 Gestión, autorización de

Financiamiento

Se logra obtener apoyo de nuestros

patrocinadores.

4 Reunión y presentación de

proyecto con la comunidad

involucrada en el proceso

Se estable la ayuda de los vecinos de la

colonia en todas las actividades

5

Remozamiento del parque primera

fase

Se inicia la limpieza del parque ecológico de

“San José las Rosas “sector II zona 6 de

Mixco, desyerbando, recogiendo basura y

ripio en el área a reforestar.

6 Estudios de suelos

Se logró realizar el estudio de suelos.

7 Construcción de encaminamiento

Se realizó la construcción del encaminamiento.

8 Primera Capacitación de alumnos para reforestar primera fase

La epesista en conjunto con el COCODE capacitaron los niños del colegio” Niñez guatemalteca”

Page 39: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

33

9 Abertura de agujeros para siembra de arboles

Las epesistas y alumnos del colegio “Niñez guatemalteca”, preparan los hoyos para la siembra

10 Primera reforestación La epesista con un grupo de vecinos se sembró árboles.

11 Segunda Capacitación de alumnos para reforestar segunda fase

La epesista en conjunto con el COCODE capacitaron los niños del colegio” Niñez guatemalteca”

12 Abertura de agujeros para siembra de arboles

Las epesistas y alumnos del colegio “Niñez guatemalteca”, preparan los hoyos para la siembra

13 Segunda reforestación La epesista con un grupo de vecinos siembra árboles.

14 Abertura de agujeros para siembra de arboles

Las epesistas y alumnos del colegio “Niñez guatemalteca”, preparan los hoyos para la siembra

15 Tercera reforestación La epesista con un grupo de vecinos siembra árboles.

16 Gestión para implementación de juegos recreativos con material de reciclaje

Se logró obtener apoyo de los patrocinadores para la implementación.

17 Búsqueda de bibliografías y e-grafías

La epesista busca información para la ejecución de la guía.

18 Realización de la investigación sobre el tema seleccionado

Investigación del tema seleccionado Renovación, reforestación, instalación de botes de basura y juegos ecológicos en el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

19 Clasificar la información obtenida para la elaboración de la guía

Recauda información para obtención de temas de la guía.

20 Redacción de la guía de Guía de educación ambiental para los vecinos de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

Se esquematiza la guía para poder desarrollarla de una manera coordinada

21 Impresión de la guía pedagógica para reforestación

La epesista imprime la primera guía para establecer su contenido

22 Inauguración del proyecto Se da la importancia de mantener el parque en óptimas condiciones y los cambios efectuados en el mismo con los aportes de cada uno de los representantes que apoyaron el mismo.

23 Entrega del proyecto al COCODE Se coordina con el presidente del COCODE, la entrega del proyecto.

Page 40: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

34

3.2Productos y logros

“Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala .

Concientizar a los vecinos del cuidado del parque ecológico.

Establecer reglas para la protección del parque ecológico

Disminuir los riesgos de deforestación sembrando arboles

Entregar las 5 guías al COCODE

Se instalaron 5 juegos de reciclaje para el parque ecológico.

Se colocaron 5 los juegos ecológicos en el parque ecológico con el fin de embellecer el área de juegos.

Se plantaron 1161 árboles para la reforestación del parque ecológico.

Se colocan 10 recipientes para basura para mantener limpia el área ecológica.

Colocación de mantas vinílicas indicando el cuidado y protección del parque ecológico

Page 41: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

35

Page 42: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

36

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

INDICE

Introducción i

Justificación ii

Tema I 1

Tema II 2

Actividades para conservar el parque ecológico 3 - 7

Tema III 8

Seguridad en los columpios 9

Señales para padres 10

Tema IV 11

Tema V 13

Reforestación en la ladera 13-19

Glosario 20-21

Inicio del proyecto 22

Bibliografía y agrafia iii

Page 43: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

37

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

i

Introducción

La primer referencia del término «educación ambiental» surge en 1948 durante una

reunión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

realizada en París cuando Thomas Pritchard, Director Adjunto de Conservación de la

Naturaleza en Gales, sugirió un cambio del término “educación para la

conservación”, por la alternativa “Educación Ambiental” de manera que lograra una

síntesis del conocimiento de las Ciencias Naturales con el de las Ciencias Sociales.

Desde entonces se han publicado diferentes definiciones elaboradas por académicos

en artículos científicos, libros, tesis de doctorado, eventos de organismos

supranacionales como la UNESCO1 y el PNUMA2, eventos de los movimientos

sociales y espacios colectivos con participación de toda la comunidad.

La investigadora canadiense Lucie Sauve realizó una sistematización de los sentidos

que se le da a la Educación Ambiental a partir de las prácticas de distintos

programas desarrollados en el mundo. Estamos conscientes de que la mayoría de

las y los docentes tienen un gran sentido de identidad y vocación, saben que la

nación les demanda hoy grandes retos y tareas, en cuanto a la educación como

proceso para la construcción de la patria y debemos de iniciar como el niño y la niña

que desde sus inicios puedan conocer los cuidados que ellos deben tener en el área

de recreación.

Estableciendo así la integración de aspectos físicos, psicológicos, sociales,

ambientales, históricos, culturales y educativos; que utiliza como recurso el cuerpo, el

juego, la naturaleza, la cultura, la ética humanista, que es la herramienta de cómo

educar al niño y niña los aportes de la ciencia.

Por tal razón en la presente guía se trataran temas de educación ambiental para

ponerlos en práctica en las áreas recreativas y ecológicas de la colonia “San José las

Rosas” sector 2. La guía es una herramienta de vital de calidad para los padres de

familia y personas se llevan a los niños al área ecológica a compartir e intercambiar

ideas de como divertirse sanamente y cuidar el medio ambiente.

1. 1. UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

2.PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente

Page 44: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

38

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

ii

Justificación

La guía ayudará al padre de familia y personas que llevan a los niños a los parques

ecológicos en la orientación e información de cómo cuidar nuestro medio ambiente.

La aplicación correcta de la guía de enseñanza-aprendizaje con llevará a obtener

resultados satisfactorios en los cambios conductuales de los vecinos, la valoración

de todos los recursos que le rodean entre ellos: el medio ambiente, la convivencia,

tener cuidado de cada una de las áreas del parque ecológico.

La inexistencia del material didáctico sobre como jugar con juegos de reciclaje en los

parques ecológicos para crear normas dando una solución al problema de golpes y

accidentes, podemos decir que la guía nos permite aplicar los conocimientos para

que todas las personas que ingresen al parque ecológico puedan ponerla en

práctica.

Objetivo General

Contribuir con los padres de familia para cuidar y proteger las áreas verdes del

parque ecológico y así mismo velar por el buen uso de todos los elementos que se

encuentran dentro del parque ecológico.

Promover la importancia de la recreación en familia y de cómo comportarse en unas

áreas recreativas, para una convivencia sana con los niños y niñas de su edad.

Socializar con especialistas ambientales, líderes comunitarios y maestros las

temáticas a desarrollar en la guía, para que se conozca, modifique y fortalezca al

momento de multiplicar la información dentro de la comunidad adaptándola a las

necesidades y posibilidades existentes en ella.

