Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito...

134
Guía de Tecnología del Diseño Primeros exámenes: 2020

Transcript of Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito...

Page 1: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Guía de Tecnología del DiseñoPrimeros exámenes: 2020

Page 2: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza
Page 3: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Guía de Tecnología del DiseñoPrimeros exámenes: 2020

Page 4: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

International Baccalaureate, Baccalauréat International y Bachillerato Internacional y los logotipos del IB son marcas registradas de la Organización del Bachillerato Internacional.

Publicada en enero de 2015Actualizada en octubre de 2017

Publicada por laOrganización del Bachillerato Internacional

15 Route des Morillons1218 Le Grand-Saconnex

Ginebra (Suiza)

Representada porIB Publishing Ltd, Churchillplein 6, 2517 JW La Haya (Países Bajos)

© Organización del Bachillerato Internacional, 2015

La Organización del Bachillerato Internacional (conocida como el IB) ofrece cuatro programas educativos exigentes y de calidad a una comunidad de colegios en todo el mundo, con el propósito de crear un mundo mejor y más pacífico. Esta publicación forma parte de una gama de materiales producidos con el fin de apoyar dichos programas.

El IB puede utilizar diversas fuentes en su trabajo y comprueba la información para verificar su exactitud y autoría original, en especial al hacer uso de fuentes de conocimiento comunitario, como Wikipedia. El IB respeta la propiedad intelectual, y hace denodados esfuerzos por identificar y obtener la debida autorización de los titulares de los derechos antes de la publicación de todo material protegido por derechos de autor utilizado. El IB agradece la autorización recibida para utilizar el material incluido en esta publicación y enmendará cualquier error u omisión lo antes posible.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede reproducirse, almacenarse ni distribuirse de forma total o parcial, en manera alguna ni por ningún medio, sin la previa autorización por escrito del IB, sin perjuicio de lo estipulado expresamente por la ley o por la política y normativa de uso de la propiedad intelectual del IB. Véase la página www.ibo.org/es/copyright del sitio web público del IB para obtener más información.

Los artículos promocionales y las publicaciones del IB pueden adquirirse en la tienda virtual del IB, disponible en store.ibo.org.

Correo electrónico: [email protected]

Programa del DiplomaGuía de Tecnología del Diseño

Versión en español del documento publicado en marzo de 2014 con el título Design technology guide

4086

Page 5: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza
Page 6: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Declaración de principios del IBEl Bachillerato Internacional tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural.

En pos de este objetivo, la organización colabora con establecimientos escolares, gobiernos y organizaciones internacionales para crear y desarrollar programas de educación internacional exigentes y métodos de evaluación rigurosos.

Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto.

Page 7: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza
Page 8: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza
Page 9: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Introducción 1

Propósito de esta publicación 1

El Programa del Diploma 2

Naturaleza del diseño 7

Naturaleza de la Tecnología del Diseño 10

Objetivos generales 16

Objetivos de evaluación 17

Programa de estudios 18

Resumen del programa de estudios 18

Enfoques de la enseñanza de Tecnología del Diseño 19

Contenido del programa de estudios 24

Evaluación 87

La evaluación en el Programa del Diploma 87

Resumen de la evaluación: NM 90

Resumen de la evaluación: NS 91

Evaluación externa 92

Evaluación interna 94

Evaluación 114

Proyecto del Grupo 4 114

Apéndices 119

Glosario de términos de instrucción 119

Bibliografía 122

Guía de Tecnología del Diseño

Índice

Page 10: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza
Page 11: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

El propósito de esta publicación es servir de guía a los colegios en la planificación, la enseñanza y la evaluación de la asignatura. Si bien está dirigida principalmente a los profesores, se espera que estos la utilicen para informar sobre la asignatura a padres y alumnos.

Esta guía está disponible en la página de la asignatura del Centro pedagógico en línea (http://occ.ibo.org), un sitio web del IB protegido por contraseña y concebido para proporcionar apoyo a los profesores del IB. También puede adquirirse en la tienda virtual del IB (http://store.ibo.org).

Otros recursosEn el Centro pedagógico en línea (CPEL) pueden encontrarse también publicaciones tales como exámenes de muestra, esquemas de calificación, materiales de ayuda al profesor, informes de la asignatura y descriptores de las calificaciones finales. En la tienda virtual del IB se pueden adquirir exámenes y esquemas de calificación de convocatorias anteriores.

Se anima a los profesores a que visiten el CPEL para ver materiales adicionales creados o utilizados por otros docentes. Se les invita también a aportar información sobre materiales que consideren útiles, por ejemplo: sitios web, libros, videos, publicaciones periódicas o ideas pedagógicas.

AgradecimientosEl Bachillerato Internacional (IB) agradece a los educadores y a sus respectivos colegios el tiempo y los recursos dedicados a la elaboración de la presente guía.

Primera evaluación: 2020

Guía de Tecnología del Diseño 1

Propósito de esta publicación

Introducción

Page 12: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

El Programa del Diploma es un programa preuniversitario exigente de dos años de duración para jóvenes de 16 a 19 años. Su currículo abarca una amplia gama de áreas de estudio y aspira a formar alumnos informados y con espíritu indagador, a la vez que solidarios y sensibles a las necesidades de los demás. Se da especial importancia a que los jóvenes desarrollen el entendimiento intercultural y una mentalidad abierta, así como las actitudes necesarias para respetar y evaluar distintos puntos de vista.

El modelo del Programa del DiplomaEl programa se representa mediante seis áreas académicas dispuestas en torno a un núcleo (véase la figura 1); esta estructura fomenta el estudio simultáneo de una amplia variedad de áreas académicas. Los alumnos estudian dos lenguas modernas (o una lengua moderna y una clásica), una asignatura de Humanidades o Ciencias Sociales, una ciencia, una asignatura de Matemáticas y una de Artes. Esta variedad hace del Programa del Diploma un programa exigente y muy eficaz como preparación para el ingreso a la universidad. Además, en cada una de las áreas académicas, los alumnos tienen flexibilidad para elegir las asignaturas en las que estén particularmente interesados y que quizás deseen continuar estudiando en la universidad.

Figura 1

Modelo del Programa del Diploma

Guía de Tecnología del Diseño2

El Programa del Diploma

Page 13: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

El Programa del Diploma

La combinación adecuadaLos alumnos deben elegir una asignatura de cada una de las seis áreas académicas, aunque también pueden elegir dos asignaturas de otra área en lugar de una asignatura de Artes. Generalmente tres asignaturas (y no más de cuatro) deben cursarse en el Nivel Superior (NS) y las demás en el Nivel Medio (NM). El IB recomienda dedicar 240 horas lectivas a las asignaturas del NS y 150 a las del NM. Las asignaturas del NS se estudian con mayor amplitud y profundidad que las del NM.

En ambos niveles se desarrollan numerosas habilidades, en especial las de análisis y pensamiento crítico. Dichas habilidades se evalúan externamente al final del curso. En muchas asignaturas los alumnos realizan también trabajos que califica directamente el profesor en el colegio.

El núcleo del modelo del Programa del DiplomaTodos los alumnos del Programa del Diploma deben completar los tres elementos que conforman el núcleo del modelo.

El curso de Teoría del Conocimiento (TdC) se centra fundamentalmente en el pensamiento crítico y la indagación acerca del proceso de aprendizaje más que en la adquisición de un conjunto de conocimientos específicos. Además, examina la naturaleza del conocimiento y la manera en la que conocemos lo que afirmamos saber. Todo ello se consigue animando a los alumnos a analizar las afirmaciones de conocimiento y a explorar preguntas sobre la construcción del conocimiento. La tarea de TdC es poner énfasis en los vínculos entre las áreas de conocimiento compartido y relacionarlas con el conocimiento personal de manera que el alumno sea más consciente de sus perspectivas y cómo estas pueden diferir de las de otras personas.

Creatividad, Actividad y Servicio (CAS) es una parte central del Programa del Diploma. El programa de CAS hace hincapié en contribuir a que los alumnos desarrollen su propia identidad, de acuerdo con los principios éticos expresados en la declaración de principios y el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Creatividad, Actividad y Servicio (CAS) hace participar a los alumnos en una variedad de actividades simultáneas al estudio de las disciplinas académicas del Programa del Diploma. Las tres áreas que lo componen son la creatividad (artes y otras experiencias que implican pensamiento creativo), la actividad (actividades que implican un esfuerzo o desafío físico y que contribuyen a un estilo de vida sano) y el servicio (un intercambio voluntario y no remunerado que significa un aprendizaje para el alumno). Posiblemente más que ningún otro componente del Programa del Diploma, CAS cumple el principio del IB de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural.

La Monografía, incluida la de Estudios del Mundo Contemporáneo, brinda a los alumnos del IB la oportunidad de investigar un tema que les interese especialmente, a través de un trabajo de investigación independiente de 4.000 palabras. El área de investigación estará relacionada con una de las asignaturas del Programa del Diploma, mientras que la monografía interdisciplinaria de Estudios del Mundo Contemporáneo estará relacionada con dos asignaturas. La Monografía familiariza a los alumnos con la investigación independiente y el tipo de redacción académica que se esperará de ellos en la universidad. El resultado es un trabajo escrito estructurado cuya presentación formal se ajusta a pautas predeterminadas, y en el cual las ideas y los resultados se comunican de modo razonado y coherente, acorde a la asignatura o a las asignaturas elegidas. Su objetivo es fomentar el desarrollo de habilidades de investigación y redacción avanzadas, el descubrimiento intelectual y la creatividad. Como experiencia de aprendizaje auténtico, la Monografía brinda a los alumnos la oportunidad de realizar una investigación personal acerca de un tema de su elección con la orientación de un supervisor.

Guía de Tecnología del Diseño 3

Page 14: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

El Programa del Diploma

Enfoques de la enseñanza y enfoques del aprendizajeEl término “enfoques de la enseñanza y el aprendizaje” en el Programa del Diploma se refiere a las estrategias, habilidades y actitudes deliberadas que permean el entorno de enseñanza y aprendizaje. Estos enfoques y herramientas, que están intrínsecamente relacionados con los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB, potencian el aprendizaje de los alumnos y los ayudan a prepararse para la evaluación del programa y mucho más. Los objetivos generales de los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje en el Programa del Diploma son los siguientes:

• Facultar a los docentes no solo para impartir conocimientos, sino también para infundir en los alumnos una actitud activa de aprendizaje

• Facultar a los docentes para crear estrategias que les permitan ofrecer a los alumnos experiencias de aprendizaje significativas en las que tengan que utilizar una indagación estructurada y un mayor pensamiento crítico y creativo

• Promover los objetivos generales de cada asignatura para que sean algo más que las aspiraciones del curso y establecer conexiones entre conocimientos hasta ahora aislados (simultaneidad del aprendizaje)

• Animar a los alumnos a desarrollar una variedad definida de habilidades que les permitan continuar aprendiendo activamente después de dejar el colegio y ayudarlos no solo a acceder a la universidad por tener mejores calificaciones sino también a prepararse para continuar con éxito la educación superior y la vida posterior

• Potenciar aún más la coherencia y pertinencia de la experiencia del Programa del Diploma que reciben los alumnos

• Permitir a los colegios reconocer el carácter distintivo de la educación del Programa del Diploma del IB, con su mezcla de idealismo y sentido práctico

Los cinco enfoques del aprendizaje (desarrollar habilidades de pensamiento, habilidades sociales, habilidades de comunicación, habilidades de autocontrol y habilidades de investigación) junto con los seis enfoques de la enseñanza (enseñanza basada en la indagación, centrada en conceptos, contextualizada, colaborativa, diferenciada y guiada por la evaluación) abarcan los principales valores en los que se basa la pedagogía del IB.

La declaración de principios del IB y el perfil de la comunidad de aprendizaje del IBEl Programa del Diploma se propone desarrollar en los alumnos los conocimientos, las habilidades y las actitudes que necesitarán para alcanzar las metas del IB, tal como aparecen expresadas en su declaración de principios y en el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. La enseñanza y el aprendizaje en el Programa del Diploma representan la puesta en práctica de la filosofía educativa del IB.

Guía de Tecnología del Diseño4

Page 15: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

El Programa del Diploma

Probidad académicaEn el Programa del Diploma, la probidad académica constituye un conjunto de valores y conductas basadas en el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. En la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, la probidad académica sirve para promover la integridad personal, generar respeto por la integridad y el trabajo de los demás, y garantizar que todos los alumnos tengan igualdad de oportunidades para demostrar los conocimientos y las habilidades que han adquirido durante sus estudios.

Todos los trabajos de clase —incluidos los que se presentan para evaluación— deben ser originales y estar basados en las ideas propias del alumno a la vez que se cita debidamente la autoría de las ideas y el trabajo de otras personas. Las tareas de evaluación que requieren que el profesor oriente a los alumnos o que los alumnos trabajen juntos deben llevarse a cabo respetando por completo las directrices detalladas que proporciona el IB para las asignaturas correspondientes.

