Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el...

75
Octubre de 2015 Guía de monitoreo 2015-2016 Monitoreo de los compromisos de cooperación eficaz al desarrollo Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo Contactos: Sr. Alejandro Guerrero, tel.: +33 1 45 24 83 63, correo electrónico: [email protected] Sra. Julie Seghers, tel.: +33 1 45 24 90 36, correo electrónico: [email protected] Sra. Yuko Suzuki, tel.: + 1 212 906 6509, correo electrónico: [email protected] Sra. Liz J.E. Chung, tel.: +1 718 483 6675, correo electrónico: [email protected] Preguntas e información: Servicio de ayuda al monitoreo de la AGCED, correo electrónico: [email protected] Espacio comunitario de la AGCED, sitio web: https://www.unteamworks.org/node/489590

Transcript of Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el...

Page 1: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Octubre de 2015

Guía de monitoreo 2015-2016

Monitoreo de los compromisos de cooperación eficaz al desarrollo Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo Contactos: Sr. Alejandro Guerrero, tel.: +33 1 45 24 83 63, correo electrónico: [email protected] Sra. Julie Seghers, tel.: +33 1 45 24 90 36, correo electrónico: [email protected] Sra. Yuko Suzuki, tel.: + 1 212 906 6509, correo electrónico: [email protected] Sra. Liz J.E. Chung, tel.: +1 718 483 6675, correo electrónico: [email protected] Preguntas e información: Servicio de ayuda al monitoreo de la AGCED, correo electrónico: [email protected] Espacio comunitario de la AGCED, sitio web: https://www.unteamworks.org/node/489590

Page 2: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

| 2

SOBRE ESTE DOCUMENTO

En el presente documento se explican los objetivos, el proceso y la metodología adoptados para la ronda de monitoreo 2015-16 de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (en adelante, la Alianza Global), encaminada a supervisar el cumplimiento de determinados compromisos asumidos en el acuerdo de la Alianza de Busan para mejorar la eficacia de la cooperación al desarrollo, incluido el seguimiento de los asuntos pendientes de la Declaración de París. El documento ha sido diseñado para orientar a los países y organizaciones interesados en participar en el monitoreo, tanto en la esfera nacional como a escala internacional.

El proceso de monitoreo está coordinado por el Equipo Conjunto de Apoyo (ECA) PNUD/OCDE de la Alianza Global. Para que las conclusiones de la ronda de monitoreo 2015-16 puedan utilizarse en los preparativos de la Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global prevista para noviembre de 2016, la fecha límite de presentación de datos a nivel de país será el 31 de marzo de 2016. Se invita a todos los países que se benefician de la cooperación al desarrollo a participar en el monitoreo. Para registrarse, deberán notificárselo al ECA escribiendo a [email protected]. La lista de países que han manifestado su interés en participar en el ejercicio de monitoreo puede consultarse en el espacio web comunitario de la Alianza Global (https://www.unteamworks.org/node/489590). Se invita a todos los países interesados en participar y que aún no estén incluidos en la lista, a manifestar sus intenciones al ECA.

Esta guía está disponible en el sitio web de la Alianza Global (http://effectivecooperation.org). Los actores interesados que vayan a liderar o contribuir al ejercicio de monitoreo de la Alianza Global pueden encontrar más información práctica y actualizada en el espacio web comunitario de la Alianza Global, que contiene la herramienta utilizada para el envío de datos, otros documentos relevantes y respuestas a las preguntas más frecuentes de los participantes (los documentos son descargables, pero para participar activamente en los foros, necesita registrarse escribiendo a: [email protected]).

ÍNDICE

EL MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL EN POCAS PALABRAS ………………………………………………………………………… 3 PARTE I – RESUMEN DEL MARCO PARA EL MONITOREO DE LOS AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE COOPERACIÓN EFICAZ AL DESARROLLO ……………………………………………………………………………. 4

Finalidad del ejercicio de monitoreo ...................................................................................................... 4 ¿Qué es el marco de monitoreo? ........................................................................................................... 5 Difusión de las conclusiones: ¿cómo se utilizarán los datos? .................................................................... 8 Calendario indicativo para la ronda de monitoreo 2015-16 ...................................................................... 9

PARTE II – CÓMO PARTICIPAR EN EL MONITOREO: ORIENTACIONES PARA TODOS LOS INTERESADOS................11

Orientaciones para los gobiernos de los países receptores de cooperación ...............................................12 Orientaciones para los proveedores de cooperación al desarrollo ............................................................17 Orientaciones para otras partes interesadas, como parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, sindicatos y otros actores .............................................................................................19

ANEXO I – ¿QUÉ HA CAMBIADO DESDE LA RONDA DE MONITOREO 2013-14? ……………………………..…………………. 21 ANEXO II – FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES........................................................................................23 ANEXO III – PREGUNTAS Y DEFINICIONES PARA ORIENTAR LA RECOPILACIÓN DE DATOS EN EL PAÍS .................38

Page 3: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

| 3

EL MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL, EN UNA PÁGINA

� ¿Qué es la Alianza Global? La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo se creó en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de Busan, en 2011. Se trata de un foro político incluyente que reúne a gobiernos, organizaciones bilaterales y multilaterales, sociedad civil y representantes de parlamentos, gobiernos locales, fundaciones y sector privado de todo el mundo que se han comprometido a fortalecer la eficacia de la cooperación al desarrollo para producir el máximo impacto en el desarrollo. Fomenta la participación y el intercambio de conocimientos en la aplicación de los acuerdos sobre los principios de la cooperación eficaz al desarrollo (CED)1: apropiación por parte de los países, enfoque en resultados, alianzas para un desarrollo incluyente, y transparencia y rendición de cuentas.

� ¿Cuál es la finalidad del monitoreo de la Alianza Global? El ejercicio de monitoreo busca evidenciar los avances, detectar oportunidades e identificar obstáculos en el cumplimiento de los compromisos de la CED, con el fin de apoyar la responsabilidad mutua y fomentar y aportar información al diálogo entre las múltiples partes interesadas a nivel nacional, regional y global sobre cómo lograr una cooperación al desarrollo más eficaz. Como se destaca en la Agenda de Acción de Adís Abeba, mejorar la calidad, el impacto y la eficacia de la cooperación al desarrollo será fundamental para garantizar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

� ¿Qué monitorea la Alianza Global? Su marco de monitoreo engloba 10 indicadores centrados en consolidar las instituciones de los países receptores de cooperación, aumentar la transparencia y la previsibilidad de la cooperación al desarrollo, mejorar la igualdad de género, y apoyar una mayor participación de la sociedad civil, los parlamentos y el sector privado en los esfuerzos de desarrollo. Incluye indicadores heredados de la encuesta de la Declaración de París, así como otros nuevos introducidos a raíz del acuerdo de la Alianza de Busan.

� ¿Cómo funciona el ejercicio de monitoreo? El ejercicio de monitoreo se arraiga en las instituciones y procesos existentes de cada país receptor de cooperación: los datos se recopilan bajo la dirección de los gobiernos nacionales y se validan tras consultar con los socios de desarrollo, principalmente proveedores de cooperación al desarrollo, representantes de la sociedad civil, parlamentarios y sector privado. La designación de puntos focales para cada parte interesada a nivel nacional facilitará la simplificación del proceso. La información así obtenida se remite al ECA para su agregación y análisis, en un Informe de Progreso global.

� ¿Cómo se utilizarán los datos? Las conclusiones del ejercicio de monitoreo sirven, en última instancia, para alimentar el diálogo político a nivel nacional, regional y global. En concreto, el Informe de Progreso 2016 proporcionará evidencia para la segunda reunión ministerial de la Alianza Global (noviembre de 2016).

� ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16?

� ¿De qué herramientas se dispone? Además de esta guía, el ECA facilitará herramientas para apoyar a las partes interesadas durante todo el ejercicio de monitoreo: servicio de ayuda en línea, preguntas más frecuentes en línea, seminarios web y seguimiento video/telefónico en función de las necesidades, talleres regionales de fomento de capacidades, y una herramienta utilizada para la presentación de datos especialmente diseñada para registrar datos nacionales de los indicadores.

1 Estos principios se basan en una serie de iniciativas internacionales entre las que destacan el Consenso de Monterrey (2002), la Declaración de Roma sobre Armonización (2003), la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda (2005), el Programa de Acción de Accra (2008), el acuerdo de la Alianza de Busan (2011), el Comunicado de la Reunión de Alto Nivel de México (2014) y Agenda de Acción de Adís Abeba (2015).

Etap

a 1 Sensibilización y

preparación (hasta octubre de 2015) Et

apa

2 Recopilación y validación de datos (octubre 2015- marzo 2016) Et

apa

3 Procesamiento de la información y revisión final (abril-mayo 2016) Et

apa

4 Agregación, análisis y elaboración del informe (junio-sept 2016) Et

apa

5 Difusión y diálogo (sept-dic 2016)

Page 4: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 1. Resumen del marco de monitoreo | 4

PARTE I – RESUMEN DEL MARCO PARA EL MONITOREO DE LOS AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE COOPERACIÓN EFICAZ AL DESARROLLO

Esta sección presenta el marco de monitoreo de la Alianza Global e incluye:

x las principales características del marco que rige el monitoreo; x una perspectiva general del conjunto de indicadores y metas diseñados para apoyar la rendición de

cuentas a nivel internacional sobre el cumplimiento de los compromisos de cooperación eficaz al desarrollo (cada indicador figura asimismo de forma más detallada en el Anexo II, junto con los medios para su medición, el método de cálculo y las fuentes de información); y

x una descripción del proceso y del calendario de recopilación, análisis y notificación de datos a escala internacional.

FINALIDAD DEL EJERCICIO DE MONITOREO

� Seguimiento de los avances hacia una cooperación al desarrollo más eficaz

La finalidad del ejercicio de monitoreo de la Alianza Global es evidenciar los avances, detectar oportunidades e identificar obstáculos en el cumplimiento de los compromisos para una cooperación al desarrollo más eficaz acordados en París, Accra y Busan, en aras de:

- sustentar la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los compromisos de CED a través de una imagen de conjunto del progreso a escala internacional;

- fomentar y aportar información al diálogo entre múltiples partes interesadas a nivel nacional, regional y global sobre cómo mejorar la eficacia de la cooperación al desarrollo; y

- facilitar los acuerdos sobre acciones concretas que pueden promover la implementación de los compromisos de CED, así como sustentar la rendición de cuentas en el ámbito nacional.

Pretende reflejar el cambio de conducta, por lo que se centra en "cómo" participan las partes interesadas en la cooperación al desarrollo. Asimismo, complementa otros marcos de rendición de cuentas internacionales que supervisan "qué" resultados y efectos directos se derivan de la cooperación al desarrollo (p. ej., el monitoreo de los avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible).

El interés en la rendición de cuentas, uno de los cuatro principios de CED, debe interpretarse en el marco de la filosofía de la Alianza Global, como espacio de aprendizaje e intercambio de conocimientos. Dado que la naturaleza del acuerdo alcanzado en Busan reconoce que actores de diversa índole pueden acogerse a una agenda común de desarrollo por vías diferentes, se invita a los países receptores de cooperación que participan en el ejercicio de monitoreo a incluir datos de los proveedores tradicionales y no tradicionales (p. ej., socios de la cooperación Sur-Sur) si lo estiman conveniente.

� ¿Por qué se debe participar?

La participación en el proceso de monitoreo es una actividad voluntaria basada en el liderazgo de los países. Todos los países y organizaciones que ratifiquen los principios de CED están invitados a colaborar en dicha tarea. Al contribuir a esta base empírica internacional, el conjunto de participantes puede beneficiarse del seguimiento de los progresos, el intercambio de lecciones aprendidas y la búsqueda de soluciones para seguir avanzando. Además, la revisión de los progresos a través de un marco acordado internacionalmente puede servir para impulsar el diálogo en todos los niveles —global, regional y nacional— y contribuir a animar a todos los socios de la cooperación a transformar los compromisos en acciones. En particular, los comentarios de los países receptores de cooperación muestran que la existencia de indicadores y objetivos a nivel global se considera un punto de referencia útil para negociar marcos de rendición de cuentas más detallados y relevantes. Resultará indispensable lograr que la cooperación al desarrollo y las alianzas sean más eficaces de cara a garantizar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Page 5: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 1. Resumen del marco de monitoreo | 5

¿QUÉ ES EL MARCO DE MONITOREO?

� Orígenes

El marco de monitoreo fue propuesto por el Grupo Interino Post-Busan (PBIG) y aprobado en la última reunión del Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda en junio de 2012. Se basa en la experiencia y las lecciones extraídas de los esfuerzos de monitoreo internacionales desde 2005 (Declaración de París) y responde a la demanda de los países receptores de cooperación de un marco global que respalde los esfuerzos nacionales de implementación.

� Compromisos de cooperación eficaz al desarrollo: indicadores y metas

COMPROMISOS DE CED

INDICADORES METAS PARA 2015 1. La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo

Grado en que los proveedores de cooperación utilizan los marcos de resultados de los países

Todos los proveedores de cooperación al desarrollo usarán los marcos de resultados de los países

2. La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo

Una evaluación preliminar del entorno favorable para las OSC basada en información cualitativa de múltiples partes interesadas

Progreso continuo a lo largo del tiempo

3. Participación y contribución del sector privado al desarrollo Un índice de tres dimensiones que proporciona una

medida de la calidad del diálogo público-privado Progreso continuo a lo largo del tiempo

4. Transparencia: la información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública Medición del grado de aplicación del estándar común

por parte de los proveedores de cooperación Aplicación del estándar común – Todos los proveedores de cooperación al desarrollo avanzan en la aplicación de un estándar común y abierto para la publicación electrónica de información oportuna, exhaustiva y prospectiva sobre la cooperación al desarrollo

5. La cooperación al desarrollo es más previsible (a) anual: proporción de la financiación de la

cooperación al desarrollo desembolsada por los proveedores de cooperación dentro del ejercicio fiscal para el que se había programado; y

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de la ayuda no desembolsada dentro del ejercicio fiscal para el que se había programado (año de referencia: 2010)

(b) medio plazo: proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo cubierta por previsiones de fondos a nivel nacional

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo no cubierta por previsiones de fondos a nivel nacional (año de referencia: 2013)

6. La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario % de la financiación de la cooperación al desarrollo

programada para desembolso que se haya registrado en los presupuestos anuales aprobados por el poder legislativo de los países en desarrollo.

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de los flujos de cooperación al desarrollo para el sector público que no se reflejan en el(los) presupuesto(s) público(s) (reflejándose, como mínimo, un 85% en el presupuesto) (año de referencia: 2010)

7. La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes % de países que realizan evaluaciones mutuas

incluyentes de los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos acordados

Todos los países en desarrollo contarán con evaluaciones mutuas incluyentes (año de referencia: 2010)

8. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer Porcentaje de países con sistemas para efectuar el

seguimiento y hacer públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer

Todos los países en desarrollo contarán con sistemas que efectúen el seguimiento y hagan públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer (año de referencia: 2013)

9. Instituciones eficaces: se potencian y usan los sistemas de los países en desarrollo (a) Calidad de los sistemas de gestión de las finanzas

públicas (GFP) de los países en desarrollo; y La mitad de los países en desarrollo avanzarán como mínimo un nivel (0,5 puntos) en la escala de desempeño GFP/EPIN (año de referencia: 2010)

(b) Uso de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones

Reducción de la diferencia [misma lógica que en la Declaración de París] – reducción de dos tercios cuando puntuación >= 5 en la escala GFP/EPIN, o de un tercio cuando puntuación entre 3,5 y 4,5] (año de referencia: 2010)

10. La ayuda no está ligada Porcentaje de la ayuda totalmente desligada Progreso continuo a lo largo del tiempo (año de referencia: 2010)

Page 6: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 1. Resumen del marco de monitoreo | 6

Este conjunto de 10 indicadores busca medir los avances en la consecución de una cooperación al desarrollo más eficaz en áreas específicas relacionadas con los principios de CED: apropiación por los países, enfoque en los resultados, alianzas incluyentes para el desarrollo, transparencia y responsabilidad mutua entre socios. Si bien algunos indicadores se basan en los establecidos en la Declaración de París que los países receptores de cooperación señalaron como particularmente importantes, otros se introdujeron en 2012 para captar dimensiones más amplias del acuerdo de la Alianza de Busan. Tal y como se indicó en la tabla anterior, cada indicador tiene asociada una meta global, aunque esto no impide que los actores acuerden metas diferentes en la esfera nacional. Para los indicadores para los que se cuente con datos, 2010 constituirá el año de referencia; para los demás, se determinará un punto de partida en función de la información disponible.

No se pretende que estos indicadores sirvan como una plantilla de puntuación para clasificar los países u organizaciones, sino que se centran en generar un diálogo político basado en datos empíricos sobre la cooperación al desarrollo y su eficacia, para facilitar la rendición de cuentas y el aprendizaje mutuos a nivel nacional y global.

En el Anexo II se proporciona información más detallada sobre cada indicador, junto con los medios para su medición, el método de cálculo y las fuentes de información.

� Fuentes y tipos de datos

El marco de monitoreo está integrado por: a) indicadores medidos a partir de la información recabada en cada país receptor de cooperación y agregados para ofrecer una perspectiva general del progreso global; b) indicadores basados en otras fuentes de información, establecidos mediante la revisión de documentación y otros mecanismos. Algunos indicadores dependen de datos cuantitativos, mientras que otros se evalúan según un enfoque cualitativo. La siguiente tabla plasma la distinción entre estas categorías de indicadores.

INDICADORES

FUENTE DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA

(CT) O CUALITATIVA

(CL)

NIVEL NACIONAL

(a)

OTROS PROCESOS (b)

1 La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países receptores

� CL y CT

2 La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo

� CL

3 Participación y contribución del sector privado al desarrollo

� (Encuesta de Presupuesto Abierto e indicadores internacionales de buen gobierno)

CL y CT

4 Transparencia: la información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública

� (IATI y CAD-OCDE) CT

5 a+b

La cooperación al desarrollo es más previsible (anual y a medio plazo)

� CT

6 La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario

� CT

7 La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes

� Encuesta del DAES sobre responsabilidad mutua dirigida por los países

CL

8 Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

� ONU Mujeres dirigida por los países CL

9a Calidad de los sistemas de GFP de los países en desarrollo � (EPIN) CT

9b Uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones de los países receptores

� CT

10 La ayuda no está ligada � CAD-OCDE CT

Page 7: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 1. Resumen del marco de monitoreo | 7

� Ámbito de la presentación de informes

A efectos del monitoreo de los compromisos de CED, los indicadores basados en fuentes nacionales de información evaluarán la eficacia de la cooperación al desarrollo supervisando las transacciones que puedan calificarse de ayuda oficial para el desarrollo (AOD), que comprende donaciones o préstamos de carácter concesional (condiciones favorables) cuyo principal objetivo sea la promoción del desarrollo económico y el bienestar. No obstante, se invita a los países receptores de cooperación interesados a supervisar la eficacia de otros fondos oficiales para la cooperación al desarrollo (p. ej., préstamos no concesionales).

� Recopilación y validación de datos fundada en procesos existentes

En la medida de lo posible, el proceso de monitoreo se basa en las fuentes de información existentes disponibles.

x Datos de fuentes nacionales

Los gobiernos de los países receptores de cooperación dirigirán y coordinarán la recopilación y validación de datos de indicadores obtenidos a nivel nacional, en estrecha consulta con las partes interesadas en el desarrollo (proveedores de cooperación, organizaciones de la sociedad civil, parlamentarios, sector privado, sindicatos, entidades subnacionales y otros actores) en un marco de asociaciones entre múltiples interesados. Este enfoque está en consonancia con el acuerdo de la Alianza de Busan, que resaltó la importancia de esfuerzos incluyentes y dirigidos por los países para aplicar los principios de CED.

Cada vez son más los países que disponen de sus propios marcos y herramientas para evaluar la eficacia de la cooperación al desarrollo. Se basan en las prioridades nacionales y pueden abarcar compromisos adicionales más allá de los indicadores de Busan. La incorporación a esos marcos y herramientas de monitoreo de los indicadores y las definiciones estándar establecidos en esta guía, permitirá a los países recopilar datos y utilizarlos para aportar información sobre los esfuerzos de monitoreo sin necesidad de tener que responder a cuestionarios ad hoc. Para obtener más información y ejemplos ilustrativos de cómo los gobiernos de los países receptores pueden basar el proceso de monitoreo en sus propios marcos y herramientas (sistemas de gestión de la información sobre la ayuda, por ejemplo, se recomienda consultar la Parte II (Orientaciones para los gobiernos de los países receptores). Sin embargo, para los países interesados en participar en el monitoreo que carecen de procesos o herramientas de recopilación periódica de los datos nacionales necesarios para los indicadores, será preciso establecer disposiciones ad hoc.

El diálogo y la validación entre todos los interesados a escala nacional es fundamental para garantizar la exactitud de la información utilizada en el monitoreo de estos indicadores. Se invita a los gobiernos de los países receptores a convocar tales diálogos —en el contexto de los propios marcos de monitoreo y procesos de coordinación, y siempre que sea posible— para examinar los datos clave. En esos procesos de consulta deberán incluirse los puntos focales de las OSC, parlamentarios, entidades subnacionales, sindicatos y sector privado.

x Datos de fuentes internacionales

Para estos indicadores, el ECA se basará en los datos disponibles procedentes de sistemas de reporte de información internacionales (la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI); el Sistema de Reporte de los Países Acreedores y la Encuesta sobre Futuros Gastos del CAD-OCDE; Evaluación de las Políticas e Instituciones Nacionales (CPIA) del Banco Mundial; así como indicadores internacionales sobre buen gobierno). Transmitirá a su debido tiempo los datos consolidados a las partes interesadas relevantes (proveedores de cooperación al desarrollo, gobiernos de países receptores, organizaciones de la sociedad civil) y, cuando resulte necesario, efectuará consultas para garantizar una interpretación común de las conclusiones.

Page 8: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 1. Resumen del marco de monitoreo | 8

DIFUSIÓN DE LAS CONCLUSIONES: ¿CÓMO SE UTILIZARÁN LOS DATOS?

� A nivel global: Informe de Progreso

El ECA elabora informes a nivel global sobre los avances en el cumplimiento de los compromisos de CED que servirán para informar el diálogo político de alto nivel durante las reuniones ministeriales de la Alianza Global, que tendrán lugar cada 18-24 meses. Estos informes se basan en los datos sobre avances y obstáculos obtenidos mediante (1) el monitoreo del conjunto de 10 indicadores y (2) información adicional relevante de carácter más cualitativo para enriquecer el análisis. Al proporcionar instantáneas a nivel global de los avances y obstáculos en la aplicación de los principios de CED, así como recomendaciones políticas concretas, los informes pretenden aumentar la responsabilidad mutua e incentivar un cambio de conducta para una cooperación al desarrollo más eficaz.

El Informe de Progreso 2014, que se basó en los resultados de la primera ronda de monitoreo (2013-14), aportó datos empíricos a los debates ministeriales durante la primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global celebrada en México en abril de 2014. En esta ronda, presentaron datos 46 países de renta baja y renta media de todas las regiones de mundo. El primer ejercicio de monitoreo abarcó el 46% de la AOD total programada anualmente para los países receptores de cooperación. Si bien la flexibilidad de la ronda de monitoreo permitió presentar informes de flujos distintos de la AOD en forma de otros flujos oficiales (es decir, otros flujos no concesionales de proveedores oficiales bilaterales o multilaterales), se notificó muy poca información de este tipo.

Los datos obtenidos a través de la segunda ronda de monitoreo (2015-16) se incorporarán al Informe de Progreso 2016 para aportar información a la preparación de la segunda reunión ministerial de la Alianza Global, que tendrá lugar a finales de 2016 en Nairobi. Cuando se disponga de datos suficientes, se incluirán en el informe perfiles de país para facilitar e incentivar el diálogo político y la acción en el ámbito nacional.

� A nivel nacional y regional: Utilización de las conclusiones en diálogo de país y en la Región

Se comunicará la información específica de cada país —en línea y, cuando se disponga de datos suficientes, en forma de breves "páginas país" en el Informe de Progreso 2016— para facilitar la utilización de las conclusiones por las partes interesadas a nivel nacional y aumentar la responsabilidad mutua de cara a incentivar un cambio de conducta. Basándose en estos datos, se insta a los países a efectuar análisis nacionales de los avances en el cumplimiento de aquellos compromisos de CED que respondan a sus propias prioridades y necesidades de monitoreo, y a convocar un diálogo plural sobre las conclusiones destinado a fortalecer la responsabilidad mutua e incentivar un cambio de conducta para una cooperación al desarrollo más eficaz. El ECA proporcionará una "caja de herramientas" que facilite la interpretación y el uso de los datos y promueva el diálogo entre múltiples interesados en torno a las conclusiones.

Las plataformas regionales también desempeñan un papel clave en la utilización y difusión de las conclusiones del ejercicio de monitoreo, dado que pueden (1) fomentar un diálogo político más sólido y con base empírica sobre prácticas de cooperación eficaz al desarrollo, apoyándose en los esfuerzos y resultados del monitoreo liderado por los países, y (2) generar información empírica complementaria y conocimientos sobre cómo se están aplicando los principios de la CED en las políticas y en la práctica.

Asimismo, se anima a los proveedores y otras partes interesadas, como parlamentarios, autoridades locales, OSC, sindicatos y representantes del sector privado, a que inicien y participen activamente en nuevos análisis y debates políticos en torno a las conclusiones a nivel nacional, regional y global.

� Visualización de datos en línea

El ECA permitirá consultar los datos en línea (tanto agregados como desglosados por país y por proveedor) de una manera visual y fácil de utilizar.

Page 9: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 1. Resumen del marco de monitoreo | 9

CALENDARIO INDICATIVO PARA LA RONDA DE MONITOREO 2015-16

Seguidamente se describen las principales etapas y actividades del proceso de monitoreo para facilitar a los países y organizaciones interesados la planificación y organización de sus tareas. En cada país, las etapas deberán adaptarse al contexto nacional. El cumplimiento de este calendario dependerá de la puntualidad con la que los gobiernos de los países receptores de cooperación presenten los datos validados.

Junio – septiembre 2015

Preparación y sensibilización

Equipo Conjunto de Apoyo (ECA): entabla los primeros contactos informales con los gobiernos de los países receptores para sondear su interés en participar en la segunda ronda.

Gobiernos de los países receptores: comunican al ECA ([email protected]) su intención de participar en la segunda ronda, inician las gestiones para nombrar a un coordinador nacional, y sensibilizan a las instituciones gubernamentales competentes sobre la segunda ronda de monitoreo.

Proveedores y otras partes interesadas: designan puntos focales a nivel de la sede y del país (tras consultar con los gobiernos de los países receptores).