Page 45: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

39

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

TEMA I

1. ¿Qué es una guía?

La guía es material dirigido a aquellos agentes (profesores, técnicos pedagógicos y formadores) que se ocupan en la formación de la persona, ha sido desarrollada con la intención de ofrecer por una parte los fundamentos teóricos y orientaciones prácticas para planificar y desarrollar. Esta guía, en consecuencia persigue clarificar teóricamente los elementos y características dirigidos a las personas, así como orientar y seguir lineamientos para conservar el parque y así encauzar sus acciones y reflexiones en bien de la recreación de los niños y niñas y evitar lecciones que sea deteriorado por los que ingresan a este.

2. ¿Cómo se utiliza la guía?

Los vecinos y el COCODE de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala encontraran en esta guía, elementos necesarios que les orienten en el cuidado del medio ambiente dentro del parque ecológico. La guía ayuda a mejorar su capacidad para resolver problemas, aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas, aprende a buscar información y a procesarla lo cual es muy importante en el proceso enseñanza de la comunidad. A esta Guía se suman Guías de Aprendizaje por cada uno de los bloques previstos por el Programa Formativo. Las Guías de Aprendizaje son la concreción sobre los contenidos específicos de cada uno de los recursos que se compone información y se acompañan de las reflexiones que permiten al estudiante situar los contenidos en su práctica como gestor cultural, aprendizaje.

1

Page 46: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

40

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

2

TEMA II

3. Renovación del parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector

II zona 6 de Mixco, Guatemala

Actividades para renovación del parque Ecológico de “San José las Rosas S. 2, zona

6 de Mixco, Guatemala”

Actividad Responsables Actividades futuras

Según necesidad

1. Abonar

1.1. Abono orgánico

1.2. Abono mineral

Estudiantes del colegio Proa Estudiantil

Abono orgánico

Cada año

2. Abono en arboles

Colegio Niñez la Guatemalteca

Abanó de arboles

1 vez al año

3. Rastreado de maleza de toda el área

Estudiantes del colegio Proa Estudiantil

Rastreado de maleza

1 vez al mes

4. Reposición de árboles y arbustos

Colegio Niñez la Guatemalteca

Reposición de árboles y arbustos

Según necesidades y tiempo de invierno

5. Poda de arboles Estudiantes del colegio Proa Estudiantil

Poda de arboles

Si presentan peligro para el parque.

6. Poda de maleza Colegio Niñez la Guatemalteca

Poda de maleza

Cada mes

7. Limpieza general Estudiantes del colegio Proa Estudiantil

Limpieza general

Cada mes y esto dependerá de la época de florecer de cada especie

Page 47: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

41

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

3

Actividades para conservar el parque ecológico

1. Abonar

El parque se deberá de raspar y abonar cada año, para esto el COCODE,

deberá de realizar actividades con los vecinos tales como:

1.1 Movimiento de tierra

1.2 Plantación de nueves especies (arboles)

2. Abono de arboles

El abono de árboles debe de realizarse durante el inverno para conservar

cada especie. Durante el verano los vecinos con ayuda del COCODE,

deberán de realizar actividades para mantener cada especie.

3. Rastreo de maleza

Para que los arboles respirar se debe de limpiar alrededor de cada uno de

ellos y de esta manera puedan respirar correctamente.

Page 48: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

42

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

4. Reposición de árboles y arbustos

Para la reposición de árboles y arbustos se llevó a cabo tareas de reposición y

repoblamiento de árboles y arbustos en zonas donde faltaban porque se

hubiesen quemado, secado o arrancado.

Así, se han replantado todas las jacarandas que faltaban en la ladera del

parque ecológico, El COCODE ha hecho un importante esfuerzo para tratar de

embellecer y cuidar la imagen del parque ecológico y es tarea de todos

mantener estos espacios como se merecen para que nuestros vecinos y

visitantes puedan disfrutarlo.

En tiempo de verano, los vecinos y estudiantes del área cercana al parque

deberán de realizar diversas tareas para la reposición de los árboles.

a. Lineamientos para reposición de árboles y arbustos

a. Verificar que sea necesario remover el árbol o arbusto

b. Remover el árbol seco o muerto

c. Remover la tierra donde estaba el árbol anteriormente.

d. Plantar un nuevo árbol

e. Abonarlo

f. Regarlo

g. Cuidarlo

5. Poda de arboles

Para despejar el área del parque ecológico hay que cortar las ramas que han

crecido excesivamente, saliendo de la forma de los árboles y arbustos. Las

ramas más pequeñas se podan con una tijera de bypass. Se debe cortar

favoreciendo el crecimiento del arbusto, es decir si se quiere privilegiar la

altura se van podando las ramas laterales. Por el contrario si se quiere

engrosar se podan las ramas más altas.

www.plantas.es.com

4

Page 49: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

43

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

5

a. Podar las ramas gruesas

Las ramas más gruesas se cortan con una tijera bypass extensible. Además

de seguir el crecimiento de la rama hay hacer cortes en 45º, ya que así se

minimiza el riesgo de entrada de hongos, y favorece la cicatrización.

5.2. Poda de setos

Para rebajar los setos se puede usar una tijera de hojas largas o un cortasetos

eléctrico.

b. Tijeras de poda

Cuando hacemos poda en el jardín, hay que tener diferentes tipos de tijeras,

según la rama que se va a cortar y el tipo de arbusto o árbol. Son

fundamentales las by pass para arbustos y plantas, también unas extensibles

para llegar a la parte más alta de los arbustos o para las ramas más gruesas.

Y otra con hojas planas para cortar la forma del follaje o las hojas del césped.

Y si son plantas delicadas o se quiere hacer una poda de flores, hay que tener

una tijera de despunte.

6. Poda de maleza

a. Medir el diámetro del terreno a remover la maleza

b. Dividir en secciones la limpieza

Page 50: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

44

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

6

c. Esta debe de realizarse cuando el caso lo amerita, en tiempo de verano es

recomendable podar cada 15 días, para resguardar las áreas cercanas.

d. Para la poda de maleza es importante tomar en cuenta lo siguiente:

Método Ventajas Desventajas

Químico Herbicidas

Selectivo

Versátil

Económico

Alta efectividad

Inversión inicial

Personal calificado

Manual

Arranque Bajo costo inicial

Método lento

Gran necesidad de mano de obra

Posibilidad de rebrote

Corte Manual Menor inversión

inicial

No controla las malezas, las poda

Gran necesidad de mano de obra

Rápida reinfestación (rebrotes vigorosos)

Mecánico

Topadora

Rolo

Desmalezadora

Rapidez en la operación

Menor necesidad de mano de obra

Costo final alto

Método no selectivo

No controla las malezas, las poda

Rápida reinfestación (rebrotes vigorosos)

Su uso depende de la topografía y grado de mecanización del área

Físico Quema

Inundación

Bajo costo

Riesgo de quema de alambrados y campos vecinos

Disminución de la fertilidad potencial del suelo

Favorece la germinación e instalación de malezas

7. Limpieza general del parque ecológico

El realizar la tarea de remozamiento de un parque ecológico, requiere de

conocimiento del área y cuidado en cuanto a clasificar los arbustos o maleza

que estén dañando a los árboles.