Para obtener más información sobre la probidad académica en el IB y el Programa del Diploma, sírvase consultar las siguientes publicaciones del IB: Probidad académica (2011), El Programa del Diploma: de los principios a la práctica (2009) y el Reglamento general del Programa del Diploma (2011). En esta guía puede encontrar información específica sobre la probidad académica en lo que respecta a los componentes de evaluación externa e interna de esta asignatura del Programa del Diploma.

Cita de las ideas o el trabajo de otras personasSe recuerda a los coordinadores y profesores que los alumnos deben citar todas las fuentes que usen en los trabajos que envían para su evaluación. A continuación se ofrece una aclaración de este requisito.

Los alumnos del Programa del Diploma envían trabajos para evaluación en diversos formatos, como por ejemplo material audiovisual, texto, gráficos, imágenes o datos publicados en medios impresos o electrónicos. Si un alumno utiliza el trabajo o las ideas de otra persona, debe citar la fuente usando un formato de referencia estándar de forma coherente. Si no se citan todas las fuentes, el IB investigará esta falta de citación como una posible infracción del reglamento que puede conllevar una penalización impuesta por el Comité de la evaluación final del IB.

El IB no prescribe el formato de referencia bibliográfica o citación que deben emplear los alumnos, esta elección se deja a discreción de los miembros pertinentes del profesorado o personal del colegio. Debido a la amplia variedad de asignaturas, las tres lenguas posibles de respuesta y la diversidad de formatos de referencia existentes, sería restrictivo y poco práctico insistir en el empleo de un determinado formato. En la práctica, ciertos formatos son de uso más común que otros, pero los colegios pueden escoger libremente el más apropiado para la asignatura en cuestión y para la lengua en la que se redacte el trabajo del alumno. Independientemente del formato de referencia adoptado por el colegio para una asignatura, se espera que la información incluya, como mínimo, el nombre del autor, la fecha de publicación, el título de la fuente y los números de página en caso necesario.

Se espera que los alumnos empleen un formato estándar y que lo usen de forma coherente para citar todas las fuentes utilizadas, incluidas las fuentes de contenido parafraseado o resumido. Al redactar, el alumno debe diferenciar claramente sus propias palabras de las de otros utilizando comillas (u otros métodos, como el sangrado) seguidas de una cita que indique una entrada en la bibliografía. Si se cita una fuente electrónica es necesario indicar la fecha de consulta. No se espera que los alumnos sean expertos en materia de referencias, pero sí que demuestren que todas las fuentes han sido citadas. Es necesario recordar a los alumnos que todo el material audiovisual, texto, gráficos e imágenes o datos publicados en medios impresos o electrónicos que no sea de su autoría debe ser citado. Como se ha mencionado anteriormente, es necesario emplear un formato de referencia bibliográfica apropiado.

Guía de Tecnología del Diseño 5

Page 16: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

El Programa del Diploma

La diversidad en el aprendizaje y requisitos de apoyo para el aprendizajeLos colegios deben garantizar que los alumnos con necesidades de apoyo para el aprendizaje cuenten con un acceso equitativo y las disposiciones razonables correspondientes según los documentos del IB titulados Alumnos con necesidades específicas de acceso a la evaluación y La diversidad en el aprendizaje y las necesidades educativas especiales en los programas del Bachillerato Internacional.

Guía de Tecnología del Diseño6

Page 17: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

1. ¿Qué es el diseño?1.1 El diseño es un proceso que relaciona la innovación y la creatividad.

1.2 El diseño ofrece un proceso estructurado basado en unos principios de diseño bien definidos que resuelven problemas reales.

1.3 El diseño conlleva generar ideas, explorando las posibilidades y restricciones con el fin de encontrar soluciones.

1.4 El diseño es un proceso cíclico e iterativo.

1.5 El diseño se dirige al ser humano y se centra en las necesidades, deseos y limitaciones del usuario final.

1.6 Todos los usuarios, no solo los más preparados, pueden conseguir un diseño competente. El uso de procesos y principios de diseño bien fundamentados aumenta la probabilidad de que un diseño sea correcto.

1.7 Los diseñadores utilizan una amplia variedad de conceptos, principios y estrategias que, en conjunto, constituyen la metodología del diseño. Los diseñadores adaptan su enfoque a distintos contextos, pero tienen conocimientos comunes sobre el proceso necesarios para generar soluciones válidas y adecuadas.

1.8 Un diseño competente requiere imaginación y creatividad, además de unos conocimientos fácticos, procedimentales y conceptuales considerables.

1.9 Es necesario realizar una investigación en profundidad de la naturaleza de un problema con el objetivo de establecer parámetros claros para una especificación de diseño. Esto determina el alcance de una solución y es necesario para una correcta toma de decisiones.

1.10 Los diseñadores deben adoptar un enfoque que les permita pensar creativamente dentro de las restricciones de una especificación de diseño. La habilidad para crear soluciones originales y únicas para un problema propuesto resulta muy beneficiosa.

1.11 Los diseñadores deben explorar críticamente los últimos avances en tecnología a fin de determinar si se pueden usar para desarrollar la mejor solución a un problema. Los métodos tradicionales pueden ser más adecuados y fáciles de usar.

1.12 El diseño es una tarea colaborativa que requiere que diversos equipos de expertos consigan una solución tangible.

1.13 El modelado es una parte central del diseño que consta de elementos cognitivos, gráficos, físicos, estéticos, mecánicos y digitales.

1.14 El aumento de la capacidad de la informática ha hecho que el modelado sea mucho más potente y eficaz. La creación de prototipos digitales permite crear modelos dinámicos de situaciones complejas. Las simulaciones que implican cantidades considerables de datos, un gran número de variables y cálculos complejos aceleran el proceso de diseño y aumentan las posibles soluciones.

1.15 Un diseñador debe mantener una visión imparcial de una situación y evaluar objetivamente un contexto, resaltando los puntos fuertes y débiles, así como las oportunidades de un producto, servicio o sistema.

Guía de Tecnología del Diseño 7

Naturaleza del diseño

Page 18: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Naturaleza del diseño

1.16 Los diseñadores tienen una responsabilidad con la comunidad y el medioambiente. Sus decisiones a menudo tienen un importante impacto en ambos y siempre deben ser conscientes de las dimensiones morales y éticas de su trabajo.

1.17 El diseño es llevado a la práctica por una comunidad de personas de una amplia variedad de trayectorias, procedencias y tradiciones, y esto ha influido claramente en cómo ha progresado el diseño en diferentes momentos. No obstante, es importante comprender que el diseño es universal y tiene conocimientos, metodologías y objetivos comunes.

1.18 Los diseñadores deben considerar cómo interactuarán los usuarios (correcta o incorrectamente) con los productos que diseñan.

1.19 Los diseñadores deben ser conscientes de que con el avance de la tecnología surgen problemas de seguridad con los datos personales que deben tratarse en la mayoría de contextos.

1.20 El diseño impregna todos los aspectos de la experiencia humana. Los individuos toman decisiones de diseño en todas las áreas de su trabajo, hogar y tiempo libre.

2. El papel de la ciencia y la tecnología en el diseño2.1 Tanto la ciencia como la tecnología tienen una relación fundamental con el diseño. La tecnología

precede a la ciencia, pero hoy en día la mayoría de los desarrollos tecnológicos están basados en los conocimientos científicos.

2.2 La tecnología tradicional consistía en artefactos útiles, a menudo con una comprensión limitada de la ciencia en la que se basaba su producción y utilización. La tecnología moderna, en cambio, conlleva la aplicación de descubrimientos científicos para generar artefactos útiles.

2.3 La aplicación de un descubrimiento científico para resolver un problema permite que los diseñadores creen nuevas tecnologías.

2.4 Los científicos pueden usar estas nuevas tecnologías para realizar nuevos descubrimientos científicos.

2.5 Los diseñadores usan tecnologías nuevas y existentes para crear nuevos productos, servicios y sistemas.

2.6 El ritmo acelerado de los descubrimientos científicos ha influido en la velocidad a la que los diseñadores pueden desarrollar nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías permiten desarrollar nuevos productos que resuelven problemas duraderos, mejoran soluciones existentes y cubren necesidades en los mercados.

2.7 A menudo, resolviendo un problema y diseñando nuevas tecnologías, surgen consecuencias imprevistas que generan nuevos problemas.

2.8 La tecnología se diseña como respuesta a los cambios en las necesidades del ser humano. Muchas sociedades se han beneficiado del diseño de las tecnologías para ofrecer recursos, como la electricidad y el suministro de agua potable, ropa, alimento o transporte.

2.9 Las tecnologías que mantienen la revolución digital son solo un aspecto de la tecnología. El diseño sigue estando relacionado con el desarrollo de la tecnología para satisfacer las necesidades básicas del ser humano y facilitarle la vida.

2.10 El concepto de sustentabilidad es, cada vez más, una prioridad para los diseñadores. El desarrollo de tecnologías sustentables es una respuesta a las presiones ambientales y sociales relacionadas con el cambio climático y la disminución de energía y recursos.

Guía de Tecnología del Diseño8

Page 19: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Naturaleza del diseño

3. Características de un buen diseñadorLas características siguientes trazan el perfil de un diseñador, ya sea profesional o en ciernes. Reflejan las destrezas, el conjunto de habilidades y la mentalidad de todos los diseñadores.

Los diseñadores pueden:

3.1 Resolver problemas en cualquier contexto o situación, en varias disciplinas de diseño

3.2 Generar productos, servicios, sistemas y tecnologías innovadores, aprendiendo a pesar de los fallos, probando exhaustivamente, evaluando y volviendo a desarrollar de forma continua, con perseverancia y determinación

3.3 Buscar, establecer y verificar conceptos amplios y principios generales que forman la base de la metodología del diseño

3.4 Realizar una investigación exhaustiva, sintetizar pruebas y aplicar los descubrimientos al desarrollo de productos, servicios, sistemas y tecnologías innovadores

3.5 Observar cuidadosamente interacciones y situaciones humanas, identificar y controlar tendencias a corto y largo plazo y realizar preguntas pertinentes para explorar oportunidades de diseño

3.6 Evaluar los riesgos asociados al diseño y al uso de la tecnología así como cualquier cuestión moral, social, ética o ambiental relacionada

3.7 Pensar creativamente y desarrollar ideas más allá de los límites de los conceptos, principios y formas de pensar existentes

3.8 Empatizar con los individuos o grupos para determinar e identificar necesidades u oportunidades de diseño

3.9 Colaborar, inspirar y entusiasmar empleando una comunicación eficaz y una variedad de medios y modos adecuados

3.10 Apreciar la influencia de los demás en el campo de diseño, incluyendo líderes, organizaciones y movimientos históricos y actuales

Guía de Tecnología del Diseño 9

Page 20: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

El diseño y el desarrollo resultante de las nuevas tecnologías han generado profundos cambios en la sociedad al transformar cómo accedemos a la información, cómo la procesamos, cómo adaptamos nuestro entorno, cómo nos comunicamos con los demás, cómo resolvemos problemas y cómo trabajamos y vivimos.

La tecnología surgió antes que la ciencia, y el uso de materiales para producir objetos útiles y decorativos es muy anterior a la comprensión de por qué los materiales tenían distintas propiedades que les permitían ser utilizados para diferentes propósitos. En el mundo actual ocurre lo contrario y los diseñadores deben conocer las posibilidades que ofrece la ciencia para descubrir todo el potencial de lo que pueden diseñar en lo referente a nuevos productos, sistemas y tecnologías.

El diseño es el nexo entre la innovación y la creatividad. Toma ideas y explora las posibilidades y restricciones asociadas con productos o sistemas, lo que permite redefinir y gestionar la generación de nuevas ideas mediante la creación de prototipos, la experimentación y la adaptación. Está centrado en el ser humano, así como en las necesidades, deseos y limitaciones del usuario final.

El diseño competente está al alcance de todos. A través de la práctica y aplicación de metodologías y principios bien fundamentados de diseño, aumenta la probabilidad de que un diseño sea exitoso. El conjunto de estos principios conforman lo que se denomina ciclo de diseño.

El diseño requiere que una persona sea imaginativa y creativa. Además, debe tener una base sólida de conocimientos sobre aquellos factores importantes que facilitan o limitan el proceso. La toma de decisiones debe estar sustentada por una investigación adecuada e idónea. Para desarrollar soluciones innovadoras, los diseñadores deben pensar de manera no convencional. En cambio, deben pensar más tradicionalmente cuando han de ajustarse a los requisitos definidos por los clientes o la investigación.

Tanto las ideas como los procesos del diseño solo pueden darse en un contexto humano. El diseño conlleva equipos multidisciplinarios y partes interesadas con orígenes y costumbres diferentes. Sin embargo, es importante comprender que diseñar implica participar en una comunidad de indagación con determinadas creencias, metodologías, conocimientos y procesos en común. El diseño es multidisciplinario y se ve influenciado por muchas áreas, incluidas las ciencias naturales, las ciencias sociales, las matemáticas y las artes.

Tecnología del Diseño del Programa del Diploma tiene como objetivo formar personas con mentalidad internacional que, al comprender mejor el diseño y la tecnología, puedan contribuir al cuidado colectivo del planeta y crear un mundo mejor.