Septiembre – octubre 2015

Inicio del ejercicio de monitoreo

ECA: envía una invitación oficial a nivel ministerial a ministros y responsables de organismos para participar en la segunda ronda, organiza talleres de pre-monitoreo (oct.-nov.) y seminarios web, distribuye la guía de monitoreo y la herramienta de presentación de datos a los coordinadores nacionales de los países participantes y a otras partes interesadas.

Gobiernos de los países receptores: los coordinadores nacionales participan en los talleres de pre-monitoreo y organizan la puesta en marcha del ejercicio monitoreo a nivel de país (p. ej., mediante una reunión de inicio) de manera incluyente con todos los interesados.

Proveedores y otras partes interesadas: los puntos focales pueden participar en los talleres de pre-monitoreo autofinanciándose y/o en seminarios web, así como en las reuniones de inicio convocadas a escala nacional.

Octubre 2015 – marzo 2016

Recopilación y validación de datos

ECA: en lo que respecta a los datos de procedencia nacional (indicadores 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9b), proporciona un apoyo continuo a los coordinadores nacionales en la recopilación, validación y presentación de datos; y en cuanto a los datos de fuentes internacionales (indicadores 4, 9 y 10), coordina la consolidación de la información y la transmite a las partes interesadas relevantes (proveedores y otros actores). También facilita apoyo y orientación a todos los interesados a través del servicio de ayuda, el espacio web comunitario de la Alianza Global y las preguntas más frecuentes.

Gobiernos de los países receptores: los coordinadores nacionales coordinan la recopilación de datos, establecen enlaces con los puntos focales de los proveedores y otros interesados para convocar consultas y organizar un diálogo sobre la validación de los datos, y remiten al ECA, el 31 de marzo de 2016 a más tardar, la herramienta de presentación de datos cumplimentada (con los datos nacionales disponibles del último año fiscal del gobierno).

Proveedores: los puntos focales facilitan información a los coordinadores nacionales sobre los indicadores 1, 2, 3, 5a, 6 y 9b, y participan en la validación de los datos (de todos los indicadores).

Otras partes interesadas: los puntos focales relevantes facilitan información al coordinador nacional sobre los indicadores 2 y 3 (OSC, sector privado) y participan en la validación de los datos (de todos los indicadores).

Page 10: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 1. Resumen del marco de monitoreo | 10

Abril – mayo 2016)

Procesamiento de la información y revisión final

ECA: consolida y agrega datos obtenidos a nivel nacional (indicadores 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9b) y a nivel internacional (indicadores 4, 9ª y 10). Envía tablas con toda la información de fuentes del país a los coordinadores nacionales para su revisión final (indicadores 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9b), y tablas con todos los datos generados a escala global a la sede de los proveedores (indicadores 4 y 10) y a los coordinadores nacionales de los países receptores (indicador 9a). Una vez finalizadas las tablas con toda la información, el ECA facilitará los datos primarios para apoyar el análisis nacional y regional de los resultados.

Gobiernos de los países receptores: los coordinadores nacionales reciben el conjunto total de datos de su país y garantizan la revisión final de los indicadores 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9b, tras consultar con las partes interesadas relevantes. En caso de algún error en la información, los coordinadores nacionales lo notifican al ECA.

Proveedores: a efectos meramente informativos, los proveedores también reciben el conjunto total de datos de fuentes nacionales correspondientes a cada país sobre el que han notificado información al gobierno (indicadores 1, 2, 5a, 6 y 9b), y podrán comunicar directamente al coordinador nacional cualquier comentario final con respecto a los datos que transmitieron a nivel de país, para un posible examen más pormenorizado. Los coordinadores nacionales comunican todos los datos finales del país al ECA. Los proveedores también reciben el correspondiente conjunto de datos generados que usan fuentes internacionales (indicadores 4 y 10) que les remite el ECA, y pueden comunicarle cualquier comentario final al respecto.

Junio – septiembre 2016

Agregación, análisis, elaboración del informe y publicación

ECA: realiza el análisis (agregación global) y coordina la preparación y finalización del informe, previa consulta con los copresidentes y el grupo asesor para el monitoreo.

Organizaciones regionales: basándose en las tablas con todos los datos, se les anima a realizar un análisis regional específico para dar los toques finales al informe, según proceda.

Septiembre – diciembre 2016

Diálogo y difusión

ECA: apoya la difusión de las conclusiones del informe (publicación del informe, difusión de los aspectos más destacados, acceso en línea al conjunto completo de datos, etc.), así como el debate y la utilización de dichas conclusiones a nivel nacional, regional y global (RAN 2016).

Gobiernos de los países receptores, organizaciones regionales, proveedores y otras partes interesadas: organizan, inician y participan activamente en los debates y la difusión de las conclusiones a nivel nacional, regional y global.

Page 11: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 11

PARTE II – CÓMO PARTICIPAR EN EL MONITOREO: ORIENTACIONES PARA TODOS LOS INTERESADOS

Esta sección proporciona pautas a todos los interesados que participan en el ejercicio de monitoreo, principalmente: - gobiernos de los países receptores de cooperación - proveedores de cooperación al desarrollo - otras partes interesadas (sector privado, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, parlamentarios, gobiernos subnacionales) En el Anexo III se facilitan definiciones detalladas y recomendaciones para la recopilación de datos de cada indicador obtenido a nivel nacional.

¿Cuáles son los recursos disponibles para apoyar el ejercicio de monitoreo?

HelpDesk: Servicio de ayuda

Para cualquier aclaración sobre cómo participar, se recomienda a las partes interesadas que utilicen el Help Desk (servicio de ayuda) en línea del espacio web comunitario de la Alianza Global2. Tiene por finalidad proporcionar un espacio de intercambio entre pares para compartir pericia, información técnica y buenas prácticas, y facilita la lista de las demás herramientas de soporte disponibles para los coordinadores nacionales, así como los puntos focales de proveedores y otras partes interesadas. Al ofrecer una “ventanilla única” para todas las preguntas específicas sobre indicadores y metodologías (que incluye una sección Preguntas más frecuentes) este soporte centralizado contribuye a garantizar que los dispositivos de monitoreo, que se basan en fuentes de información existentes, ofrecen datos fiables y comparables entre los diversos países y organizaciones participantes.

El funcionamiento del servicio de ayuda está coordinado por el ECA PNUD/OCDE y reúne a especialistas de ambas organizaciones, en particular de los centros regionales y las oficinas de país del PNUD, que desempeñan una importante función de respaldo al cumplimiento general de los compromisos de CED y al monitoreo de los avances.

Talleres regionales de pre-monitoreo

El ECA está actualmente en contacto con varias plataformas regionales para organizar talleres regionales de pre-monitoreo que respalden a los coordinadores nacionales y las partes interesadas relevantes mediante formación práctica y fomento de capacidades para la recopilación, validación y análisis de datos. Los talleres regionales para Asia-Pacífico, África y América Latina y el Caribe tendrán lugar durante los meses de octubre y noviembre de 2015, y estarán dirigidos a los coordinadores nacionales de los gobiernos participantes. Se facilitará más información sobre estos talleres en el espacio web comunitario de la Alianza Global.

Cómo ponerse en contacto con el HelpDesk (Servicio de ayuda)

Se invita a los socios que lideran y contribuyen al proceso de monitoreo a visitar la sección específica sobre el tema en el espacio web comunitario de la Alianza Global, que contiene documentación relevante y respuestas a las preguntas más frecuentes. Si bien no necesita registrarse para descargar documentos, para participar activamente en los foros debe registrarse escribiendo a: [email protected]

Para cualquier consulta, contactar con [email protected]

2 Visite https://www.unteamworks.org/node/489590. Esta solución web se basa en la plataforma en línea TeamWorks de la Alianza Global y ofrece a las partes interesadas una intranet protegida por contraseña.

Page 12: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 12

ORIENTACIONES PARA LOS GOBIERNOS DE LOS PAÍSES RECEPTORES DE COOPERACIÓN

� Función de los gobiernos de los países receptores de cooperación

Los gobiernos de los países receptores desempeñan una función esencial en la dirección de los esfuerzos de monitoreo en el ámbito nacional:

● garantizar que los actores nacionales estén plenamente informados de los esfuerzos de monitoreo de la Alianza Global y facilitar su participación en el proceso;

● supervisar la recopilación de datos de fuentes nacionales mediante mecanismos y herramientas existentes o a través de procesos ad hoc;

● organizar el diálogo entre los diversos actores en apoyo a la consolidación, validación y revisión final de los datos, y cerciorarse de la calidad global de la información obtenida; y

● presentar los datos validados al ECA.

� Nombramiento de un coordinador nacional

En anteriores iniciativas de monitoreo de la eficacia del desarrollo, los gobiernos consideraron útil nombrar coordinadores nacionales, por lo general altos funcionarios de ministerios encargados de la ayuda, los flujos de financiación para el desarrollo o la administración y la coordinación de la cooperación al desarrollo, como el Ministerio de Finanzas, de Planificación o de Relaciones Exteriores. El coordinador nacional será el responsable de la coordinación del ejercicio de monitoreo a nivel del país (en colaboración con los especialistas competentes de gobiernos nacionales (p. ej., ministerios sectoriales), parlamentos y gobiernos subnacionales en países descentralizados), y se mantendrá en contacto con el Equipo Conjunto de Apoyo (ECA).

� Ámbito de los esfuerzos de monitoreo

x ¿Qué indicadores supervisan los gobiernos de los países receptores de cooperación?

Datos de fuentes nacionales: los indicadores enumerados a continuación se medirán a partir de la información recabada en cada país receptor de cooperación, y el ECA los agregará para ofrecer una perspectiva general del progreso a nivel internacional y de país.

INDICADORES

1 La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo

2 La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo

3 Participación y contribución del sector privado al desarrollo

5a La cooperación al desarrollo es más previsible (anual)

5b La cooperación al desarrollo es más previsible (medio plazo)

6 La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario

7 La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes

8 Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

9b Uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones de los países en desarrollo

El marco de monitoreo de la Alianza Global complementa y consolida los esfuerzos realizados a nivel nacional para supervisar los avances y fortalecer la responsabilidad mutua. Al elaborar sus propios marcos de monitoreo de la eficacia de la cooperación al desarrollo, los países pueden incluir indicadores y metas adicionales específicos y relevantes para su contexto y prioridades.

Aunque los datos de fuentes internacionales (indicadores 4, 9a y 10 - véanse las fichas técnicas detalladas en el Anexo II) también pueden ser de interés para los actores nacionales, su evaluación se lleva a cabo a nivel global mediante la revisión de documentación existente y otros mecanismos de notificación de información. El ECA

Page 13: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 13

transmitirá a su debido tiempo los datos consolidados a las partes interesadas relevantes (proveedores de cooperación al desarrollo, gobiernos de países receptores, organizaciones de la sociedad civil) y, cuando resulte necesario, efectuará consultas para garantizar una interpretación común de las conclusiones antes de incluirlas en el Informe de Progreso de 2016.

x ¿Qué tipo de cooperación al desarrollo se incluye?

Los países receptores de cooperación gestionan fuentes internacionales de financiación para el desarrollo cada vez más complejas. Como se muestra en el cuadro que figura a continuación, los flujos de recursos para el desarrollo se dividen en cuatro categorías distintas según procedan de fuentes oficiales o privadas, y tengan o no carácter concesional. La transacción de cooperación al desarrollo clásica y más conocida es la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), una ayuda concesional otorgada por fuentes oficiales. No obstante, las fuentes oficiales bilaterales y multilaterales también pueden conceder otros fondos no concesionales, a tipos de interés iguales o próximos a los del mercado; este tipo de operaciones se incluye en la categoría de otros flujos oficiales. Los flujos financieros de cooperación pueden provenir asimismo de fuentes privadas mediante modalidades concesionales (donaciones privadas) o no concesionales (flujos privados en condiciones de mercado).

El ejercicio de monitoreo de la Alianza Global se centra principalmente en la AOD, que engloba todas las transacciones realizadas i) con el objetivo prioritario de promover el desarrollo económico y el bienestar y ii) en condiciones financieras concesionales (en el caso de un préstamo, con un elemento de donación de al menos el 25%)3. Aun así, en aras de captar una imagen más completa de la eficacia de los flujos de recursos para el desarrollo, se recomienda encarecidamente a los gobiernos participantes interesados que notifiquen información sobre una gama más amplia de transacciones de cooperación al desarrollo (en concreto, otros flujos oficiales4), siempre y cuando dichas transacciones se lleven a cabo con la principal finalidad de promover el desarrollo económico y el bienestar. No obstante, las donaciones privadas concesionales y los flujos privados en condiciones de mercado no deberán notificarse5.

Cuando la financiación de la cooperación al desarrollo se preste a un país como parte de un programa regional (que beneficie a varios países) y sea posible identificar las actividades y desembolsos específicos para ese país en concreto, también deberán registrarse dichos desembolsos. Quedan excluidas del ámbito de los esfuerzos de monitoreo de la Alianza Global, y por lo tanto, no deberán registrarse, las siguientes transacciones oficiales:

- transacciones realizadas a beneficiarios que no se encuentran en el país receptor de los fondos para la cooperación al desarrollo o a organizaciones regionales que no puedan identificarse a nivel nacional;

- la reorganización o reestructuración de la deuda; - la ayuda en casos de emergencia o socorro.

3 Este ejercicio de monitoreo utiliza la definición en vigor de la AOD (definiciones detalladas en las Directivas de Información Estadística (Statistical Reporting Directives) del CAD de la OCDE (OCDE, 2013), disponibles en línea en: http://www.oecd.org/dac/stats/methodology.htm). El labor actual del CAD de la OCDE para modernizar la definición de la AOD sólo tendrá efecto a partir de 2018 (más información en: http://www.oecd.org/dac/financing-sustainable-development/understanding-development-finance.htm). 4 En "otros flujos oficiales" se incluyen los flujos no concesionales y la financiación externa proporcionada por fuentes oficiales bilaterales y multilaterales, a tipos de interés con frecuencia iguales o próximos a los del mercado, pero que no entran en la categoría de flujos concesionales según la definición de la AOD. 5 Sin embargo, la participación de actores no estatales en la evaluación de los indicadores 2 y 3 resulta fundamental y se describe más adelante (Anexo III). Además, en paralelo a la segunda ronda, el ECA estará también testeando en un número selectivo de países la aplicabilidad del actual Marco de Monitoreo para otros tipos de cooperación financiera y técnica (p.ej. flujos concesionales provistos por fundaciones privadas a los países, cooperación técnica sur-sur). En la página 22 encontrará mayor detalle sobre el alcance de la Segunda Ronda de Monitoreo. Para más información, contacte al ECA ([email protected]).

INDICATORS Concesional No Concesional

Sector Público AOD Otros flujos oficiales

Sector Privado Donaciones privadasFlujos privados en condiciones

de mercado

Page 14: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 14

x ¿Cuál es el año de referencia de la información?

El ejercicio de monitoreo se basa en datos correspondientes al año fiscal del gobierno: el año de referencia de la información es el último año fiscal del país receptor de cooperación para el que se dispone de datos. Con el fin de garantizar que los datos nacionales se presentan a finales de marzo de 2016 a la vez que se concede el tiempo suficiente para validarlos a nivel de país, se recomienda recopilar dichos datos a partir de la información disponible en diciembre de 2015. Esto también significa que se espera que todos los datos de los proveedores de cooperación al desarrollo se faciliten de acuerdo con el año fiscal del país receptor de cooperación. En aquellos países receptores de cooperación con un año fiscal diferente del año calendario y en los que se obtienen fácilmente los datos de monitoreo a través de los sistemas existentes, los gobiernos pueden complementar los datos del año fiscal con datos del año calendario. Si bien esta posibilidad sigue siendo optativa, contribuiría a facilitar la agregación y la comparabilidad de los datos.

Los objetivos relacionados con los indicadores de la Alianza Global se establecen para 2015, por lo que la segunda ronda de monitoreo tratará de utilizar datos del año calendario 2015 (o del año fiscal 2014-15) en la medida de lo posible.

� Foco de la recopilación y validación de datos a nivel de país

x Arraigar la recopilación y validación de datos en los procesos existentes en el país

En consonancia con el objetivo principal del acuerdo de la Alianza de Busan de implementar los compromisos a nivel nacional, se insta a los países receptores de cooperación a acordar sus propios marcos específicos para supervisar los progresos y promover la responsabilidad mutua en el país (Busan, §35a). Estos marcos podrían constituir la base a partir de la cual se recopilarán los datos requeridos para los indicadores. Arraigar ese acopio de datos en los procesos nacionales ya existentes, empleando las herramientas y el calendario propios del país, contribuirá sin duda a evitar la creación de herramientas y ciclos de monitoreo paralelos sólo para responder a las necesidades internacionales de presentación de informes.

Formas de arraigar la recopilación de datos con los procesos nacionales – Ejemplos ilustrativos

Un número creciente de países ha logrado engarzar el monitoreo de la eficacia de la cooperación al desarrollo o de los compromisos de asociación en sus propios sistemas y procesos. Entre otras, cabe destacar las siguientes iniciativas para conseguirlo:

x Incorporación de determinados indicadores de la Alianza Global en la recopilación de datos mediante los sistemas nacionales de gestión de la ayuda (p. ej., Plataforma de gestión de la ayuda de Burundi, Base de datos sobre la AOD de Camboya, Base de datos sobre asistencia al desarrollo de Ruanda).

x Utilización de algunos o todos los indicadores de la Alianza Global en marcos nacionales de responsabilidad mutua (p. ej., Marco de evaluación del rendimiento de la asociación para el programa de ayuda de Mozambique, Marco de evaluación del rendimiento de los donantes de Ruanda, Acuerdo del Foro de las Islas del Pacífico).

x Recopilación y análisis de los datos de los proveedores de cooperación al desarrollo antes de las reuniones anuales entre socios de cooperación.

Para los países interesados en participar en el monitoreo pero que carecen de procesos o herramientas de recopilación periódica de los datos nacionales necesarios para algunos o todos los indicadores basados en fuentes de información a nivel de país, será preciso establecer disposiciones ad hoc. Esto podría plasmarse en iniciativas similares a las utilizadas en las encuestas de monitoreo de la Declaración de París (p. ej., el empleo de cuestionarios independientes). Sin embargo, siempre que sea posible, dichas disposiciones deberán diseñarse de forma que apoyen iniciativas nacionales de monitoreo y recopilación de datos más amplias, que vayan más allá del ámbito de la Alianza Global.

Page 15: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 15

x Participación de las partes interesadas en la recopilación y validación de datos (octubre de 2015 – marzo de 2016)

Recopilación de datos

El coordinador nacional supervisa la recopilación de datos procedentes del país, para lo que se le invita a establecer enlaces con otras partes interesadas (proveedores de cooperación al desarrollo, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, sindicatos). Es muy aconsejable consultar con las partes interesadas relevantes, antes y durante el proceso de recopilación de datos, para garantizar un proceso riguroso y fidedigno. Asimismo, se recomienda que el coordinador nacional acuerde la designación de un punto focal para cada actor relevante, con el fin de facilitar la recopilación de datos.

En el siguiente cuadro se resumen, para cada indicador, las partes interesadas que deben notificar información al coordinador nacional:

INDICADORES Gob. Proveedores OSC Sector

privado Sindicatos

1 La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo

� �

2 La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo

� � �

3 Participación y contribución del sector privado al desarrollo

� � � � �

5a La cooperación al desarrollo es más previsible (anual) �

5b La cooperación al desarrollo es más previsible (medio plazo)

6 La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario

� �

7 La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes

8 Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

9b Uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones de los países en desarrollo �

Las orientaciones, preguntas específicas y definiciones de los principales términos para estos indicadores se facilitan en el Anexo III.

Validación de los datos mediante un diálogo nacional incluyente

La estrecha comunicación entre el abanico de actores es importante para garantizar la calidad de la información que se remita sobre los indicadores como herramienta de monitoreo y para reforzar la comprensión mutua de los avances y desafíos hacía una cooperación más efectiva. Se alienta a los puntos focales de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), sector privado, sindicatos, parlamentarios y gobiernos subnacionales a participar en un diálogo nacional sobre el monitoreo de los compromisos de cooperación eficaz al desarrollo (CED). Este diálogo, emprendido en el contexto de los propios marcos de monitoreo y procesos de coordinación del país, deberá aprovecharse, en la medida de lo posible, para examinar los datos clave que vayan a presentarse al ECA. El diálogo y la validación entre todos los interesados constituye una notable contribución para garantizar la calidad de los datos empleados en el monitoreo del progreso a escala internacional.

Con el fin de documentar las buenas prácticas en materia de participación nacional de todos los interesados en los esfuerzos internacionales de monitoreo, se insta a los países a adjuntar comentarios sobre el proceso de consulta, como parte de la información que remitan al ECA.222

Page 16: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 16

� Presentación de datos (antes del 31 de marzo de 2016)

x Recopilación de datos del país

Se invita al coordinador nacional a comunicar al ECA los datos correspondientes al último año fiscal del gobierno a través de una herramienta de presentación de datos especialmente diseñada para registrar información en el ejercicio de monitoreo. Esta herramienta está ideada para registrar los datos de los indicadores medidos mediante fuentes nacionales de información.

Puede accederse a la herramienta de presentación de datos en el espacio web comunitario de la Alianza Global.

x Presentación de datos del país

Una vez que la herramienta haya sido cumplimentada y validada, bajo la dirección del gobierno y tras consultar con las partes interesadas relevantes, los datos recopilados a través de ella deberán presentarse al ECA el 31 de marzo de 2016 a más tardar. Tras la recepción de los datos, el ECA efectuará un seguimiento con el coordinador nacional para cualquier aclaración necesaria.

x Información complementaria

También se anima a los países a que transmitan cualquier información complementaria que pueda resultar útil al ECA para enriquecer el análisis sobre progresos y obstáculos en el cumplimiento de los compromisos de CED. Esto puede hacerse mediante la herramienta de presentación de datos, que contiene una sección específica para este tipo de información.

� Revisión final de los datos (abril-mayo de 2016)

El ECA consolidará los datos recopilados y enviará una tabla con toda la información procedente de fuentes del país al coordinador nacional que, tras su recepción, efectuará una revisión final después de consultar con las partes interesadas relevantes. En caso de algún error en la información, los coordinadores nacionales se lo notificarán al ECA.

En cuanto a los datos de fuentes internacionales, aunque su validación y revisión se llevarán a cabo en los sistemas/instituciones oportunos (el CAD de la OCDE y la IATI para el indicador 4, el Banco Mundial para el indicador 9a y el CAD de la OCDE para el indicador 10), el ECA transmitirá los datos consolidados a los coordinadores nacionales para aportar información al diálogo a nivel de país.

� Utilización de las conclusiones

Se invita a los gobiernos de los países receptores de cooperación a que organicen, inicien y participen activamente en los debates sobre los avances y obstáculos en la consecución de una cooperación al desarrollo más eficaz y en la difusión de las conclusiones a nivel nacional, regional e internacional (incluso en la próxima Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global que se celebrará en Kenia en noviembre de 2016). La revisión de los avances en consulta con las partes interesadas puede servir para impulsar el diálogo y ayudar a garantizar que todos los socios de la cooperación transforman los compromisos en acciones.

� Calendario

Se invita al coordinador nacional a consultar el calendario detallado del proceso de monitoreo facilitado en la Parte I (página 9).

Page 17: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 17

ORIENTACIONES PARA LOS PROVEEDORES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

� Función de los proveedores de cooperación al desarrollo

Se invita a los proveedores de cooperación al desarrollo a que presten su apoyo activo al proceso de monitoreo a nivel nacional y global:

- aportando los datos necesarios al gobierno en sus países de cooperación. Los proveedores notifican directamente al coordinador nacional los datos a nivel de país de seis indicadores (indicadores 1, 2, 3, 5a, 6 y 9b);

- participando en el diálogo nacional entre múltiples interesados para la validación y la revisión final de los datos de esos seis indicadores que utilizan información generada en el país;

- participando en las consultas dirigidas por el ECA sobre la evaluación de los dos indicadores que utilizan datos de fuentes internacionales (indicadores 4 y 10); y

- participando en el diálogo entre múltiples interesados sobre los resultados del monitoreo y la revisión mutua de los avances a nivel nacional, regional y global.

Los programas internacionales, como el Fondo Global, la Alianza GAVI, etc., también están invitados a participar.

� Designación de puntos focales de proveedores a nivel de la sede y del país

La participación activa de los proveedores, tanto en la sede como en las oficinas de país/representaciones, será determinante para el éxito del ejercicio de monitoreo. Se les invita a designar un punto focal a nivel de la sede antes de dicho ejercicio, que desempeñará un papel clave a la hora de facilitar la contribución de las oficinas de país/representaciones al seguimiento de los indicadores generados a nivel nacional, y participará en las consultas dirigidas por el ECA relativas a la supervisión de los indicadores que utilizan datos de fuentes internacionales.

Además, en los países que participan en el ejercicio de monitoreo se invita a las oficinas de país del proveedor a consultar con otros proveedores y con el gobierno del país receptor para acordar un único punto focal de proveedores en la esfera nacional, que será el principal interlocutor del coordinador nacional durante el proceso de monitoreo. Los términos de referencia generales para el punto focal de proveedor a nivel de país pueden consultarse en la siguiente dirección: https://www.unteamworks.org/node/489590/. Las oficinas de país del PNUD ya han desempeñado dicho papel en algunos países y están dispuestas a asumir una función similar en este proceso de monitoreo si así se lo solicitan. Los proveedores de cooperación que no tengan representación a nivel de país, pueden encontrar puntos focales regionales o globales para coordinar cualquier suministro de datos a los gobiernos nacionales que resulte necesario.

� Ámbito de los esfuerzos de monitoreo

Datos de fuentes nacionales: las oficinas de país/representaciones de los proveedores deben notificar información al coordinador nacional del gobierno del país receptor sobre los indicadores descritos en el cuadro que figura a continuación. Las orientaciones, preguntas específicas y definiciones de los principales términos para estos indicadores se facilitan en el Anexo III.

INDICADORES

1 La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo

2 La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo

3 Participación y contribución del sector privado al desarrollo

5a La cooperación al desarrollo es más previsible (anual)

6 La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario

9b Uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones de los países en desarrollo

Page 18: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 18

Año de referencia de la información: el ejercicio de monitoreo se basa en datos correspondientes al año fiscal del gobierno del país receptor; el año de referencia de la información es el último año fiscal del país para el que se dispone de datos. Esto significa que todos los datos de los proveedores de cooperación al desarrollo deberán facilitarse de acuerdo con el año fiscal identificado por el gobierno del país receptor.