Proceso para la limpieza general del parque ecológico

1. Reunir a 20 vecinos que colaboren en la limpieza profunda del parque.

2. Dividir en secciones la limpieza

3. Clasificar la basura por desechos.

Page 51: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

45

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

7

4. Identificar las áreas dentro del parque (áreas de juegos, basureros y

ladera).

Normas para cuidar el parque ecológico

Realizar carteles donde se incluyan frases que llamen la atención de la gente

y sea consciente de sus actos.

Respetar las reglas que se encuentran establecidas en las áreas naturales

protegidas.

Cuidar y proteger los parques nacionales; para que esas especies no se

extingan, es decir para que su ecosistema no sufra modificaciones.

No cazar animales en peligro de extinción para que las especies se puedan

conservar y sirvan de aprendizaje para futuras generaciones.

Page 52: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

46

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

8

TEMA III

4. Cuidados y normas para los niños y niñas en el área de juegos

de reciclaje

Dentro del parque fue necesario implementar juegos recreativos, para la recreación

de los niños y niñas de la colonia.

El mantenimiento y la inspección del buen estado de los parques es fundamental, los

juegos no deben estar con alambres fuera de la llantas o en mal estado: si son de

madera, es preciso vigilar que no tengan astillas ni puntas; si son de metal, hay que

cerciorarse de que no tienen bordes afilados o con óxido. Además, las atracciones

deben estar hechas de materiales que no pongan en peligro la vida de los niños. Y si

hay alguna con desperfectos, tiene que haber indicaciones.”

4.1 Indicaciones para jugar dentro del parque

Ser vigilado por un adulto

Enseñar a los niños a comportarse de forma segura en los parques infantiles

No empujarse ni forcejear mientras jueguen en estructuras para trepar,

toboganes, subibajas, columpios u otras instalaciones recreativas

Dejar las bicicletas, mochilas y bolsas lejos de las instalaciones recreativas y

de la zona de juegos para que ningún niño tropiece con ellos y se caiga.

Utilizar siempre el casco de ciclista para ir en bicicleta, pero quitárselo para

jugar en un parque infantil.

No utilizar nunca las instalaciones de los parques infantiles cuando estén

mojadas, ya que sus superficies estarán resbaladizas.”

Page 53: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

47

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

9

4.2 Seguridad en los columpios

Entre las instalaciones móviles de los parques infantiles, los columpios son los que

más se asocian a lesiones. Pero con unas pocas precauciones sencillas, su hijo

estará seguro mientras se columpia: Los columpios deben de estar fabricados con

materiales blandos, como la goma o el plástico, en lugar de la madera o el metal.

http://penitenciasyretos.blogspot.com/2016/01/disena-espacios-de-juegos-en-

tu-casa.html

4.3 Seguridad en el subibaja

Puesto de los subibajas requieren que

los niños cooperen, generalmente no

están recomendados para

preescolares, a menos de que el

subibaja disponga de un dispositivo de

muelle central que evita los golpe

bruscos contra el suelo.

Independientemente del diseño, tanto

los balancines como las calesitas

deben utilizarse con precaución.

http://penitenciasyretos.blogspot.com/2016/01/disena-espacios-de-juegos-en-tu-

casa.html

Page 54: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

48

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

10

4.4 Señales para los padres

En relación con lo anterior, las señales son importantísimas. Los adultos deben saber

si el parque es adecuado para sus hijos, si hay juegos estropeados o si hay zonas

peligrosas o en reparación. También deben tener la certeza de que no se permite la

entrada de animales, ya que representan un peligro potencial para los niños, y tener

a la vista los números de emergencia por si ocurriese algo. Por ello, siempre es

mejor acudir a un parque con carteles informativos.

4.5 La higiene del área de juego

Un parque limpio y bien mantenido evita infecciones, enfermedades y problemas.

¿Cómo es el nivel de higiene del parque al que acudimos? ¿Lo visitan los jardineros

y funcionarios de limpieza con asiduidad? Estas cuestiones son fundamentales para

impedir que los niños estén expuestos a bacterias o virus. Hay que observar la

limpieza de las papeleras, del suelo y de los juegos, el estado de las plantas,

arbustos y árboles (si el parque los tiene) y el correcto funcionamiento de la

iluminación.”

Page 55: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

49

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

11

TEMA IV

Implementación de recipientes de botes de basura en el parque ecológico “San José

Las Rosas”, Sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

Dentro del parque ecológico se colocaron tres recipientes de botes de basura, para

que los visitantes coloquen la basura de acuerdo a los desechos y clasificación de

basura, esto ayudara a que los mismo vecinos clasifiquen su basura y obtengan

recursos de estos.

5.1 Color azul reciclaje (papel y cartón):

En este contenedor de color azul, se deben depositar todo tipo de papeles y

cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de

alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre

otros, también se deben alojar en estos contenedores. Para un uso efectivo de este

tipo de contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases

para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo. En algunas

comunidades de vecinos nuevas o sistemas urbanos de contenedores que utilizan un

sistema de recogida de residuos mediante conductos subterráneos, es importante

tener en cuenta el tamaño de aquello que vamos a desechar ya que originan con

cierta regularidad atascos en los tubos ocasionando graves molestias.

5.2 Color amarillo reciclaje (plásticos y latas):

En los contenedores amarillos se deben depositar todo tipo de envases y productos

fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las latas

de conservas y de refrescos también tienen que depositarse en estos contenedores,

siendo este último, uno de los principales errores a la hora de reciclar.

5.3 Color verde reciclaje (vidrio):

En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas

alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal,

ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material. En la medida de

lo posible, deberemos eliminar cualquier tipo de material como tapones de corcho,

metales o papel que puedan contener las botellas o envases. En los envases de

vidrio deberemos retirar la tapa ya que esta deberá reciclarse por norma

Page 56: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

50

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

general en el contenedor amarillo.

5.4 Color rojo reciclaje (desechos peligrosos):

Los contenedores rojos de reciclaje, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de

los que evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos para

almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles,

o productos tecnológicos. Dependiendo de cada zona, podemos encontrar

adicionalmente algunos contenedores específicos para este tipo de materiales. Los

más comunes son los contenedores de pilas que se encuentran en todo tipo de

marquesinas o mobiliario urbano de algunas ciudades. En caso de tener dudas o no

tener un contenedor de estas características cerca, deberemos contactar con nuestro

ayuntamiento para que nos de las indicaciones correctas.

5.5 Color gris reciclaje (resto de residuos):

En los contenedores de color gris, se depositan los residuos que no hemos visto

hasta ahora, aunque principalmente se deposita en ellos materia biodegradable. Son

los más numerosos en la gran mayoría de núcleos urbanos, aunque con el tiempo y

una mayor concienciación ecológica deberían ser un tipo de contenedor más.

5.6 Color naranja reciclaje (orgánico):

Aunque es difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan

exclusivamente para material orgánico. En caso de no disponer de este tipo de

contenedor, como hemos comentado, utilizaríamos el gris.