Se centra en el análisis, el desarrollo de diseño, la síntesis y la evaluación. La tensión creativa entre la teoría y la práctica es lo que caracteriza a la Tecnología del Diseño dentro del grupo de ciencias del Programa del Diploma.

La indagación y la resolución de problemas son aspectos centrales de la asignatura. Tecnología del Diseño del Programa del Diploma requiere utilizar como herramienta el ciclo de diseño, que aporta la metodología necesaria para estructurar la indagación y el análisis de problemas, el desarrollo de soluciones factibles y las pruebas y evaluación de la solución. En Tecnología del Diseño del Programa del Diploma, una solución se puede definir como un modelo, prototipo, producto o sistema que los alumnos desarrollan de forma independiente.

Guía de Tecnología del Diseño10

Naturaleza de la Tecnología del Diseño

Page 21: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Naturaleza de la Tecnología del Diseño

La asignatura aporta un alto nivel de conocimiento en diseño, ya que permite que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico y habilidades de diseño que pueden aplicar en un contexto práctico. Aunque el diseño puede adoptar distintas formas, requiere la aplicación selectiva de conocimientos dentro de un marco ético.

Un programa de diseño bien planificado permite que los alumnos desarrollen no solo habilidades prácticas, sino también estrategias de pensamiento crítico y creativo.

Ciclo de diseñoCada diseñador aborda un problema de forma distinta. En función de la especialización del diseñador, este puede optar por su propia metodología, pero hay algunas actividades genéricas comunes a todos los diseñadores. El modelo del ciclo de diseño es un concepto fundamental en el que se basa el proceso de diseño y es la base para que los alumnos comprendan las actividades de diseño.

Figura 2El ciclo de diseño del Nivel Superior del Programa del Diploma

El diagrama del ciclo de diseño (figura 2) representa la metodología de Tecnología del Diseño del Programa del Diploma que siguen los diseñadores para desarrollar productos. El proceso se divide en las cuatro fases siguientes:

• Análisis de una oportunidad de diseño

• Diseño conceptual

Anál

isis d

e una Diseño conceptual

Prueba y evaluaciónDesarro

llo d

e

un diseño detalla

do

opor

tunid

ad de diseño

El ciclo de diseñodel Nivel Superior

del Programa del Diploma

Desarrollo detallado de un producto comercial

Toma de decisiones para la producción comercial

Guía de Tecnología del Diseño 11

Page 22: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Naturaleza de la Tecnología del Diseño

• Desarrollo de un diseño detallado

• Prueba y evaluación

Este proceso gradual permite al diseñador ir desde la identificación de una oportunidad de diseño hasta la puesta a prueba y evaluación de una solución. Este proceso conduce a la invención.

En el Nivel Superior (NS) se añaden estas dos fases adicionales:

• Desarrollo detallado de un producto comercial

• Toma de decisiones para la producción comercial

El alumno debe planificar cómo convertir su invención en una innovación, es decir, difundirla como producto en el mercado. Las dos nuevas fases están diseñadas con el fin de ampliar las habilidades y la capacidad del alumno para crear innovaciones.

Tecnología del Diseño y la dimensión internacionalLa tecnología es una actividad internacional. El intercambio de información e ideas en todo el mundo ha sido a la vez causa y efecto del desarrollo de la tecnología. Este intercambio no es un fenómeno nuevo, pero se ha acelerado en los últimos tiempos con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. En realidad, la idea de que la tecnología es una invención moderna es un mito: los seres humanos empezaron a desarrollar tecnologías la primera vez que fabricaron herramientas con piedras, hicieron fuego para procesar la comida y usaron materiales para mantenerse abrigados. Se alienta a los profesores a que destaquen esta contribución al impartir diversos temas, quizás mediante un análisis de los principios de las tecnologías antiguas y el uso de sitios web que muestren la evolución cronológica de los avances tecnológicos. El método de la tecnología del diseño en su sentido más amplio, con su énfasis puesto en la creatividad, la innovación, la mentalidad abierta y la libertad de pensamiento, transciende la política, la religión y la nacionalidad. Cuando corresponde en algunos temas, las secciones detalladas del programa de estudios de las guías del Grupo 4 contienen vínculos que ilustran los aspectos internacionales de la tecnología.

A nivel organizacional, actualmente existen numerosos organismos internacionales que analizan y fomentan la tecnología. Organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo controlan, planifican y ofrecen información sobre cuestiones tecnológicas globales. El creciente número de organismos internacionales de este tipo dan fe de la naturaleza global de la tecnología, tanto en lo concerniente a la internacionalización del diseño y el desarrollo de la tecnología como a los efectos globales de esta, por ejemplo, el cambio climático. Se alienta a los alumnos a que accedan a los amplios sitios web de estos organismos internacionales para que aprecien mejor la dimensión internacional de la tecnología.

Algunos temas de esta guía están escritos específicamente para llegar a identificar esta dimensión global. En el ámbito práctico, el proyecto del Grupo 4 se asemeja a la metodología de diseño real al fomentar la colaboración entre colegios de regiones diferentes.

La tecnología tiene una capacidad sin parangón para transformar las sociedades. Puede proporcionar grandes ventajas a la humanidad o contribuir a las desigualdades y producir daños a las personas y al medioambiente. En consonancia con la declaración de principios del IB, los alumnos deben ser conscientes de la responsabilidad moral de los diseñadores para garantizar que las tecnologías adecuadas estén disponibles de forma equitativa para todas las comunidades y que estas dispongan de la capacidad tecnológica para el desarrollo de sociedades sustentables.

Guía de Tecnología del Diseño12

Page 23: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Naturaleza de la Tecnología del Diseño

Se debe pedir a los alumnos que dirijan su atención a las secciones del programa de estudios que tengan vínculos con la mentalidad internacional. En los subtemas del contenido del programa de estudios se dan ejemplos de cuestiones relacionadas con la mentalidad internacional.

Diferencias entre el NM y el NSLos alumnos que estudian Tecnología del Diseño en el Nivel Medio (NM) y el Nivel Superior (NS) cursan un programa de estudios con temas troncales comunes y siguen cuatro criterios comunes usados para la evaluación interna. Se les ofrece un programa de estudios que fomenta el desarrollo de determinados atributos, habilidades y actitudes, según se describe en la sección “Objetivos de evaluación” de la presente guía.

Aunque las habilidades y actividades de Tecnología del Diseño son las mismas para los alumnos del NM y del NS, los alumnos del NS deben estudiar temas adicionales y cumplir otros dos criterios para la evaluación interna. El NM y el NS se diferencian en amplitud y en profundidad.

Conocimientos previosLa experiencia previa muestra que los alumnos sin estudios ni conocimientos previos sobre la asignatura serán capaces de cursar Tecnología del Diseño en el NM. En este sentido, lo importante será su actitud ante el estudio, caracterizada por determinados atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje, mediante los cuales se espera que los alumnos se esfuercen por ser indagadores, pensadores y buenos comunicadores.

Por otra parte, para la mayoría de los alumnos que consideren cursar Tecnología del Diseño en el NS, sería beneficioso que contaran con alguna experiencia previa en diseño. No se especifican temas concretos, aunque quienes hayan cursado el Programa de los Años Intermedios (PAI), deberían de estar bien preparados. Realizar previamente estudios afines de ámbito nacional o alguna asignatura propia del colegio sobre tecnología de diseño también sería adecuado para el estudio de Tecnología del Diseño en el NS.

Vínculos con el Programa de los Años IntermediosTecnología del Diseño del Programa del Diploma se basa en las experiencias de indagación que los alumnos adquirieron durante el Programa de la Escuela Primaria (PEP) y el PAI. Las experiencias de enseñanza y aprendizaje del PEP animan a los alumnos a ser curiosos, hacer preguntas, explorar e interactuar con el entorno de forma física, social e intelectual para construir significado y perfeccionar su comprensión. Aunque no existe ningún componente de diseño en el PEP, la indagación estructurada que se utiliza en el programa se puede considerar precursora del enfoque de Diseño del PAI, basado en la indagación y la resolución de problemas.

El enfoque basado en la indagación de los cursos de Diseño del PAI prepara rigurosamente a los alumnos para Tecnología del Diseño del Programa del Diploma. Los objetivos específicos de Diseño y los criterios de evaluación del PAI ofrecen una transición clara y gradual del PAI al Programa del Diploma. La metodología estipulada en el ciclo de diseño del PAI se desarrolla posteriormente de forma coherente en Tecnología del Diseño del Programa del Diploma, con la resolución de problemas mediante la invención como núcleo del NM y se amplía posteriormente a la innovación en el NS. De este modo, los alumnos del PAI que cursen Tecnología del Diseño del Programa del Diploma habrán obtenido una experiencia muy valiosa usando el ciclo de diseño del PAI, y habrán desarrollado un pensamiento crítico y habilidades de diseño útiles para resolver problemas más complejos.

Guía de Tecnología del Diseño 13

Page 24: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Naturaleza de la Tecnología del Diseño

Indagar y analizar

Evaluar

Crear la solución

Desarrollar ideas

Identificar y priorizar la in-vestigación

Analizar los productos existentes

Explicar y justificar la necesidad

Explicar el impacto de la solución

Explicar cómo podría mejorarse la solución

Evaluar el éxito de la solución

Diseñar métodos de prueba

Desarrollar instrucciones de diseño

Desarrollar una especifi-cación de diseño

Desarrollar ideas de diseño

Presentar el diseño elegido

Desarrollar dibujos o diagramas de planificación

Construir un plan lógico

Demostrar habilidades técnicas

Seguir el plan para crear la solución

Justificar los cambios re-alizados en el diseño

Ciclo de diseño del PAI

Ciclo de diseño del PD (NS)

Guía de Tecnología del Diseño14

Page 25: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Naturaleza de la Tecnología del Diseño

Tecnología del Diseño y Teoría del ConocimientoEl curso de Teoría del Conocimiento (primera evaluación en 2015) hace reflexionar a los alumnos sobre la naturaleza del conocimiento y sobre cómo sabemos lo que afirmamos saber. El curso identifica ocho formas de conocimiento: razón, emoción, lenguaje, percepción sensorial, intuición, imaginación, fe y memoria. Los alumnos exploran estos medios de producir conocimiento dentro del contexto de varias áreas de conocimiento: las ciencias naturales, las ciencias sociales, las artes, la ética, la historia, las matemáticas, los sistemas religiosos de conocimiento y los sistemas indígenas de conocimiento. El curso también requiere que los alumnos establezcan comparaciones entre las diferentes áreas del conocimiento y reflexionen sobre cómo se llega al conocimiento en las distintas disciplinas, qué tienen estas en común y qué las diferencia.

Las lecciones de TdC pueden ayudar a los alumnos en su estudio de la tecnología del diseño, así como el estudio de la tecnología de diseño puede ayudar a los alumnos en su curso de TdC. TdC proporciona a los alumnos un espacio para participar en discusiones amplias y estimulantes, por ejemplo, sobre la medida en que la tecnología facilita y limita el conocimiento. Además, permite a los alumnos reflexionar sobre las metodologías de la tecnología del diseño y compararlas con las de otras áreas de conocimiento.

De esta manera se dan amplias oportunidades para que los alumnos establezcan vínculos entre sus cursos de Tecnología del Diseño y TdC. Una forma en que los profesores de Tecnología del Diseño pueden ayudar a los alumnos a establecer dichos vínculos con TdC es llamar la atención de estos hacia preguntas de conocimiento que surjan del contenido de la asignatura. Las preguntas de conocimiento son preguntas abiertas y a continuación se dan algunos ejemplos:

• ¿Cómo avanza el conocimiento en la tecnología del diseño? ¿Difiere de su avance en otras áreas del conocimiento?

• ¿Hay más probabilidad de que sean verdaderas las explicaciones intuitivas que aquellas que se basan en otros medios?

• ¿Qué papel desempeña la imaginación en la tecnología de diseño?

• ¿Los métodos usados en la tecnología del diseño son más cercanos a los métodos usados en las artes o a los que se usan en las ciencias naturales?

• ¿Cuál es la relación entre los hechos o datos y las teorías, y cómo difiere en las distintas áreas de conocimiento?

• ¿Qué impacto tiene la cultura en la producción y distribución de conocimiento en varias áreas del conocimiento?

• ¿En qué medida la metodología de una investigación limita o determina los posibles resultados?

En los subtemas del contenido del programa de estudios de esta guía se dan ejemplos de preguntas pertinentes de conocimiento y sugerencias para discusiones de TdC. Además, los profesores pueden encontrar sugerencias de preguntas de conocimiento interesantes en las secciones “Áreas de conocimiento” y “El marco de conocimiento” de la Guía de Teoría del Conocimiento. Se debe animar a los alumnos a plantear y discutir tales preguntas tanto en las clases de Tecnología del Diseño como en las de TdC.

Guía de Tecnología del Diseño 15

Page 26: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Objetivos generales de Tecnología del DiseñoMediante el estudio de Tecnología del Diseño, los alumnos deberán tomar conciencia de la forma en que los diseñadores trabajan y se comunican entre ellos. Si bien la metodología del diseño puede adoptar muy diversas formas, es el enfoque práctico mediante trabajos de diseño lo que caracteriza a esta asignatura.