Datos de fuentes internacionales: Los dos indicadores que utilizan datos de fuentes internacionales descritos en el siguiente cuadro consisten en evaluaciones de las prácticas de los proveedores realizadas a nivel global mediante la revisión de documentación existente y otros mecanismos (véanse las fichas técnicas detalladas en el Anexo II). El ECA transmitirá a su debido tiempo los datos consolidados a los proveedores de cooperación al desarrollo y, cuando resulte necesario, efectuará consultas para garantizar una interpretación común de las conclusiones antes de incluirlas en el Informe de Progreso 2016. En concreto, el punto focal de proveedores a nivel de la sede participará en las consultas organizadas por el ECA relativas a los indicadores generados con fuentes internacionales.

INDICADORES

4 Transparencia: la información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública

10 La ayuda no está ligada

� Participación de las partes interesadas en la recopilación y validación de datos (octubre de 2015 – marzo de 2016)

Aunque la recopilación y validación de datos de indicadores obtenidos a nivel nacional están dirigidas por los gobiernos de los países receptores de cooperación, se invita a los proveedores a participar de la siguiente manera:

Los puntos focales a nivel de la sede ofrecerán orientaciones e incentivos a sus oficinas de país/representaciones para fomentar su participación en el monitoreo de los indicadores generados en el país. Si bien el punto focal de las oficinas de país se encargará de garantizar la calidad y exactitud de los datos notificados a los gobiernos de los países receptores, la experiencia ha demostrado que la conexión entre las oficinas de país y la sede del proveedor en la fase de recopilación de datos resulta indispensable para seguir reforzando la calidad de la información comunicada.

La participación de las oficinas de país/representaciones en el ejercicio de monitoreo se llevará a cabo dentro de los propios marcos de monitoreo y procesos de coordinación de los países. En este contexto, se anima a las oficinas de país/representaciones a participar en las reuniones de inicio convocadas a nivel de país (octubre-noviembre de 2015) para proporcionar los datos necesarios a los gobiernos de los países receptores sobre los indicadores 1, 2, 3, 5a, 6 y 9b, y a tomar parte en el proceso de validación de datos dirigido por el gobierno. La participación de las oficinas de país/representaciones en el diálogo entre todos los interesados constituye una notable contribución para garantizar la exactitud de los datos empleados en el monitoreo de los progresos a escala internacional. Además, se invita a los proveedores a compartir sus puntos de vista sobre los desafíos pendientes para una mayor eficacia de la cooperación al desarrollo en los países participantes. El punto focal de proveedores único a nivel de país puede actuar como principal interlocutor del gobierno durante la recopilación y validación de datos.

� Revisión final de los datos (abril-mayo de 2016)

A partir de los datos de fuentes nacionales validados que recibe el coordinador nacional y de los datos procedentes de la revisión de documentación existente y de otros mecanismos de reporte internacionales, el ECA elaborará "tablas de datos por proveedor" que enviará a los correspondientes proveedores. Los proveedores pueden comunicar directamente a los gobiernos de los países receptores cualquier comentario final relativo a los datos de procedencia nacional para un posible examen más pormenorizado. Asimismo, pueden transmitir al ECA cualquier comentario final sobre los datos de fuentes internacionales.

� Utilización de las conclusiones

Page 19: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 19

Se invita a las sedes y oficinas de país a que organicen, inicien y participen activamente en los debates sobre los avances y obstáculos en la consecución de una cooperación al desarrollo más eficaz y en la difusión de las conclusiones a nivel nacional, regional y global (incluso en la próxima Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global que se celebrará en Nairobi en noviembre de 2016). La revisión de los avances en consulta con las partes interesadas puede servir para impulsar el diálogo y ayudar a garantizar que todos los socios de la cooperación transforman los compromisos en acciones.

� Calendario

Se invita a los proveedores a consultar el calendario detallado del proceso de monitoreo facilitado en la Parte I (en la página 8 y la página 9).

Page 20: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 20

ORIENTACIONES PARA OTRAS PARTES INTERESADAS, COMO PARLAMENTARIOS, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, SECTOR PRIVADO, SINDICATOS Y OTROS ACTORES

� Función de otras partes interesadas

Se invita a otras partes interesadas, como representantes de los parlamentos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, sindicatos y entidades subnacionales, a que presten su apoyo activo al proceso de monitoreo a nivel nacional y global:

- aportando los datos necesarios a los gobiernos de los países receptores en sus países de cooperación. En concreto, se espera que las organizaciones de la sociedad civil notifiquen información sobre los indicadores 2 y 3, los representantes del sector privado sobre el indicador 3, y los sindicatos sobre el indicador 3;

- participando en el diálogo nacional entre múltiples interesados para la validación y la revisión final de los datos de TODOS los indicadores generados en el país; y

- participando en el diálogo entre múltiples interesados sobre los resultados del monitoreo y la revisión mutua de los avances a nivel nacional, regional y global.

� Designación de puntos focales a nivel global y nacional

La participación activa de parlamentos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, sindicatos y entidades subnacionales, tanto a nivel internacional como nacional, será determinante para el éxito de un ejercicio de monitoreo incluyente.

Puntos focales a nivel global (sedes/headquarters): las siguientes organizaciones, que forman parte del Comité Directivo de la Alianza Global, proporcionarán puntos focales en representación de diferentes grupos de partes interesadas a nivel global: la Unión Interparlamentaria (UIP), la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED), el Comité Consultivo Empresarial e Industrial de la OCDE (BIAC), el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE), la Confederación Sindical Internacional (CSI) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Puntos focales nacionales: en el plano nacional, se invita a las partes interesadas a acordar, tras consultar con los gobiernos de los países receptores, un punto focal que represente a cada uno de estos grupos de actores (los términos de referencia generales pueden consultarse en https://www.unteamworks.org/node/489590/). Se recomienda que esos puntos focales se mantengan en contacto con el coordinador nacional durante todo el monitoreo de los indicadores generados en el país.

� Participación de las partes interesadas en la recopilación y validación de datos (octubre de 2015 – marzo de 2016)

x Recopilación de datos

Datos de fuentes nacionales: se espera que los puntos focales de las organizaciones de la sociedad civil, sector privado y sindicatos notifiquen información directamente al coordinador nacional del gobierno del país receptor sobre los indicadores descritos en el cuadro que figura a continuación. Las orientaciones, preguntas específicas y definiciones de los principales términos para estos indicadores se facilitan en el Anexo III.

INDICADORES OSC Sector

privado Sindicato

s

2 La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo

3 Participación y contribución del sector privado al desarrollo

� � �

Page 21: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Parte 2. Cómo participar en el monitoreo | 21

x Validación de datos

Se anima a los puntos focales de todas las partes interesadas a participar en el diálogo entre múltiples actores sobre la validación de todos los indicadores. Los debates incluyentes serán importantes para garantizar la exactitud de los datos y reforzar la comprensión mutua de los avances y obstáculos en la consecución de una cooperación al desarrollo más eficaz.

Si bien las conclusiones de todos los indicadores pueden ser de interés para el amplio elenco de actores, se invita sobre todo a grupos específicos de interesados a participar en los siguientes indicadores: parlamentarios: indicadores 2, 5, 6 y 7; organizaciones de la sociedad civil: indicadores 2, 3 y 8; representantes del sector privado y de los sindicatos: indicador 3; entidades subnacionales: indicadores 1 y 6.

� Utilización de las conclusiones

Tanto en el ámbito internacional como nacional, se invita a las partes interesadas a que organicen, inicien y participen activamente en los debates sobre los avances y obstáculos en la consecución de una cooperación al desarrollo más eficaz y en la difusión de las conclusiones a nivel nacional, regional y global (incluso en la próxima Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global que se celebrará en Kenia en noviembre de 2016). La revisión de los avances en consulta con las partes interesadas puede servir para impulsar el diálogo y ayudar a garantizar que todos los socios de la cooperación transforman los compromisos en acciones.

� Calendario

Se invita a las partes interesadas a consultar el calendario detallado del proceso de monitoreo facilitado en la Parte I (página 9).

Page 22: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo I. Cambios desde la ronda 2013-14 | 22

ANEXO I – ¿QUÉ HA CAMBIADO DESDE LA RONDA 2013-14?

� Indicadores

La segunda ronda de monitoreo se basa en el conjunto de indicadores utilizados en la primera. Sin embargo, mientras que las metodologías para los indicadores 1, 2, 3 y 4 aún estaba en fase de desarrollo durante la primera ronda, la segunda incorpora metodologías refinadas para dichos indicadores.

Además, a raíz del éxito del seguimiento del indicador 8 en la primera ronda de monitoreo y las nuevas conversaciones con ONU Mujeres, este indicador se incluyó en el conjunto general de indicadores recopilados en el plano nacional.

� Alcance de la Ronda de Monitoreo

La primera ronda de monitoreo centró sus esfuerzos en la Ayuda Oficial al Desarrollo, con el reporte voluntario sobre otros flujos oficiales para el desarrollo (es decir, fondos de cooperación al desarrollo no concesionales facilitados por proveedores oficiales bilaterales o multilaterales) 6 . En cambio, en la segunda ronda de monitoreo es altamente recomendable reportar asimismo también sobre esos otros flujos oficiales (véase figura a continuación). Ello es particularmente importante para el número creciente de países –la mayoría en América Latina– donde los flujos de financiamiento no concesional (otros flujos oficiales) se están ocupando un porcentaje progresivamente mayor de todos los flujos de financiamiento al desarrollo que recibe el país.

Otros flujos para el desarrollo, tales como financiamiento privado a tipos de mercado o donaciones privadas (p.ej. apoyo técnico y financiero de fundaciones privadas, sin ningún tipo de apoyo financiero oficial/público) no deben incluirse7.

6 Los fondos de cooperación al desarrollo oficiales no concesionales tuvieron carácter opcional en la ronda de monitoreo anterior, pero se notificó muy poca información al respecto, a pesar de su creciente importancia para ayudar a los países a financiar el desarrollo. En la segunda ronda de monitoreo, se recomienda encarecidamente notificar también información sobre estos flujos de desarrollo, especialmente en el caso de países de renta media-alta y media-baja puesto que tienden a recibir volúmenes cada vez mayores de este tipo de financiación para el desarrollo. 7 En paralelo a la Segunda Ronda de Monitoreo 2015-2016, el ECA estará también testeando en un número selectivo de países la aplicabilidad del actual Marco de Monitoreo para otros tipos de cooperación financiera y técnica (p.ej. flujos concesionales provistos por fundaciones privadas a los países, cooperación técnica sur-sur). Contacte al ECA ([email protected]) para más información.

Page 23: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo I. Cambios desde la ronda 2013-14 | 23

Además, en los países en los que los socios privados para el desarrollo (p. ej., fundaciones, ONG) muestran un gran dinamismo en el apoyo a las prioridades del gobierno, los coordinadores nacionales también pueden participar en un ámbito de aplicación paralelo y ampliado de la ronda de monitoreo que incluirá estos flujos concesionales privados. Los coordinadores nacionales interesados deben ponerse en contacto con el Equipo Conjunto de Apoyo de la AGCED ([email protected]) si desean participar en este ejercicio de monitoreo ampliado durante la ronda 2015-16.

� Fortalecimiento del proceso de recopilación y validación de datos

El ECA realizó los siguientes cambios para facilitar aún más el proceso de recopilación y validación de datos, con el fin de reducir la carga del coordinador nacional, aumentar el compromiso de múltiples partes interesadas y mejorar la exactitud de la información:

¾ Sensibilización, comunicación y divulgación antes de la segunda ronda

El ECA está intensificando sus esfuerzos para sensibilizar e informar a todas las partes interesadas (gobiernos de los países receptores, proveedores de cooperación al desarrollo, parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y otros actores) en preparación para y durante la segunda ronda de monitoreo, con el fin de fomentar un ejercicio incluyente.

¾ Designación de puntos focales de todas las partes interesadas a nivel de país e internacional, con funciones y responsabilidades bien definidas.

Durante la primera ronda de monitoreo, se designó sistemáticamente un punto focal del gobierno de cada país receptor de cooperación (el "coordinador nacional") para coordinar el ejercicio de seguimiento. El coordinador nacional dirige la labor de monitoreo sensibilizando a las instituciones gubernamentales competentes sobre la ronda de monitoreo, supervisando la recopilación de datos, y organizando un diálogo entre múltiples partes interesadas y socios para consolidar y validar la información. En algunos países también se designó un punto focal de proveedores para apoyar el proceso. Con el fin de facilitar aún más el papel del coordinador nacional y fortalecer el compromiso de los múltiples interesados durante la segunda ronda de monitoreo, el ECA anima a estos últimos a designar puntos focales nacionales de proveedores de cooperación al desarrollo, parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y sector privado, tras consultar con los gobiernos de los países receptores. También alienta a las partes interesadas a que designen un punto focal a nivel de la sede/global que facilite su participación en el proceso y sirva de vínculo con los puntos focales nacionales. En concreto, se invita a los puntos focales de proveedores a nivel de la sede a mantenerse en contacto con sus oficinas de país durante todo el proceso de recopilación y validación de datos para garantizar la exactitud de la información facilitada en el ámbito nacional.

¾ Aumento del tiempo asignado a la recopilación, validación y revisión final de los datos

Con el fin de garantizar que se dispone de tiempo suficiente para llevar a cabo un proceso sólido de recopilación, validación y revisión final de los datos, se asignan seis meses a la recopilación y validación de datos, y dos meses a su revisión final, frente a los tres meses y menos de dos meses respectivamente previstos en la primera ronda de monitoreo.

� Grupo Asesor para el Monitoreo

Se constituyó un grupo de doce expertos técnicos de alto nivel para asesorar sobre las actividades de monitoreo de la Alianza Global. El Grupo Asesor para el Monitoreo proporciona recomendaciones estratégicas para ultimar los indicadores 1, 2, 3 y 4. Además, basándose en las conclusiones extraídas de la primera ronda de monitoreo, guiará la revisión del marco de monitoreo de la Alianza Global en aras de garantizar su relevancia en el contexto post-2015.

� Mayor coordinación / sinergias con otros ejercicios de monitoreo

El ECA ha intensificado su colaboración con las secretarías de otros procesos de monitoreo relacionados con la cooperación eficaz al desarrollo, como la encuesta anual del DAES sobre responsabilidad mutua a nivel nacional, el monitoreo del New Deal para el compromiso en Estados frágiles, y el monitoreo de la Alianza Sanitaria Internacional, con el fin de reforzar las sinergias y limitar la carga de información a nivel de país. En el momento oportuno, se transmitirá más información sobre las áreas de coordinación a los países que participan en estos ejercicios.

Page 24: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 24

ANEXO II – FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES Este anexo ofrece información detallada sobre cada indicador del marco de monitoreo de la Alianza Global (véase el cuadro de la en la página 5) en forma de fichas técnicas que presentan la metodología subyacente de cada indicador, principalmente los medios de medición, el método de cálculo y las fuentes de información.

Page 25: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 25

La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo Indicador 1. Grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan los marcos de resultados de los

países

La finalidad de este indicador es aportar información objetiva sobre el grado y la forma en que los proveedores utilizan los marcos de resultados existentes, nacionales y liderados por los países, como un instrumento de orientación para centrar la cooperación al desarrollo en resultados que respondan a las prioridades de los países receptores de cooperación. El objetivo principal del indicador (1a) es medir el grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan los marcos de resultados de los países existentes al planificar y diseñar nuevas intervenciones, especialmente en el establecimiento de los objetivos y resultados esperados de la intervención y en la planificación de los dispositivos de monitoreo para el seguimiento de los progresos. Los marcos de resultados de los países (MRP) incluyen cualquier forma de instrumento de planificación dirigido por el gobierno que defina en detalle las prioridades, objetivos y metas nacionales. Dado que a menudo los MRP se especifican a nivel sectorial, se otorga prioridad al uso de MRP sectoriales en el diseño de nuevas intervenciones de los proveedores, aunque también pueden servir de referencia otros instrumentos de planificación nacional y subnacional. El cambio de conducta perseguido por este indicador consiste en orientar a los proveedores de cooperación al desarrollo para que evalúen el rendimiento basándose en indicadores extraídos de los marcos de resultados liderados por los países y supervisados mediante sistemas nacionales de monitoreo y estadísticas, y minimicen el uso de marcos de resultados paralelos ad hoc. Como el indicador se centra en esbozar el comportamiento de los proveedores en diferentes países y sectores, la recopilación de datos se complementa con un módulo adicional (1b) que aporta una evaluación descriptiva de la existencia de MRP y de sus características (o de mecanismos alternativos de fijación de prioridades específicos de cada país). Esta información cualitativa contextualizará las conclusiones extraídas en el ámbito nacional para el subindicador 1a, con el fin de ofrecer una instantánea completa de la situación a nivel de país y contribuir a alimentar el debate político sobre cómo fortalecer la colaboración entre las instituciones nacionales de establecimiento de prioridades y los proveedores de cooperación al desarrollo.

Compromiso específico de Busan Los compromisos de la Declaración de París (§45) y del Programa de Acción de Accra (§23), tal y como se reafirmaron en Busan, instan a basarse en marcos de resultados y sistemas de monitoreo y evaluación de los países socios para centrarse en mayor medida en resultados que respondan a las prioridades de los países receptores. Concretamente, el compromiso de Busan (§18b) dispone que allí donde hayan sido puestos en marcha por el país receptor de cooperación, todos los actores involucrados adoptarán como herramienta común los marcos de resultados a nivel nacional para evaluar el desempeño, siempre que sean transparentes y liderados por el país receptor. Estos marcos se basarán en un número manejable de indicadores de producto y de resultado, construidos a partir de las prioridades y metas del país receptor. Los proveedores de cooperación al desarrollo también acuerdan minimizar el uso de marcos adicionales y se abstendrán de requerir la introducción de indicadores de desempeño que no concuerden con la estrategia nacional de desarrollo del país. Construcción del indicador Medición 1a. Grado en que los proveedores utilizan los marcos de resultados de los países

Qg 1: Porcentaje de nuevas intervenciones de los proveedores que extraen sus objetivos y enfoque de desarrollo de marcos de resultados de los países.

Qg 2: Numerador:

Número de indicadores de resultados en los marcos de resultados de las intervenciones de los proveedores extraídos de los

Grado en que los proveedores utilizan los marcos de resultados de los países8 en las fases de programación de la cooperación al desarrollo y de notificación de resultados. El cuestionario abarca tres componentes:

(a) alineación de los objetivos/enfoque de la intervención con marcos de resultados de los países y herramientas de planificación existentes; (b) utilización de indicadores de resultados extraídos de estos instrumentos; y (c) utilización de datos de fuentes gubernamentales actuales para informar sobre los resultados de la intervención;

8 Obsérvese que, en la práctica, los marcos de resultados de los países con frecuencia se aplican en distintos niveles (p. ej., nivel sectorial), por lo que la definición de marco de resultados liderado por el país ofrece la posibilidad de usar otros mecanismos equivalentes de establecimiento de prioridades a nivel nacional, dado que no todos los países articulan sus prioridades a través de marcos nacionales de resultados compatibles e integrados. Cuando no se haya acordado un único marco nacional de resultados común, los proveedores deberán indicar claramente el marco de resultados que utilizaron en el diseño de su intervención para el desarrollo. En ausencia de MRP comunes, los proveedores pueden señalar su adecuación a otros mecanismos equivalentes de establecimiento de prioridades (si existen), como el uso de planes y estrategias sectoriales. En su caso, también pueden recurrir a marcos nacionales o subnacionales.

Page 26: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 26

marcos de resultados de los países.

Denominador: Número total de indicadores de resultados incluidos en los marcos de resultados de las intervenciones de los proveedores.

Qg 3: Numerador:

Número de indicadores de resultados sobre los que se prevé notificar datos utilizando fuentes actuales de información facilitadas por marcos de monitoreo de los países existentes.

Denominador: Número total de indicadores de resultados (indicadores de producto/resultado) que se notifican en el documento de final de intervención (es decir, incluidos en el marco de resultados o el marco lógico).

Qg 4:

Porcentaje de nuevas intervenciones en las que se ha previsto una evaluación final (ex post) financiada por el gobierno, o conjuntamente por el gobierno y el proveedor.

1b. Evaluación del contexto nacional Para entender mejor el contexto nacional por lo que se refiere a mecanismos de establecimiento de prioridades, una pregunta cualitativa de orientación se centra en describir las disposiciones existentes en el país para fijar prioridades, objetivos y metas sectoriales, y en identificar a grandes rasgos la existencia de diferentes herramientas de planificación y las características generales del proceso de planificación del país.

(d) utilización de evaluaciones finales llevadas a cabo con el apoyo del gobierno.

Se crea un perfil de proveedor según estos subindicadores que informará sobre las tres dimensiones de utilización de MRP descritas anteriormente. Dicho perfil se complementará con otra información sobre el contexto nacional y la composición de la cartera del proveedor. Para facilitar la lectura y la notificación de información, las puntuaciones se reclasificarán aplicando una escala graduada que determinará en qué medida los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan los marcos de resultados de los países existentes (a nivel sectorial) según los siguientes niveles: ningún uso o limitado, uso moderado, uso alto, pleno uso, sobre la base de las dimensiones propuestas. Los datos del monitoreo reflejarán:

(a) El grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo se basan en objetivos y resultados de desarrollo extraídos de marcos de resultados de los países existentes al programar nuevas intervenciones.

(b) El grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan indicadores de resultados extraídos de marcos de resultados de los países al diseñar los marcos de resultados/marcos lógicos de nuevas intervenciones.

(c) El grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo tienen previsto basarse en fuentes de datos supervisadas por sistemas de monitoreo del gobierno y sistemas estadísticos nacionales existentes para notificar información sobre estos indicadores de resultados (es decir, mediciones actuales, en lugar de fuentes de datos y mediciones específicas de la intervención).

(d) El grado en que las intervenciones de los proveedores se basan en evaluaciones dirigidas por el país al cierre del proyecto.

Fuente de información Agregación Datos nacionales. El gobierno recopilará, validará y agregará los datos a nivel nacional, con aportaciones de los proveedores de cooperación al desarrollo. La periodicidad se fijará en la esfera nacional en función de las necesidades y prioridades, así como de los procesos existentes de revisión de la responsabilidad mutua.

La información se presentará a nivel global (perfiles de proveedores). También se comunicarán datos de cada país para aportar información al diálogo nacional sobre políticas (perfiles de países). La unidad de observación será la intervención del proveedor en un país receptor dado. Para la presentación de informes, la agregación se llevará a cabo formando nidos de proyectos por proveedor en cada país y, a continuación, calculando el promedio del grado de utilización de MRP existentes por los proveedores a nivel de país. Asimismo, se facilitará información por proveedor a escala global.

Punto de partida Meta Esta ronda de monitoreo determinará el punto de partida para el indicador.

Todos los proveedores de cooperación al desarrollo utilizarán los marcos de resultados de los países al preparar sus intervenciones. Fundamento: basado en el compromiso de Busan que exige que todos los actores cambien de conducta en este ámbito.

Page 27: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 27

La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo Indicador 2. Evaluación del entorno favorable para las OSC

Este indicador busca evaluar el grado en que gobiernos y proveedores de cooperación al desarrollo contribuyen a crear un entorno favorable para las OSC (AAB, §22a), y en qué medida las OSC están aplicando los principios para la eficacia del desarrollo en sus propias actividades (AAB, §22b). El indicador se basa en un cuestionario cualitativo de cuatro módulos, cumplimentado a través de un proceso con múltiples partes interesadas dirigido por el gobierno, en el que participan organizaciones de la sociedad civil, proveedores de cooperación al desarrollo y otros actores relevantes. El proceso de diálogo está diseñado para incentivar el consenso en torno a las respuestas, aunque las partes pueden tener en cuenta opiniones divergentes sobre temas específicos de la encuesta si resulta necesario. Este indicador se crea principalmente para proporcionar un instrumento útil que suscite un diálogo multipartito a nivel nacional entre gobiernos, OSC y proveedores encaminado a identificar avances y posibilidades de mejora del entorno favorable para las OSC y la eficacia del desarrollo de las OSC.

Compromiso específico de Busan

El compromiso específico de Busan dispone lo siguiente: “cumpliremos plenamente nuestros respectivos compromisos para que las organizaciones de la sociedad civil puedan ejercer sus funciones como actores independientes de desarrollo, centrándonos particularmente en crear un entorno favorable, consecuente con los derechos internacionalmente acordados, que potencie al máximo su contribución al desarrollo”. (Busan, §22a).

Construcción del indicador Medición

El indicador está estructurado en torno a un cuestionario de cuatro módulos que abarca las siguientes dimensiones:

(1) espacio de diálogo entre múltiples partes interesadas sobre políticas nacionales de desarrollo; (2) eficacia del desarrollo de las OSC: rendición de cuentas y transparencia; 3) cooperación oficial al desarrollo con las OSC; y (4) marco legal y reglamentario de las OSC.

Las preguntas cualitativas incluidas en cada módulo se basan en la labor del Grupo de Trabajo de la AOED sobre Entorno Favorable para las OSC y del Equipo de Trabajo sobre Entorno Favorable y Eficacia del Desarrollo (módulos 1 y 4), los Principios de Estambul para la Eficacia del Desarrollo de las OSC y el Marco Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las OSC (módulo 2), y las 12 lecciones para colaborar con la sociedad civil aprobadas por la OCDE/CAD (módulo 3).

Las respuestas al cuestionario proporcionan información cualitativa detallada a nivel de país sobre el entorno en el que actúan las OSC, así como el grado en que participan en el proceso de desarrollo y pueden contribuir de manera eficaz.

Dado el enfoque de evaluación del contexto de este indicador, la medición a nivel global permitirá detectar obstáculos intersectoriales y específicos que dificultan tanto la participación de las OSC en el desarrollo, como la identificación de pautas comunes en los países que han experimentado transformaciones positivas en la participación de las OSC (p. ej., fomento del aprendizaje entre pares y mayor atención a los factores derivados del análisis como condiciones más relevantes para el progreso de los países en el fortalecimiento de la participación de las OSC).

Fuente de información Agregación

Datos nacionales cualitativos, recopilados a través de procesos de diálogo entre múltiples partes interesadas.

La unidad de observación será el país, dado que los datos cualitativos reflejan contextos nacionales específicos para alianzas incluyentes para el desarrollo en las que participan las OSC y que ayudan a las partes a identificar puntos fuertes y oportunidades en el plano nacional.

A escala global, los datos empíricos permitirán destacar las diferencias en cuanto a la relevancia y nivel de progreso en las dimensiones de la evaluación.

Punto de partida Meta propuesta Esta ronda de monitoreo proporcionará el escenario de referencia a nivel de país. Las rondas posteriores permitirán observar tendencias en el fortalecimiento del entorno favorable para las OSC.

Progreso continuo a lo largo del tiempo.

Fundamento: el acuerdo de la Alianza de Busan no ofrece una base para una meta más específica y la finalidad del indicador es aportar un punto de entrada para el debate político basándose en las tendencias generales observadas.