Page 57: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

51

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

12

13

TEMA V

5. Reforestación en la ladera y parque ecológico

La clave para controlar adecuadamente la erosión, es sembrar plantas que sostenga la tierra en su lugar. Sin embargo, el sembrar puede también aumentar la posibilidad de incendios, especialmente durante la temporada de calor. Para reducir futuros riesgos de incendios y proveer erosión efectiva:

Page 58: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

52

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

14

DESPEJAR Los arbustos locales en un perímetro de 30 pies alrededor de los

edificios y limitar a 18 pulgadas de altura dentro de 70 pies de los

edificios. Un número limitado de arbustos y árboles pueden ser

permitidos dentro de 30 pies de un edificio (referirse a los códigos de

incendios locales para los requisitos).

ELIMINE Reduzca plantas tipo chaparral que pueden servir como combustible

para incendios y controlar recrecimiento.

CONSERVE Sus jardines limpios. Remueva la basura debajo de los árboles y

arbustos y pode las ramas secas. Remueva las porciones secas de

tierra. Deje un espacio mínimo de (15 - 20 pies) entre arbustos y los

árboles para evitar la propagación de un incendio.

UTILICE Técnicas similares para jardinería en las áreas recientemente

desarrolladas por los incendios de las cuencas. Generalmente,

sembrando las plantas pequeñas normalmente producen el

crecimiento más rápido. Variedad en selección de plantas es más

deseable que sembrar solamente unos tipos. Sembrando arbustos y

árboles es más fácil para reducir problemas de hierbas que crecen sin

control asociados con áreas grandes de tierra.

REDUZCA La erosión por medio de plantas de rápido crecimiento, que sean

resistente al fuego usando algún tipo de tela, paja humedecida,

químicos nutrientes en los alrededores para ser protegido.

EVITE El uso de plantas llamadas "ice plants" (Carpobrotus sp) en cuestas

puede arrastrar las capas superficiales retardarte de incendio cuando

está saturado.

SELECCIONE Solamente plantas que sean resistente al fuego.

SEMBRAR Solo arbustos o árboles que sean resistente a incendios donde se

termina la tierra o el zacate. Típicamente, los árboles no deben de

estar sembrados más cerca de una mitad de su anchura cerca de las

calles y caminos de entrada.

ÉNFASIS El crecimiento rápido de cubierta de tierra.

Page 59: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

53

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

AUMENTAR Efectivamente las plantas retardantes del fuego con irrigación que

ánima el crecimiento de la raíz. Irrigación de gotas concentrará el

agua donde sea necesario. Sistema de aspersión puede causar

erosión sobre inclinaciones altas.

RECUERDE La lluvia típicamente inicia en Mayo, favor de planear apropiadamente.

15

Page 60: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

54

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

16

No se puede actuar en una zona inmediatamente después de un incendio, podemos

destrozar el suelo, ya dañado de por sí por el fuego. Además puede que haya

regeneración natural el año siguiente; no hay que olvidar que nuestro bosque está

muy acostumbrado a los incendios, y tenemos plantas como el pino carrasco o la jara

blanca, colonizadores profesionales, que ocupan las zonas inmediatamente.

Aplicándolo al Puig Campana, debemos de tener en cuenta que la zona recién

incendiada no debe recibir ningún tratamiento, los trabajos se deberían hacer sobre

la zona que se quemó hace 3 años.

Ayudar a la regeneración natural. En una situación post incendio puede ocurrir que

la masa existente antes del incendio fuese lo suficientemente adulta como para

proveer de semillas, en ese caso nos podemos encontrar brinzales de pino a

mansalva, tantos que pueden hacerse competencia. En ese caso seleccionaremos

los que veamos mejores, con más posibilidades de prosperar y eliminaremos los de

su alrededor inmediato.

Elección de las especies. En una repoblación hay que plantar lo que debe haber en

la zona y no hay. Esto quiere decir, no es necesario plantar jaras (Cistus albidus)

porque va a haber en la zona, pero sin embargo, puede que no queden lentiscos

(Pistacia lentiscus) que sí debe haber. Es necesario un buen trabajo de campo por

las zonas no quemadas, para buscar y seleccionar las especies que mejor vegeten.

www.plantasymas.com

Page 61: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

55

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

17

Elección de las semillas y las plantas. Si se puede hacer, lo mejor es seleccionar

semillas de parcelas colindantes a las afectadas por el incendio, de esta manera nos

aseguramos el fenotipo idóneo para la zona, ya que ¿qué plantas van a estar mejor

acostumbradas a la zona que las de la propia zona? Si es necesario comprar

semillas o plantas, hay que tener en cuenta las regiones de procedencia y

seleccionar la que coincida con la nuestra.

Selección de las zonas a repoblar. Si tenemos posibilidad de elegir, es muy

recomendable andarse la zona completamente, realizando las zonificaciones que

consideremos oportunas: no es lo mismo plantar en solana que en humbría, no es lo

mismo un lecho de un barranco que unas laderas, y así infinidad de microsistemas

que nos podemos encontrar en el monte. Es importante reconocerlos y seleccionar

las especies en función de ellos. Otro dato importante es la titularidad del terreno. No

podemos plantar en suelo privado sin autorización, más que nada porque pueden

exigirnos que dejemos su monte tal y como estaba y perder el trabajo hecho.

www.plantasymas.com

Preparación del terreno. Es muy importante realizar un buen hoyo para las plantas

que se vayan a colocar en el campo. Si tenemos tiempo suficiente para organizar los

trabajos es recomendable que los hoyos se abran con antelación, incluso con meses

de antelación; de esta forma se rompe la capa dura superficial que pueda existir,

favoreciendo la infiltración de agua en el hoyo y mejorando las condiciones que se

encontrará la planta al colocarla allí.

Se puede observar la correcta colocación del tubo protector y del castillete de

piedras en la base, así como del alcorque formado alrededor de la planta.

Page 62: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

56

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

18

Colocar protector. Los protectores son fundamentales en nuestra región. Primero por

los animales, que pueden hacer verdaderos destrozos en una repoblación y segundo

por las condiciones que crean alrededor de la planta. Si podemos elegir protectores

los mejores son los de doble pared, porque forman una capa de aire que aísla a la

planta de las condiciones exteriores, tanto en verano del calor como en invierno del

frio. Además mejora la humedad en el entorno de la planta y protege de los vientos,

en especial del poniente, seco y nocivo para las repoblaciones.

Plantar con el suelo húmedo. En Alicante no podemos empezar a plantar hasta que

no hayan caído las primeras lluvias de otoño, esto se traduce hasta octubre con

suerte o noviembre con mala suerte. Es una pequeña contradicción, ya que si la

planta recién puesta recibe una lluvia es mucho mejor, pero, tal y como tenemos el

tiempo de revuelto en la provincia es mejor esperar a tener el suelo húmedo.

Aportar riegos de auxilio. Si tenemos la posibilidad de hacer algún riego en verano

estaremos salvando la temporada de plantación prácticamente seguro. Si a

mediados de julio no ha llovido ningún día en la repoblación, si regamos mejor.

www.plantasymas.com

Se puede observar la correcta colocación del tubo protector y del castillete de piedras

en la base, así como del alcorque formado alrededor de la planta. Reponer marras.