Los objetivos generales de todas las asignaturas formulan a grandes rasgos lo que se espera que el profesor enseñe o lleve a cabo durante el curso y lo que el alumno podrá experimentar o aprender en las clases.

Mediante el tema dominante de la naturaleza del diseño, los objetivos generales permiten a los alumnos desarrollar:

1. Un sentimiento de curiosidad que les permita adquirir las habilidades necesarias para aprender y actuar de manera independiente durante toda su vida a través de la indagación sobre el mundo tecnológico que los rodea

2. La capacidad de explorar conceptos, ideas y cuestiones de importancia personal, local y global para adquirir unos conocimientos y una compresión profundos del diseño y la tecnología

3. La iniciativa para aplicar de manera crítica y creativa las habilidades de pensamiento que les permitirán identificar y resolver problemas sociales y tecnológicos complejos mediante la toma de decisiones éticas razonadas

4. La capacidad de comprender y expresar ideas con seguridad y creatividad mediante el uso de técnicas de comunicación variadas al colaborar con los demás

5. La tendencia a obrar con integridad y honradez, así como a responsabilizarse de sus propios actos al diseñar soluciones tecnológicas para determinados problemas

6. Una comprensión y apreciación de las distintas culturas en lo que respecta al desarrollo tecnológico global que les permita descubrir y evaluar una variedad de perspectivas

7. Voluntad para afrontar situaciones desconocidas de manera guiada y explorar nuevas funciones, ideas y estrategias para que puedan elaborar y defender sus propuestas con confianza

8. Una comprensión de la contribución del diseño y la tecnología al fomento del equilibrio intelectual, físico y emocional y al bienestar social y personal

9. Empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás para ejercer una influencia positiva en su vida y en el entorno

10. Habilidades que les permitan reflexionar sobre el impacto del diseño y la tecnología en la sociedad y en el medioambiente para fomentar su propio aprendizaje y encontrar soluciones a problemas tecnológicos

Guía de Tecnología del Diseño16

Objetivos generales

Page 27: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Los objetivos de evaluación de Tecnología del Diseño reflejan aquellos aspectos de los objetivos generales que se evaluarán de manera formal interna o externamente. Cuando sea posible, la evaluación se basará en contextos ambientales y tecnológicos e identificará los efectos sociales, morales y económicos de la tecnología.

El propósito del curso de Tecnología del Diseño es que los alumnos sean capaces de cumplir los siguientes objetivos de evaluación:

1. Demostrar conocimiento y comprensión de:

a. Hechos, conceptos, principios y terminología

b. Metodología y tecnología del diseño

c. Métodos para comunicar y presentar la información tecnológica

2. Aplicar y usar:

a. Hechos, conceptos, principios y terminología

b. Metodología y tecnología del diseño

c. Métodos para comunicar y presentar la información tecnológica

3. Elaborar, analizar y evaluar:

a. Instrucciones, problemas, especificaciones y planes de diseño

b. Métodos, técnicas y productos

c. Datos, información y explicaciones tecnológicas

4. Demostrar las aptitudes personales, de investigación, experimentación y modelado necesarias para diseñar de manera innovadora, perspicaz, ética y eficaz

Guía de Tecnología del Diseño 17

Objetivos de evaluación

Page 28: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Componente del programa de estudiosHoras lectivas

NM NS

Temas troncales1. Factores humanos y ergonomía

2. Gestión de recursos y producción sustentable

3. Modelado

4. De la materia prima a la producción final

5. Innovación y diseño

6. Diseño clásico

9012221223138

Temas adicionales del Nivel Superior (TANS)7. Diseño centrado en el usuario

8. Sustentabilidad

9. Innovación y mercados

10. Producción comercial

5412

14

13

15

Trabajos prácticosProyecto de diseño

Proyecto del Grupo 4

Actividades dirigidas por el profesor

6040

10

10

9660

10

26

Total de horas lectivas 150 240

Se recomienda impartir 240 horas lectivas para completar los cursos de NS y 150 horas lectivas para completar los cursos de NM, tal como se indica en el documento Reglamento general del Programa del Diploma, publicado en 2014 (página 6, artículo 8.2).

Guía de Tecnología del Diseño18

Resumen del programa de estudios

Programa de estudios

Page 29: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Formato del programa de estudiosEl formato de la sección de los programas de estudio de las guías del Grupo 4 destaca y hace hincapié en los aspectos de enseñanza y aprendizaje.

TemasLos temas se numeran para facilitar su consulta (por ejemplo, “Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable”).

SubtemasLos subtemas están numerados de la siguiente manera: “2.1 Recursos y reservas”. El material de ayuda al profesor contiene más información y orientación acerca de la cantidad de horas lectivas.

Cada subtema comienza con una “idea fundamental”. La idea fundamental es una interpretación perdurable que se considera parte de la comprensión general del diseño.

Debajo de la idea fundamental se presenta el subtema en tres columnas.

La primera columna es la “Naturaleza del diseño”. Esta columna ofrece ejemplos específicos en contexto, en los que se ilustran algunos aspectos de la naturaleza del diseño. Dichos ejemplos están directamente vinculados con referencias específicas de la sección “Naturaleza de la tecnología” de la guía para ayudar a los profesores a comprender el tema general que se vaya a abordar.

La segunda columna enumera conceptos y principios, que conforman las ideas generales principales que se han de impartir, y en “Orientación” se informa acerca de los límites y la profundidad de tratamiento que se requiere.

En la tercera columna se dan a los profesores sugerencias sobre aspectos relacionados con la mentalidad internacional. En “Teoría del Conocimiento” se proporcionan ejemplos de preguntas de conocimiento de TdC (véase la Guía de Teoría del Conocimiento publicada en 2013) que se pueden utilizar para guiar a los alumnos en la preparación del ensayo de TdC. En el apartado “Utilización” se puede vincular el subtema con otras partes del programa de estudios de la asignatura y con otras guías de asignaturas del Programa del Diploma. Finalmente, el apartado “Objetivos generales” indica cómo se abordan en el subtema los objetivos generales de Tecnología del Diseño.

Guía de Tecnología del Diseño 19

Enfoques de la enseñanza de Tecnología del Diseño

Page 30: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Enfoques de la enseñanza de Tecnología del Diseño

Formato de la guíaTema 1: <Título>

Idea fundamental: Aquí se indica la idea fundamental de cada subtema.

1.1 Subtema

Naturaleza del diseño:

Esta sección relaciona el subtema con el tema preponderante de naturaleza del diseño.

Conceptos y principios:

• Esta sección proporciona información específica acerca de los requisitos de contenido para cada subtema.

Orientación:

• Esta sección proveerá las limitaciones acerca de los requisitos de los conceptos y los principios.

Mentalidad internacional:

• Ideas que los profesores pueden integrar fácilmente en sus clases.

Teoría del Conocimiento:

• Ejemplos de preguntas de conocimiento de TdC.

Utilización: incluye vínculos con el resto del programa de estudios y con otras asignaturas del programa.

• Vínculos con otros temas de la Guía de Tecnología del Diseño y con otros cursos del Programa del Diploma.

Objetivos generales:

• Vínculos con los objetivos generales de Tecnología del Diseño

Habilidades prácticas para Tecnología del Diseño“Lo que oigo, olvido. Lo que veo, recuerdo. Lo que hago, aprendo.”

Confucio

La experiencia de los alumnos en el aula, el taller, el laboratorio o mediante el trabajo de campo constituye una parte fundamental de su aprendizaje para cualquier curso del Grupo 4. Las actividades prácticas permiten a los alumnos interactuar directamente con los materiales naturales y las fuentes de datos primarias y secundarias. Estas experiencias les brindan la oportunidad de diseñar sus investigaciones, recoger datos, adquirir técnicas de manipulación, analizar resultados, colaborar con colegas, y evaluar y comunicar sus hallazgos. Las actividades prácticas se pueden usar para presentar un tema, investigar un fenómeno o permitir a los alumnos considerar y examinar cuestiones y curiosidades.

La experimentación práctica les proporciona la oportunidad de recrear algunos de los procesos que siguen los diseñadores.

Es importante que los alumnos participen en un programa práctico basado en la indagación que permita desarrollar el pensamiento propio del diseño. No es suficiente que los alumnos se limiten a seguir instrucciones y a reproducir un determinado procedimiento, sino que se les debe dar la oportunidad de realizar una indagación genuina. Desarrollar habilidades de indagación dará a los alumnos la capacidad de

Guía de Tecnología del Diseño20

Page 31: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Enfoques de la enseñanza de Tecnología del Diseño

elaborar explicaciones basadas en pruebas fiables y en un razonamiento lógico. Una vez desarrolladas, estas habilidades de pensamiento de orden superior permitirán a los alumnos adoptar una actitud de aprendizaje durante toda su vida, y poder comprender y ser entendidos en cuestiones relativas al diseño.

El plan de trabajos prácticos del colegio debe permitir a los alumnos experimentar toda la amplitud y profundidad del curso. Dicho plan de trabajos prácticos también debe preparar a los alumnos para realizar el proyecto de diseño que se requiere para la evaluación interna. El desarrollo de las técnicas de manipulación de los alumnos debe incluir que estos sean capaces de seguir instrucciones con exactitud y utilizar de forma segura, competente y metódica diversas técnicas y equipos, que se pueden aplicar posteriormente a una gran variedad de contextos de diseño.

Requisitos matemáticosTodos los alumnos de Tecnología del Diseño del Programa del Diploma deberán ser capaces de:

• Realizar las operaciones aritméticas básicas: suma, resta, multiplicación y división

• Realizar cálculos con medias, decimales, fracciones, porcentajes, proporciones, aproximaciones y recíprocas

• Utilizar la notación científica (por ejemplo, 3,6 x 106)

• Utilizar la proporción directa e inversa

• Resolver ecuaciones algebraicas sencillas

• Dibujar e interpretar gráficos (con escalas y ejes adecuados) con dos variables que muestren relaciones lineales o no lineales

• Interpretar gráficos y lo que representan las pendientes, los cambios de pendiente, las intersecciones y las áreas

• Interpretar datos presentados en diversos formatos (por ejemplo, gráficos de barras, histogramas y gráficos de sectores)

Uso de las tecnologías de la información y las comunicacionesLas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) incluyen el uso de computadoras y sus aplicaciones y herramientas de comunicación en las actividades de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, el uso de las TIC trasciende Tecnología del Diseño del Programa del Diploma y abarca la enseñanza y el aprendizaje de todas las asignaturas del currículo. El uso eficaz de las TIC se incluye en los enfoques del aprendizaje y, por tanto, los colegios deben asegurarse de que se usa un enfoque integrado para que los alumnos desarrollen habilidades tecnológicas y de gestión de la información, y se conviertan en usuarios competentes de las TIC (por ejemplo, la informática y los mecanismos de control numérico por computadora.

Según los recursos con los que cuente el colegio, las TIC deben utilizarse cuando resulte apropiado:

• Como medio para ampliar los conocimientos que tienen los alumnos sobre el mundo en que viven

• Como vía para desarrollar conceptos y habilidades

• Como una poderosa herramienta de comunicación

Guía de Tecnología del Diseño 21

Page 32: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Enfoques de la enseñanza de Tecnología del Diseño

Planificación del cursoEl programa de estudios que figura en la guía de la asignatura no pretende prescribir el orden de lo que se enseñará. Su objetivo es detallar qué debe cubrirse antes del final del curso. Los colegios deben desarrollar un plan de trabajo que sea adecuado para sus alumnos. Por ejemplo, el plan de trabajo puede realizarse de tal modo que coincida con los recursos disponibles, tenga en cuenta la experiencia y los conocimientos previos de los alumnos, o se corresponda con otros requisitos locales.

Los profesores de NS tienen la posibilidad de enseñar los temas troncales y los temas adicionales del NS (TANS) al mismo tiempo, o bien impartirlos en espiral, para lo cual impartirían los temas troncales en el primer año del curso y los repasarían en el segundo año cuando impartiesen los TANS.

Sea como sea la planificación del curso, se debe proporcionar una cantidad adecuada de tiempo a fin de repasar para el examen. También se debe conceder tiempo para que los alumnos reflexionen sobre su experiencia y su crecimiento como miembros de la comunidad de aprendizaje.

Perfil de la comunidad de aprendizaje del IBEl curso de Tecnología del Diseño está vinculado estrechamente con el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Durante el curso, los alumnos abordarán los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Por ejemplo, los requisitos de la evaluación interna proporcionarán a los alumnos oportunidades para desarrollar todos estos atributos. A continuación se ofrecen varias referencias para cada uno de ellos.