Page 28: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 28

Participación y contribución del sector privado al desarrollo Indicador 3. Índice de calidad del diálogo público-privado

Este indicador se centra en la calidad del diálogo público-privado (DPP) a nivel nacional. Reconoce así la importancia de un diálogo incluyente con el sector privado para construir un entorno político que favorezca el crecimiento y el desarrollo sostenible. El indicador se basa en herramientas desarrolladas por el Banco Mundial, aunque se ajustó la metodología con el fin de apoyarse en un proceso de recopilación de datos dirigido por el país en el que participasen múltiples interesados, y que pudiese garantizar la transparencia y la implicación nacional. Utiliza una mezcla de datos de fuentes internacionales y de fuentes nacionales en aras de ofrecer una instantánea de la situación del país.

Compromiso específico de Busan

El indicador refleja el compromiso de garantizar la participación del sector privado en la concepción y aplicación de políticas y estrategias de desarrollo para fomentar el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza (Busan, §32b) Construcción del indicador Medición

La construcción del indicador se basa en una combinación de puntuaciones cuantitativas procedentes de fuentes internacionales y evaluaciones cualitativas de origen nacional relativas al contexto del país para los procesos de diálogo incluyente público-privado. Está estructurado en torno a los tres módulos siguientes: x el módulo 1 evalúa el entorno favorable del país, y se basa

en datos de fuentes internacionales que facilitará el ECA a los coordinadores nacionales para aportar información al diálogo entre múltiples interesados en relación al módulo 2;

x el módulo 2 evalúa la disposición del país para organizar procesos de diálogo público-privado, y se basa en un cuestionario cualitativo;

x el Módulo 3 está diseñado como un componente opcional, y proporciona una evaluación exhaustiva (estudio de caso) de la calidad y la eficacia organizativa de una determinada plataforma público-privada en el país.

A partir de la información extraída del módulo 1 y de las respuestas obtenidas en el ámbito nacional para el módulo 2, el indicador 3 proporcionará evaluaciones a nivel de país del actual contexto legal/reglamentario y de la disposición del país para organizar y sostener diálogos público-privados (DPP). El módulo 3 (opcional) ayudará a profundizar en el análisis a través de estudios de casos de plataformas específicas de DPP, que a su vez facilitarán el aprendizaje entre pares con respecto a diferentes enfoques del DPP, y difundirán las mejores prácticas y lecciones aprendidas.

Fuente de información Agregación El indicador se basa en una combinación de datos de fuentes internacionales y nacionales: x Módulo 1 – Índices internacionales, principalmente el

índice "Participación pública" de la Encuesta de Presupuesto Abierto, los indicadores globales de buen gobierno "Participación y rendición de cuentas", "Estado de derecho" y "Control de la corrupción" y el índice "Participación pública en la regulación".

x Módulo 2 – Datos nacionales recopilados a través de procesos de diálogo entre múltiples partes interesadas.

x Módulo 3 (opcional) – Datos nacionales.

La unidad de observación será el país. Este indicador evalúa el contexto nacional. La información cuantitativa y cualitativa de los módulos 1 y 2 proporcionará una puntuación y una descripción contextual del entorno favorable del país y de su disposición para el diálogo público-privado. También se detectarán obstáculos intersectoriales y específicos que dificultan el diálogo público-privado en los países mediante métodos de análisis comparativo cualitativo y de análisis de componentes principales. La evaluación identificará pautas comunes en países en los que está progresando el diálogo público-privado, y comparará y resaltará plataformas específicas de DPP (módulo 3) con fines de aprendizaje.

Punto de partida Meta propuesta Esta ronda de monitoreo proporcionará el escenario de referencia a nivel de país. Las rondas posteriores permitirán observar tendencias en el fortalecimiento del diálogo público-privado a escala nacional y en el refinamiento y simplificación del cuestionario para limitarlo a los factores clave que impulsan el cambio en los países.

Progreso continuo a lo largo del tiempo. Fundamento: la finalidad del indicador es proporcionar medios para apoyar un debate político más amplio sobre la mejora de la cooperación público-privada, así como una mayor movilización del sector privado dentro de la Alianza Global.

Page 29: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 29

Transparencia Indicador 4. La información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública

(Aplicación del estándar común)

La finalidad de este indicador es proporcionar información sobre el grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo implementan el "estándar común y abierto" para la publicación electrónica de información oportuna, exhaustiva y prospectiva sobre los recursos proporcionados por la cooperación al desarrollo. Pretende apoyar el diálogo político basado en datos empíricos sobre la transparencia de la cooperación al desarrollo, y facilitar la rendición de cuentas y el aprendizaje mutuos a nivel nacional, y global. El estándar común, aprobado por el Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda en julio de 2012, se basa en dos sistemas principales del estándar común y abierto: el Sistema de Notificación de los Países Acreedores (CRS) y la Encuesta sobre Futuros Gastos (FSS) del CAD-OCDE, y la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI). La metodología descrita en esta ficha aún puede variar como resultado de consultas técnicas adicionales con las secretarías de la IATI y del CAD-OCDE. A principios de 2016 se aprobará una metodología definitiva que permitirá incluir las conclusiones del indicador 4 en el Informe de Progreso 2016.

Compromiso específico de Busan

En el acuerdo de la Alianza de Busan los proveedores de cooperación al desarrollo se comprometen a implementar "un estándar común y abierto para la publicación electrónica de información completa, oportuna y con previsiones de futuro sobre los recursos proporcionados por la cooperación al desarrollo. A tal efecto, se tiene en cuenta la notificación estadística al Comité de Ayuda para el Desarrollo (CAD) de la OCDE, el trabajo de la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda y otros esfuerzos en la materia". Este estándar debe responder a las necesidades de información de los gobiernos de los países receptores y de los actores no estatales... Nos ponemos de acuerdo sobre este estándar [...] con el objetivo de asegurar su plena aplicación para diciembre de 2015" (Busan, §23c).

Construcción del indicador Medición El indicador evaluará la disponibilidad de la información que se notifica al CRS/FSS y a la IATI. Se basa en un enfoque compuesto que combina la evaluación de la información comunicada al CRS/FSS y de la transmitida a la IATI. Las evaluaciones están dirigidas por las secretarías del CAD de la OCDE y de la IAT respectivamente. En respuesta directa al compromiso de Busan, la evaluación se centra en tres dimensiones: i) oportunidad; ii) exhaustividad; y iii) carácter prospectivo. No obstante, se proponen las siguientes revisiones para su consulta: Al reflejar finalidades intrínsecamente diferentes de la información captada por los sistemas de notificación de información existentes (los datos procedentes de la OECD proporcionan información estadística, mientras que los de la IATI generan información de gestión), las fuentes de datos del CAD de la OCDE y de la IATI para el indicador 4 interpretan de distinta manera las dimensiones clave del estándar común incluido en el acuerdo de la Alianza de Busan (oportunidad, exhaustividad, carácter prospectivo), y los elementos tenidos en cuenta para calcular las puntuaciones reproducen estas diferencias en las dimensiones subyacentes incluidas en la fuente de datos. El enfoque propuesto tendrá en cuenta estas diferencias al proporcionar la suma de la información notificada por fuentes de datos existentes sobre transparencia. La Secretaría del CAD de la OCDE ha incluido una dimensión centrada en la exactitud de los datos como un componente integral de sus fuentes de información, basándose en la evaluación cualitativa manual de los datos presentados. La Secretaría de la IATI, por su parte,

Una escala por categorías/epígrafes ofrecerá una medida del grado en que cada proveedores de cooperación al desarrollo han progresado en la aplicación del estándar común.

Se asignará un estado general de aplicación por separado a la información que se notifica al CRS/FSS y a la IATI mediante escalas descriptivas (excelente, bueno, regular y se requieren importantes mejoras), con suficiente información detallada sobre cada uno de los componentes y dimensiones.

Los informes de las evaluaciones especificarán claramente que, en el sistema estadístico global de la OCDE/CAD, el CRS evalúa la transparencia de datos retrospectivos (relacionados con rendimientos pasados/recientes), mientras que la FSS se centra en la transparencia de datos prospectivos sobre la ayuda (proyecciones). En los casos en que sólo se disponga del CRS o la FSS (generalmente la FSS), esa será la única evaluación de los datos de la OCDE/CAD notificada, con la salvedad antes mencionada.

Las escalas de subcomponentes para los datos del CRS y de la FSS utilizarán el enfoque ponderado. En la evaluación de los datos del CRS se usarán las siguientes ponderaciones: oportunidad (5/20), exhaustividad (3/20) y exactitud (12/20), mientras que la evaluación de los datos prospectivos de la FSS se ponderará como sigue: divulgación de los datos de la FSS (1/7), oportunidad (1/7), exhaustividad (3/7) y exactitud (2/7).

La IATI utiliza ponderaciones iguales en cada componente (oportunidad, exhaustividad, carácter prospectivo) para agregar los resultados globales de los proveedores. Los tres subcomponentes de la exhaustividad se ponderan como sigue: básico (50%), financiero (25%) y prospectivo (25%). Las puntuaciones notificadas por la IATI se ajustan para abarcar los flujos financieros registrados mediante la siguiente escala de cobertura: Excelente: 80% o más (factor de ajuste 1); Buena: 60-80% (factor de ajuste 0,8); Regular: 40-60% (factor de ajuste 0,6); y Pobre: menos del 40% (factor de ajuste 0,4). Las puntuaciones ajustadas de la IATI se convierten a las escalas

Page 30: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 30

señala que aún no se ha desarrollado completamente una metodología fiable y objetiva para evaluar la exactitud (está firmemente decidida a mejorar la exactitud de los datos de la IATI y acordará la manera de avanzar sobre esta cuestión en su reunión de marzo de 2016). El ECA propone no incluir la exactitud como parte del indicador en esta etapa, pero pide a las secretarías de la IATI y del CAD-OCDE que trabajen juntas para disponer de una evaluación fiable de la exactitud a partir de marzo de 2016. Entretanto, el ECA presentará un informe sobre la dimensión de exactitud de los datos proporcionados por las fuentes de la OCDE/CAD por separado, como un nuevo nivel de análisis en el ámbito de la transparencia de la cooperación al desarrollo.

descriptivas como sigue: Excelente (80% o más); Buena (60-80%); Regular (40-60%), y Se requieren importantes mejoras (0-40%)

Las dos secretarías utilizarán diferentes métodos de puntuación: se calcularán puntuaciones compuestas numéricas para la IATI y se elaborarán puntuaciones compuestas (completa, mitad y sin valoración) para el CRS y la FSS respectivamente.

Fuente de información Agregación Revisión de documentación de los datos disponibles mediante presentación de información sobre los componentes/dimensiones del estándar común y abierto (CRS/FFS e IATI). No se prevé acopio de datos a nivel nacional. Año de los datos para la evaluación – La evaluación de la IATI se hará para los datos de 2015, mientras que la del CRS se basará en 2014. Por su parte, la evaluación de la FSS cubrirá la ayuda programable para los países 2014-2018, y la información sobre las previsiones de gastos de la IATI examinará el periodo 2016-2019.

La unidad de observación propuesta será el país que proporcione la cooperación al desarrollo (en el caso de proveedores bilaterales) o la organización (en el caso de proveedores multilaterales). La presentación de las escalas compuestas se agrupará en las tres categorías siguientes: x Grupo A – proveedores que publican / notifican información

tanto al CRS/FSS como a la IATI. x Grupo B – proveedores que publican / notifican información

sólo al CRS y/o a la FSS. x Grupo C – proveedores que publican / notifican información

sólo a la IATI

Punto de partida Meta Esta ronda de monitoreo determinará el punto de partida para el indicador.

Aplicación del estándar común – Todos los proveedores de cooperación al desarrollo estarán en vías de cumplir para 2015 un estándar común y abierto para la publicación electrónica de información oportuna, exhaustiva y prospectiva sobre la cooperación al desarrollo

Page 31: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 31

La cooperación al desarrollo es más previsible (previsibilidad anual) Indicador 5a. Proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo desembolsada dentro del año fiscal para

el que había sido programada por los proveedores de cooperación al desarrollo

Compromiso de la Declaración de París para “desembolsar ayuda de manera previsible y en tiempo oportuno de acuerdo con los programas adoptados” (París §26, reafirmado en Busan).

Construcción del indicador Medición

Numerador: Financiación de la cooperación al desarrollo declarada por el proveedor como desembolsada en el año n

Denominador: Financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso por el proveedor en el año n y comunicada al gobierno del país receptor

% de la financiación de la cooperación al desarrollo para el sector público desembolsada en el año para el que se había programado por los proveedores de cooperación al desarrollo. Obsérvese que este indicador se basa en el enfoque amplio adoptado por el indicador 7 de la Declaración de París.

Fuente de información Agregación Datos nacionales (autodeclaración de los proveedores de cooperación al desarrollo)

Con el fin de evitar la situación en que la falta y el exceso de desembolsos se compensen mutuamente, los desembolsos “según lo programado” y “por encima de lo programado” se presentarán por separado. Los agregados se obtienen como un promedio ponderado. Los desembolsos programados se utilizarán como variable de ponderación de los desembolsos "según lo programado". Para los desembolsos "por encima de lo programado", la variable de ponderación serán los desembolsos reales.

Punto de partida Meta propuesta para 2015 2010 (estimación, 78 países): 75%.

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo no desembolsada dentro del año fiscal para el que se había programado. Fundamento: meta de la Declaración de París

Page 32: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 32

La cooperación al desarrollo es más previsible (previsibilidad a medio plazo) Indicador 5b. Proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo cubierta por previsiones de fondos a

nivel nacional

Compromiso específico de Busan “Para 2013, facilitamos [...] nuestras previsiones estimadas de financiamientos disponibles y/o nuestros planes de implementación en forma regular y para un periodo de tres a cinco años, tal y como se convino en Accra” (Busan, §24a). Construcción del indicador Medición El gobierno del país receptor determinará si, de acuerdo a sus propios registros, tiene disponible una previsión de fondos que cubra los siguientes uno, dos o tres años. La previsión de fondos debe reunir LOS TRES requisitos siguientes:

x Haber sido comunicada por el proveedor de cooperación al desarrollo por escrito o por vía electrónica.

x Establecer claramente información indicativa sobre gastos futuros y/o sobre actividades de implementación en el país.

x Las cantidades se presentan (al menos) anualmente utilizando el año fiscal del país receptor.

Además, para cada año, para responder positivamente, la información proporcionada deberá cumplir LOS DOS requisitos siguientes:

x Abarcar de forma exhaustiva todos los sectores conocidos, tipos y modalidades de apoyo.

x Definir claramente la cantidad de la financiación y la moneda.

Proporción estimada de la cooperación al desarrollo cubierta por las previsiones de fondos y/o planes de implementación para los siguientes uno, dos o tres años.

Fuente de información Agregación Datos nacionales (declaración de los gobiernos de los países receptores sobre la disponibilidad de previsión de fondos por proveedor).

Los valores del indicador por proveedores individuales y por países receptores servirán de base al agregado global.

Punto de partida Meta propuesta 2013 (en promedio: el 83% de la financiación estimada total estaba cubierta por previsiones de fondos para el año fiscal que finaliza en 2014, el 70% para 2015 y el 57% para 2016).

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo no cubierta por previsiones de fondos a nivel nacional. Fundamento: aplicación del mismo enfoque que en el caso de la previsibilidad anual (véase el indicador 5a).

Page 33: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 33

La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario Indicador 6. Porcentaje de la financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso que se

haya registrado en los presupuestos anuales aprobados por el poder legislativo de los países en desarrollo.

Compromiso específico de Busan Compromiso de Busan para “fortalecer la función fiscalizadora de los parlamentos” (Busan, §21a), así como el compromiso de Accra para facilitar “la supervisión parlamentaria implementando una mayor transparencia en la gestión de las finanzas públicas, incluida la publicación de ingresos, presupuestos, gastos...” (Accra, §24a). Construcción del indicador Medición

Numerador: Financiación de la cooperación al desarrollo registrada en el presupuesto anual para el año n

Denominador: Financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso por los proveedores en el año n y comunicada al gobierno del país receptor al principio del año n

Obsérvese que el denominador de este indicador es el mismo que el empleado para el cálculo del indicador 5a (previsibilidad anual).

% de la financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso que se haya registrado en los presupuestos anuales aprobados por el poder legislativo de los países receptores. Obsérvese que este indicador se basa en el enfoque amplio adoptado por el indicador 3 de la Declaración de París.

Fuente de información Agregación Datos nacionales (datos extraídos de los presupuestos públicos existentes y autodeclaración de los proveedores de cooperación al desarrollo).

Los fondos registrados en el presupuesto anual del gobierno pueden ser superiores o inferiores a los programados para el sector público por un proveedor. Para evitar que estos dos casos se compensen mutuamente, los fondos registrados en exceso en el presupuesto anual del gobierno se notificarán por separado como "por encima de lo programado". Los agregados se obtienen como un promedio ponderado. Los desembolsos programados se utilizarán como variable de ponderación de los fondos registrados "según lo programado". Para los fondos "por encima de lo programado", la variable de ponderación serán los fondos registrados en el presupuesto anual del gobierno.

Punto de partida Meta propuesta Por determinar y sólo disponible para los países en que el ejercicio fiscal coincida con el año calendario (los datos del denominador únicamente están disponibles actualmente por año calendario). Como referencia, puede servir la ayuda reflejada en los presupuestos de 2010 como porcentaje de desembolsos de la ayuda (Declaración de París, indicador 3, 78 países): 41%.

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de los flujos de cooperación al desarrollo para el sector público que no se reflejan en el(los) presupuesto(s) público(s) (reflejándose, como mínimo, un 85% en el presupuesto). Año de referencia: 2010 Fundamento: meta de la Declaración de París.

Page 34: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 34

La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes Indicador 7. Porcentaje de países que realizan evaluaciones mutuas incluyentes de los avances logrados en el

cumplimiento de los compromisos acordados

Compromiso específico de Busan Compromiso de la Declaración de París para evaluar conjuntamente los progresos de la implementación de los compromisos acordados sobre la eficacia de la ayuda (París, §50) y compromiso de Accra para garantizar que se hayan establecido revisiones de evaluación mutua en todos los países, con mayor control parlamentario y participación ciudadana (Accra, §24b). Compromiso de Busan para alentar la activa participación de todos los actores de la cooperación al desarrollo en estos procesos (Busan, §18d) y para acordar marcos liderados por los países para monitorear los progresos y promover la responsabilidad mutua (Busan, §35a). Construcción del indicador Medición

Numerador: número de países que se considera disponen de evaluación mutua

Denominador: número total de países Se considerará que un país dispone de evaluación mutua instaurada cuando se cumplan al menos cuatro de los cinco criterios siguientes:

x existencia de una política de ayuda o asociación que defina las prioridades de la cooperación al desarrollo de un país;

x existencia de metas nacionales de eficacia de la cooperación al desarrollo tanto para el gobierno del país receptor como para los proveedores de cooperación al desarrollo;

x evaluación de las metas emprendidas conjuntamente por el gobierno y los proveedores a alto nivel durante los dos últimos años;

x participación activa en dichas evaluaciones de los gobiernos locales y otros actores distintos al poder ejecutivo.

x El detalle exhaustivo de estos ejercicios se hace público.

% de países que realizan evaluaciones mutuas incluyentes de los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos acordados y cumplen al menos cuatro de los cinco criterios propuestos. Obsérvese que este indicador constituye una versión mejorada del indicador 12 de la Declaración de París.

Fuente de información Agregación Datos nacionales. Autodeclaración según los criterios establecidos, utilizando el trabajo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas sobre responsabilidad mutua.

La unidad de observación será el país receptor (puntuado en cinco dimensiones). La agregación global se basará en el % de los países que reúnan al menos cuatro de los cinco criterios.

Punto de partida Meta propuesta Estimación de 2010* = 38% (de 78 países). * Obsérvese que los criterios propuestos en la presente metodología han evolucionado en relación con los empleados para realizar la referencia de 2010. Por lo tanto, se trata sólo de una estimación.

Todos los países receptores de cooperación contarán con evaluaciones mutuas incluyentes. Fundamento: meta de la Declaración de París.

Page 35: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 35

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer Indicador 8. Porcentaje de países con sistemas que efectúan el seguimiento y hacen públicas las asignaciones

atribuidas a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

En el contexto de los debates actuales sobre el marco general de desarrollo para después de 2015, se invita a los países, en cualquier etapa de desarrollo, a compartir sus iniciativas en este ámbito y sus resultados según este indicador. De esta forma se logrará avanzar en el aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias, y se fortalecerá la rendición de cuentas y la transparencia en la financiación para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Compromiso específico de Busan "Agilizaremos y profundizaremos la labor de acopio, armonización y difusión de datos desglosados por sexo y los aprovecharemos plenamente para alimentar las decisiones de política y orientar las inversiones, asegurando a su vez que el gasto público beneficie adecuadamente tanto a mujeres como hombres" (Busan, §24a). Construcción del indicador Medición

Numerador: número de países con sistemas instaurados que efectúan el seguimiento y hacen públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Denominador: número total de países Se considerará que un sistema está instaurado en el país si se cumple al menos 1 de los 3 criterios siguientes:

1. Existe una declaración oficial del gobierno sobre un sistema para efectuar el seguimiento de las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a nivel nacional o sectorial; puede tratarse, por ejemplo, de un marco o una legislación de integración de la perspectiva de género en el presupuesto.

2. Se efectúa el seguimiento sistemático de las asignaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a lo largo del tiempo.

3. Existe liderazgo y supervisión del sistema de seguimiento por parte de la unidad del gobierno central encargada del gasto público (por ejemplo, Ministerio de Finanzas o ministerio sectorial).

Se considerará que las asignaciones para la igualdad de género se hacen públicas si se cumple el criterio 4:

4. La información presupuestaria sobre la igualdad de género se pone a disposición pública; por ejemplo, a través de la supervisión parlamentaria, el escrutinio de la sociedad civil, publicaciones, sitios web u otros medios.

Los países pueden indicar si a) utilizan indicadores específicos para la igualdad de género y datos desagregados por sexo a fin de informar las decisiones de asignación presupuestaria a nivel sectorial o local; y b) llevan a cabo con regularidad evaluaciones de las repercusiones de aquellos presupuestos y gastos que abordan la forma en que las mujeres y los hombres se benefician respectivamente del gasto público.

Porcentaje de países con sistemas que efectúan el seguimiento y hacen públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Fuente de información Agregación

Los datos se obtendrán de los Ministerios de Finanzas a nivel de país. La unidad de observación será el país receptor.

Agregación global: se basará en el porcentaje de los países receptores de cooperación con sistemas instaurados.

Punto de partida Meta propuesta

De los 35 países que notificaron información sobre el indicador en la primera ronda de monitoreo, 12 países tenían sistemas instaurados para efectuar el seguimiento y hacer públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género. Además, 5 países informaron de sistemas para el seguimiento de las asignaciones, pero dichas asignaciones no se hicieron públicas.

Todos los países receptores de cooperación cuentan con sistemas que efectúan el seguimiento y hacen públicas las asignaciones atribuidas la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Page 36: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 36

Instituciones eficaces: se potencian los sistemas nacionales Indicador 9a. Calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas de los países en desarrollo

Compromiso específico de Busan Compromisos de la Declaración de París para reforzar los sistemas nacionales y, a la vez, incrementar su uso (París, §17-30; reafirmados en Busan, §19). Construcción del indicador9 Medición Este indicador toma la forma de una puntuación entre 1,0 (la más baja) y 6,0 (la más elevada), computada por incrementos de medio punto (0,5). El Banco Mundial utiliza las tres siguientes dimensiones según criterios establecidos: a. un presupuesto exhaustivo y fidedigno, vinculado a

prioridades políticas; b. sistemas de gestión de las finanzas eficaces para

garantizar que el presupuesto se aplica según lo previsto de forma controlada y previsible; y

c. rendición de cuentas e información fiscal oportunas y precisas, incluida la debida auditoría de las cuentas públicas y disposiciones de seguimiento efectivas.

Se otorga el mismo peso a las tres dimensiones. Véase Banco Mundial (2010) para los criterios detallados de cada dimensión.

La misma que para el indicador 2a de la Declaración de París. Este indicador se basa en la Evaluación de las políticas e instituciones nacionales (EPIN – CPIA por sus siglas en inglés) del Banco Mundial10. Toma el valor de uno de los criterios de la EPIN (indicador 13), que mide la calidad del presupuesto y del sistema de gestión financiera de un país receptor.

Fuente de información Agregación Banco Mundial (conjunto de datos internacionales existente, publicado anualmente y disponible para los países AIF).

La unidad de observación será el país receptor. Para la agregación global, se empleará el porcentaje de los países receptores que hayan avanzado como mínimo un nivel (0,5 puntos) desde el año de referencia.

Punto de partida Meta propuesta para 2015 2010 (para los países que participaron en la Encuesta de monitoreo de la Declaración de París de 2011): Puntuación GFP/EPIN >=5 4,5 4,0 3,5 3 <3,0 Todos

N.º países 0 2 8 25 12 9 56

% 0% 4% 14% 45% 21% 16% 100%

La mitad de los países receptores de cooperación avanzarán como mínimo un nivel (0,5 puntos) en la escala de desempeño GFP/EPIN. Fundamento: meta de la Declaración de París.

9 Obsérvese que la Plataforma para la Eficacia de las Instituciones (EIP) y la Iniciativa de Colaboración en materia de Reforma Presupuestaria para África (CABRI) están experimentando actualmente una metodología alternativa, y varios países la están estimando en paralelo. 10 Banco Mundial (2012), CPIA 2012, Operations Policy and Country Services, Banco Mundial, disponible en línea en: http://www.worldbank.org/ida/IRAI-2012.html

Page 37: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 37

Instituciones eficaces: se usan los sistemas de los países en desarrollo Indicador 9b. Uso de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas y de adquisiciones

Compromiso específico de Busan Compromisos de la Declaración de París (§21, 26) y de Accra (§15), reafirmados en Busan. Compromiso de Busan para “utilizar los sistemas nacionales, como opción por defecto para la cooperación al desarrollo, en apoyo a actividades gestionadas por el sector público” (Busan, §19a).