Al año siguiente de la repoblación, con tranquilidad, paciencia y memoria, visitamos

las zonas plantadas para localizar las zonas en las que pero nos han funcionado las

plantas. Una vez localizadas, se estudian los posibles motivos del fallo, y con las

conclusiones que se puedan obtener, se realiza la reposición de marras, esto no es

más que reponer plantas muertas.

Ilusión, trabajo y una pizca de suerte. La ilusión y el trabajo son fundamental para

este tipo de actuaciones, y deben ir cogidas de la mano para que resulten positivas.

Hace falta salir al monte con la determinación de que estamos ayudando,

Page 63: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

57

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

de que estamos haciendo un trabajo único y que con ese trabajo, podemos salvar el

monte.

Luego ya, lo que nos queda una vez hayamos hecho bien el trabajo, con todas las

variables ambientales que tenemos, con las lluvias, los animales, el viento, las

plagas, etc, con las que no se puede asegurar que un buen trabajo, es esperar un

poco de suerte y que, funcione. Además, habrá que tener en cuenta que no se

vuelva a incendiar, porque si se incendian árboles que aún no han dado semilla fértil,

no tendremos regeneración natural.

Page 64: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

58

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

19

20

Glosario

1. Ecológico La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia.

2. Poda Poda de formación. Se realiza al cabo de varios años, para dar una forma adecuada al árbol. Poda de aclareo. Se trata de cortar ramas enteras, a veces se hace a la vez que la de formación.

3. Reforestación a reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser:

4. Renovación Cambio o sustitución de una cosa por otra similar por haber quedado vieja, o por haber terminado su periodo de validez: tengo que ir a hacer la renovación del carnet de identidad.

5. Implementación Es la instalación de una aplicación informática, realización o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación, estándar, algoritmo o política.

6. Proyecto Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios.

7. Maleza Conjunto de árboles, arbustos y otras plantas que crecen muy juntos

Page 65: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

59

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

21

entrecruzando y enredando sus ramas de manera que dan lugar a una gran espesura.

8. Identidad Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras. "crisis de identidad; no querían perder su identidad; a veces ni siquiera se llega a conocer la identidad de la víctima; entre las ropas del mendigo no había ningún certificado que aclarase su identidad"

9. Cognoscitivo La palabra cognoscitivo es un adjetivo que generalmente se usa para describir aquel que es capaz de conocer y comprender.

10. Reciclaje Es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar”). Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos.

Page 66: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

60

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

Inicio de proyecto

22

Audiencia con el Alcalde de Mixco

Inicio del proyecto

Construcción de encaminamiento Construcción de

encaminamiento

Page 67: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

61

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

23

Renovación del parque ecológico

Renovación del parque ecológico

Page 68: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

62

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

Taller de reforestación “Colegio Niñez Guatemalteca”

Capacitador

Taller de reforestación a los alumnos del Colegio “La Niñez Guatemalteca”

24

Page 69: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

63

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

25

Reforestación del parque ecológico y ladera

Estudiantes del Colegio “La Niñez Guatemalteca"

Reforestación

Page 70: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

64

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

26

Page 71: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

65

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

Culminación con capacitadoras de BANTRAB

27

Page 72: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

66

Guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San

José las Rosas”

Bibliografía

1. Quezada V., Dennis Andrés, “Utilización de neumáticos desechados

como combustible alternativo en fábricas de cemento”, Universidad de

Talca, Chile, 2001

2. Bellamy, David. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar, 1991.“Obra de carácter divulgativa sobre los problemas medioambientales”.

3. PROARCA/SIGMA. Informe del Taller “Uso y Mercados Potenciales deResiduos Industriales y Municipales. El Salvador. Agosto 2004”.

4. Quezada V., Dennis Andrés, “Utilización de neumáticos desechadoscomo combustible alternativo en fábricas de cemento”, Universidad deTalca, Chile, 2001

E-grafía

1. www. Conciencia-animal.cl/temas/temas ecología.php. Red Nacional de

Acción Ecológica. 5.

2. www.eco_sitio.com.ar/reciclajeengeneral.htm. Ecología Creativa.

3. http://mimundotumundok.blogspot.com/2012/05/estrategias-para-el-cuidado-

de-las.html

4. www. Conciencia-animal.cl/temas/temas ecología.php. Red Nacional deAcción Ecológica.

5. www.eco_sitio.com.ar/reciclajeengeneral.htm. Ecología Creativa.

iii

Page 73: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnóstico

La etapa del diagnóstico se realizó en el tiempo establecido y fue evaluada por medio

de una lista de cotejo (véase apéndice 1) para hacer énfasis en el logro de los

objetivos mencionados en el plan, se realizaron las actividades en el tiempo previsto

planteado en el cronograma, se realizó un proceso de investigación para conocer la

situación externa del parque recreativo del municipio de Mixco, Guatemala.

Se detectaron y enumeraron los problemas, las necesidades, se priorizo el problema

y el planteamiento de solución de la misma.

4.2 Evaluación del perfil

Esta etapa fue evaluada por medio de una lista de cotejo (véase apéndice 2) para

verificar el logro de los objetivos, actividades, metas, recursos que asegure el éxito

del proyecto. Se obtuvo el nombre del proyecto “Guía de educación ambiental

dirigida a los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San José las Rosas”

sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

La evaluación demostró que el proyecto se perfila con eficiencia y eficacia, tomando

en cuenta los siguientes aspectos, las metas, los beneficiarios del proyecto los

recursos humanos, materiales y financieros, de los cuales se obtuvieron el 100% de

los resultados.

4.3 Evaluación de la ejecución

Esta etapa fue evaluada por una lista de cotejo (véase apéndice 3) para verificar el

desarrollo ordenado y cronológico de las actividades previstas en el diseño del

proyecto y objetivos propuestos en la fase de ejecución. En la evaluación de esta

etapa se verificó el cumplimiento de las diferentes actividades establecidas en el

cronograma de actividades, teniendo como evidencia las fotografías proceso ex ante,

durante, expost que existió viabilidad y factibilidad en su ejecución. Se logró el 100%

de la apreciación de resultados.

4.4 Evaluación final

Finalizada la etapa del ejercicio del proyecto se procedió a la evaluación final por

medio de una lista de cotejo (véase apéndice 4), para verificar el logro del proyecto.

Aplicada la lista de cotejo se pudo determinar que el alcance de los objetivos y de las

actividades propuestas fue satisfactorio.

67

Page 74: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Conclusiones

Se elaboró una guía de educación ambiental para los vecinos e instituciones educativas de la colonia “San José las Rosas” sector II, en esta se detallan como se pueden reutilizar de los residuos sólidos, haciendo énfasis en el re-uso de llanta de caucho sintético, desechadas inapropiadamente, para la creación de juegos ecológicas que ayuden a mejorar y embellecer el entorno y así mejorar la degradación y contaminación del ambiente

Se contribuyó con los padres de familia para cuidar y proteger las áreas verdes del

parque ecológico y así mismo velar por el buen uso de todos los elementos que se

encuentran dentro de este.