Atributo del perfil de la comunidad de aprendizaje

Indagadores Objetivos generales 1, 2 y 8

Trabajos prácticos y evaluación interna

Informados e instruidos

Objetivos generales 1, 2, 4 y 10

Trabajos prácticos y evaluación interna

Pensadores Objetivos generales 2, 3, 4, 7 y 10

Trabajos prácticos y evaluación interna

Buenos comunicadores

Objetivos generales 2, 4 y 7; evaluación externa

Trabajos prácticos y evaluación interna; proyecto del Grupo 4

Íntegros Objetivos generales 5, 6 y 9

Trabajos prácticos y evaluación interna: conducta ética (póster Conducta ética en el Programa del Diploma, Política del IB sobre la experimentación con animales), probidad académica

De mentalidad abierta

Objetivos generales 2, 3, 6, 7, 8 y 9

Trabajos prácticos y evaluación interna; proyecto del Grupo 4

Guía de Tecnología del Diseño22

Page 33: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Enfoques de la enseñanza de Tecnología del Diseño

Solidarios Objetivos generales 6, 8 y 9

Trabajos prácticos y evaluación interna; proyecto del Grupo 4; conducta ética (póster Conducta ética en el Programa del Diploma, Política del IB sobre la experimentación con animales)

Audaces Objetivos generales 1, 3 y 7

Trabajos prácticos y evaluación interna; proyecto del Grupo 4

Equilibrados Objetivos generales 5, 6, 8, 9 y 10

Trabajos prácticos y evaluación interna

Reflexivos Objetivos generales 1, 5, 6, 8, 9 y 10

Trabajos prácticos y evaluación interna; proyecto del Grupo 4

Guía de Tecnología del Diseño 23

Page 34: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Componente del programa de estudios

Horas lectivas recomendadas

NM NS

Temas troncales 90

1 Factores humanos y ergonomía

• Antropometría

• Factores psicológicos

• Factores fisiológicos

12

2 Gestión de recursos y producción sustentable

• Recursos y reservas

• Estrategias de reducción de residuos

• Utilización, almacenamiento y distribución de la energía

• Tecnología limpia

• Diseño verde

• Diseño ecológico

22

3 Modelado • Modelado conceptual

• Modelado gráfico

• Modelado físico

• Diseño asistido por computadora

• Creación rápida de prototipos

12

4 De la materia prima a la producción final

• Propiedades de los materiales

• Metales y aleaciones metálicas

• Madera

• Vidrio

• Plástico

• Textiles

• Materiales compuestos

• Escalas de producción

• Procesos de fabricación

• Sistemas de producción

• Robots en producción automatizada

23

Guía de Tecnología del Diseño24

Contenido del programa de estudios

Page 35: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Contenido del programa de estudios

Componente del programa de estudios

Horas lectivas recomendadas

NM NS

5 Innovación y diseño

• Invención

• Innovación

• Estrategias para la innovación

• Partes interesadas en la invención y la innovación

• Ciclo de vida del producto

• Características de la innovación y los consumidores según Rogers

• Innovación, diseño y especificaciones de marketing

13

6 Diseño clásico • Características del diseño clásico

• Diseño clásico, función y forma8

Temas adicionales del Nivel Superior (TANS) 54

7 Diseño centrado en el usuario

• Diseño centrado en el usuario

• Usabilidad

• Estrategias para la investigación sobre usuarios

• Estrategias para el diseño centrado en el usuario

• Más allá de la usabilidad: diseño para el placer y las emociones

12

8 Sustentabilidad • Desarrollo sustentable

• Consumo sustentable

• Diseño sustentable

• Innovación sustentable

14

9 Innovación y mercados

• Estrategias corporativas

• Sectores y segmentos de mercado

• Mezcla de marketing

• Estudios de mercado

• Marcas comerciales

13

10 Producción comercial

• Estrategias “Justo a tiempo” y “Por si acaso”

• Producción ajustada

• Fabricación integrada por computadora

• Gestión de la calidad

• Viabilidad económica

15

Guía de Tecnología del Diseño 25

Page 36: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 1: Factores humanos y ergonomía

Idea

fund

amen

tal:

Los

dise

ñado

res

tiene

n en

cue

nta

tres

fact

ores

hum

anos

par

a ga

rant

izar

que

los

prod

ucto

s cu

mpl

en c

on la

s ne

cesi

dade

s er

gonó

mic

as.

1.1a

Ant

ropo

met

ría

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

El d

iseñ

o se

diri

ge a

l ser

hum

ano

y, p

or ta

nto,

los

dise

ñado

res

debe

n as

egur

arse

de

que

los

prod

ucto

s qu

e di

seña

n tie

nen

el ta

mañ

o co

rrec

to p

ara

el u

suar

io

y so

n fá

cile

s de

usa

r. Lo

s di

seña

dore

s tie

nen

acce

so

a da

tos

y di

agra

mas

que

indi

can

las

med

idas

de

pers

onas

de

toda

s ed

ades

y ta

mañ

os. L

os d

iseñ

ador

es

debe

n te

ner e

n cu

enta

cóm

o in

tera

ctua

rán

los

usua

rios

con

el p

rodu

cto

o se

rvic

io. E

s im

port

ante

te

ner e

n cu

enta

el u

so c

orre

cto

o in

corr

ecto

. (1.

5, 1

.18,

1.

20)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• D

atos

ant

ropo

mét

ricos

: dat

os e

stát

icos

y

diná

mic

os, d

atos

est

ruct

ural

es y

func

iona

les

• D

atos

prim

ario

s fr

ente

a d

atos

sec

unda

rios

• Pe

rcen

tiles

y ra

ngos

de

perc

entil

es

• Va

rieda

d de

tam

años

fren

te a

ada

ptab

ilida

d

• Es

paci

o, a

lcan

ce y

ada

ptab

ilida

d

Ori

enta

ción

:

• Re

copi

lar d

atos

ant

ropo

mét

ricos

teni

endo

en

cuen

ta la

fiab

ilida

d y

las

limita

cion

es

• In

terp

reta

r tab

las

de p

erce

ntile

s pa

ra u

na

pobl

ació

n de

usu

ario

s

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

se u

sen

dist

into

s ra

ngos

de

perc

entil

es

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Se

pub

lica

y se

regi

onal

iza

una

ampl

ia s

elec

ción

de

dat

os a

ntro

pom

étric

os, p

or e

jem

plo,

dat

os

de la

pob

laci

ón a

siát

ica

com

para

dos

con

los

de

la p

obla

ción

eur

opea

occ

iden

tal.

El d

iseñ

ador

de

be tr

abaj

ar c

on d

atos

ade

cuad

os p

ara

el

mer

cado

obj

etiv

o.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿L

os m

étod

os d

e re

copi

laci

ón d

e da

tos

usad

os e

n Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

tiene

n m

ás

cara

cter

ístic

as e

n co

mún

con

las

disc

iplin

as d

e ci

enci

as h

uman

as o

con

las

cien

cias

nat

ural

es?

Uti

lizac

ión:

• Te

ma

7 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 6

: Los

con

junt

os d

e da

tos

antr

opom

étric

os p

uede

n va

riar

cons

ider

able

men

te d

e un

a po

blac

ión

a ot

ra.

Conc

reta

men

te, e

n la

indu

stria

de

la m

oda,

la

varie

dad

en e

stos

con

junt

os d

e da

tos

influ

ye e

n el

rang

o de

tam

años

de

la ro

pa q

ue s

e ve

nde

en

mer

cado

s co

ncre

tos.

Tem

a 1:

Fac

tore

s hu

man

os y

erg

onom

ía

(12

hora

s)

Tem

as tr

onca

les

del p

rogr

ama

de e

stud

ios

Guía de Tecnología del Diseño26

Page 37: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 1: Factores humanos y ergonomía

Idea

fund

amen

tal:

Los

dise

ñado

res

tiene

n en

cue

nta

tres

fact

ores

hum

anos

par

a ga

rant

izar

que

los

prod

ucto

s cu

mpl

en c

on la

s ne

cesi

dade

s er

gonó

mic

as.

1.1a

Ant

ropo

met

ría

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

El d

iseñ

o se

diri

ge a

l ser

hum

ano

y, p

or ta

nto,

los

dise

ñado

res

debe

n as

egur

arse

de

que

los

prod

ucto

s qu

e di

seña

n tie

nen

el ta

mañ

o co

rrec

to p

ara

el u

suar

io

y so

n fá

cile

s de

usa

r. Lo

s di

seña

dore

s tie

nen

acce

so

a da

tos

y di

agra

mas

que

indi

can

las

med

idas

de

pers

onas

de

toda

s ed

ades

y ta

mañ

os. L

os d

iseñ

ador

es

debe

n te

ner e

n cu

enta

cóm

o in

tera

ctua

rán

los

usua

rios

con

el p

rodu

cto

o se

rvic

io. E

s im

port

ante

te

ner e

n cu

enta

el u

so c

orre

cto

o in

corr

ecto

. (1.

5, 1

.18,

1.

20)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• D

atos

ant

ropo

mét

ricos

: dat

os e

stát

icos

y

diná

mic

os, d

atos

est

ruct

ural

es y

func

iona

les

• D

atos

prim

ario

s fr

ente

a d

atos

sec

unda

rios

• Pe

rcen

tiles

y ra

ngos

de

perc

entil

es

• Va

rieda

d de

tam

años

fren

te a

ada

ptab

ilida

d

• Es

paci

o, a

lcan

ce y

ada

ptab

ilida

d

Ori

enta

ción

:

• Re

copi

lar d

atos

ant

ropo

mét

ricos

teni

endo

en

cuen

ta la

fiab

ilida

d y

las

limita

cion

es

• In

terp

reta

r tab

las

de p

erce

ntile

s pa

ra u

na

pobl

ació

n de

usu

ario

s

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

se u

sen

dist

into

s ra

ngos

de

perc

entil

es

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Se

pub

lica

y se

regi

onal

iza

una

ampl

ia s

elec

ción

de

dat

os a

ntro

pom

étric

os, p

or e

jem

plo,

dat

os

de la

pob

laci

ón a

siát

ica

com

para

dos

con

los

de

la p

obla

ción

eur

opea

occ

iden

tal.

El d

iseñ

ador

de

be tr

abaj

ar c

on d

atos

ade

cuad

os p

ara

el

mer

cado

obj

etiv

o.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿L

os m

étod

os d

e re

copi

laci

ón d

e da

tos

usad

os e

n Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

tiene

n m

ás

cara

cter

ístic

as e

n co

mún

con

las

disc

iplin

as d

e ci

enci

as h

uman

as o

con

las

cien

cias

nat

ural

es?

Uti

lizac

ión:

• Te

ma

7 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 6

: Los

con

junt

os d

e da

tos

antr

opom

étric

os p

uede

n va

riar

cons

ider

able

men

te d

e un

a po

blac

ión

a ot

ra.

Conc

reta

men

te, e

n la

indu

stria

de

la m

oda,

la

varie

dad

en e

stos

con

junt

os d

e da

tos

influ

ye e

n el

rang

o de

tam

años

de

la ro

pa q

ue s

e ve

nde

en

mer

cado

s co

ncre

tos.

1.1b

Fac

tore

s ps

icol

ógic

os

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La p

sico

logí

a de

los

sere

s hu

man

os c

ambi

a de

man

era

com

plej

a. C

ualq

uier

inte

nto

de lo

s di

seña

dore

s de

cl

asifi

car a

la g

ente

en

grup

os re

sulta

rá m

eram

ente

en

una

afirm

ació

n de

prin

cipi

os g

ener

ales

que

pod

ría s

er

o no

rele

vant

e pa

ra e

l ind

ivid

uo. E

l dis

eño

impr

egna

to

dos

los

aspe

ctos

de

la e

xper

ienc

ia h

uman

a y

los

dato

s re

lativ

os a

asp

ecto

s in

visi

bles

com

o el

tact

o, e

l gus

to y

el

olfa

to s

uele

n se

r una

exp

resi

ón d

e op

inio

nes

y no

hec

hos

com

prob

able

s. (1

.5, 1

.18,

1.2

0, 2

.9)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os

• D

atos

de

fact

ores

psi

coló

gico

s

• Si

stem

as d

e pr

oces

amie

nto

de in

form

ació

n hu

man

a

• Ef

ecto

de

los

fact

ores

am

bien

tale

s

• A

lert

a

• Pe

rcep

ción

Ori

enta

ción

:

• D

atos

rela

cion

ados

con

la lu

z, e

l olfa

to, e

l son

ido,

el

gust

o, la

tem

pera

tura

y la

text

ura

de fo

rma

cual

itativ

a o

cuan

titat

iva

(ord

inal

/inte

rval

o)

• M

étod

os d

e re

copi

laci

ón d

e da

tos

de fa

ctor

es

psic

ológ

icos

• Re

pres

enta

ción

de

sist

emas

de

proc

esam

ient

o de

in

form

ació

n hu

man

a m

edia

nte

diag

ram

as d

e flu

jo

• A

plic

ació

n de

sis

tem

as d

e pr

oces

amie

nto

de

info

rmac

ión

hum

ana

en u

na ta

rea

com

ún

• Ev

alua

r los

efe

ctos

y la

s ra

zone

s pa

ra d

esgl

osar

el

sist

ema

de p

roce

sam

ient

o de

info

rmac

ión

hum

ana

• Re

spue

stas

del

usu

ario

a fa

ctor

es a

mbi

enta

les

• Có

mo

indu

cen

los

fact

ores

am

bien

tale

s di

stin

tos

nive

les

de a

lert

a

• Im

port

anci

a de

opt

imiz

ar lo

s fa

ctor

es a

mbi

enta

les

para

max

imiz

ar e

l ren

dim

ient

o en

el l

ugar

de

trab

ajo

• Ev

alua

r el i

mpa

cto

de la

per

cepc

ión

en re

laci

ón

con

la p

reci

sión

y fi

abili

dad

de lo

s da

tos

de fa

ctor

es

psic

ológ

icos

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Pa

ra a

plic

ar c

ualq

uier

fact

or p

sico

lógi

co a

los

prob

lem

as d

e di

seño

glo

bale

s se

deb

en te

ner e

n cu

enta

el o

rigen

de

la p

sico

logí

a (c

omo

mat

eria

ac

adém

ica

prin

cipa

lmen

te o

ccid

enta

l) y

la

com

pren

sión

act

ual d

e la

neu

rolo

gía

a es

cala

glo

bal.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿C

ómo

podr

ían

afec

tar a

la re

copi

laci

ón e

in

terp

reta

ción

de

dato

s la

s lim

itaci

ones

de

nues

tra

perc

epci

ón s

enso

rial?