Construcción del indicador Medición

Numerador: flujos de cooperación al desarrollo usando sistemas nacionales (promedio de a, b, c y d)

Denominador: flujos totales de cooperación al desarrollo para el sector público

donde: a = financiación de la cooperación al desarrollo desembolsada para el sector público usando procedimientos nacionales de ejecución presupuestaria b = financiación de la cooperación al desarrollo desembolsada para el sector público usando procedimientos nacionales de presentación de informes financieros c = financiación de la cooperación al desarrollo desembolsada para el sector público usando procedimientos nacionales de auditoría d = financiación de la cooperación al desarrollo desembolsada para el sector público usando sistemas nacionales de adquisiciones

Obsérvese que este indicador combina el indicador 5a de la Declaración de París (uso de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas) y el indicador 5b (uso de los sistemas nacionales de adquisiciones) para ofrecer un único indicador compuesto. % de los desembolsos de cooperación al desarrollo para el sector público usando los sistemas de GFP y de adquisiciones (promedio del uso de los cuatro componentes a-d enumerados) del país receptor.

Fuente de información Agregación Datos nacionales (autodeclaración de los proveedores de cooperación al desarrollo)

País receptor, proveedor de cooperación, a nivel global: total de los numeradores dividido por el total de los denominadores.

Punto de partida Meta propuesta para 2015 2010 (78 países): 49%.

Las metas nacionales dependerán de la puntuación en el indicador 9a (calidad de los sistemas de GFP):

x Reducción de la diferencia en dos tercios – reducción de dos tercios en el % de la financiación de la cooperación al desarrollo que no usa los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones para países con una puntuación igual o superior a 5 en el indicador 9a.

x Reducción de la diferencia en un tercio – reducción de un tercio en el % de la financiación de la cooperación al desarrollo que no usa los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones para países con una puntuación entre 3,5 y 4,5 en el indicador 9a.

Fundamento: basado en la lógica que sustenta la meta de la Declaración de París (aunque las adquisiciones constituyen ahora uno de los componentes de los sistemas nacionales incluidos en el indicador, en lugar de constituir una meta separada).

Page 38: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo II. Fichas técnicas de indicadores | 38

La ayuda no está ligada Indicador 10. Porcentaje de ayuda totalmente desligada

Compromiso específico de Busan "Según lo acordado en el Programa de Acción de Accra, aceleraremos nuestros esfuerzos para desligar al máximo posible la ayuda" (Busan, §18e). Construcción del indicador Medición

Numerador: cantidad de AOD desligada

Denominador: AOD total

Igual que el indicador 8 de la Declaración de París. % de la AOD totalmente desligada Para definiciones detalladas, véase OCDE (2013)11.

Fuente de información Agregación Fuente internacional de información existente: autodeclaración sobre el nivel de vinculación de los proveedores de cooperación al desarrollo a través del Sistema de Notificación de los Países Acreedores (CRS) del CAD de la OCDE.

País receptor, proveedor de cooperación, a nivel global: total de los numeradores dividido por el total de los denominadores.

Punto de partida Meta propuesta 2009 (toda la AOD bilateral): 79%.

Progreso continuo a lo largo del tiempo Fundamento: meta de la Declaración de París.

11 OCDE (2013), Converged Statistical Reporting Directives for the Creditor Reporting System and the Annual DAC Questionnaire, 11 de junio, DCD/CAD (2013), disponible en línea en: http://www.oecd.org/dac/stats/methodology.htm

Page 39: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 39

ANEXO III – PREGUNTAS Y DEFINICIONES PARA ORIENTAR LA RECOPILACIÓN DE DATOS EN EL ÁMBITO NACIONAL

Este anexo está diseñado para ayudar a las autoridades de los países receptores de cooperación a recopilar datos y para facilitar la participación en el proceso a los proveedores de cooperación al desarrollo y otros actores. Incluye preguntas orientativas para apoyar la recopilación de datos relativos a indicadores basados en fuentes nacionales de información, así como definiciones detalladas de los conceptos fundamentales para garantizar la idoneidad de la información notificada.

No comprende información sobre los indicadores 4, 9a y 10, que se evalúan a través de mecanismos internacionales de notificación de datos existentes.

Puede encontrarse información más detallada y específica sobre todos los aspectos relativos a la implementación del marco de monitoreo de la Alianza Global bajo el epígrafe “Preguntas más frecuentes” en la sección dedicada al monitoreo del espacio web comunitario de la Alianza Global (véase el apartado “servicio de ayuda” en la en la página 11).

DEFINICIONES GENERALES

Transacciones de cooperación al desarrollo que deberán registrarse

Los fondos de cooperación al desarrollo engloban todas las transacciones efectuadas con la principal finalidad de promover el desarrollo económico y el bienestar. Incluyen la ayuda oficial para el desarrollo (AOD), tal y como se define en las Directivas Estadísticas del CAD de la OCDE (OCDE, 2013)12, que comprende donaciones o préstamos de carácter concesional (en el caso de un préstamo, con un elemento de donación de al menos el 25%). Además, se recomienda a los países receptores de cooperación que incluyan flujos de cooperación al desarrollo oficiales no concesionales, definidos como fondos de cooperación al desarrollo procedentes de fuentes oficiales bilaterales o multilaterales, siempre y cuando dichas transacciones se lleven a cabo con la principal finalidad de promover el desarrollo económico y el bienestar.

Transacciones de cooperación al desarrollo que NO deberán registrarse

Quedan excluidas del ámbito del marco de monitoreo de la Alianza Global —y, por lo tanto, no deberán registrarse— las siguientes transacciones oficiales:

x transacciones realizadas a beneficiarios que no se encuentran en el país receptor de los fondos de cooperación al desarrollo o a organizaciones regionales que no puedan identificarse a nivel nacional;

x reorganización o reestructuración de la deuda; x ayuda en casos de emergencia o socorro.

Principios o compromisos de cooperación eficaz al desarrollo (CED)

Desde 2002, la comunidad internacional ha estado trabajando de consuno para refinar un conjunto de principios y compromisos comunes centrados en cómo fortalecer la eficacia de la cooperación al desarrollo.

Estos principios se basan en una serie de iniciativas internacionales entre las que destacan el Consenso de Monterrey (2002), la Declaración de Roma sobre Armonización (2003), la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda (2005), el Programa de Acción de Accra (2008), el acuerdo de la Alianza de Busan (2011), el Comunicado de la Reunión de Alto Nivel de México (2014) y Agenda de Acción de Adís Abeba (2015).

A efectos de esta segunda ronda de monitoreo, consultar la lista de compromisos e indicadores descritos en la en la página 5.

Desembolsos Un desembolso es la puesta de recursos a disposición de un país tal y como se definió anteriormente (ver transacciones de cooperación al desarrollo). Los recursos suministrados en especie sólo deberán incluirse cuando el valor de los mismos se haya monetizado en un acuerdo o en un documento comunicado al gobierno.

También deberán computarse los desembolsos cuando la financiación de la cooperación al desarrollo sea

12 Este ejercicio de monitoreo utiliza la definición en vigor de la AOD (definiciones detalladas en las Directivas de Información Estadística (Statistical Reporting Directives) del CAD de la OCDE (OCDE, 2013), disponibles en línea en: http://www.oecd.org/dac/stats/methodology.htm). El labor actual del CAD de la OCDE para modernizar la definición de la AOD sólo tendrá efecto a partir de 2018 (más información en: http://www.oecd.org/dac/financing-sustainable-development/understanding-development-finance.htm).

Page 40: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 40

otorgada al país como parte de un programa regional (que beneficia a varios países) de un proveedor de cooperación al desarrollo y sea posible identificar las actividades y desembolsos específicos para ese país receptor de cooperación en concreto.

Para evitar un doble recuento en el caso de que un proveedor de cooperación al desarrollo entregue fondos en nombre de otro, solamente el proveedor que haga el desembolso final al gobierno deberá informar acerca de esos fondos. La única excepción a esta regla es la pregunta Qp14, respecto de la cual los proveedores deberán inscribir el total de los fondos de cooperación al desarrollo canalizados a través de otros proveedores (en el caso de cooperación delegada, de fondos suministrados mediante organizaciones multilaterales en el país o de fondos fiduciarios de múltiples donantes administrados por otro proveedor).

Desembolsos para el sector público

Fondos de cooperación al desarrollo desembolsados en el contexto de un acuerdo con administraciones (ministerios, departamentos, organismos o municipios) autorizadas a recibir ingresos o realizar gastos en nombre del gobierno central. Se incluyen obras, bienes o servicios delegados o subcontratados por esas administraciones a otras entidades como:

x organizaciones no gubernamentales (ONG); x organismos públicos semiautónomos (p. ej. entidades paraestatales); o x empresas privadas

A efectos de la notificación de información sobre los indicadores 5a (previsibilidad anual), 6 (ayuda en el presupuesto) y 9b (uso de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones), la financiación de la cooperación al desarrollo se centra en los desembolsos para el sector público.

Tipos de cambio Los datos deberán notificarse en dólares estadounidenses (USD). En la sección dedicada al monitoreo del espacio web comunitario en línea de la Alianza Global se facilita una tabla con los distintos tipos de cambio.

Diálogo entre múltiples partes interesadas

Una iniciativa de proceso o desarrollo de políticas que reúne a dos o más grupos de interesados (gobierno, proveedores de cooperación al desarrollo, sociedad civil, sector privado, etc.) con el fin de entablar un diálogo sobre asuntos de interés para las distintas partes, y en condiciones de igualdad entre los diferentes involucrados.

En el contexto del marco de monitoreo, abarca diálogos entre múltiples actores orientados a suscitar un debate sobre la situación de una cuestión política específica en el ámbito nacional (p. ej. participación de la sociedad civil relacionada con el indicador 2 o diálogo público-privado relacionado con el indicador 3). También incluye reuniones para un diálogo más amplio entre múltiples interesados encaminadas a validar datos o debatir sobre las conclusiones del proceso de monitoreo a nivel de país.

Proveedor de cooperación al desarrollo

Un proveedor de cooperación al desarrollo es un país, una organización o un organismo oficial —incluidos los organismos nacionales y subnacionales de cooperación al desarrollo, así como las instituciones multilaterales de desarrollo— que proporcionan financiación para la cooperación al desarrollo. Según esta definición estándar, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONG), fundaciones, OSC y empresas privadas no se consideran proveedores de cooperación al desarrollo, incluso si ejecutan programas financiados por proveedores de cooperación al desarrollo. Se llevará a cabo un ejercicio piloto en varios países que participan en la segunda ronda de monitoreo para incorporar a estos actores de desarrollo, en aras de garantizar que el actual marco de monitoreo es adecuado para unas partes interesadas que cada vez adquieren mayor importancia.

Notas:

i. Los datos de distintas entidades pertenecientes a un único proveedor de cooperación al desarrollo deberán presentarse en forma agregada13.

ii. Para evitar un doble recuento en el caso de que un proveedor de cooperación al desarrollo entregue fondos en nombre de otro —bilateral o multilateral—, solamente el proveedor que hace el desembolso final al gobierno deberá informar acerca de esos fondos

Año de referencia de la información

El año de referencia de la información es el último año fiscal del país receptor de cooperación para el que se dispone de datos sobre aspectos relevantes de la cooperación al desarrollo.

Esto también significa que se espera que todos los datos de los proveedores de cooperación al desarrollo se faciliten de acuerdo con el año fiscal del gobierno del país receptor de cooperación.

13 Se anima a las agencias de Naciones Unidas a notificar información individualmente a nivel nacional. Sin embargo, a efectos de la labor de monitoreo de la Alianza Global, solo deberá incluirse en la herramienta de presentación de datos la suma de la información notificada por TODAS las agencias. Los resultados a nivel global se presentarán bajo el encabezado “Naciones Unidas”, con la excepción del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA).

Page 41: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 41

En aquellos países receptores de cooperación con un año fiscal diferente del año calendario y en los que se obtienen fácilmente los datos de monitoreo a través de los sistemas existentes, los gobiernos pueden complementar los datos del año fiscal con datos del año calendario. Si bien esta posibilidad sigue siendo optativa, contribuiría a facilitar la agregación y la comparabilidad de los datos.

Conviene señalar que para la mayoría de los indicadores es probable que el año de referencia de la información sea 2014 (o el año fiscal que termina en 2014 o 2015).

Page 42: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 42

LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO SE ORIENTA A RESULTADOS QUE RESPONDEN A LAS PRIORIDADES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Indicador 1: Grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan los marcos de resultados de los países

Nota: Se trata de un indicador nuevo. La metodología propuesta se elaboró a partir de las conclusiones extraídas de la experimentación de un enfoque previo en ocho países durante la ronda de monitoreo de la Alianza Global 2013-14, y a través de una serie de consultas de seguimiento con grupos de expertos sobre el marco de resultados y la planificación del desarrollo en los países receptores de cooperación y con proveedores de cooperación al desarrollo.

¿Qué mide el indicador?

Este indicador busca medir el grado y la forma en que todas las partes interesadas involucradas utilizan marcos de resultados liderados por los países (MRP) transparentes y otras herramientas de planificación similares, nacionales o sectoriales, con el fin de planificar los esfuerzos de cooperación al desarrollo y evaluar su rendimiento. En concreto, la metodología evalúa el grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo se basan en indicadores de objetivos y resultados utilizados en marcos de resultados existentes (a menudo a nivel sectorial) 14 que reflejan los objetivos y prioridades de desarrollo del país, y minimizan el uso de marcos adicionales y paralelos.

Se centra el interés en todas las intervenciones para el desarrollo aprobadas recientemente 15 en el país, iguales o superiores a 1 millón USD 16 . Respecto al grado de utilización de MRP operativos existentes para diseñar sus intervenciones, el indicador mide la utilización de indicadores de objetivos y resultados extraídos de dichos marcos, a menudo formulada en marcos de resultados y documentos de planificación a nivel sectorial. En cuanto a la notificación de resultados de desarrollo, el indicador mide el grado de utilización de indicadores de resultados para los que el gobierno lleva a cabo un monitoreo y seguimiento con regularidad mediante sus propios sistemas de monitoreo (a diferencia de los indicadores basados en proyectos o para un proyecto específico).

Por último, para entender mejor el contexto nacional por lo que se refiere a mecanismos de establecimiento de prioridades, una pregunta orientativa17 se centra en describir las disposiciones existentes en el país para fijar prioridades, objetivos y metas sectoriales.

Medir la alineación de las nuevas intervenciones para el desarrollo de los proveedores con las prioridades del país en cuanto a diseño de la intervención y tipo de notificación de resultados proporciona indicaciones adecuadas acerca del uso sustancial y sostenido de los marcos de resultados de los países por parte de los proveedores de cooperación al desarrollo.

Proceso de recopilación y validación de datos

La recopilación de datos se centra en la cartera de nuevas intervenciones o proyectos para el desarrollo aprobados en 2015 (para cuantías iguales o superiores a 1 millón USD18), y la información se agrega a nivel de proveedor y de país.

14 El enfoque en marcos sectoriales de resultados se basa tanto en la observación empírica, como en los comentarios de expertos de los países receptores de cooperación, puesto que es a nivel de sector donde a menudo se plasman las prioridades de desarrollo en indicadores de resultados significativos. Ahora bien, la metodología también permite basar la evaluación del uso de los indicadores establecidos por el gobierno en el ámbito nacional y subnacional cuando sea relevante en función de los objetivos del proyecto. 15 Al centrarse únicamente en las últimas intervenciones aprobadas en el año de referencia (2015), el indicador pretende notificar información sobre el comportamiento más reciente de los proveedores (y evitar informar sobre proyectos diseñados en años anteriores). 16 Las intervenciones, cooperaciones técnicas y donaciones de menor cuantía con frecuencia apoyan actividades intermedias destinadas a complementar otros esfuerzos de desarrollo mayores o programas de gobierno. 17 Las preguntas orientativas fundamentadas en otras herramientas de diagnóstico de la gestión basada en resultados contribuirán a centrar las respuestas en las características esenciales de las disposiciones nacionales para fijar prioridades. Asimismo, se invita a los coordinadores nacionales a basarse en los datos empíricos facilitados por los proveedores para preparar la respuesta al subindicador (1a). 18 Al fijar la atención en las intervenciones (iguales o superiores a 1 millón USD), el indicador evita sobrecargar la tarea de recopilación de datos de los coordinadores nacionales y los proveedores, al tiempo que refleja una muestra representativa de las prácticas actuales de los

Page 43: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 43

El coordinador nacional es el responsable de todo el proceso de recopilación y validación de información, basado en aportaciones de las oficinas de país de los proveedores. Cuando resulte necesario, se invita a los coordinadores nacionales a mantenerse en contacto con personal de las oportunas instituciones gubernamentales o ministerios competentes. Los datos se podrán extraer de los sistemas nacionales de gestión de la ayuda, siempre que sea posible.

En general, este enfoque metodológico garantiza la coherencia comparativa entre países y dentro de cada país, así como entre proveedores de cooperación al desarrollo, y genera datos que pueden servir tanto para fomentar una mayor orientación hacia resultados que respondan a las prioridades de los países receptores de cooperación, de cara a comprender mejor el contexto para la planificación estratégica nacional, como para ayudar a identificar áreas en las que podría ser muy útil consolidar las instituciones.

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� PROVEEDOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO – Para todas sus nuevas intervenciones (programas o proyectos) superiores a 1 millón USD aprobadas en 2015 en el país, facilite la información que se indica a continuación al coordinador nacional del gobierno. Utilice la plataforma de presentación de datos indicada por el coordinador nacional o el punto focal de proveedores en el país.

Qp1. ¿Qué cuantía se aprobó para la intervención (USD)? _____

Qp2. ¿Cuándo se aprobó la intervención (mes y año)? ____

Qp3. ¿De qué tipo de intervención se trata? ___ (Nota: las opciones se indican en la herramienta de presentación de datos)

Qp4. ¿Quién dirigirá la ejecución de la intervención? ___ (Nota: las opciones se indican en la herramienta de presentación de datos)

Qp5. ¿En qué sector se centra la intervención? ___ (Nota: si es multisectorial, marque hasta tres opciones)

Qp6. ¿De dónde se han extraído los objetivos y temas de intervención del proyecto? ___ (Nota: las opciones se indican en la herramienta de presentación de datos)

Qp7. ¿Cuántos indicadores de resultados19 (outcome) se incluyen en total en el marco de resultados o marco lógico de la intervención? _____

Qp8. De esos indicadores de resultados (outcome), ¿cuántos se inspiran en los indicadores de resultados incluidos en los actuales marcos de resultados, planes y estrategias del gobierno? ______

Qp9. ¿Sobre cuántos indicadores de resultados se notificarán datos utilizando las fuentes actuales de información facilitadas directamente por los sistemas de monitoreo del gobierno o los servicios estadísticos nacionales existentes? ______ (es decir, fuentes para los indicadores que no son específicas de la intervención)

Qp10. ¿Se ha previsto alguna evaluación final (p.ej. ex post) al cierre del proyecto para medir los efectos de la intervención? Si es así, ¿quién financiará la evaluación? ______

proveedores (es decir, la mayor parte de los flujos de financiación de la cooperación al desarrollo). En las simulaciones con datos sobre las intervenciones aprobadas para 2015 en los países que han manifestado su interés en participar en la ronda de monitoreo 2015-2016 se obtuvo un número medio manejable de proyectos que se evalúan en cada país. 19 Generalmente en la definición amplia de indicadores de resultados se incluyen los indicadores de producto (output) y de resultado (outcome). A efectos de esta encuesta, evalúe SÓLO el conjunto de indicadores de resultado (outcome) incluidos en el marco de resultados de la intervención. Si sólo incluye indicadores de producto, refiérase a ellos en su lugar. En caso de que en la intervención no se estableciese ningún marco de resultados, marque cero y señale el motivo por el que no se incluyó (p. ej., cooperación técnica a pequeña escala, grado de financiación del proyecto, transferencia desligada).

Page 44: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 44

Nota para Qp6, Qp8 y Qp9: Utilice los recuadros de comentarios para facilitar más información o explicar los resultados notificados.

Recuadro. ¿Qué intervenciones o proyectos deberán incluir los coordinadores nacionales y los proveedores?

� A través de la sección para proveedores de la herramienta de recolección de datos, los proveedores deberán notificar información sobre TODAS las nuevas intervenciones iguales o superiores a 1 millón USD aprobadas en 2015 en el país.

� En caso de que el proveedor aprobase un gran número de nuevas intervenciones o no autorizase ninguna: o si el proveedor aprobó más de 10 intervenciones superiores a 1 millón USD en 2015 en el país, deberá limitar la notificación a las 10 intervenciones de mayor cuantía; o si el proveedor no aprobó ninguna nueva intervención de más de 1 millón USD en 2015 en el país, pero autorizó intervenciones menores durante ese año, la notificación de información deberá incluir al menos una de ellas (la de mayor cuantía).

� Los coordinadores nacionales deberán verificar que todas las intervenciones aprobadas en 2015 (y que cumplen los requisitos antes mencionados) se han incluido en la presentación de datos.

Nota: Por “año de aprobación”, entiéndase la fecha en que la intervención fue aprobada por el proveedor de cooperación (esto es, como sea señalado en el documento de aprobación).

Antes de la presentación al coordinador nacional: Al remitir la información al coordinador nacional, facilite enlaces electrónicos (preferible) o documentos adjuntos que permitan comprobar sus estimaciones. En concreto, enlaces o archivos de: (i) los documentos de valoración o aprobación de las nuevas intervenciones autorizadas en 2015 y notificadas en la herramienta para el reporte de datos; (ii) cualquier documento de planificación del gobierno que contenga los marcos de resultados liderados por el país que respaldaron su estimación del grado de utilización de los marcos de resultados nacionales o sectoriales.

� GOBIERNO – Para dar respuesta a las siguientes preguntas, reúna y valide la información presentada por cada proveedor de cooperación al desarrollo que aprobó nuevas intervenciones o proyectos en el país en 2015, vinculándola con otros interlocutores gubernamentales en caso necesario. Verifique que la lista de intervenciones (programas o proyectos) enviada por los proveedores está completa (véase el recuadro anterior). Consulte la sección específica para el Indicador 1 en la herramienta de presentación de datos de la Alianza Global para generar automáticamente los datos que permiten responder a las preguntas de la sección 1.a (a continuación).

1.a.) Grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan los marcos de resultados de los países

Para todas las intervenciones (programas o proyectos) superiores a 1 millón USD aprobadas en 2015 por todos los proveedores de cooperación al desarrollo:

Qg1. ¿En qué porcentaje de nuevas intervenciones los objetivos o el enfoque del desarrollo se inspiran en los marcos de resultados, planes y estrategias dirigidos por el gobierno? (porcentaje de todas las nuevas intervenciones con objetivos/enfoque alineados con los marcos de resultados y los documentos de planificación del gobierno)

Respuesta: ___

Qg2. ¿Qué porcentaje de indicadores de resultados incluidos en el marco de resultados o marco lógico de la intervención se inspira en indicadores de resultados de los actuales marcos de resultados, planes y estrategias del gobierno? (Qp8/Qp7)

Respuesta: ___

Page 45: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 45

Qg3. ¿Qué porcentaje de indicadores de resultados se basan en fuentes de datos facilitadas por sistemas de monitoreo dirigidos por los países o servicios estadísticos nacionales existentes ? (Qp9/Qp7)

Respuesta: ____

Qg4. ¿En qué porcentaje de nuevas intervenciones se ha previsto una evaluación final (ex post) respaldada por el gobierno? ? (porcentaje de todas las intervenciones nuevas con una evaluación ex post final con el apoyo del gobierno)

Respuesta: ____

1.b.) pregunta complementaria para la evaluación de contexto nacional

Qg1. Describa brevemente las principales características del marco de resultados nacionales/sectoriales del país o de mecanismos alternativos similares de establecimiento de prioridades que el país utiliza para fijar objetivos y metas de desarrollo.

Respuesta: ___________________________________ (máx. 500 palabras)

Preguntas orientativas:

a. ¿Existe un marco legal (ley o decreto) que regule cómo establece el país sus prioridades y resultados de desarrollo a nivel nacional y sectorial? Si no se explicita en la legislación, ¿cómo se actúa en la práctica?

b. ¿Cómo se asignan dentro del gobierno las responsabilidades institucionales para fijar las prioridades y realizar el monitoreo de los resultados, especialmente en el ámbito sectorial (oficialmente y en la práctica)?

c. ¿Estas prioridades y resultados suelen definirse de forma detallada a nivel nacional (p. ej., plan nacional de desarrollo) o en el ámbito del sector o ministerio competente (p. ej., estrategias y planes sectoriales)?

d. ¿Ha llegado el país a una etapa en la que las asignaciones presupuestarias se guían en gran medida por esas prioridades y resultados? De no ser así, ¿cómo describiría la situación actual?

e. ¿Participan otros actores no gubernamentales (parlamento, proveedores, sector privado, sociedad civil, sindicatos, entidades subnacionales) en la definición de las prioridades, objetivos y metas nacionales? Si es así, ¿cuáles son los mecanismos de participación? (Sugerencia: examine los comentarios y respuestas en relación a los indicadores 2 y 3 para notificar información sobre esta dimensión)

f. ¿Cómo participan los proveedores en la definición y el fortalecimiento de los marcos de resultados del gobierno o de los mecanismos alternativos de fijación de prioridades? (Sugerencia: examine la información relativa al indicador 1a comunicada por los proveedores para notificar información sobre esta dimensión)

g. ¿Cómo se vinculan o vincularán en el futuro las metas incluidas en los marcos de resultados liderados por los países con los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados?

Además, si existe alguno de los siguientes documentos gubernamentales, se invita a los coordinadores nacionales a marcar las correspondientes casillas e indicar los enlaces electrónicos para acceder a ellos:

□ Documento de visión a largo plazo para el país que va más allá del mandato del gobierno (por lo general 10

años o más)

□ Plan nacional de desarrollo a medio plazo o plan de gobierno para el país (por lo general de 4 a 6 años)

□ Marco de gastos (o presupuesto) a medio plazo (MGMP))

□ Programas o estrategias sectoriales en cualquiera de los siguientes sectores (utilizados actualmente en la

planificación sectorial):

□ Transporte □ Educación □ Sanidad □ Finanzas públicas

□ Marcos de resultados comunes acordados entre el gobierno y los proveedores de cooperación al desarrollo

□ Programa, acuerdo o convenio conjunto gobierno/múltiples donantes

Page 46: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 46

MEDICIÓN DEL INDICADOR

La notificación de información sobre el indicador 1a proporcionará dos perspectivas diferentes:

x La primera perspectiva ofrecerá un perfil proveedor que informará sobre las tres dimensiones de utilización de los MRP descritas anteriormente (objetivos, indicadores de resultados, fuentes de información para el seguimiento de los avances). La información de estas tres dimensiones se mantendrá desglosada y se complementará con otra información contextual20.

x La segunda perspectiva presentará un perfil país que informará sobre el grado en que los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan los MRP en el sector público, para las tres dimensiones descritas anteriormente. La información proporcionará una evaluación de las prácticas actuales en sectores específicos, además de ayudar a los socios de desarrollo a identificar posibles áreas de fortalecimiento. Este perfil país se incorporará a las hojas resumen de país, complementado con la información contextual facilitada por el indicador 1b (véase más abajo).