Mejoró el medio ambiente a través de recipientes de basura dentro del parque

ecológico.

Se instalaron y pintaron 5 juegos ecológicos para la recreación de los visitantes en el

parque ecológico.

Se plantaron 1161 árboles de diferentes especies, para conservar las pocas áreas

ecológicas del parque.

Se colocaron 10 recipientes de basura para conservación y limpieza del parque

ecológico.

68

Page 75: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Recomendaciones

Se exhorta a los representantes del COCODE de la colonia San José las Rosas sector II hacer conciencia en los vecinos de la colonia de los cambios efectuados en el parque por el estudiante epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de Humanidades, con el fin de ayudar en los cuidados del parque ecológico.

Se recomienda a las autoridades de la municipalidad de Mixco proveer a dos personas para efectuar los trabajos de conserjería en el parque ecológico, para efectuar la limpieza y se les diera un buen mantenimiento a las plantas y árboles siendo COCODE de la colonia San José las Rosas sector II en el cargado de dirigir a dichas personas.

Se recomienda a los vecinos de la colonia San José las Rosas sector II cuidar y proteger todos los accesorios como, recipientes para basura, juegos reciclables ya que estos son de gran beneficio para mantener limpio y agradable el parque ecológico.

Es importante hacer conciencia en los vecinos de la colonia y el COCODE de San José sector II, compartir entre ellos la información de la guía entregada por el estudiante epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de Humanidades, con el fin de tener conocimiento de lo que es la educación ambiental y como debemos de cuidar nuestra fauna.

Es importante que los vecinos estén informados de la problemática ambiental siendo necesario que los catedráticos de los distintos colegios se organicen para impartir el curso de educación ambiental.

Como alumnos sancarlistas ser agentes multiplicadores de cada uno de los proyectos que hoy en día se realizan en pro del ambiente.

69

Page 76: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Referencias

1. Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) “San José las Rosas” sector II zona

6 de Mixco, Guatemala Documento Impreso año 2009 Capitulo III

2- Municipalidad de Mixco, Departamento O & M, Cap. I Y II, Documento Impreso

Enero 2010

3- Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Propedéutica

para el Ejercicio Profesional-EPS- 2011 Editorial Superación

70

Page 77: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

APÉNDICE

Page 78: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

Evaluación de la fase de diagnóstico

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase

del diagnóstico realizado en el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas”

sector II zona 6 de Mixco, Guatemala. Por favor responda con un Sí o un No, según

se evidencie

No. Criterios Si No

1 ¿Se planificó el diagnóstico? X

2 ¿La institución colaboró con la información requerida? X

3 ¿La búsqueda de información fue accesible? X

4 ¿Se utilizaron adecuadamente las técnicas para recopilar

información? X

5 ¿Se realizó un estudio de carencias en la institución? X

6 ¿Se priorizo el problema con facilidad? X

7 ¿Las propuestas de solución fueron aceptables? X

8 ¿La solución propuesta fue viable? X

9 ¿La propuesta fue factible? X

10 ¿Se logró completar la información requerida para el

diagnóstico? X

Page 79: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

Evaluación del perfil del proyecto

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase

del perfil realizado en el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II

zona 6 de Mixco, Guatemala. Por favor responda con un Sí o un No, según se

evidencie

No. Criterios Si No

1 ¿Se describe el proyecto a ejecutar? X

2 ¿Están relacionados los objetivos con las metas del

proyecto? X

3 ¿Las metas son cuantificables? X

4 ¿Aparece el cronograma de las actividades y tiempo para la

ejecución del proyecto? X

5 ¿Se justifica el proyecto a realizar? X

6 ¿Se establece el presupuesto para el proyecto? X

7 ¿Se realizó presupuesto para elaborar el proyecto? X

8 ¿Se establecen los recursos necesarios? X

9 ¿Todos los elementos del perfil guardan relación y

congruencia con el objetivo general? X

Interpretación:

Prevalece en un 100% el criterio "Si" en los indicadores

Planteados.

Page 80: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

Evaluación de la fase de ejecución

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase

de ejecución realizada en el parque recreativo de la colonia “San José las Rosas”

sector II zona 6 de Mixco, Guatemala. Por favor responda con un Sí o un No, según

se evidencie

No. Criterios Si No

1 ¿La ejecución del proyecto fue aceptable? X

2 ¿Hubo colaboración de docentes y estudiantes para la

ejecución? X

3 ¿Se contó con el material preciso para elaborar el

proyecto? X

4 ¿Se realizaron las actividades programadas en la

ejecución? X

5 ¿El tiempo para la ejecución del proyecto fue el

planificado? X

6 ¿Se llevaron a cabo las metas de la ejecución? X

7 ¿Las actividades programadas en la ejecución fueron

necesarias? X

8 ¿Hubo producto en la ejecución del proyecto? X

9 ¿El producto del proyecto tuvo aceptación de las

autoridades educativas? X

10 ¿La ejecución del proyecto tuvo relación con las

necesidades de la institución? X

Page 81: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

Evaluación de la fase de evaluación

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase

de evaluación realizada en el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas”

sector II zona 6 de Mixco, Guatemala. Responda con un Sí o un No, según se

evidencie

No. Criterios Si No

1 ¿Se cumplieron los objetivos del proyecto finalizado? X

2 ¿Se utilizaron herramientas para la evaluación de las

actividades? X

3 ¿Se logró realizar correctamente el proyecto en el parque

recreativo? X

4 ¿Se hizo presente el encargado de planificación para ver la

culminación del área? X

5 ¿Se logró reforestar la mayor parte del área de la ladera del

parque ecológico? X

6 ¿Se cumplió con las metas propuestas al entregar el

proyecto? X

7 ¿Quedaron satisfechas las personas de la comunidad al

finalizar el proyecto? X

8 ¿Se compartió con la comunidad al momento de la entrega

del proyecto en el parque recreativo? X

9 ¿Se hizo oficialmente la entrega a las autoridades del

municipio de Mixco el proyecto? X

10 ¿Estuvieron presentes los vecinos de la colonia al momento

de hacer oficial la entrega? X

Page 82: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Plan de diagnóstico de la Municipalidad de Mixco

a. Datos de identificación

Institución: municipalidad de Mixco, Guatemala

Ubicación: Edificio municipal, 4a. Calle 4-98, Zona 1 Mixco, Guatemala.

Ejecutor del diagnóstico: Sofía Soledad Raxón Mejía

Carné: 200215423

Tiempo de trabajo: Del 22 de junio al 07 de octubre de 2016.

Horario: De 08:00 a 16:00

b. Objetivo general

Identificar la situación actual de la municipalidad de Mixco, Guatemala en relación a

la contaminación ambiental, para aportar estrategias de solución al problema

c. Objetivos específicos

1. Recopilar información general acerca del municipio y de la municipalidad de Mixco,

mediante la aplicación de instrumentos especialmente diseñados.

2. Identificar las diferentes entidades del sector civil, gubernamental y no

gubernamental, así como los consejos comunitarios de desarrollo que participan en

la dinámica del municipio.