Uti

lizac

ión:

• Te

ma

7 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• O

pció

n A

de

Biol

ogía

• Pa

rte

1 de

Psi

colo

gía:

tron

co c

omún

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 3

: El a

nális

is d

el s

iste

ma

de

proc

esam

ient

o de

info

rmac

ión

hum

ana

requ

iere

que

el

dis

eñad

or a

nalic

e cr

ítica

men

te u

n ra

ngo

de c

ausa

s y

efec

tos

para

iden

tific

ar d

ónde

se

pued

e pr

oduc

ir un

a av

ería

y q

ué e

fect

os p

uede

tene

r.

Guía de Tecnología del Diseño 27

Page 38: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 1: Factores humanos y ergonomía

1.1c

Fac

tore

s fi

siol

ógic

os

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

estu

dian

las

cara

cter

ístic

as fí

sica

s pa

ra o

ptim

izar

la s

egur

idad

, la

salu

d, la

com

odid

ad y

el

rend

imie

nto

del u

suar

io. (

1.5,

1.1

8, 1

.20,

2.9

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• D

atos

de

fact

ores

fisi

ológ

icos

• Co

mod

idad

y c

ansa

ncio

• Bi

omec

ánic

a

Ori

enta

ción

:

• Ti

pos

de d

atos

de

fact

ores

fisi

ológ

icos

di

spon

ible

s pa

ra lo

s di

seña

dore

s y

cóm

o se

re

copi

lan

• Có

mo

inte

rpre

tar d

atos

rela

cion

ados

con

la

com

odid

ad y

el c

ansa

ncio

par

a to

mar

dec

isio

nes

de d

iseñ

o

• Im

port

anci

a de

la b

iom

ecán

ica

para

el d

iseñ

o de

di

stin

tos

prod

ucto

s te

nien

do e

n cu

enta

la fu

erza

m

uscu

lar,

la e

dad,

la in

terf

az d

e us

uario

y e

l par

m

otor

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Es

impo

rtan

te q

ue lo

s fa

ctor

es fi

siol

ógic

os

sean

dat

os re

gion

ales

o n

acio

nale

s, o

bie

n se

to

men

muc

has

prec

auci

ones

a la

hor

a de

apl

icar

da

tos

a un

mer

cado

obj

etiv

o po

tenc

ialm

ente

in

adec

uado

.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• Es

te te

ma

se c

entr

a en

los

fact

ores

hum

anos

. ¿C

ómo

afec

tan

las

limita

cion

es é

ticas

al t

ipo

de

inve

stig

acio

nes

en q

ue p

artic

ipan

las

pers

onas

?

Uti

lizac

ión:

• Te

ma

7 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Te

mas

6 y

11

de B

iolo

gía

• Te

ma

2 de

Fís

ica

• Te

mas

1, 2

y 4

de

Cien

cias

del

Dep

orte

, el

Ejer

cici

o y

la S

alud

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 8

: Com

pren

der l

a bi

omec

ánic

a co

mpl

eja

y di

seña

r pro

duct

os q

ue

perm

itan

la fu

ncio

nalid

ad to

tal d

e la

s pa

rtes

del

cu

erpo

a fi

n de

dev

olve

r la

inde

pend

enci

a y

el

bien

esta

r per

sona

l y s

ocia

l a u

na p

erso

na.

Guía de Tecnología del Diseño28

Page 39: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

Idea

fund

amen

tal:

La g

esti

ón d

e re

curs

os y

la p

rodu

cció

n su

sten

tabl

e ti

enen

en

cuen

ta t

res

cues

tion

es c

lave

(con

sum

o de

mat

eria

s pr

imas

, con

sum

o de

ene

rgía

y

gene

raci

ón d

e re

sidu

os) r

elac

iona

das

con

la g

estió

n ef

icaz

de

recu

rsos

y re

serv

as y

con

el o

bjet

ivo

de c

onse

guir

una

prod

ucci

ón m

ás s

uste

ntab

le.

2.1

Recu

rsos

y re

serv

as

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Cuan

do la

s fu

ente

s no

reno

vabl

es s

e ag

oten

, los

di

seña

dore

s te

ndrá

n qu

e de

sarr

olla

r sol

ucio

nes

inno

vado

ras

para

cub

rir la

s ne

cesi

dade

s hu

man

as b

ásic

as re

laci

onad

as c

on la

ene

rgía

, la

alim

enta

ción

y la

s m

ater

ias

prim

as. E

n el

sig

lo X

XI,

el d

esar

rollo

de

fuen

tes

reno

vabl

es y

sus

tent

able

s es

uno

de

los

may

ores

reto

s pa

ra lo

s di

seña

dore

s.

(2.9

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os

• Re

curs

os re

nova

bles

y n

o re

nova

bles

• Re

serv

as

• Re

nova

bilid

ad

Ori

enta

ción

:

• Im

port

anci

a ec

onóm

ica

y po

lític

a de

los

recu

rsos

y la

s re

serv

as m

ater

iale

s y

terr

estr

es

teni

endo

en

cuen

ta e

l cos

to d

e in

stal

ació

n,

la e

ficie

ncia

de

la c

onve

rsió

n, e

l sum

inis

tro

sust

enta

ble

y co

nsta

nte,

el i

mpa

cto

soci

al y

am

bien

tal,

y la

retir

ada

del s

ervi

cio

• Co

mpa

raci

ón d

e re

curs

os re

nova

bles

y n

o re

nova

bles

• Im

pact

o ne

gativ

o o

posi

tivo

de u

n de

sarr

ollo

en

el m

edio

ambi

ente

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• El

impa

cto

de la

s co

mpa

ñías

mul

tinac

iona

les

dura

nte

la o

bten

ción

de

recu

rsos

en

dist

into

s pa

íses

y re

gion

es

pued

e se

r un

prob

lem

a co

nsid

erab

le p

ara

la p

obla

ción

lo

cal p

or s

us p

osib

les

cons

ecue

ncia

s so

cial

es, é

ticas

y

ambi

enta

les.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿E

n qu

é m

edid

a de

bería

n lo

s pe

ligro

s po

tenc

iale

s pa

ra n

uest

ro m

edio

ambi

ente

lim

itar l

a bú

sque

da d

e co

noci

mie

nto?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4, 8

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Te

ma

4 de

Bio

logí

a

• Te

ma

5 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

• Te

ma

1 de

Eco

nom

ía

• Te

mas

1 y

8 d

e Si

stem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

• Te

ma

8 de

Fís

ica

Tem

a 2:

Ges

tión

de re

curs

os y

pro

ducc

ión

sust

enta

ble

(22

hora

s)

Guía de Tecnología del Diseño 29

Page 40: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

2.1

Recu

rsos

y re

serv

as

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 3

: Muc

hos

de lo

s de

sarr

ollo

s de

nue

vos

recu

rsos

son

pro

duct

o de

sol

ucio

nes

sust

enta

bles

a p

robl

emas

exi

sten

tes.

• O

bjet

ivo

gene

ral 1

0: E

l leg

ado

de la

revo

luci

ón

indu

stria

l se

sien

te a

med

ida

que

nos

enfr

enta

mos

al

agot

amie

nto

de re

curs

os. E

l ret

o de

los

dise

ñado

res

es

cont

inua

r des

arro

lland

o pr

oduc

tos

que

satis

faga

n la

s ne

cesi

dade

s de

las

pers

onas

a la

vez

que

se

resp

eta

el

med

ioam

bien

te p

ara

las

gene

raci

ones

futu

ras.

Guía de Tecnología del Diseño30

Page 41: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

Idea

fund

amen

tal:

Las

estra

tegi

as d

e re

ducc

ión

de re

sidu

os p

uede

n re

duci

r o e

limin

ar e

l vol

umen

de

mat

eria

l que

se

tira

a lo

s ve

rtede

ros.

2.2

Estr

ateg

ias

de re

ducc

ión

de re

sidu

os

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La a

bund

anci

a de

recu

rsos

y m

ater

ias

prim

as

en la

era

indu

stria

l lle

varo

n al

des

arro

llo d

e un

a so

cied

ad c

onsu

mis

ta, y

a m

edid

a qu

e lo

s re

curs

os

se a

gota

n, lo

s di

seña

dore

s se

cen

tran

cad

a ve

z m

ás

en la

impo

rtan

cia

de lo

s m

últip

les

aspe

ctos

de

la

sust

enta

bilid

ad. C

omo

resu

ltado

de

esta

soc

ieda

d co

nsum

ista

, aca

ban

en lo

s ve

rted

eros

eno

rmes

ca

ntid

ades

de

mat

eria

les,

que

pod

rían

cons

ider

arse

un

a nu

eva

fuen

te d

e la

que

ext

raer

recu

rsos

. (2.

7)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Re

utili

zaci

ón

• Re

cicl

aje

• Re

para

ción

• Re

acon

dici

onam

ient

o

• Re

inge

nier

ía

• Co

ntam

inac

ión

y re

sidu

os

• M

etod

olog

ías

para

la re

ducc

ión

de re

sidu

os y

di

seño

en

func

ión

de lo

s re

sidu

os

• D

esm

ater

ializ

ació

n

• Es

trat

egia

s pa

ra la

recu

pera

ción

de

prod

ucto

s al

fin

al d

e su

vid

a út

il o

ante

s de

su

elim

inac

ión

• Ec

onom

ía c

ircul

ar: u

so d

e re

sidu

os c

omo

recu

rsos

den

tro

de u

n si

stem

a ce

rrad

o y

circ

ular

Ori

enta

ción

:

• U

so y

recu

pera

ción

de

piez

as e

stán

dare

s al

fina

l de

la v

ida

de u

n pr

oduc

to.

• Re

cupe

raci

ón d

e m

ater

ias

prim

as.

• Re

ducc

ión

de la

pro

ducc

ión

ener

gétic

a y

mat

eria

l tot

al d

e un

pro

duct

o o

serv

icio

, y

limita

ción

de

su im

pact

o am

bien

tal m

edia

nte

la re

ducc

ión

de m

ater

ias

prim

as e

n la

fase

de

prod

ucci

ón, d

e en

ergí

a y

mat

eria

les

en la

fase

de

utili

zaci

ón y

de

resi

duos

en

la fa

se fi

nal.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

exp

orta

ción

de

resi

duos

alta

men

te tó

xico

s de

un

país

a o

tro

es u

n pr

oble

ma

para

toda

s la

s pa

rtes

invo

lucr

adas

.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• La

eco

nom

ía c

ircul

ar s

e pu

ede

ver c

omo

un

ejem

plo

de c

ambi

o de

par

adig

ma

en e

l dis

eño.

¿S

e de

sarr

olla

el c

onoc

imie

nto

debi

do a

ca

mbi

os d

e pa

radi

gmas

en

toda

s la

s ár

eas

del

cono

cim

ient

o?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4, 8

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Te

ma

8 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 2

: La

expl

orac

ión

de p

osib

les

solu

cion

es p

ara

elim

inar

resi

duos

en

nues

tra

soci

edad

ha

ocas

iona

do q

ue s

e de

sarr

olle

n id

eas

com

o pa

rte

de la

eco

nom

ía c

ircul

ar. A

l red

iseñ

ar

prod

ucto

s y

proc

esos

, los

resi

duos

de

un

prod

ucto

se

pued

en c

onve

rtir

en m

ater

ia p

rima

de o

tro

prod

ucto

.

Guía de Tecnología del Diseño 31

Page 42: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

2.2

Estr

ateg

ias

de re

ducc

ión

de re

sidu

os

• ¿C

ómo

podr

ía la

des

mat

eria

lizac

ión

mej

orar

la

efic

ienc

ia d

e un

pro

duct

o ah

orra

ndo,

re

utili

zand

o y

reci

clan

do m

ater

iale

s y

com

pone

ntes

?

• A

lgun

os im

pact

os d

e la

des

mat

eria

lizac

ión

en c

ada

fase

del

cic

lo d

e vi

da d

el p

rodu

cto:

ex

trac

ción

de

mat

eria

les,

dis

eño

ecol

ógic

o,

prod

ucci

ón m

ás li

mpi

a, p

atro

nes

de c

onsu

mo

ambi

enta

lmen

te c

onsc

ient

es y

reci

claj

e de

re

sidu

os.