Contexto nacional (1b). Los datos descriptivos reunidos en la sección 1b proporcionarán información contextual sucinta sobre las disposiciones institucionales existentes en el país para establecer prioridades y orientarse hacia resultados. La narrativa se generará a partir de la información descriptiva obtenida con la pregunta complementaria (Qg4), la notificación de la existencia de diferentes tipos de instrumentos de planificación utilizados por el gobierno, y los datos sectoriales complementarios sobre el comportamiento colectivo de los proveedores identificado durante el proceso de recopilación de datos para el indicador (1a).

DEFINICIONES

Marco(s) de resultados de los países (MRP)

Los marcos de resultados de los países (MRP) definen el enfoque de un país en cuanto a los resultados y sus sistemas asociados de monitoreo y evaluación centrándose en el rendimiento y la consecución de resultados de desarrollo. Mediante una definición mínima, estos marcos de resultados incluyen los objetivos acordados y los indicadores de resultados (producto, resultados y/o impacto). También fijan metas para medir el progreso en la consecución de los objetivos definidos en los documentos de planificación del gobierno. En la práctica, los marcos de resultados dirigidos por el gobierno y definidos a nivel nacional suelen formularse ampliamente (planes de visión a largo plazo, estrategias nacionales de desarrollo) y plasmarse de forma más detallada a nivel de sector (estrategias sectoriales), donde se fijan objetivos concretos e indicadores para un periodo determinado.

La definición de marco de resultados liderado por el país utilizada en el marco de monitoreo de la AGCED ofrece la posibilidad de usar mecanismos equivalentes de establecimiento de prioridades a nivel de país, dado que no todos los países articulan sus prioridades a través de marcos nacionales de resultados compatibles e integrados.

A efectos de este ejercicio de monitoreo, la definición amplia de MRP e instrumentos de planificación similares a los MRP comprende: planes de visión a largo plazo; estrategias nacionales de desarrollo; planes conjuntos gobierno/múltiples donantes; estrategias, políticas y planes sectoriales del gobierno; instrumentos de planificación subnacionales, y otros marcos, como matrices de rendimiento del apoyo presupuestario o enfoques sectoriales. En cambio, los documentos de planificación y establecimiento de prioridades producidos fuera del gobierno, como las estrategias nacionales elaboradas por los proveedores, no se consideran MRP.

Evaluación ex post (final)

Las evaluaciones ex post (o finales) son las realizadas al final de la intervención, y generalmente se centran en medir si se lograron los resultados o efectos previstos. Algunos tipos frecuentes de evaluaciones ex post incluyen evaluaciones de resultados, evaluaciones de efectos y evaluaciones basadas en objetivos. Al final del proyecto también pueden llevarse a cabo evaluaciones de procesos (centradas en identificar obstáculos durante la ejecución del proyecto).

Por el contrario, las evaluaciones ex ante se realizan antes de la etapa de implementación, y suelen utilizarse

20 La tabla facilitará información sobre algunos factores contextuales que pueden influir en los resultados de este indicador. Entre otros, el tipo de intervenciones en la actual cartera de los proveedores o el nivel actual de desarrollo de los MRP en los países socios puede afectar al grado de utilización de los marcos de resultados liderados por el país.

Page 47: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 47

para aportar información al diseño de la intervención (p. ej., evaluaciones formativas, evaluación de las necesidades, evaluación de la evaluabilidad) o para evaluar su valor añadido (evaluaciones económicas, como análisis de la relación coste-beneficio).

Programa, acuerdo o convenio conjunto gobierno/múltiples donantes

Desde la Declaración de París han surgido múltiples formas de marcos de coordinación gobierno-donantes, que han generado marcos de resultados, programas o servicios relacionados que alinean los esfuerzos de cooperación al desarrollo con las prioridades de desarrollo dirigidas por el gobierno.

Entre los principales ejemplos de distintos tipos de acuerdos conjuntos de coordinación gobierno/múltiples donantes cabe citar el Compromiso Conjunto para el Desarrollo en Samoa, el Dispositivo de Desarrollo y Reconstrucción de Somalia (y sus programas sectoriales conjuntos), el Plan de Acción Conjunta para la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas en Bolivia, o el Consejo Conjunto de Coordinación de Donantes en Afganistán.

Visión a largo plazo Los planes de visión a largo plazo fijan las perspectivas a largo plazo (normalmente para más de 8-10 años) y los objetivos de desarrollo para el país, por lo que representan el marco general de todas las actividades del gobierno.

Marco de gastos (o presupuestario) a medio plazo (MGMP/MPMP)

Los marcos de gastos a medio plazo (MGMP), también conocidos como marcos presupuestarios a medio plazo (MPMP), se definen como aquellas disposiciones fiscales que permiten a los gobiernos ampliar el horizonte para la formulación de la política fiscal más allá del calendario presupuestario anual. Si bien la aprobación de la ley de presupuestos anuales sigue siendo la etapa clave en la que se adoptan las decisiones importantes sobre política presupuestaria, la mayoría de las medidas fiscales tienen repercusiones en los presupuestos que van mucho más allá del habitual ciclo presupuestario anual, por lo que una perspectiva de un único año resulta insuficiente para una planificación fiscal sólida. Los MGMP/MPMP cubren generalmente la preparación, ejecución y supervisión de los planes presupuestarios plurianuales y contienen tanto las previsiones de ingresos y gastos, como los correspondientes saldos presupuestarios.

Estrategias nacionales de desarrollo

Las estrategias nacionales de desarrollo son herramientas globales de planificación estratégica que cubren todas las instancias gubernamentales. Por lo general, estas estrategias o planes se elaboran para abarcar un periodo claramente identificado que suele durar entre cuatro y ocho años. La calidad de su funcionamiento depende del grado en que constituyan un marco estratégico unificado que oriente la política de desarrollo del país y en que incluyan prioridades estratégicas vinculadas a un marco de gastos a medio plazo y reflejadas en los presupuestos anuales. Se espera que hayan sido elaboradas mediante un proceso de consulta incluyente en el que haya participado todo el elenco de actores del desarrollo relevantes del país, para garantizar la legitimidad y sostenibilidad del plan nacional de desarrollo a medio plazo.

Sistemas estadísticos nacionales

El sistema estadístico nacional engloba a todos los organismos y unidades estadísticas de un país que recopilan, procesan y difunden conjuntamente las estadísticas oficiales en nombre del gobierno nacional.

Enfoques basados en programas

Los enfoques basados en programas son una forma de participar en la cooperación al desarrollo que se fundamenta en los principios de apoyo coordinado a programas de desarrollo propios del país, tales como una estrategia de desarrollo nacional, un programa sectorial, un programa temático o un programa de una organización específica. Comparten las cuatro características siguientes: i) liderazgo por parte del país u organización anfitriones; II) un marco presupuestario y programático completo y único; III) un proceso formalizado para la coordinación de donantes y la armonización de los procedimientos de elaboración de informes, presupuestación, gestión financiera y adquisiciones; IV) esfuerzos para incrementar el uso de sistemas locales de elaboración y ejecución de programas, gestión financiera, supervisión y evaluación.

Los proveedores de cooperación al desarrollo pueden apoyar y poner en práctica enfoques basados en programas de diversas maneras y en toda una gama de modalidades, como apoyo presupuestario, apoyo presupuestario sectorial, apoyo a proyectos, fondos comunes y fondos fiduciarios.

Indicadores de resultados

Los indicadores de resultados son una medida utilizada para mostrar los cambios en una situación, o los avances o resultados en relación a una actividad, proyecto o programa. Aunque en la definición amplia de indicadores de resultados se incluyen productos, resultados e impactos, a efectos de esta encuesta evalúe SÓLO el conjunto de indicadores de resultados incluidos en el marco de resultados de la intervención. Si sólo

Page 48: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 48

incluye indicadores de producto, refiérase a ellos en su lugar. En caso de que en la intervención no se estableciese ningún marco de resultados, marque cero y señale el motivo por el que no se incluyó (p. ej., cooperación técnica a pequeña escala, grado de financiación del proyecto, transferencia desligada).

Enfoque sectorial (ES)

El enfoque sectorial (ES) es un planteamiento del desarrollo internacional que reúne a gobiernos, donantes y otros interesados dentro de cualquier sector. Se caracteriza por un conjunto de principios de funcionamiento más que por un paquete específico de políticas o actividades. Este enfoque implica ir avanzando a lo largo del tiempo bajo el liderazgo del gobierno hacia: un diálogo sobre políticas más amplio; el desarrollo de una política sectorial y un programa de gastos común realista; disposiciones de supervisión comunes; y procedimientos de financiación y contratación más coordinados.

Page 49: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 49

LA SOCIEDAD CIVIL ACTÚA EN UN ENTORNO QUE POTENCIA AL MÁXIMO SU PARTICIPACIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Indicador 2. Evaluación del entorno favorable para las OSC

Nota: Se trata de un indicador nuevo. La metodología propuesta se elaboró a través de una serie de consultas con expertos en entorno favorable para las OSC y eficacia del desarrollo de las OSC de los gobiernos de los países receptores de cooperación, sociedad civil y proveedores de cooperación al desarrollo.

¿Qué mide el indicador?

Este indicador busca evaluar el grado en que gobiernos y proveedores de cooperación al desarrollo contribuyen a crear un entorno favorable para las OSC (AAB, 22a), y en qué medida las OSC están aplicando los principios para la eficacia del desarrollo en sus propias actividades (AAB, 22b). Está estructurado en cuatro módulos: (1) espacio de diálogo entre múltiples partes interesadas sobre políticas nacionales de desarrollo; (2) eficacia del desarrollo de las OSC: rendición de cuentas y transparencia; (3) cooperación oficial al desarrollo con las OSC, y (4) marco legal y reglamentario. Las preguntas cualitativas incluidas en cada módulo se basan en la labor del Grupo de Trabajo de la AOED sobre Entorno Favorable para las OSC y del Equipo de Trabajo sobre Entorno Favorable y Eficacia del Desarrollo (módulos 1 y 4), los Principios de Estambul para la Eficacia del Desarrollo de las OSC y el Marco Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las OSC (módulo 2), y las 12 lecciones para colaborar con la sociedad civil aprobadas por la OCDE/CAD (módulo 3). Este indicador se crea principalmente para proporcionar un instrumento útil que suscite un diálogo multipartito a nivel nacional entre gobiernos, OSC y proveedores encaminado a identificar avances y posibilidades de mejora del entorno favorable para las OSC y la eficacia del desarrollo de las OSC.

Proceso de recopilación y validación de datos

El coordinador nacional, en colaboración con las instituciones gubernamentales o ministerios competentes21, coordina todo el proceso de recopilación y validación de información. Siempre que sea posible, se anima al coordinador nacional a que utilice las plataformas existentes en el país para apoyar el proceso, y a que se concierte con la Iniciativa de la Alianza Global 12 —una de las 39 iniciativas voluntarias acordadas en el Comunicado de México de la AGCED en 2014— para fomentar un diálogo multipartito en la esfera nacional sobre los compromisos relacionados con la sociedad civil en áreas clave de la inclusión democrática y social. De cara a facilitar el proceso y garantizar un enfoque incluyente, se insta al coordinador nacional a ponerse en contacto con un punto focal de las organizaciones de la sociedad civil y un punto focal de los proveedores para cumplimentar el cuestionario. Se le anima a (1) convocar un diálogo entre múltiples partes interesadas para iniciar el proceso; (2) solicitar comentarios de las OSC y los proveedores sobre el cuestionario (se invita a los puntos focales de las OSC y de los proveedores a llevar a cabo consultas con los grupos que representan y transmitir las observaciones consolidadas al coordinador nacional), y (3) volver a organizar un diálogo multipartito al final del proceso para discutir y validar conjuntamente las conclusiones antes de remitírselas al ECA. En la medida de lo posible, el coordinador nacional tratará de lograr un consenso en las respuestas; no obstante, cuando los grupos de partes interesadas no alcancen un acuerdo, se invita a los puntos focales a señalar al coordinador nacional cualquier opinión divergente. En esos casos, el grado de acuerdo de cada grupo con respecto a las respuestas recopiladas por el coordinador nacional se registrará en una tabla que se adjunta al cuestionario (1. Pregunta #; (2) De acuerdo / Parcialmente de acuerdo / Desacuerdo; (3) Comentario).

Teniendo en cuenta que el Indicador 2 se caracteriza por un cuestionario relativamente detallado22 y que el proceso de recopilación y validación de datos implicará la participación activa de múltiples actores, los gobiernos de los países receptores pueden decidir, en función de cada caso, utilizar los servicios de un asesor y/o grupo de reflexión para

21 El coordinador nacional puede decidir trabajar con personal de ministerios centrales o sectoriales encargado de las relaciones con las OSC, y se espera que establezca contactos con el punto focal de los parlamentarios designado a nivel de país para todo el proceso de monitoreo. 22 La segunda ronda de monitoreo brindará la oportunidad de simplificar aún más el instrumento de encuesta de cara a las rondas de monitoreo posteriores.

Page 50: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 50

respaldar el proceso. Esta intervención de un tercero podría evitar sobrecargar al coordinador nacional y garantizaría que el proceso permita una evaluación neutral y equilibrada que refleje con eficacia las opiniones de todas las partes interesadas. En tales casos, se invita al coordinador nacional a informar al ECA que, en la medida de lo posible, facilitará el proceso proporcionando soporte técnico (p. ej., mandatos genéricos, lista de posibles asesores, orientación técnica para dirigir el trabajo del asesor, etc.).

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� GOBIERNO (en consulta con los proveedores de cooperación al desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil) [Qg+]

Nota: En la tabla de definiciones que figura después del cuestionario se facilita la definición de la terminología marcada con el símbolo "*" .

MÓDULO 1. Espacio de diálogo entre múltiples partes interesadas sobre políticas nacionales de desarrollo

Qg+1. ¿Consulta el gobierno con las OSC al diseñar, ejecutar y supervisar las políticas nacionales de desarrollo? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Preguntas orientativas: a. ¿Están institucionalizados* los procesos de consulta a múltiples partes interesadas, y son incluyentes y accesibles? b. Estos procesos de consulta ¿tienen lugar a nivel nacional y/o local? c. ¿Existen mecanismos de retroalimentación que muestren cómo se han tenido en cuenta las aportaciones de las

distintas partes interesadas? d. ¿Se han incluido en estos procesos grupos tradicionalmente marginados? ¿Permiten estos procesos una

participación activa y en pie de igualdad? Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para promover dicha consulta?

Qg+2. ¿Tienen derecho las OSC a acceder a información gubernamental? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Preguntas orientativas: a. ¿Es oportuna la información? ¿Es relevante la información (es decir, se colman importantes necesidades de

información)? b. ¿Está dicho acceso garantizado por ley? ¿Está dicho acceso garantizado en la práctica (es decir, existen

mecanismos operativos para atender a las solicitudes de información divulgada legalmente y apelar si se deniega dicha información)?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para promover el acceso a la información?

Qg+3. ¿Se dispone de recursos y/o oportunidades de formación para incrementar las capacidades de todos los interesados (especialmente del gobierno, OSC y proveedores de cooperación) con miras a que participen de manera significativa en el diálogo plural? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: descríbalos.

Preguntas orientativas: a. ¿Son adecuados?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para fomentar ese incremento de capacidades?

Page 51: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 51

MÓDULO 2. Eficacia del desarrollo de las OSC*: rendición de cuentas y transparencia

Qg+4. En la práctica, ¿existen mecanismos gestionados por las OSC para abordar la transparencia y la rendición de cuentas a múltiples actores en el funcionamiento de las OSC*? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: descríbalos.

Preguntas orientativas: a. ¿Qué nivel de rendición de cuentas abordan (rendición de cuentas a donantes, gobiernos, grupos

representados)? b. ¿Qué porcentaje de OSC participa en estos mecanismos? c. ¿Cómo certifican las OSC que respetan un mecanismo de rendición de cuentas?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para fomentar la creación de tales mecanismos de rendición de cuentas?

Qg+5. ¿Existen procesos de coordinación impulsados por las OSC para facilitar una representación consolidada e incluyente de las OSC en el diálogo político (p. ej., organización federalista, red de OSC, prácticas de consulta)? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: descríbalos.

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para fomentar la creación de tales procesos?

Qg+6. ¿Existen mecanismos para facilitar la coordinación de programas entre las OSC (colaboración para optimizar el impacto y evitar la duplicación) y con otros actores del desarrollo? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: descríbalos.

Preguntas orientativas: a. ¿A qué nivel existen esos mecanismos (nivel sectorial o más general)? b. ¿Están institucionalizados* esos mecanismos, y son incluyentes y accesibles?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para fomentar la creación de tales mecanismos?

Qg+7. ¿Se están aplicando a nivel nacional otras iniciativas importantes relacionadas con los principios para la eficacia del desarrollo de las OSC (Principios de Estambul* y Marco Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las OSC*)? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Preguntas orientativas: c. ¿De qué manera están trabajando las OSC para mejorar sus prácticas en relación con determinados ámbitos de

eficacia del desarrollo (igualdad de género y derechos de la mujer, enfoques basados en los derechos humanos, apoyo a alianzas equitativas), tal y como se establece en los Principios de Estambul?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para fomentar tal debate?

Qg+8. ¿Informan las OSC anualmente al gobierno sobre finanzas básicas, sectores de apoyo y principales áreas geográficas de participación en el desarrollo? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para fomentar esa notificación de información?

Page 52: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 52

MÓDULO 3. Cooperación oficial al desarrollo con las OSC

Qg+9. ¿Consultan los proveedores de cooperación al desarrollo* con las OSC de forma sistemática en sus políticas y programas de desarrollo? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Preguntas orientativas: a. ¿Están institucionalizados* los procesos de consulta, y son incluyentes y accesibles? b. ¿Existen mecanismos de retroalimentación que muestren cómo se han tenido en cuenta las aportaciones de las

OSC? c. ¿Se realizan consultas en los niveles pertinentes (sedes de los proveedores, oficinas de país/representaciones)?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para promover dicha consulta?

Qg+10. ¿Están fomentando los proveedores un entorno favorable para las OSC en su cooperación con la sociedad civil? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Preguntas orientativas: a. Mediante políticas de la sociedad civil:

i. ¿Disponen los proveedores de una política general de la sociedad civil? ii. Si es así, ¿explica eso la finalidad y modalidades del apoyo a la sociedad civil y de la colaboración con las

OSC? b. Mediante mecanismos de financiación:

i. ¿Ofrecen los proveedores una combinación de mecanismos de financiación que equilibra el apoyo a los objetivos definidos por las OSC ("derecho de iniciativa"* de las OSC) con objetivos complementarios definidos por los gobiernos de los países receptores y proveedores de la cooperación al desarrollo?

ii. ¿La financiación de las OSC es fiable, transparente, de fácil acceso y asignación imparcial? c. A través de sus requisitos administrativos:

i. ¿Se minimizan los costes de transacción de las OSC? ii. ¿Tienen carácter estratégico los requisitos de administración e información, están estandarizados y, en la

medida de lo posible, armonizados entre proveedores? Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa de los proveedores que aumente su participación en el fomento de un entorno favorable para las OSC?

Qg+11. La promoción de un entorno favorable para las OSC ¿forma parte de la agenda del diálogo político de los proveedores con los gobiernos socios? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Preguntas orientativas: a. ¿Incluye este diálogo debates sobre marcos jurídicos adecuados para una sociedad civil libre, abierta y

competente? b. ¿Incluye este diálogo el fomento de la participación de las OSC en los procesos políticos?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa de los proveedores que acentúe la importancia del fomento de un entorno favorable para las OSC en su diálogo político?

Qg+12. ¿Intercambian los proveedores información con el gobierno sobre su apoyo a las OSC? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para mejorar el intercambio de información?

Page 53: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 53

MÓDULO 4. Marco legal y reglamentario de las OSC

Qg+13. ¿Se reconocen y respetan las libertades de las OSC (asociación, reunión y expresión) en la Constitución y, de forma más amplia, en las políticas, leyes y reglamentos? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para fomentar ese reconocimiento y respeto?

Qg+14. ¿Permite el entorno legal y reglamentario la formación, registro y funcionamiento de OSC? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para que el entorno legal y reglamentario sea más favorable a las OSC?

Preguntas orientativas: a. ¿Pueden funcionar las OSC sin que se les exija constituirse en persona jurídica? b. ¿Existe una ley de habilitación del registro de las OSC y pueden registrarse fácilmente en la práctica? c. ¿Están claros los motivos para denegar el registro o para cancelarlo, y existen mecanismos de recurso, incluso

judiciales en caso necesario? d. ¿Pueden las OSC, por ley y en la práctica, perseguir diversidad de objetivos autodefinidos, como los derechos

humanos y la buena gobernanza? e. ¿La legislación y la práctica permiten a las OSC regular su gobernanza y asuntos internos? f. ¿Están protegidas las OSC frente a injerencias injustificadas* en su privacidad y actividades? g. Las políticas y prácticas nacionales relativas a las OSC ¿promueven de forma proactiva la mejora de las

condiciones favorables y potencian al máximo las funciones de las OSC en el desarrollo? h. ¿Existen barreras jurídicas, reglamentarias o políticas que limiten la posibilidad de que personas marginadas*

puedan participar, adherirse y trabajar en las OSC?

Qg+15. ¿Facilita el entorno legal y reglamentario a las OSC el acceso a recursos? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Preguntas orientativas: a. ¿Existen barreras jurídicas, reglamentarias, políticas o prácticas que impidan a las OSC solicitar, obtener y utilizar

recursos (financieros, materiales y humanos), incluidos los procedentes del exterior? b. ¿Existen permisos e incentivos* legales o políticos para promover la movilización de recursos locales y la

viabilidad financiera entre las OSC? c. Cuando los gobiernos de los países receptores financian a las OSC, ¿es esta financiación fiable, transparente, de

fácil acceso y asignación imparcial?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para mejorar el acceso de las OSC a los recursos?

Qg+16. ¿Margina* el entorno legal y reglamentario a determinados grupos? (Sí/No) (máx. 300 palabras)

Si la respuesta es SÍ: describa cómo.

Preguntas orientativas: a. ¿Existen OSC que representan a determinados grupos para las que el trato sea menos favorable, tanto en el

marco jurídico y reglamentario como en la práctica, debido a la especificidad de su mandato o actividades? b. ¿Pueden estas organizaciones llevar a cabo sus mandatos (como el diálogo social con los sindicatos)?

Si la respuesta es NO: ¿conoce alguna iniciativa para mejorar el entorno legal y reglamentario de esos grupos marginados?

Page 54: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 54

MEDICIÓN DEL INDICADOR

Las respuestas al cuestionario proporcionan información cualitativa detallada a nivel de país sobre el entorno en el que actúan las organizaciones de la sociedad civil, así como el grado en que participan en el proceso de desarrollo y pueden contribuir de manera eficaz.

Dado el enfoque de evaluación del contexto de este indicador, la medición a nivel global permitirá detectar obstáculos intersectoriales y específicos que dificultan tanto la participación de las OSC en el desarrollo, como la identificación de pautas comunes en los países que han experimentado transformaciones positivas en la participación de las OSC (p. ej., fomento del aprendizaje entre pares y mayor atención a los factores derivados del análisis 23 como condiciones más relevantes para el progreso de los países en el fortalecimiento de la participación de las OSC).

Esta ronda de monitoreo proporcionará el escenario de referencia a nivel nacional, mientras que las rondas posteriores permitirán observar tendencias en el fortalecimiento del entorno favorable para las OSC y en el refinamiento y simplificación del cuestionario para limitarlo a los factores clave que impulsan el cambio en los países.

DEFINICIONES

Organizaciones de la sociedad civil

Las OSC se pueden definir como organizaciones no mercantiles y no estatales fuera de la familia en las que se agrupan y organizan personas para perseguir intereses comunes dentro del ámbito público. Engloban un elenco de organizaciones entre las que se encuentran OSC basadas en la adhesión, OSC basadas en una causa y OSC de prestación de servicios (OCDE-CAD/Better Aid, 2009).

Eficacia del desarrollo de las OSC también Principios de Estambul

también Marco Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las OSC

Los principios para la eficacia del desarrollo de las OSC (también conocidos como Principios de Estambul para la Eficacia del Desarrollo de las OSC) se acordaron en la Asamblea General del Foro Abierto celebrado en Estambul del 28 al 30 de septiembre de 2010. Estos principios son el fundamento del Marco Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las OSC de la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED), que presenta y aplica los Principios de Estambul. Tales principios están encaminados a guiar la labor y las prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, tanto en contextos de paz como de conflicto, en diferentes áreas de trabajo de base hasta la incidencia en políticas públicas, y en una gama que va desde emergencias humanitarias hasta acciones de desarrollo a largo plazo. Según estos principios, las OSC son eficaces como actores del desarrollo cuando: (1) respetan y promueven los derechos humanos y la justicia social; (2) incorporan la equidad y la igualdad de género a la vez que promueven los derechos de las mujeres y las niñas; (3) se centran en el empoderamiento, la apropiación democrática y la participación de todas las personas; (4) promueven la sostenibilidad ambiental; (5) practican la transparencia y la rendición de cuentas; (6) establecen alianzas equitativas y solidarias; (7) crean y comparten conocimientos y se comprometen con el mutuo aprendizaje, y (8) se comprometen con el logro de cambios positivos y sostenibles.

Entorno favorable para las OSC

El contexto político, financiero, jurídico y normativo que afecta a la forma en que las OSC llevan a cabo su trabajo (OCDE, 2011).

Funcionamiento de las OSC

La capacidad de las OSC para orientar, ejecutar y evaluar sus actividades con arreglo a su mandato.

Ley de habilitación del registro de las OSC

Permite el registro voluntario para cualquier fin legal no lucrativo, con un número reducido de fundadores y/o una pequeña cantidad de activos; se basa en criterios razonables, transparentes y objetivos, y proporciona vías de recurso judiciales o de otro tipo.

23 El ECA utilizará tanto métodos de análisis comparativo cualitativo (ACC) como análisis de componentes principales (ACP) para: (a) identificar los elementos clave que fomentan un entorno favorable para la contribución eficaz de las OSC al desarrollo, y (b) calcular la ponderación relativa y la significación estadística de cada factor.

Page 55: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 55

Procesos/reglamentos de habilitación

Abarcan el fácil acceso para todos, con independencia de su ubicación, un procedimiento sencillo sin cargas administrativas indebidas, tasas simbólicas o asequibles, decisión en el momento oportuno, e inscripción a perpetuidad. (AOED, 2013)

Iniciativa de la Alianza Global 12 (IAG-12)

La Iniciativa de la Alianza Global 12 (antes conocida como Iniciativa Voluntaria 12) es una de las 39 iniciativas voluntarias vinculadas a los esfuerzos internacionales para propiciar la eficacia de la ayuda y la cooperación al desarrollo bajo los auspicios de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED). La IAG-12 contempla el marco y directrices del entorno favorable para las OSC.