3. Identificar programas y proyectos de desarrollo ambiental que se ejecutan en la

jurisdicción municipal objeto de estudio.

4. Describir la estructura interna de la municipalidad para tener una visión global de

la forma como se administran los recursos humanos que están al servicio del pueblo.

d. Actividades a realizar

de observación.

del informe final del diagnóstico.

Page 83: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

e. Cronograma del Diagnóstico

FECHAS Junio Octubre

ACTIVIDADES

1. Coordinación de acciones con la

municipalidad.

2. Planificación de visitas de observación

y sus respectivas rutas

3. Recolección , análisis y tabulación de

información

4. Preparación de guía de observación.

5. Elaboración de análisis FODA

6. Presentación de informe final de

Diagnóstico

f. Recursos a utilizar

Humanos:

Integrantes del Concejo municipal de Mixco

Secretario municipal

Tesorero municipal

Alcalde

Estudiantes del programa de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Representantes de diferentes instituciones locales

Materiales:

Guía de observación

Papel bond tamaño carta

Lapiceros.

USB

Mobiliario y Equipo

Computadora

Máquina de escribir

Escritorio

Institucionales

Municipalidad de Mixco, Guatemala

COCODE “San José las Rosas” Sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

g. Evaluación

Page 84: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

La evaluación se realizará durante el transcurso de la elaboración del diagnóstico,

para conocer el avance y verificar si se están cumpliendo los objetivos propuestos.

Page 85: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Plan de diagnóstico del COCODE

Institución patrocinada: Comité Comunitario de Desarrollo sector II “San José las

Rosas” zona 6 de Mixco, Guatemala

JUSTIFICACIÓN

Para llevar a cabo los objetivos propuestos se utilizaran las técnicas adecuadas para

el estudio de problemas y carencias que afectan el ambiente natural e integral de la

comunidad priorizando los mismos, para obtener y dar una solución que beneficie el

ambiente y desarrollo de la misma.

OBJETIVOS

Identificar la institución en la que se desea realizar el proyecto.

Estudiar la institución

Aplicar técnicas o métodos para su investigación

Cooperar con la institución

Coadyuvar al desarrollo de un ambiente adecuado dentro y fuera de la

institución

Ejecutar el proyecto para solucionar el problema

ACTIVIDADES

Autorización a la institución

Recopilar datos para realizar diagnóstico

Elaborar diagnóstico

Listar problemas de la institución

Analizar los problemas

Priorizar problemas

Realizar estudio de viabilidad y factibilidad

RECURSOS

Humano

Cocode

Vecinos

Materiales

Guía de observación

Encuesta

Entrevistas

Page 86: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Lista de cotejo para la técnica de observación

INSTITUCIÓN: Municipalidad de Mixco, Guatemala

No. Criterios de evaluación Sí No

1 ¿Promueve programas de educación Ambiental?

2 ¿Coordina conjuntamente con autoridades educativas

programas de educación ambiental?

3 ¿Cuenta con presupuesto para programas de educación

ambiental?

4 ¿Existe promotor ambiental al servicio de la comunidad?

5 ¿Cuenta con recursos tecnológicos?

6 ¿Desarrolla campañas de sensibilización el ministerio de

ambiente en este municipio?

7 ¿Existe comité de mejoramiento ambiental?

Page 87: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Lista de cotejo para la técnica de observación

INSTITUCIÓN: COCODE de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de

Mixco, Guatemala

No. Criterios de evaluación SI NO

1

¿Cómo es la comunicación entre la Cocode y los

vecinos de la colonia “San José las Rosas” sector

II zona 6 de Mixco, Guatemala?

2

¿En qué estado se encuentran las instalaciones

del parque ecológico de la colonia “San José las

Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala?

3 ¿En qué estado se encuentra el área ecológica?

4

¿Existe suficientes botes de basura dentro del

parque ecológico de la colonia “San José las

Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala?

5

¿Cómo es la comunicación con las autoridades

departamentales?

6

¿Son suficientes los recursos financieros para

cubrir las necesidades del parque ecológico de la

colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de

Mixco, Guatemala?

Page 88: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

FODA resultado de análisis municipalidad de Mixco

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Existe una oficina municipal que se encarga de plantear necesidades y consolidar los planes de trabajo a nivel de dependencias y necesidades de los vecinos

Existe liderazgo y disposición por parte del alcalde y el Concejo Municipal para implementar mejoras, planes y proyectos de beneficio a la población y a la administración municipal.

Existe alta identificación y lealtad entre el personal y el Alcalde

Avance tecnológico, como factor para ser más competitivos, generar nuevas oportunidades

Comentarios y sugerencias de vecinos y clientes en general que visitan la municipalidad

El aumento de la demanda de servicios

DEBILIDADES AMENAZAS

Existe rotación de personal

La carencia de recursos financieros no permite el crecimiento y desarrollo planeado, porque se convierte en el principal obstáculo para realizar trabajos, proyectos y programas que ayuden a equilibrar la capacidad municipal con la notable demanda de población.

Alto costo financiero, aumento de fallas y errores, desmotivación en el personal, deterioro en el clima organizacional y mala imagen institucional

La crisis económica mundial, repercute en la economía de los vecinos del municipio, que a su vez trasciende en el pago de tasas, impuestos y arbitrios municipales

Renuencia o poca aceptación del vecino a participar organizadamente en la solución de los problemas de su lugar

El nivel de insatisfacción del vecino puede generar grandes consecuencias

Page 89: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

ANALISIS:

Para la elaboración del análisis FODA institucional se realizó un estudio en la

municipalidad de Mixco.

Inicialmente se consideraron los reglamentos y normativas existentes, internos y

externos, para determinar las problemáticas que aquejan a la institución. Otro de

los criterios fue tomar en cuenta la Misión y Visión municipal junto con los

objetivos propuestos evaluando los logros y resultados en materia de planificación

y ejecución de los planes y programas municipales, se tomó en cuenta la eficacia

en la prestación de los servicios, las mejoras en recaudación de impuestos, tasas

o arbitrios, así como la eficiencia del personal que labora en la municipalidad.

La municipalidad desarrolla planes y proyectos que plantean la mejora de las

diferentes colonias que tienen a su cargo, pero debido a la falta recursos

materiales y financieros se impide la mejora de los mismos, a su vez la

desmotivación del personal y la poca aceptación de los vecinos de participar

organizadamente ha detenido el crecimiento y el desarrollo de lo planeado.

Page 90: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Resultado del análisis de FODA del Consejo Comunitario de Desarrollo

FORTALEZA OPORTUNIDADES

Cuenta con un equipo de trabajoadecuado.

Aceptables relaciones humanasentre los vecinos.

Profesionales en el área administrativa.

La oficina cuenta con equipo decómputo. Reuniones de consejoa cada ocho días.

Cuenta con el apoyo deinstituciones gubernamentales yno gubernamentales.

Cuenta con el apoyo del 50% dela colonia.

Cuenta con el apoyo deinstituciones ONG.

DEBILIDADES AMENAZAS

Deficiente organizaciónadministrativa.