• Re

sulta

dos

pote

ncia

les

de u

na

desm

ater

ializ

ació

n co

rrec

ta.

Guía de Tecnología del Diseño32

Page 43: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

Idea

fund

amen

tal:

Hay

var

ios

fact

ores

que

se

debe

n te

ner e

n cu

enta

con

rela

ción

a la

ene

rgía

y e

l dis

eño.

2.3

Uti

lizac

ión,

alm

acen

amie

nto

y di

stri

buci

ón d

e la

ene

rgía

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

En la

soc

ieda

d ac

tual

, el u

so e

ficie

nte

de la

ene

rgía

es

un

aspe

cto

impo

rtan

te p

ara

los

dise

ñado

res.

La

cons

erva

ción

y e

l uso

efic

ient

e de

la e

nerg

ía s

on

aspe

ctos

fund

amen

tale

s de

nue

stro

impa

cto

en

el m

edio

ambi

ente

. El o

bjet

ivo

de u

n di

seña

dor e

s re

duci

r la

cant

idad

de

ener

gía

nece

saria

par

a of

rece

r pr

oduc

tos

o se

rvic

ios

a tr

avés

de

nuev

as te

cnol

ogía

s o

impl

emen

tar c

reat

ivam

ente

los

sist

emas

par

a re

duci

r su

util

izac

ión.

Por

eje

mpl

o, c

ondu

cir m

enos

es

un

ejem

plo

de c

onse

rvac

ión

de la

ene

rgía

, per

o co

nduc

ir la

mis

ma

dist

anci

a co

n un

aut

omóv

il qu

e co

nsum

e m

enos

com

bust

ible

por

kiló

met

ro e

s ef

icie

ncia

en

ergé

tica.

(1.11

, 1.1

6, 2

.10)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• En

ergí

a in

corp

orad

a

• D

istr

ibuc

ión

de e

nerg

ía: s

iste

mas

de

rede

s na

cion

ales

e in

tern

acio

nale

s

• Co

gene

raci

ón lo

cal

• Si

stem

as p

ara

la g

ener

ació

n de

ene

rgía

in

divi

dual

• Cu

antif

icac

ión

y re

ducc

ión

de la

s em

isio

nes

de

carb

ono

• Ba

tería

s, c

onde

nsad

ores

y c

apac

idad

es te

nien

do

en c

uent

a el

cos

to re

lativ

o, la

efic

ienc

ia, e

l im

pact

o am

bien

tal y

la fi

abili

dad

Ori

enta

ción

:

• En

ergí

a to

tal c

onsu

mid

a en

la p

rodu

cció

n (d

e la

cu

na a

la p

uert

a de

la fá

bric

a) y

dur

ante

el c

iclo

de

vid

a de

un

prod

ucto

(de

la c

una

a la

tum

ba).

• La

s ba

tería

s ob

jeto

de

estu

dio

son

las

pila

s de

co

mbu

stib

le d

e hi

dróg

eno

y la

s ba

tería

s de

litio

, ní

quel

cad

mio

, plo

mo

y ác

ido

y po

límer

o de

litio

.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• H

ay e

jem

plos

de

fuen

tes

de e

nerg

ía (p

or

ejem

plo,

pet

róle

o y

elec

tric

idad

) que

cru

zan

fron

tera

s m

edia

nte

rede

s tr

ansn

acio

nale

s,

las

cual

es g

ener

an p

robl

emas

de

segu

ridad

en

ergé

tica.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

sol

es

fuen

te d

e to

da e

nerg

ía y

resu

lta

fund

amen

tal p

ara

la e

xist

enci

a hu

man

a. ¿H

ay

cono

cim

ient

os c

omun

es a

toda

s la

s ár

eas

y fo

rmas

de

cono

cim

ient

o?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

8 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

4 de

Bio

logí

a

• O

pció

n C

de Q

uím

ica

• Te

ma

2 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

• Te

mas

5, 8

y 1

1 de

Fís

ica

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 1

: A m

edid

a qu

e de

sarr

olla

mos

nue

vos

prod

ucto

s el

ectr

ónic

os,

las

fuen

tes

de e

nerg

ía e

léct

rica

sigu

en s

iend

o un

pro

blem

a im

port

ante

. La

capa

cida

d pa

ra

conc

entr

ar e

nerg

ía e

léct

rica

en u

n vo

lum

en

y pe

so c

ada

vez

men

ores

es

el re

to p

ara

los

dise

ñado

res

de p

rodu

ctos

ele

ctró

nico

s.

Guía de Tecnología del Diseño 33

Page 44: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

Idea

fund

amen

tal:

La te

cnol

ogía

lim

pia

busc

a re

duci

r los

resi

duos

y la

con

tam

inac

ión

de lo

s pr

oces

os d

e pr

oduc

ción

med

iant

e un

des

arro

llo ra

dica

l o in

crem

enta

l de

un

sist

ema

de p

rodu

cció

n.

2.4

Tecn

olog

ía li

mpi

a

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La te

cnol

ogía

lim

pia

se e

ncue

ntra

en

una

ampl

ia

varie

dad

de in

dust

rias,

com

o la

s re

lativ

as a

la

hidr

olog

ía, l

a en

ergí

a, la

fabr

icac

ión,

los

mat

eria

les

avan

zado

s y

el tr

ansp

orte

. Com

o lo

s re

curs

os d

el

plan

eta

van

dism

inuy

endo

, los

dis

eñad

ores

deb

en

tene

r en

cuen

ta la

dem

anda

de

ener

gía

a ni

vel g

loba

l a

la h

ora

de g

ener

ar p

rodu

ctos

, sis

tem

as y

ser

vici

os. L

a co

nver

genc

ia d

e fa

ctor

es a

mbi

enta

les,

tecn

ológ

icos

, ec

onóm

icos

y s

ocia

les

prod

ucirá

tecn

olog

ías

más

ef

icie

ntes

ene

rgét

icam

ente

que

se

basa

rán

cada

vez

m

enos

en

tecn

olog

ías

antig

uas

y co

ntam

inan

tes.

(1.11

, 1.

16, 2

.10)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Im

puls

ores

par

a un

a fa

bric

ació

n m

ás li

mpi

a:

prom

over

impa

ctos

pos

itivo

s, a

segu

rar e

l im

pact

o ne

utra

l o m

inim

izar

los

impa

ctos

ne

gativ

os m

edia

nte

la c

onse

rvac

ión

de re

curs

os

natu

rale

s, re

duci

r la

polu

ción

, el u

so d

e en

ergí

a y

el d

espi

lfarr

o de

ene

rgía

y re

curs

os

• Le

gisl

ació

n in

tern

acio

nal y

met

as p

ara

redu

cir l

a co

ntam

inac

ión

y lo

s re

sidu

os

• Te

cnol

ogía

s de

eta

pa fi

nal

• So

luci

ones

incr

emen

tale

s y

radi

cale

s

• So

luci

ones

a n

ivel

del

sis

tem

a

Ori

enta

ción

:

• El

pap

el d

e la

legi

slac

ión

para

impu

lsar

a q

ue

los

fabr

ican

tes

haga

n m

ás li

mpi

o el

pro

ceso

de

fabr

icac

ión

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

las

solu

cion

es

incr

emen

tale

s y

radi

cale

s

• Có

mo

reac

cion

an lo

s fa

bric

ante

s an

te la

le

gisl

ació

n

• Có

mo

la le

gisl

ació

n pu

ede

actu

ar c

omo

cont

rol

y vi

gila

ncia

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• El

des

arro

llo d

e es

trat

egia

s de

tecn

olog

ías

limpi

as p

ara

redu

cir l

a co

ntam

inac

ión

y lo

s re

sidu

os p

uede

tene

r un

impa

cto

posi

tivo

en e

l m

edio

ambi

ente

loca

l, na

cion

al y

glo

bal.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• Se

pue

den

entr

ever

alg

unos

inte

ntos

a e

scal

a in

tern

acio

nal d

e im

pone

r la

visi

ón d

e un

a cu

ltura

det

erm

inad

a so

bre

otra

. ¿Pu

ede

un

grup

o de

per

sona

s sa

ber q

ué e

s lo

mej

or p

ara

otro

s?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4, 8

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• O

pció

n C

de Q

uím

ica

• Te

mas

1 y

4 d

e Si

stem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 5

: La

legi

slac

ión

para

redu

cir

la c

onta

min

ació

n a

men

udo

se c

entr

a en

la

prod

ucci

ón y

, por

tant

o, e

n la

s te

cnol

ogía

s de

et

apa

final

. Cua

ndo

se im

plem

enta

n id

eas

de la

ec

onom

ía c

ircul

ar, d

esap

arec

e la

con

tam

inac

ión

y se

elim

inan

los

resi

duos

.

Guía de Tecnología del Diseño34

Page 45: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

Idea

fund

amen

tal:

La te

cnol

ogía

lim

pia

busc

a re

duci

r los

resi

duos

y la

con

tam

inac

ión

de lo

s pr

oces

os d

e pr

oduc

ción

med

iant

e un

des

arro

llo ra

dica

l o in

crem

enta

l de

un

sist

ema

de p

rodu

cció

n.

2.4

Tecn

olog

ía li

mpi

a

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La te

cnol

ogía

lim

pia

se e

ncue

ntra

en

una

ampl

ia

varie

dad

de in

dust

rias,

com

o la

s re

lativ

as a

la

hidr

olog

ía, l

a en

ergí

a, la

fabr

icac

ión,

los

mat

eria

les

avan

zado

s y

el tr

ansp

orte

. Com

o lo

s re

curs

os d

el

plan

eta

van

dism

inuy

endo

, los

dis

eñad

ores

deb

en

tene

r en

cuen

ta la

dem

anda

de

ener

gía

a ni

vel g

loba

l a

la h

ora

de g

ener

ar p

rodu

ctos

, sis

tem

as y

ser

vici

os. L

a co

nver

genc

ia d

e fa

ctor

es a

mbi

enta

les,

tecn

ológ

icos

, ec

onóm

icos

y s

ocia

les

prod

ucirá

tecn

olog

ías

más

ef

icie

ntes

ene

rgét

icam

ente

que

se

basa

rán

cada

vez

m

enos

en

tecn

olog

ías

antig

uas

y co

ntam

inan

tes.

(1.11

, 1.

16, 2

.10)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Im

puls

ores

par

a un

a fa

bric

ació

n m

ás li

mpi

a:

prom

over

impa

ctos

pos

itivo

s, a

segu

rar e

l im

pact

o ne

utra

l o m

inim

izar

los

impa

ctos

ne

gativ

os m

edia

nte

la c

onse

rvac

ión

de re

curs

os

natu

rale

s, re

duci

r la

polu

ción

, el u

so d

e en

ergí

a y

el d

espi

lfarr

o de

ene

rgía

y re

curs

os

• Le

gisl

ació

n in

tern

acio

nal y

met

as p

ara

redu

cir l

a co

ntam

inac

ión

y lo

s re

sidu

os

• Te

cnol

ogía

s de

eta

pa fi

nal

• So

luci

ones

incr

emen

tale

s y

radi

cale

s

• So

luci

ones

a n

ivel

del

sis

tem

a

Ori

enta

ción

:

• El

pap

el d

e la

legi

slac

ión

para

impu

lsar

a q

ue

los

fabr

ican

tes

haga

n m

ás li

mpi

o el

pro

ceso

de

fabr

icac

ión

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

las

solu

cion

es

incr

emen

tale

s y

radi

cale

s

• Có

mo

reac

cion

an lo

s fa

bric

ante

s an

te la

le

gisl

ació

n

• Có

mo

la le

gisl

ació

n pu

ede

actu

ar c

omo

cont

rol

y vi

gila

ncia

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• El

des

arro

llo d

e es

trat

egia

s de

tecn

olog

ías

limpi

as p

ara

redu

cir l

a co

ntam

inac

ión

y lo

s re

sidu

os p

uede

tene

r un

impa

cto

posi

tivo

en e

l m

edio

ambi

ente

loca

l, na

cion

al y

glo

bal.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• Se

pue

den

entr

ever

alg

unos

inte

ntos

a e

scal

a in

tern

acio

nal d

e im

pone

r la

visi

ón d

e un

a cu

ltura

det

erm

inad

a so

bre

otra

. ¿Pu

ede

un

grup

o de

per

sona

s sa

ber q

ué e

s lo

mej

or p

ara

otro

s?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4, 8

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• O

pció

n C

de Q

uím

ica

• Te

mas

1 y

4 d

e Si

stem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 5

: La

legi

slac

ión

para

redu

cir

la c

onta

min

ació

n a

men

udo

se c

entr

a en

la

prod

ucci

ón y

, por

tant

o, e

n la

s te

cnol

ogía

s de

et

apa

final

. Cua

ndo

se im

plem

enta

n id

eas

de la

ec

onom

ía c

ircul

ar, d

esap

arec

e la

con

tam

inac

ión

y se

elim

inan

los

resi

duos

.