Marco Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las OSC

Véase Eficacia del desarrollo de las OSC

Principios de Estambul Véase Eficacia del desarrollo de las OSC

Grupos marginados Aunque la naturaleza de la marginación socio-económica o política es muy específica de cada país, entre los ejemplos de grupos que representan a personas marginadas —que con frecuencia sufren distintas formas de marginación o exclusión— pueden incluirse sindicatos, organizaciones de derechos de la mujer, organizaciones de derechos humanos, organizaciones de pueblos indígenas, organizaciones ecologistas o de derechos sobre la tierra, organizaciones de LGBT, etc. (AOED, 2013)

Diálogo entre múltiples partes interesadas

Una iniciativa de proceso o desarrollo de políticas que reúne a dos o más grupos de interesados (gobierno, proveedores de cooperación al desarrollo, OSC, sector privado, etc.) en condiciones de igualdad entre los diferentes involucrados.

Permisos e incentivos para promover la movilización de recursos locales y la viabilidad financiera entre las OSC

Marcos e incentivos legales o políticos relacionados con la generación de ingresos de las OSC para fines organizativos (es decir, restricciones sin fines de lucro), exenciones fiscales, despacho de aduanas para mercancías extranjeras en especie, incentivos para que empresas y particulares realicen donaciones, etc.

Page 56: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 56

Derecho de las OSC a acceder a información gubernamental relevante por ley y en la práctica

Derecho por el que las OSC acceden a información en poder de organismos públicos (incluidas otras entidades que llevan a cabo funciones públicas). "Esta información comprende los registros de que disponga el organismo público, independientemente de la forma en que esté almacenada la información, su fuente y la fecha de producción". (Art. 19.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, PIDCP)

Tal como reconoce el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, "Para dar efecto al derecho de acceso a la información, los Estados partes deberían proceder activamente a la incorporación al dominio público de la información del gobierno que sea de interés público [...] (y) hacer todo lo posible para garantizar un acceso fácil, rápido, efectivo y práctico a esa información. Además, los Estados partes deberían poner en aplicación los procedimientos necesarios para tener acceso a la información, por ejemplo leyes sobre la libertad de información. Los procedimientos deberían disponer que las solicitudes de información se tramitaran con puntualidad y conforme a normas claras que fueran compatibles con el Pacto. Respecto de las solicitudes de información no deberían percibirse derechos que llegaran a constituir un obstáculo no razonable al acceso a la información. Las autoridades deberían exponer las razones de cualquier denegación del acceso a la información. Habría que establecer dispositivos para los recursos contra las denegaciones del acceso a la información y para las solicitudes que se hayan dejado sin respuesta." (PIDCP, 2011: Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Observación general 34)

Los gobiernos deberían declarar confidencial únicamente la información que demostradamente redunde en desmedro de la seguridad nacional y otros intereses vitales del Estado. Además, debería haber criterios claros a esos efectos y llevarse un registro de la información secreta, establecido por la ley y que esté al alcance de todos. Asimismo, la información secreta debería estar sujeta a revisión periódica y perder ese carácter si ya no fuera necesario mantenerlo (A/HRC/20/17)

Derecho de iniciativa El término se refiere a la noción de las OSC como actores del desarrollo por derecho propio, cuyo ámbito y funciones en el desarrollo son distintos de los de los gobiernos y proveedores de ayuda, y reciben apoyo en función de sus propios objetivos y actividades y no de los definidos a través de su relación con un proveedor de ayuda.

Injerencia injustificada La injerencia es injustificada si no cumple lo dispuesto en el artículo 22 del PIDCP: una restricción (1) prevista por la ley, lo que significa que debe contar con una base jurídica y ser lo suficientemente precisa para permitir evaluar si la conducta de una OSC viola la restricción; y (2) "necesaria en una sociedad democrática" para alcanzar objetivos limitados y enumerados ("la seguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud o la moral públicas, o la protección de los derechos y las libertades de los demás"). "Necesaria" significa que la restricción es proporcional y el medio menos intrusivo para la consecución del objetivo legítimo buscado. (ICNL,2012)

Page 57: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 57

PARTICIPACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO AL DESARROLLO

Indicador 3. Índice de calidad del diálogo público-privado

Nota: Se trata de un indicador nuevo. La metodología propuesta se basa en herramientas desarrolladas por el Banco Mundial y se elaboró a través de la consulta de expertos en diálogo público-privado.

¿Qué mide el indicador?

Este indicador se centra en la calidad del diálogo público-privado (DPP) a nivel nacional. Reconoce así la importancia de un diálogo incluyente con el sector privado para construir un entorno político que favorezca el crecimiento y el desarrollo sostenible. El indicador se basa en herramientas desarrolladas por el Banco Mundial y está estructurado en torno a los tres módulos siguientes: Módulo 1. El marco legal y reglamentario para el DPP; Módulo 2. La buena disposición del país para acoger, crear o mantener un proceso de diálogo; Módulo 3. La eficacia organizativa de una determinada plataforma de DPP. Está diseñado como una mezcla de datos de fuentes internacionales (módulo 1) y de fuentes nacionales (módulos 2 y 3).

El diálogo entre las partes interesadas, incluidos los debates en el building block sobre cooperación público-privada, confirmó que el marco de monitoreo y evaluación descrito en el Manual de diálogo público-privado (The DPP Handbook, B. Herzberg y Wright A., 2006, disponible en línea en: www.publicprivatedialogue.org) proporciona una base útil para la labor futura sobre el indicador.

Se ajustó la metodología de este indicador con el fin de basarse en un proceso de recopilación de datos dirigido por el país en el que participasen múltiples interesados, y que pudiese garantizar la transparencia y la implicación nacional.

Proceso de recopilación y validación de datos

Los módulos 1 y 2 tienen por finalidad proporcionar una instantánea del entorno favorable para el DPP en el ámbito nacional:

Módulo 1: el ECA se apoyará en los valores nacionales de una serie de índices internacionales, principalmente el índice "Participación pública" de la Encuesta de Presupuesto Abierto, los indicadores globales de buen gobierno "Participación y rendición de cuentas", "Estado de derecho" y "Control de la corrupción" y el índice "Participación pública en la regulación". Esta información se facilitará al coordinador nacional como fuente de datos empíricos para aportar información a los debates relacionados con el módulo 2.

Módulo 2: El coordinador nacional, en colaboración con las instituciones gubernamentales o ministerios competentes24, coordina todo el proceso de recopilación y validación de información. Siempre que sea posible, se anima al coordinador nacional a que utilice las plataformas existentes en el país para apoyar el proceso, y a que se concierte con la Iniciativa de la Alianza Global 12. De cara a facilitar el proceso y garantizar un enfoque incluyente, se insta al coordinador nacional a ponerse en contacto con los puntos focales del sector privado 25 , de proveedores de cooperación al desarrollo, de sindicatos y de organizaciones de la sociedad civil para cumplimentar el cuestionario. Se le anima a (1) convocar un diálogo entre múltiples partes interesadas para iniciar el proceso; (2) solicitar comentarios de las partes interesadas sobre el cuestionario (se invita a los puntos focales a llevar a cabo consultas con los grupos que representan y transmitir las observaciones consolidadas al coordinador nacional), y (3) volver a organizar un diálogo multipartito al final del proceso

24 El coordinador nacional puede decidir trabajar con personal de ministerios centrales o sectoriales encargado de las relaciones con el sector privado, y se espera que establezca contactos con el punto focal de los parlamentarios designado a nivel de país para todo el proceso de monitoreo. 25 El proceso para seleccionar puntos focales es flexible y puede basarse en disposiciones nacionales existentes. Ahora bien, al seleccionar el(los) punto(s) focal(es) del sector privado se recomienda identificar un punto focal que represente a los sectores mayores o más dinámicos de la economía y otro que represente al sector o sectores que generen más puestos de trabajo (p. ej., pequeñas y medianas empresas, sectores agrícolas, sectores de servicios, etc.). Véanse los Términos de referencia de la AGCED para puntos focales del sector privado como orientación.

Page 58: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 58

para discutir y validar conjuntamente las conclusiones antes de remitírselas al ECA. En la medida de lo posible, el coordinador nacional tratará de lograr un consenso en las respuestas; no obstante, cuando los grupos de partes interesadas no alcancen un acuerdo, se invita a los puntos focales a señalar al coordinador nacional cualquier opinión divergente. El grado de acuerdo de cada grupo con respecto a las respuestas recopiladas por el coordinador nacional se registrará en una tabla que se adjunta al cuestionario (1. Pregunta #; (2) De acuerdo / Parcialmente de acuerdo / Desacuerdo; (3) Comentario).

De forma opcional, el gobierno puede decidir evaluar el módulo 3, que examina la eficacia organizativa de una determinada plataforma de DPP, mediante una versión abreviada del eje de la evaluación del DPP del Banco Mundial ya existente (puede consultarse más información sobre el módulo 3 aquí). Las conclusiones de esta evaluación tendrán esencialmente fines de aprendizaje: el ECA las utilizará para mostrar ejemplos concretos y mejores prácticas de plataformas eficaces de DPP en su Informe de Progreso de 2016. Dado que este módulo requiere una evaluación más exhaustiva, se recomienda que los gobiernos interesados contraten a un consultor para llevarla a cabo. Esta intervención de un tercero podría evitar sobrecargar al coordinador nacional y garantizaría que el proceso permita una evaluación neutral y equilibrada que refleje con eficacia las opiniones de todas las partes interesadas. En tales casos, se invita al coordinador nacional a informar al ECA que, en la medida de lo posible, facilitará el proceso proporcionando soporte técnico (p. ej., mandatos genéricos, lista de posibles asesores, orientación técnica para dirigir el trabajo del asesor, etc.).

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� GOBIERNO (en consulta con representantes del sector privado, proveedores de cooperación al desarrollo, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil) [Qg+]

Nota: En la tabla de definiciones que figura después del cuestionario se facilita la definición de la terminología marcada con el símbolo "*" .

Qg+17. ¿Está el sector privado preparado y dispuesto a participar e interactuar con el gobierno?

Respuesta: ¾ Puntuación: de 0 (débil) a 10 (fuerte) ¾ Descripción cualitativa – 500 palabras (máx.)

Preguntas orientativas: a. ¿Está el sector privado organizado de manera sofisticada y considerada legítima por sus partes interesadas?

(organización) b. ¿Tiene el sector privado capacidad para coordinar y alinear distintos grupos? (coordinación) c. ¿Qué nivel de poder e influencia tiene el sector privado frente a las partes interesadas del sector público?

(liderazgo) d. ¿Está dispuesto el sector privado a invertir tiempo y dinero junto a socios públicos? (motivación) e. ¿Cumple el sector privado el compromiso de participar en un modelo de negocio más atractivo ? f. ¿Entienden los dirigentes empresariales las necesidades y retos estratégicos del sector privado y no se limitan a

ejercer una función política o una actividad que genere beneficios? (calidad de los dirigentes empresariales) g. ¿Muestra el sector privado motivación y liderazgo para llevar a cabo proyectos público-privados*?

Page 59: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 59

Qg+18. ¿Está el gobierno preparado y dispuesto a participar e interactuar con el sector privado?

Respuesta: ¾ Puntuación: de 0 (débil) a 10 (fuerte) ¾ Descripción cualitativa – 500 palabras (máx.)

Preguntas orientativas: a. ¿Muestra el gobierno de confianza generalizada y comprensión con respecto al sector privado? b. ¿Muestra el gobierno voluntad política de colaborar con el sector privado? c. ¿Entiende el gobierno las necesidades y retos del sector privado? d. ¿Se ha asignado un liderazgo del sector público dedicado al proceso de diálogo con el sector privado? e. ¿Tiene el gobierno capacidad para efectuar con eficacia el seguimiento de proyectos público-privados? f. ¿Está dispuesto el gobierno a adaptar las instituciones y programas públicos a la evolución de las necesidades del

sector privado? (reformas) g. Al diseñar y aplicar políticas sectoriales, ¿busca el gobierno la participación del sector privado y el fomento de la

innovación? (calidad de las políticas sectoriales) h. ¿Existe coordinación en los distintos niveles públicos con respecto a las necesidades específicas del sector

privado?

Qg+19. ¿Existe un posible líder que pueda facilitar el proceso de diálogo, activar la voluntad política y reducir la brecha de confianza entre las partes interesadas de los sectores público y privado?

Respuesta: ¾ Puntuación: de 0 (débil) a 10 (fuerte) ¾ Descripción cualitativa – 500 palabras (máx.)

Preguntas orientativas:

a. ¿De qué capacidad y legitimidad dispone el líder para romper los esquemas tradicionales? b. ¿Tiene el líder una comprensión suficiente de los desafíos y estrategias del sector privado para hacerlos frente? c. ¿Se están involucrando nuevos líderes ? (aparición de nuevos líderes) d. ¿Se complementan y coordinan entre sí los diferentes líderes?

Qg+20. ¿Se dispone de instrumentos de logística, financiación y capacitación para apoyar al DPP?

Respuesta: ¾ Puntuación: de 0 (débil) a 10 (fuerte) ¾ Descripción cualitativa – 500 palabras (máx.)

Preguntas orientativas: a. ¿Existen programas y mecanismos de calidad para fomentar el desarrollo del sector privado? b. ¿Responden los instrumentos sectoriales a las necesidades estratégicas del sector privado? c. ¿Tienen las partes interesadas capacidad para apoyar proyectos innovadores que se utilizarán posteriormente

como casos de éxito? d. ¿Qué nivel de burocracia caracteriza el acceso a dichos instrumentos (bajo, medio o alto)? e. ¿Son complementarios los instrumentos disponibles para apoyar diferentes aspectos del mismo proyecto o

estrategia del sector privado?

Page 60: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 60

MEDICIÓN DEL INDICADOR

Al igual que la medición del indicador 2, el indicador 3 proporcionará una evaluación comparativa del contexto del país y de su disposición para organizar y apoyar diálogos público-privados (DPP) a partir de la información extraída del módulo 1 y las respuestas obtenidas a nivel nacional en el módulo 2. El módulo 3 (opcional) ayudará a profundizar en el análisis a través de estudios de casos de plataformas específicas de DPP, que a su vez facilitarán el aprendizaje entre pares con respecto a diferentes enfoques del DPP, y difundirán las mejores prácticas y lecciones aprendidas26.

Dado el enfoque de evaluación del contexto de este indicador, y sobre la base de los datos cuantitativos y cualitativos extraídos de los módulos 1 y 2 para el indicador 3, el reporte de información a nivel global permitirá detectar obstáculos intersectoriales y específicos que dificultan el diálogo público-privado en el ámbito nacional, como medida indirecta de la participación del sector privado en el desarrollo. El análisis identificará pautas comunes en los casos de países que han experimentado condiciones cada vez más favorables para el diálogo público-privado, y resaltará plataformas específicas de DPP. A partir del análisis de la información cualitativa y cuantitativa27, esta ronda de monitoreo ayudará a identificar qué factores clave constituyen condiciones previas para un mayor diálogo público-privado.

Esta ronda de monitoreo proporcionará el escenario de referencia a nivel de país, mientras que las rondas posteriores permitirán observar tendencias en el fortalecimiento del diálogo público-privado a escala nacional y en el refinamiento y simplificación del cuestionario para limitarlo a los factores clave que impulsan el cambio en los países.

DEFINICIONES

Alianza para la Prosperidad (AP)

AP es una plataforma de múltiples partes interesadas organizada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) cuyo objetivo es potenciar el papel del sector privado en apoyo de la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. En el contexto del panorama actual del desarrollo, el sector privado, que constituye un potente motor de crecimiento económico, se ha convertido en un socio de desarrollo cada vez más indispensable. Para obtener más información, consulte Alianza para la prosperidad.

Sector privado El sector privado puede definirse como "un principio de organización básico de la actividad económica donde la propiedad privada es un factor importante, los mercados y la competencia constituyen el motor de la producción, y la iniciativa privada y la asunción de riesgos ponen en marcha las actividades" (OCDE-CAD). Engloba un amplio elenco de actores, como empresas nacionales y extranjeras, grandes compañías y pequeñas y medianas empresas, organizaciones profesionales, organizaciones intermediarias, etc. La evaluación del indicador 3 deberá comprender una muestra representativa de actores del sector privado, que incluya diversos grupos con funciones distintas en diferentes sectores e industrias del mercado nacional, desde pequeños empresarios del sector informal a grupos multinacionales extranjeros. Como criterio rector al definir la muestra de referencia de los actores del "sector privado" que hay que tener en cuenta al evaluar el contexto nacional, el identificar los mayores sectores de la economía —tanto en términos de contribución relativa al PIB (con frecuencia actores de empresas dominantes en sectores económicos orientados a la exportación) como de generación de empleo (en muchos casos pymes o emprendedores del sector informal)— ayudará a centrar los debates en torno a las preguntas de la encuesta.

Diálogo público-privado (DPP)

Es un mecanismo de implicación para lograr reformas políticas más incluyentes y duraderas mediante un proceso de reforma estructurado y participativo. Hace referencia a la interacción estructurada de los sectores público y privado con miras a promover las condiciones propicias para expandir el sector privado, mejorar el ámbito empresarial y reducir la pobreza. En la mayoría de las ocasiones, las iniciativas para impulsar el DPP dan lugar a la creación de una combinación de grupos de trabajo técnicos, una secretaría y un órgano

26 Conviene señalar que los datos del módulo 3 no se agregarán a nivel de país al notificar información sobre este indicador. La información se utilizará para proporcionar evaluaciones o estudios de casos de diferentes tipos de plataformas de DPP con fines de aprendizaje. 27 De nuevo como en el indicador 2. el ECA utilizará tanto métodos de análisis comparativo cualitativo (ACC) como análisis de componentes principales (ACP) para: (a) identificar los elementos clave relacionados con una mayor disposición del país para el diálogo público-privado, y (b) calcular la ponderación relativa y la significación estadística de cada uno de esos factores.

Page 61: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 61

superior de supervisión. Existen diversidad de DPP, con gran variedad de actividades: pueden tratar tanto de cuestiones transversales sobre el clima de inversión como de cuestiones sectoriales, o bien centrarse en ámbitos rurales o urbanos, nacionales o subnacionales.

Algunos ejemplos de DPP serían el Foro Empresarial Vietnamita, el Foro Consultivo Público-Privado Etíope, el Consejo Nacional de Competitividad de Filipinas y la Comisión Nacional de Competitividad de Colombia. Más información sobre el DPP en www.publicprivatedialogue.org

Asociaciones público-privadas también

Proyectos público-privados

No existe una definición ampliamente aceptada de asociaciones o proyectos público-privados (APP). Por lo general, las APP son acuerdos a medio o largo plazo entre los sectores público y privado por los que algunas de las obligaciones de servicio del sector público las desempeña el sector privado, y en los que se establecen claramente objetivos comunes para el suministro de infraestructuras públicas o la prestación de servicios públicos. No suelen incluir contratos de servicios o contratos de construcción llave en mano, que se clasifican como proyectos de contratación pública, ni la privatización de servicios públicos en los que el sector público desempeña un papel limitado. Más información sobre APP en la web del Banco Mundial PPPIRC .

Organizaciones intermediarias

Organizaciones que sirven de intermediarios para representar los intereses del sector privado ante el sector público. Pueden revestir diversas formas (organizaciones empresariales, cámaras de comercio, etc.), y ser más o menos eficaces a la hora de representar a sus miembros en la prestación de servicios.

Diálogo entre múltiples partes interesadas

Una iniciativa de proceso o desarrollo de políticas que reúne a dos o más grupos de interesados (gobierno, proveedores de cooperación al desarrollo, OSC, sector privado, etc.) en condiciones de igualdad entre los diferentes involucrados.

Organizaciones de la sociedad civil

Las OSC se pueden definir como organizaciones no mercantiles y no estatales fuera de la familia en las que se agrupan y organizan personas para perseguir intereses comunes dentro del ámbito público. Engloban un elenco de organizaciones entre las que se encuentran OSC basadas en la adhesión, OSC basadas en una causa y OSC de prestación de servicios (OCDE-CAD/Better Aid, 2009).

Page 62: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 62

LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO ES MÁS PREVISIBLE (PREVISIBILIDAD ANUAL)

Indicador 5a. Proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo desembolsada dentro del año fiscal para el que había sido programada por los proveedores de cooperación al desarrollo

¿Qué mide el indicador?

Este indicador se centra en la previsibilidad de la cooperación al desarrollo en el año de la información. De esta manera, se quiere resaltar que la capacidad de un gobierno de aplicar las políticas y estrategias de desarrollo nacional tal y como fueron planeadas puede verse gravemente afectada por los déficits en el importe total de financiación para el sector público, así como por los retrasos en los desembolsos anuales de la financiación programada. Este indicador mide la diferencia entre la financiación de la cooperación al desarrollo programada por los proveedores de cooperación al desarrollo y la efectivamente desembolsada, de acuerdo con los informes de los proveedores de cooperación.

Este indicador no es idéntico al indicador 7 de la anterior Encuesta de monitoreo de la Declaración de París, aunque mantiene numerosas coincidencias. Pretende dar una mejor representación de la previsibilidad que el indicador empleado en el marco de monitoreo de la Declaración de París. En contraste con la medición utilizada en la Declaración de París, los datos tanto para el numerador como para el denominador del indicador se extraen ahora de la información facilitada por los proveedores de cooperación al desarrollo. La inclusión de los desembolsos en la medición de este indicador ya no depende de que el gobierno del país receptor de cooperación los haya registrado en su contabilidad. Entre otros cambios, destaca asimismo la inclusión del periodo de referencia, que ahora puede ser el año fiscal del país receptor de cooperación.

Proceso de recopilación y validación de datos

El coordinador nacional es el responsable de todo el proceso de recopilación y validación de información, en colaboración con las instituciones gubernamentales o ministerios competentes, así como con las oficinas de país/representaciones de los proveedores. Siempre que sea posible, los datos deberán extraerse de los sistemas nacionales de gestión de la ayuda.

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� PROVEEDOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Qp11. ¿Qué cuantía de fondos de cooperación al desarrollo desembolsó a nivel nacional en el año de referencia de la información? ________ USD

Qp12. ¿Qué cuantía se destinó al sector público en el año de referencia de la información? ________ USD

Qp13. ¿Qué cuantía de fondos de cooperación al desarrollo para el sector público había programado desembolsar a nivel nacional en el año de referencia de la información? ________ USD

Qp14. Sólo a efectos de referencia, ¿qué cuantía de fondos de cooperación al desarrollo para el sector público desembolsó a través de otros proveedores (fondos que no se reflejan en las respuestas a las preguntas Qp11 a Qp13) a nivel nacional en el año de referencia de la información? ________ USD

Page 63: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 63

MEDICIÓN DEL INDICADOR

Cuando los desembolsos para el sector público son iguales o inferiores a lo que se había programado, los desembolsos "según lo programado" toman el valor:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟 5𝑎1 (%) = 100 × 𝑄𝑝12𝑄𝑝13

Los agregados globales para el indicador 5a1 se calculan utilizando los desembolsos programados para el sector público como variable de ponderación.

Cuando los desembolsos para el sector público son superiores a lo que se había programado, los desembolsos "por encima de lo programado" toman el valor:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟 5𝑎2 (%) = 100 × 𝑄𝑝12 − 𝑄𝑝13 𝑄𝑝12

Los agregados globales para el indicador 5a2 se calculan utilizando los desembolsos reales para el sector público como variable de ponderación.

DEFINICIONES

Financiación de la cooperación al desarrollo para el sector público programada para desembolso

La financiación de la cooperación al desarrollo prevista para el año de referencia de la información n se considera que ha sido "programada para desembolso" cuando se ha notificado al gobierno en el año de referencia de la información n-1; comprende la financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso en los acuerdos suscritos durante el año n.

Page 64: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 64

LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO ES MÁS PREVISIBLE (PREVISIBILIDAD A MEDIO PLAZO)

Indicador 5b. Proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo cubierta por previsiones de fondos a nivel nacional

¿Qué mide el indicador?

Este indicador se centra en la previsibilidad a medio plazo de la cooperación al desarrollo. Con ello se quiere resaltar que la falta de información previa fidedigna y exhaustiva sobre la financiación de la cooperación al desarrollo puede afectar gravemente la capacidad de un gobierno de planificar y aplicar políticas y estrategias, prestar servicios públicos y diseñar y llevar a cabo una política macroeconómica sólida.

Este indicador mide si los gobiernos de los países receptores de cooperación tienen a su disposición previsiones de los fondos y/o planes de implementación de cada uno de los proveedores de cooperación al desarrollo para los próximos tres años. Esos planes deben cubrir todos los componentes conocidos del programa nacional del proveedor de cooperación. Por ejemplo, deben contemplar todas las modalidades de cooperación al desarrollo usadas por ese proveedor (apoyo presupuestario, proyectos, cooperación técnica, ayuda en especie, etc.) e incluir estimaciones de los flujos futuros que aún deben asignarse a actividades específicas o aprobados en acuerdos de cooperación suscritos (conjuntos de recursos “no asignados” que se destinarán al país receptor de cooperación, pero cuya modalidad/sector/actividad de gasto aún no se ha decidido).

Proceso de recopilación y validación de datos

El coordinador nacional es el responsable de todo el proceso de recopilación y validación de información, en colaboración con las instituciones gubernamentales o ministerios competentes, así como con las oficinas de país/representaciones de los proveedores. Siempre que sea posible, los datos deberán extraerse de los sistemas nacionales de gestión de la ayuda.

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� GOBIERNO – Para cada proveedor de cooperación al desarrollo:

¿El proveedor de cooperación al desarrollo ha puesto a su disposición una previsión detallada de fondos y/o un plan de implementación donde se consignen los flujos de cooperación al desarrollo esperados en...

Qg5. el año fiscal que finaliza en 2016? (Sí/No) _____

Qg6. el año fiscal que finaliza en 2017? (Sí/No) _____

Qg7. el año fiscal que finaliza en 2018? (Sí/No) _____

[Para todas las respuestas: si la respuesta es Sí, marque 1, si la respuesta es No, marque 0]

Page 65: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 65

MEDICIÓN DEL INDICADOR

Valor del indicador para el proveedor P en el país C

𝑃𝑐 = (𝑄𝑔5 + 𝑄𝑔6 + 𝑄𝑔7)3

Para el país C, para los años 1, 2 y 3 (y=1, 2, 3), siendo Cy = el promedio de Qg5, Qg6 y Qg7 respectivamente para todos los proveedores, ponderados de acuerdo al volumen de fondos desembolsados en el año de referencia, ya utilizado en la pregunta Qp11.