Impuntualidad en el salario delos empleados.

Ausencia del control yevaluación del personal

Carencia de un sistema decontrol de asistencia a laslabores.

Atrasos en la entrega de losaportes económicos

Poca cultura tributaria por partede los vecinos.

Cambios en el consejocomunitario.

Deficiencia en el servicio deagua potable en la población.

Poca educación ambiental.

Deforestación de las áreasverdes.

Page 91: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Tema: Educación ambiental para los vecinos de la colonia “San José las Rosas”

sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

Entrevista dirigida al Sr. presidente del COCODE

1. ¿Cuántos años lleva trabajando para la COCODE?

2. ¿Qué significa las siglas COCODE?

3. ¿Cuánto tiempo hace que le han dado mantenimiento al parque ecológico

“San José las Rosas” Sector II zona 6 de Mixco?

4. ¿Tiene conocimiento de las dimensiones del parque recreativo “San José

las Rosas” Sector II zona 6 de Mixco?

5. ¿Se ha efectuado alguna vez un estudio de suelos en el parque ecológico

“San José las Rosas” Sector II zona 6 de Mixco?

6. ¿Con que frecuencia se ha reforestado el parque ecológico “San José las

Rosas” Sector II zona 6 de Mixco?

7. ¿Cuál cree usted que es la función del parque ecológico para los vecinos

“San José las Rosas” Sector II zona 6 de Mixco?

8. ¿Qué porcentaje de los vecinos que visitan el parque ecológico “San José

las Rosas” Sector II zona 6 de Mixco?

9. ¿Cree usted que el parque ecológico “San José las Rosas” Sector II zona 6

de Mixco, ayuda sostener el medio a nuestro ambiente sostenible de la

colonia?

Page 92: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Tema Educación ambiental para los vecinos de la colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

Entrevista a vecinos

1. ¿Asiste con regularidad al parque ecológico “San José las Rosas” Sector II

zona 6 de Mixco de la colonia?

2. ¿Qué beneficios cree que proporciona tener un parque ecológico dentro de

la colonia?

3. ¿Cuál es su aporte en la reforestación de dicho parque ecológico de la

colonia “San José las Rosas” Sector II zona 6 de Mixco?

4. ¿Contribuye en la limpieza del parque ecológico “San José las Rosas”

Sector II zona 6 de Mixco?

5. ¿Cree que es necesario que el parque ecológico de la colonia sea

reforestado?

6. ¿Le guastaría ver un cambio en el parque ecológico “San José las Rosas”

Sector II zona 6 de Mixco?

7. ¿Participaría en una charla informativa para la preservación y conservación

del parque ecológico de la colonia?

8. ¿Colaboraría con el ornato y embellecimiento de dicho parque ecológico de

la colonia?

Page 93: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio profesional supervisado (EPS)

Tema: Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones

educativas del parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II zona

6 de Mixco, Guatemala

Encuesta

Instrucciones: Marque con una x la respuesta según su criterio

1. ¿La reforestación es una ayuda para el parque ecológico de la colonia “San

José las Rosas” sector II?

2. ¿El parque ecológico necesita alguna mejora en todas sus áreas?

3. ¿Ha recibido capacitación para colocar la basura en su lugar dentro del

parque ecológico de la colonia “San José las Rosas” sector II?

4. ¿Asiste con regularidad al parque ecológico de “San José las Rosas” sector

II?

5. ¿Realiza algún tipo de ejercicio dentro del parque ecológico de “San José

las Rosas” sector II?

SI NO

NO

NO

SI

SI

SI

NO

SI NO

Page 94: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Resultado de la encuesta a los vecinos de la colonia “San José las Rosas” sector

II zona 6 de Mixco

1. ¿La reforestación es

una ayuda para el parque recreativo de la colonia “San

José las Rosas” sector II?

2. ¿El parquerecreativo

necesita algunamejora en todas

sus áreas?

3. ¿Ha recibido capacitación para colocar la basura

en su lugar dentro del parque

recreativo de la colonia “San José las Rosas” sector

II?

4. ¿Asiste con regularidad al

parque recreativo de “San José las Rosas” sector II?

5. ¿Realiza algún tipo de ejercicio

dentro del parque recreativo de “San

José las Rosas” sector II?

Si 374 400 20 219 274

No 26 0 380 181 126

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

93.5 %

6.5%

100%

5%

95%

54.75%

45.25%

68.5%

31.5%

Page 95: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD Identificación

“Falta de educación ambiental en los vecinos e instituciones educativas de la

colonia “San José las Rosas” sector II, zona 6 de Mixco, Guatemala

Nombre del Proyecto

Guía de educación ambiental dirigida a los vecinos e instituciones educativas de la

colonia “San José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

Justificación

El propósito del presente plan es que el proyecto de guía del parque ecológico es

de conocer los pasos y reglas que conllevan en forma teórica los cuidados que se

deben tener en el área de juegos, área reforestada y cuidado del parque siendo

participes los vecinos y el COCODE de la colonia.

Descripción

El presente plan tiene por objetivos garantizar la sostenibilidad del proyecto

pretendiendo mejorar:” La educación ambiental en los vecinos de la colonia “San

José las Rosas” sector II zona 6 de Mixco, Guatemala

Page 96: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Actividades, Recursos y Responsables

No. ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

1 Coordinación con el presidente del COCODE

Humanos - Epesista -Presidente

Presidente del COCODE

2

Creación de temática educativa sobre implementación de juegos de reciclaje, colocación de recipientes de basura y reforestación en el parque ecológico de la colonia “San José las Rosas”

Humanos - Presidente, - Vecinos Materiales - Libros, - Computadora, - Materiales de oficina, etc.

Epesista

3

Evaluación periódica del proyecto

Humanos - Presidente Presidente del

COCODE

4 Usar adecuadamente la guía de educación ambiental

Humanos - Cualquier persona relacionada con su uso. Materiales - Guía

Presidente del COCODE, vecinos

Sofía Soledad Raxón Mejía Licda. María del Rosario Álvarez

Epesista Asesor

Page 97: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

No. Actividad Responsable

2016

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semanas semanas semanas semanas semanas semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico Institucional

Epesista

2 Perfil del Proyecto

Epesista

3 Ejecución del Proyecto

Epesista

4 Entrega de Proyecto

Epesista y Asesor

5 Evaluación del proyecto

Asesor de EPS

Page 98: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

ANEXOS

Page 99: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.
Page 100: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.
Page 101: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.
Page 102: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.
Page 103: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.
Page 104: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.
Page 105: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.
Page 106: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.
Page 107: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Audiencia Alcalde de Mixco

Neto Bran

Taller de reforestación

Colegio “La Niñez Guatemalteca”

Page 108: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Reforestación con alumnos del colegio “Proa Estudiantil “

Page 109: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Renovación del Parque Ecológico

Page 110: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Colocación de juegos de reciclaje

Remozamiento de banqueta exterior del parque ecológico

Page 111: Guía de Educación ambiental, dirigida a los vecinos e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7349.pdf · FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA . Guatemala, mayo de 2017.

Culminación con capacitadores de grupo BANTRAB