𝐶1 =∑ (𝑊𝑝 ∗ 𝑄𝑔5)𝑛𝑝=1

𝑛

𝐶2 =∑ (𝑊𝑝 ∗ 𝑄𝑔6)𝑛𝑝=1

𝑛

𝐶3 =∑ (𝑊𝑝 ∗ 𝑄𝑔7)𝑛𝑝=1

𝑛

Donde Wp = ponderación asignada a cada proveedor P basada en los desembolsos notificados para la pregunta Qp11

𝑊𝑝 = 𝑄𝑝11∑ (𝑄𝑝11)𝑛

𝑝=1

Obsérvese que el uso de promedios ponderados tiene como finalidad permitir la estimación del volumen de recursos cubiertos por la previsión de fondos y/o el plan de implementación. Se refleja así la importancia relativa que para un país receptor de cooperación implica obtener información sobre las previsiones de gastos de un proveedor mayor de cooperación al desarrollo, respecto de uno pequeño.

Estos valores del indicador por proveedores individuales y por países receptores de cooperación servirán como base para el agregado global.

DEFINICIONES

Previsión de fondos y/o plan de implementación

El gobierno del país receptor de cooperación debe establecer, para cada proveedor de cooperación al desarrollo que ha participado en el proceso internacional de monitoreo, si dispone o no de información sobre la previsión de fondos y/o planes de implementación de ese proveedor en el país.

El coordinador nacional / entidad que informa deben consultar con los ministerios o departamentos encargados de gestionar la cooperación al desarrollo (por lo general finanzas, planificación, relaciones exteriores...) para determinar si se ha recibido información adecuada de cada proveedor de cooperación.

Toda previsión de fondos y/o plan de implementación deberá cumplir LOS TRES criterios siguientes:

x Haber sido puesto a disposición por parte del proveedor de cooperación al desarrollo en forma escrita o electrónica (p. ej., un solo documento o, cuando existan los debidos sistemas en el país, integrado en el correspondiente sistema de gestión de la información sobre la ayuda).

x Establecer claramente información indicativa sobre gastos futuros y/o sobre actividades de implementación en el país, principalmente:

o los recursos programados o comprometidos cuando se conozca la actividad y la modalidad; y

o otros recursos aún por asignar a actividades específicas en el país;

x Las cantidades se presentan por año (o de forma más detallada, p. ej., por trimestres o meses) utilizando el año fiscal del país receptor.

Page 66: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 66

Flujos esperados de cooperación al desarrollo en el año fiscal que finaliza en 2016, 2017, 2018

Se puede disponer de un plan que reúna todos los criterios anteriores, pero es posible que la información proporcionada varíe según el año. Al responder a las preguntas Qg5 y Qg6 y Qg7, los coordinadores nacionales deberán examinar los datos de cada año. (El motivo de esta exigencia es que una previsión de fondos/plan de implementación puede proporcionar información completa para el año que viene, pero no para el siguiente).

Para cada año, se responde 1 ("Sí") si la información proporcionada cumple LOS DOS criterios siguientes:

x Abarca todos los sectores conocidos, tipos y modalidades de apoyo (por ejemplo, un proveedor que utilice las modalidades de apoyo de proyecto y presupuesto deberá incluir las cantidades previstas en cada una de ellas); y

x La cantidad y la moneda de la financiación de la cooperación al desarrollo están claramente definidas (si el apoyo se proporciona en forma de cooperación técnica o provisión de bienes y servicios en especie, se indica el coste de estas actividades previstas).

Si NO se reúnen estos criterios adicionales para un determinado año, o si NO se cumplen los tres criterios que definen una previsión de fondos/plan de implementación (definición anterior), se responde 0 ("No").

Page 67: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 67

LA AYUDA SE INCLUYE EN PRESUPUESTOS SOMETIDOS A CONTROL PARLAMENTARIO

Indicador 6. Porcentaje de la financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso que se haya registrado en los presupuestos anuales aprobados por el poder legislativo de los países en desarrollo.

¿Qué mide el indicador?

La elaboración del presupuesto es un aspecto central del proceso de políticas oficiales de todos los países. El grado en que las contribuciones financieras de los proveedores de cooperación al desarrollo al sector público se reflejan de forma completa y precisa en el presupuesto constituye una importante indicación de la medida en que se está haciendo un esfuerzo cabal por conectar los programas de cooperación al desarrollo con las políticas y los procesos del país así como por sustentar una supervisión y una rendición de cuentas nacionales sobre el uso de la financiación de la cooperación al desarrollo y sus resultados. Aunque el apoyo presupuestario siempre consta en el presupuesto, otras modalidades de cooperación, como el apoyo a proyectos, también pueden y deben registrarse en éste, incluso si los fondos no transitan por el tesoro público.

Este indicador se basa en el enfoque amplio adoptado por el indicador 3 de la Encuesta de monitoreo de la Declaración de París, pero introduce modificaciones para medir con más precisión la exhaustividad del presupuesto. Dicho de otro modo, el indicador busca reflejar hasta qué punto el presupuesto cubre los recursos esperados al momento de su formulación. Ahora, el denominador es la cantidad de financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso al principio del año n, en lugar de los desembolsos realizados ex-post. Esto separa la medición del grado en que el presupuesto público refleja las estimaciones previas de ayuda (indicador 6) de la medición de la previsibilidad, esto es, la diferencia entre los fondos programados y lo efectivamente desembolsado (captadas por el indicador 5a).

Proceso de recopilación y validación de datos

El coordinador nacional es el responsable de todo el proceso de recopilación y validación de información, en colaboración con las instituciones gubernamentales o ministerios competentes, así como con las oficinas de país/representaciones de los proveedores. Siempre que sea posible, los datos deberán extraerse de los sistemas nacionales de gestión de la ayuda.

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� GOBIERNO – Para cada proveedor de cooperación al desarrollo:

Qg8. ¿Cuánta financiación estimada de la cooperación al desarrollo se registró en el presupuesto anual del año de referencia de la información como donaciones, ingresos o préstamos (concesionales o no concesionales)? ________ USD

Obsérvese que el denominador de este indicador es el mismo que el empleado para el cálculo del indicador 5a (previsibilidad anual).

MEDICIÓN DEL INDICADOR

Cuando los fondos registrados en el presupuesto anual del gobierno son inferiores o iguales a los desembolsos programados para el sector público, los desembolsos "según lo programado" toman el valor:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟 61 (%) = 100 × 𝑄𝑔8 𝑄𝑝13

Los agregados globales para el indicador 61 se calculan utilizando los desembolsos programados para el sector público como variable de ponderación.

Page 68: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 68

Cuando los fondos registrados en el presupuesto anual del gobierno son superiores a los desembolsos programados para el sector público, los desembolsos "por encima de lo programado" toman el valor:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟 62 (%) = 100 × 𝑄𝑔8 − 𝑄𝑝13 𝑄𝑔8

Los agregados globales para el indicador 6 se calculan utilizando los fondos registrados en el presupuesto anual del gobierno como variable de ponderación.

DEFINICIONES

Presupuesto anual Es el presupuesto anual tal y como lo aprobó inicialmente el poder legislativo. Con el fin de reforzar la disciplina y la credibilidad del proceso de preparación del presupuesto, las revisiones posteriores del presupuesto anual inicial —incluso cuando hayan sido aprobadas por el poder legislativo— NO deberán registrarse en la pregunta Qg4, dado que lo importante es medir la credibilidad del presupuesto original aprobado y que, en mucho casos, las revisiones del presupuesto anual son retroactivas.

Page 69: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 69

LA RESPONSABILIDAD MUTUA ENTRE LOS ACTORES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO SE POTENCIA MEDIANTE EVALUACIONES INCLUYENTES

Indicador 7. Porcentaje de países que realizan evaluaciones mutuas incluyentes de los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos acordados

¿Qué mide el indicador?

Este indicador, destinado a medir los avances realizados por los países receptores de cooperación en materia de evaluaciones mutuas, es una versión modificada del indicador 12 de la Encuesta de monitoreo de la Declaración de París (OCDE, 2011), a partir de las lecciones aprendidas y los datos empíricos sobre responsabilidad mutua a nivel nacional (incluidos los datos generados por el DAES para el Foro sobre Cooperación al Desarrollo de las Naciones Unidas). Se han afinado los criterios y la metodología para plasmar mejor el grado de participación de otros actores más allá de los gobiernos con el fin de incluir, por ejemplo, a partes interesadas de la sociedad civil y a los parlamentarios. A efectos de la medición de este indicador, se considerará que un país dispone de evaluación mutua del progreso cuando se cumplan al menos cuatro de los cinco criterios propuestos. Se obtiene, de esta manera una evaluación graduada del progreso realizado.

Proceso de recopilación y validación de datos

El conjunto de preguntas que permiten la evaluación de este indicador (preguntas Qg9, Qg10, Qg11, Qg12 y Qg13 siguientes) se han extraído de la encuesta sobre responsabilidad mutua gestionada y puesta en marcha por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) para el Foro sobre Cooperación al Desarrollo (FCD) de las Naciones Unidas, en estrecha colaboración con el PNUD. La evaluación de este indicador se verá enriquecida por una evaluación más pormenorizada de la situación, avances y desafíos para establecer y fortalecer marcos nacionales de responsabilidad mutua llevada a cabo en la 4ª encuesta de responsabilidad mutua28. A nivel de país, se invita a los coordinadores nacionales a mantener un estrecho contacto con el equipo local de Naciones Unidas/PNUD para explorar posibilidades de sincronizar y armonizar ambos procesos de evaluación, integrando el diálogo sobre la encuesta nacional de responsabilidad mutua en una reunión de validación/consulta para el proceso internacional de monitoreo y viceversa.

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� GOBIERNO

Qg9. ¿Existe alguna política de ayuda o de asociación que defina las prioridades nacionales en materia de cooperación al desarrollo (o elementos de dicha política acordados mediante otros instrumentos)? (Sí/No)

Qg10. ¿Existen metas específicas del país sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo, tanto para el gobierno del país receptor como para los proveedores de cooperación al desarrollo? (Sí/No)

Qg11. ¿El gobierno del país receptor y los proveedores de cooperación al desarrollo han realizado conjuntamente en los dos últimos años una evaluación relativa a esas metas a alto nivel? (Sí/No)

Qg12. ¿Los actores que no son parte del ejecutivo (organizaciones de la sociedad civil, sector privado y parlamentarios) y los gobiernos locales han participado activamente en esas evaluaciones? (Sí/No)

Qg13. ¿Se han hecho públicos oportunamente y en forma exhaustiva los resultados de esos ejercicios? (Sí/No)

28 Puesto en marcha en agosto 2015

Page 70: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 70

MEDICIÓN DEL INDICADOR

A escala internacional, este indicador se calcula de la siguiente forma:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟 7 (% 𝑜𝑓 𝑑𝑒𝑣𝑒𝑙𝑜𝑝𝑖𝑛𝑔 𝑐𝑜𝑢𝑛𝑡𝑟𝑖𝑒𝑠) = 100 × 𝑁𝐶𝑁

donde NC es el número de países que cumplen al menos cuatro de los cinco criterios Qg9, Qg10, Qg11, Qg12 y Qg13, y N el número total de países.

DEFINICIONES

Política de ayuda o asociación

Documento que establece los enfoques convenidos de suministro de cooperación al desarrollo en el país receptor, y que comprende principios acordados y procedimientos o metas diseñados para mejorar su eficacia. Puede tratarse de un documento independiente de política o estrategia o puede estar contenido en otro documento (por ejemplo, ser parte de una estrategia de desarrollo nacional o similar). El documento deberá haber sido objeto de una consulta incluyente entre el gobierno del país receptor, los proveedores de cooperación al desarrollo y otros actores del desarrollo interesados.

Metas nacionales de eficacia de la cooperación al desarrollo

Se han establecido metas nacionales de eficacia de la cooperación al desarrollo acordes con los compromisos de París, Accra y Busan. Sin embargo, estas metas pueden superar el acuerdo de la Alianza de Busan si los gobiernos de los países receptores y los proveedores de cooperación al desarrollo así lo deciden. Existen metas tanto para los gobiernos de los países receptores como para los proveedores de cooperación, que constituyen la base de evaluación: el rendimiento de los países receptores en la ejecución de su estrategia de desarrollo y el rendimiento de los proveedores de cooperación al desarrollo en relación con los compromisos de cantidad, calidad y eficacia de su apoyo.

Evaluaciones mutuas Las evaluaciones mutuas son ejercicios de revisión a nivel nacional de las actividades realizadas a alto nivel entre las autoridades del país receptor y los proveedores de cooperación al desarrollo. Estas evaluaciones deberán realizarse a través de un diálogo incluyente en el que participe un amplio abanico de ministerios (incluidos los ministerios sectoriales y los departamentos relevantes a nivel central y local), los proveedores de cooperación al desarrollo (iniciativas bilaterales, multilaterales y globales) y actores que no son parte del ejecutivo, como los parlamentarios, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

Estas evaluaciones deben emprenderse de forma regular (p. ej., cada año o cada dos años) y podrían completarse con estudios independientes/imparciales. Los resultados globales de las evaluaciones deberán hacerse públicos oportunamente por medios adecuados que garanticen la transparencia.

A efectos de evaluar los progresos con respecto al indicador 7, se considera que un país dispone de evaluación mutua cuando la respuesta al menos a cuatro de las cinco preguntas Qg9, Qg10, Qg11, Qg12 y Qg13 es "Sí".

Page 71: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 71

IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Indicador 8. Porcentaje de países con sistemas que efectúan el seguimiento y hacen públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

¿Qué mide el indicador?

Con este indicador se busca medir los esfuerzos del gobierno para dar seguimiento y hacer pública la asignación de recursos para la igualdad de género. Para ello, se anima a los gobiernos nacionales a instaurar sistemas adecuados de seguimiento presupuestario y de monitoreo, y a comprometerse a hacer fácilmente accesible al público la información relativa a las asignaciones para la igualdad de género.

ONU Mujeres, en colaboración con la Red del CAD de la OCDE sobre Igualdad de Género (GENDERNET), ha desarrollado una metodología y unos criterios para implementar en los distintos países este indicador internacional y para dar seguimiento a sus avances a lo largo del tiempo.

A efectos de la medición de este indicador, se considera que un país tiene un sistema adecuado cuando se cumple al menos uno de los tres primeros criterios y el cuarto criterio (véase la pregunta Qg17).

Proceso de recopilación de datos

Los datos sobre el indicador de igualdad de género se reunirán mediante la herramienta de presentación de datos transmitida a los coordinadores nacionales. Se agregará la información recopilada en cada país para ofrecer una perspectiva general del progreso internacional.

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� GOBIERNO Nota: si se formulan comentarios a alguna de las siguientes preguntas, limitar la respuesta a un máximo de 500 palabras.

Qg14. ¿Existe alguna declaración oficial del gobierno sobre un sistema para efectuar el seguimiento de las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer? (Sí/No)

Qg15. ¿Se hace un seguimiento sistemático de las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer? (Sí/No)

Qg16. La unidad del gobierno central a cargo del gasto público, ¿dirige y supervisa el sistema de seguimiento? (Sí/No)

Qg17. ¿Está a disposición pública la información presupuestaria sobre la igualdad de género (p. ej. a través de la supervisión parlamentaria, el escrutinio de la sociedad civil, publicaciones, sitios web u otros medios)? (Sí/No)

Además, los países pueden señalar si:

x utilizan indicadores específicos de género y datos desagregados por sexo para apoyar la toma de decisiones de asignación presupuestaria a nivel sectorial, local o de distrito;

x realizan regularmente evaluaciones de impacto de los presupuestos y gastos para examinar cómo se benefician mujeres y hombres del gasto público.

MEDICIÓN DEL INDICADOR

A escala internacional, este indicador se calcula de la siguiente forma:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟 8 (% 𝑜𝑓 𝑑𝑒𝑣𝑒𝑙𝑜𝑝𝑖𝑛𝑔 𝑐𝑜𝑢𝑛𝑡𝑟𝑖𝑒𝑠) = 100 × 𝑁𝐶𝑁

Page 72: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 72

donde NC es el número de países que cumplen al menos uno de los tres primeros criterios (Qg14, Qg15, Qg16) y el cuarto criterio (Qg17), y N es el número total de países que participan en el proceso de monitoreo.

DEFINICIONES

Sistemas para dar seguimiento a las asignaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Son los procesos y procedimientos establecidos para planificar, aprobar, asignar y supervisar el gasto público a nivel nacional y sectorial de tal forma que se garantice que los gastos se enfocan adecuadamente para beneficiar tanto a mujeres como a hombres. Dichos sistemas pueden incluir declaraciones de género en los presupuestos, clasificadores, marcadores de género e incluso guías preliminares enunciadas en circulares. El sistema establecido debe ser supervisado por un órgano gubernamental, en la mayoría de los casos el Ministerio de Finanzas, que toma en cuenta el impacto de género en las decisiones presupuestarias e incorpora medidas para mitigar cualquier impacto adverso en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Asignaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Se pueden definir las asignaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer como: x Recursos asignados a nivel sectorial y local para programas que apuntan específicamente solo a

mujeres o niñas (asignación directa). x Recursos asignados a nivel sectorial y local para acciones dirigidas por igual a mujeres y hombres,

pero en las que la igualdad de género es un objetivo específico. Por ejemplo, una acción que promueve el empleo de mujeres y hombres, igual representación en puestos directivos e igual remuneración (asignación directa).

x Recursos asignados a nivel sectorial y local para acciones que incorporan una perspectiva de género. Por ejemplo, un proyecto de infraestructura que no incluye la igualdad de género como objetivo explícito pero que incluye a las mujeres como beneficiarias (asignación indirecta).

Seguimiento sistemático “Seguimiento sistemático” implica que un sistema de seguimiento está planificado y se realiza regularmente. Por ejemplo, si el seguimiento de las asignaciones presupuestarias para la igualdad de género está oficialmente planificado y lo lleva a cabo anualmente un órgano identificable o designado, se puede decir que hay un seguimiento sistemático de las asignaciones para la igualdad de género.

Page 73: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 73

INSTITUCIONES EFICACES: SE UTILIZAN SISTEMAS NACIONALES

Indicador 9b. Uso de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas y de adquisiciones

¿Qué mide el indicador?

Este indicador combina el indicador 5a de la Declaración de París (uso de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas) y el indicador 5b (uso de los sistemas nacionales de adquisiciones) para ofrecer un único indicador compuesto. Se centra en el uso de los sistemas de gestión de las finanzas públicas (GFP) y de adquisiciones de los países receptores cuando los proveedores de cooperación al desarrollo proporcionan financiación al sector público, sin aplicar medidas de salvaguardia. Los sistemas nacionales para la gestión de fondos son aquellos establecidos en la legislación general (y sus reglamentos) del país y aplicados por las funciones de gestión específicas del gobierno.

No hay modalidades particulares de cooperación al desarrollo que puedan considerarse aptas automáticamente para utilizar los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones. La mayor parte de las modalidades que incluyen apoyo a proyectos pueden diseñarse para utilizar los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones. A continuación se presenta un conjunto de criterios para ayudar a los proveedores de cooperación al desarrollo a determinar si están o no utilizando esos sistemas.

Proceso de recopilación y validación de datos

El coordinador nacional es el responsable de todo el proceso de recopilación y validación de información, en colaboración con las instituciones gubernamentales o ministerios competentes, así como con las oficinas de país/representaciones de los proveedores. Siempre que sea posible, los datos deberán extraerse de los sistemas nacionales de gestión de la ayuda.

PREGUNTAS PARA EL PROCESO NACIONAL DE RECOPILACIÓN DE DATOS

� PROVEEDOR DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

En el año de referencia de la información, ¿qué cantidad de fondos de cooperación al desarrollo para el sector público utilizaron...

Qp15. ...procedimientos nacionales de ejecución presupuestaria (USD)? ________

Qp16. ...procedimientos nacionales de presentación de informes financieros (USD)? ________

Qp17. ...procedimientos nacionales de auditoría (USD)? ________

Qp18. ...sistemas nacionales de adquisiciones (USD)? ________

MEDICIÓN DEL INDICADOR

A escala internacional, este indicador se calcula de la siguiente forma:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟 9𝑏 (%) = 100 ×14(𝑄𝑝15 + 𝑄𝑝16 + 𝑄𝑝17 + 𝑄𝑝18 )

𝑄𝑝12

Page 74: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 74

DEFINICIONES

Uso de procedimientos nacionales de ejecución presupuestaria

Los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan procedimientos nacionales de ejecución presupuestaria cuando los fondos que proporcionan se gestionan de acuerdo con los procedimientos presupuestarios nacionales, tal y como están establecidos en la legislación y como son aplicados por el gobierno. Esto significa que los programas apoyados por los proveedores de cooperación al desarrollo están sujetos a los procedimientos de ejecución presupuestaria normales del país, a saber, procedimientos para la autorización, aprobación y pago.

Se invita a los proveedores de cooperación al desarrollo a revisar todas sus actividades relativas a la cooperación al desarrollo con miras a determinar en qué medida la financiación para el sector público cumple tres de los cuatro criterios siguientes (si satisface menos de tres criterios, se considera que no cumple los requisitos):

1. ¿Están sus fondos incluidos en el presupuesto anual aprobado por el poder legislativo del país? (S/N)

2. ¿Están sus fondos sujetos a los procedimientos de ejecución presupuestaria establecidos en el país? (S/N)

3. ¿Se han tramitado sus fondos (por ejemplo, depositado y desembolsado) mediante el sistema de tesorería establecido en el país? (S/N)

4. ¿NO tiene que abrir cuentas bancarias independientes para sus fondos? (S/N).29

Uso de procedimientos nacionales de presentación de informes financieros

Los marcos legislativos disponen normalmente los tipos de informes financieros que se han de presentar, así como la periodicidad de su presentación. El uso de los medios nacionales de presentación de informes financieros significa que los proveedores de cooperación al desarrollo no exigen a los gobiernos requisitos adicionales a ese respecto. Concretamente, NO exigen: i) el mantenimiento de un sistema de contabilidad independiente para cumplir los requisitos de informes de los proveedores de cooperación al desarrollo; ii) la creación de un formato de cuentas independiente para registrar la utilización de los fondos de los proveedores de cooperación al desarrollo.

Se invita a los proveedores de cooperación al desarrollo a revisar todas sus actividades relativas al desarrollo con miras a determinar en qué medida la financiación para el sector público cumple LOS DOS criterios siguientes (si no satisface ambos criterios, no se considera que usa los procedimientos nacionales):

1. ¿NO tiene que mantener un sistema de contabilidad independiente para cumplir sus propios requisitos de presentación de informes? (S/N)30

2. ¿SÓLO son necesarios los informes financieros elaborados con arreglo a los acuerdos de presentación de informes financieros establecidos en el país? (S/N)

Uso de procedimientos nacionales de auditoría

Los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan los dictámenes de auditoría, emitidos por la máxima institución de auditoría del país, sobre los estados e informes financieros presentados por los gobiernos. El uso de los procedimientos nacionales de auditoría significa que los proveedores de cooperación al desarrollo no exigen a los gobiernos requisitos adicionales sobre este tema.

Se invita a los proveedores de cooperación al desarrollo a revisar todas sus actividades relativas al desarrollo con miras a determinar en qué medida la financiación para el sector público cumple LOS DOS criterios siguientes31:

29 Ejecución del presupuesto — Sí: no necesita abrir cuentas independientes. No: tiene que abrir cuentas independientes. 30 Presentación de informes — Sí: no necesita un sistema de contabilidad independiente. No: necesita un sistema de contabilidad independiente. 31 Nota: cuando la financiación de la cooperación al desarrollo se proporcione a entidades paraestatales (por ejemplo, empresas públicas) y esas entidades no estén sujetas a auditoría por la institución superior de auditoría, deberán considerarse los siguientes criterios: Se invita a los proveedores de cooperación al desarrollo a revisar todas sus actividades relativas al desarrollo con miras a determinar en qué medida la financiación para el sector público cumple los DOS criterios siguientes:

1. ¿Están sus fondos sujetos a auditorías llevadas a cabo mediante los procedimientos ordinarios de auditoría establecidos para verificar las entidades paraestatales? (S/N) 2. ¿En circunstancias normales, NO solicita procedimientos adicionales de auditoría? (S/N) Y al menos uno de los dos criterios siguientes:

Page 75: Guía de monitoreo 2015-2016effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/... · ¿Cuál es el calendario del ejercicio de monitoreo 2015-16? ¿De qué herramientas se dispone?

Anexo III. Indicadores: Preguntas y definiciones | 75

1. ¿Están sus fondos sujetos a una auditoría realizada bajo la responsabilidad de la institución superior de auditoría? (S/N)

2. En circunstancias normales, NO solicita procedimientos adicionales de auditoría 32 ? (S/N)33

Y al menos uno de los dos criterios siguientes:

3. ¿NO son necesarias normas de auditoría diferentes de las que ha adoptado la institución superior de auditoría? (S/N)34

4. ¿NO solicita a la institución superior de auditoría que modifique su ciclo de auditoría para proceder a la verificación de sus fondos? (S/N)35

Uso de sistemas nacionales de adquisiciones

Los proveedores de cooperación al desarrollo utilizan sistemas nacionales de adquisiciones cuando los fondos que proporcionan para la implementación de proyectos y programas se gestionan de acuerdo con los procedimientos nacionales de adquisiciones, tal y como están establecidos en la legislación y como son aplicados por el gobierno. El uso de procedimientos nacionales de adquisiciones significa que los proveedores de cooperación al desarrollo no exigen a los gobiernos requisitos adicionales o especiales para la adquisición de obras, bienes y servicios (cuando se hayan identificado deficiencias en los sistemas nacionales de adquisiciones, los proveedores de cooperación al desarrollo pueden trabajar con los países receptores para mejorar la eficacia, rentabilidad y transparencia de su aplicación).

3. ¿NO son necesarias normas de auditoría diferentes de las que el país socio utiliza para la auditoría de las entidades paraestatales? (S/N) 4. ¿NO solicita a la institución superior de auditoría que modifique su ciclo de auditoría para proceder a la verificación de sus fondos? (S/N)

32 Reservarse el derecho a proceder a una auditoría excepcional (por ejemplo, si se descubre fraude o corrupción) no es contradictorio con este criterio. 33 Sí: los proveedores de cooperación al desarrollo no solicitan auditorías adicionales. No: los proveedores de cooperación al desarrollo solicitan auditorías adicionales. 34 Sí: los proveedores de cooperación al desarrollo no solicitan normas de auditoría diferentes. No: los proveedores de cooperación al desarrollo solicitan normas de auditoría diferentes. 35 Sí: los proveedores de cooperación al desarrollo no solicitan la modificación del ciclo de auditoría. No: los proveedores de cooperación al desarrollo solicitan la modificación del ciclo de auditoría.