Idea

fund

amen

tal:

El d

iseñ

o ve

rde

inte

gra

las

cons

ider

acio

nes

ambi

enta

les

en e

l dis

eño

de u

n pr

oduc

to s

in c

ompr

omet

er s

u in

tegr

idad

.

2.5

Dis

eño

verd

e

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:El

pun

to d

e pa

rtid

a pa

ra m

ucho

s pr

oduc

tos

verd

es e

s m

ejor

ar u

n pr

oduc

to e

xist

ente

redi

seña

ndo

sus

aspe

ctos

a

fin d

e ab

orda

r obj

etiv

os a

mbi

enta

les.

El d

esar

rollo

ite

rativ

o de

est

os p

rodu

ctos

pue

de s

er in

crem

enta

l o

radi

cal,

en fu

nció

n de

l gra

do d

e ef

ectiv

idad

de

las

nuev

as

tecn

olog

ías

para

cum

plir

con

los

obje

tivos

am

bien

tale

s.

Cuan

do s

e de

sarr

olla

n nu

evas

tecn

olog

ías,

el p

rodu

cto

pued

e re

ingr

esar

en

la fa

se d

e de

sarr

ollo

par

a se

r m

ejor

ado.

(1.4

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Es

trat

egia

s pa

ra e

l dis

eño

verd

e (in

crem

enta

les

y ra

dica

les)

• Le

gisl

ació

n ve

rde

• Pl

azos

par

a im

plem

enta

r el d

iseñ

o ve

rde

• Im

puls

ores

de

un d

iseñ

o ve

rde

(pre

sión

del

co

nsum

idor

y le

gisl

ació

n)

• O

bjet

ivos

de

dise

ño p

ara

prod

ucto

s ve

rdes

• Es

trat

egia

s pa

ra d

iseñ

ar p

rodu

ctos

ver

des

• El

prin

cipi

o de

pre

venc

ión

• El

prin

cipi

o de

pre

cauc

ión

Ori

enta

ción

:•

Cóm

o la

s es

trat

egia

s pa

ra u

n di

seño

ver

de s

uele

n ce

ntra

rse

en u

no o

dos

obj

etiv

os a

mbi

enta

les

dura

nte

el d

iseñ

o o

el re

dise

ño d

e pr

oduc

tos

• Có

mo

la le

gisl

ació

n ve

rde

fom

enta

los

cam

bios

in

crem

enta

les

en lu

gar d

e lo

s ra

dica

les

• Có

mo

la le

gisl

ació

n am

bien

tal h

a fo

men

tado

el

dise

ño d

e pr

oduc

tos

que

abor

dan

prob

lem

as

ambi

enta

les

espe

cífic

os

• Có

mo

los

obje

tivos

de

dise

ño p

ara

prod

ucto

s ve

rdes

se

cen

tran

en

tres

am

plia

s ca

tego

rías

ambi

enta

les:

co

ntam

inac

ión

y re

sidu

os, m

ater

iale

s y

ener

gía

• Ev

alua

ción

de

prod

ucto

s en

térm

inos

de

cons

umo

de m

ater

ias

prim

as, e

mba

laje

, inc

orpo

raci

ón

de s

usta

ncia

s qu

ímic

as tó

xica

s, e

nerg

ía p

ara

la

prod

ucci

ón y

en

uso,

des

echo

al f

inal

del

cic

lo d

e vi

da, m

étod

os d

e pr

oduc

ción

y c

onta

min

ante

s at

mos

féric

os

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

cap

acid

ad y

la v

olun

tad

para

pro

mul

gar

legi

slac

ión

ambi

enta

l var

ía c

onsi

dera

blem

ente

ent

re

país

es.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• Lo

s ex

pert

os s

uele

n di

scre

par e

n lo

rela

tivo

a la

s cu

estio

nes

med

ioam

bien

tale

s. ¿Q

ué c

riter

ios

debe

mos

seg

uir c

uand

o in

clus

o lo

s ex

pert

os n

o se

po

nen

de a

cuer

do?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4, 5

y 8

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• Te

ma

1 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:•

Obj

etiv

o ge

nera

l 9: E

l obj

etiv

o de

l dis

eño

verd

e es

ga

rant

izar

un

futu

ro s

uste

ntab

le p

ara

todo

s.

Guía de Tecnología del Diseño 35

Page 46: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

Idea

fund

amen

tal:

El d

iseñ

o ec

ológ

ico

cons

ider

a el

dis

eño

de u

n pr

oduc

to a

lo la

rgo

de s

u ci

clo

de v

ida

(de

la c

una

a la

tum

ba) u

sand

o el

aná

lisis

del

cic

lo d

e vi

da.

2.6

Dis

eño

ecol

ógic

o

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Las

cues

tione

s de

l im

pact

o am

bien

tal e

n cu

alqu

ier

prod

ucto

, ser

vici

o o

sist

ema

dura

nte

su c

iclo

de

vida

se

debe

rían

inve

stig

ar e

n la

fase

inic

ial d

e di

seño

y h

asta

el f

inal

. Los

dis

eñad

ores

deb

en s

er

abso

luta

men

te c

onsc

ient

es d

e la

resp

onsa

bilid

ad

que

tiene

n en

la re

ducc

ión

del i

mpa

cto

ecol

ógic

o en

el

pla

neta

. Act

ualm

ente

, los

con

cept

os d

el d

iseñ

o ec

ológ

ico

influ

yen

enor

mem

ente

en

muc

hos

aspe

ctos

de

l dis

eño.

(1.1

6)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Pl

azos

par

a la

impl

emen

taci

ón d

el d

iseñ

o ec

ológ

ico

• Fi

loso

fías

“de

la c

una

a la

tum

ba” y

“de

la c

una

a la

cun

a”

• A

nális

is d

el c

iclo

de

vida

• Fa

ses

del a

nális

is d

el c

iclo

de

vida

: pr

epro

ducc

ión,

pro

ducc

ión,

dis

trib

ució

n y

emba

laje

, util

izac

ión

y de

sech

o

• Co

nsid

erac

ione

s am

bien

tale

s

• M

atriz

de

eval

uaci

ón d

el im

pact

o am

bien

tal

• Fa

ses

del c

iclo

de

vida

del

pro

duct

o: e

l pap

el d

el

dise

ñado

r, de

l fab

rican

te y

del

usu

ario

• Co

nsid

erac

ione

s pr

inci

pale

s de

l man

ual d

e di

seño

eco

lógi

co d

el P

rogr

ama

de la

s N

acio

nes

Uni

das

para

el M

edio

Am

bien

te

• So

ftw

are

de d

iseñ

o pa

ra e

l med

ioam

bien

te

• Te

cnol

ogía

s co

nver

gent

es

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

usan

los

dise

ñado

res

el a

nális

is d

el c

iclo

de

vid

a pa

ra e

valu

ar y

equ

ilibr

ar e

l im

pact

o am

bien

tal s

obre

el c

iclo

de

vida

de

un p

rodu

cto

• Be

nefic

ios

de o

rgan

izar

las

fase

s de

l cic

lo d

e vi

da y

las

cons

ider

acio

nes

ambi

enta

les

en u

na

mat

riz d

e ev

alua

ción

del

impa

cto

ambi

enta

l, en

la

que

los

elem

ento

s di

fiera

n en

impo

rtan

cia

de

acue

rdo

con

un c

onte

xto

de d

iseñ

o co

ncre

to

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

s di

stin

tas

fase

s de

l des

arro

llo e

conó

mic

o de

dis

tinto

s pa

íses

y re

gion

es, a

sí c

omo

sus

cont

ribuc

ione

s pa

sada

s y

futu

ras

a la

s em

isio

nes

glob

ales

, sup

one

un p

robl

ema.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• En

la n

atur

alez

a no

hay

resi

duos

. ¿D

eber

ían

las

área

s de

l con

ocim

ient

o es

tudi

ar lo

s pr

oces

os

natu

rale

s m

ás a

llá d

e la

acc

ión

del s

er h

uman

o?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4, 5

y 8

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• Te

ma

1 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 3

: Los

telé

fono

s in

telig

ente

s so

n un

eje

mpl

o in

nova

dor d

e te

cnol

ogía

s co

nver

gent

es q

ue s

e co

mbi

nan

de fo

rma

múl

tiple

en

un d

ispo

sitiv

o co

n el

fin

de a

horr

ar

espa

cio.

La

redu

cció

n de

mat

eria

les

y en

ergí

a us

ados

en

la p

rodu

cció

n y

dist

ribuc

ión

tiene

be

nefic

ios

ambi

enta

les.

Guía de Tecnología del Diseño36

Page 47: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 2: Gestión de recursos y producción sustentable

2.6

Dis

eño

ecol

ógic

o

• Có

mo

el a

nális

is d

el c

iclo

de

vida

per

mite

co

mpa

rar d

atos

y fu

ncio

na c

omo

una

herr

amie

nta

efic

az p

ara

la c

omun

icac

ión

con

los

clie

ntes

y o

rgan

ism

os e

xter

nos

• Có

mo

se p

uede

usa

r el a

nális

is d

el c

iclo

de

vida

pa

ra id

entif

icar

con

flict

os p

oten

cial

es e

ntre

cl

ient

es y

org

anis

mos

ext

erno

s, lo

s cu

ales

ne

cesi

tan

ser r

esue

ltos

med

iant

e pr

ioriz

ació

n

• Co

nsid

erar

la c

ompl

ejid

ad, e

l tie

mpo

y lo

s ga

stos

de

l aná

lisis

del

cic

lo d

e vi

da

• U

so d

e lis

tas

de c

otej

o pa

ra g

uiar

al e

quip

o de

de

sarr

ollo

dur

ante

las

fase

s de

des

arro

llo d

e di

seño

de

un p

rodu

cto

• Có

mo

se u

sa e

l sof

twar

e de

dis

eño

para

el

med

ioam

bien

te c

uand

o se

ayu

da a

lo

s di

seña

dore

s en

la e

valu

ació

n de

las

impl

icac

ione

s am

bien

tale

s y

los

aspe

ctos

co

ncre

tos

de u

n di

seño

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

las

tecn

olog

ías

conv

erge

ntes

Guía de Tecnología del Diseño 37

Page 48: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 3: Modelado

Idea

fund

amen

tal:

Un

mod

elo

conc

eptu

al s

e or

igin

a en

la m

ente

y s

u ob

jetiv

o pr

inci

pal e

s re

sum

ir lo

s pr

inci

pios

, pro

ceso

s y

func

ione

s bá

sica

s de

un

dise

ño o

sis

tem

a.

3.1

Mod

elad

o co

ncep

tual

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

usan

el m

odel

ado

conc

eptu

al p

ara

faci

litar

la c

ompr

ensi

ón a

l sim

ular

lo q

ue re

pres

enta

n.

Los

dise

ñado

res

debe

n te

ner e

n cu

enta

los

sist

emas

, se

rvic

ios

y pr

oduc

tos

en re

laci

ón c

on lo

que

deb

ería

n ha

cer,

cóm

o se

deb

e co

mpo

rtar

el s

iste

ma,

su

apar

ienc

ia y

si l

os u

suar

ios

lo e

nten

derá

n de

form

a ad

ecua

da. (

1.2,

1.3

, 1.8

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• El

pap

el d

el m

odel

ado

conc

eptu

al e

n el

dis

eño

• H

erra

mie

ntas

y h

abili

dade

s de

mod

elad

o co

ncep

tual

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

se u

san

los

mod

elos

con

cept

uale

s pa

ra

com

unic

arse

con

sigo

mis

mo

y co

n lo

s de

más

• Có

mo

varía

n lo

s m

odel

os c

once

ptua

les

con

rela

ción

al c

onte

xto

• Có

mo

un d

iseñ

ador

vis

ualiz

a el

apr

endi

zaje

y e

l pe

nsam

ient

o de

dis

eño,

así

com

o lo

s co

ncep

tos

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

usar

el m

odel

ado

conc

eptu

al

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• En

la c

onst

rucc

ión

de u

n m

odel

o, ¿c

ómo

pode

mos

sab

er q

ué a

spec

tos

del e

ntor

no in

clui

r y

cuál

es ig

nora

r?

Uti

lizac

ión:

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

6 de

Quí

mic

a

• Te

ma

1 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 7

: El p

unto

de

part

ida

para

reso

lver

un

prob

lem

a na

ce d

e un

a id

ea

desa

rrol

lada

men

talm

ente

. Par

a tr

ansf

orm

ar u

na

idea

inta

ngib

le e

n ta

ngib

le re

sulta

fund

amen

tal

una

expl

orac

ión

deta

llada

de

esta

, así

com

o la

ca

paci

dad

para

exp

licar

la id

ea a

los

dem

ás.

Tem

a 3:

Mod

elad

o (1

2 ho

ras)

Guía de Tecnología del Diseño38

Page 49: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 3: Modelado

Idea

fund

amen

tal:

Se u

san

mod

elos

grá

ficos

par

a tr

ansm

itir i

deas

de

dise

ño.

3.2

Mod

elad

o gr

áfic

o

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

mod

elos

grá

ficos

pue

den

adop

tar d

istin

tas

form

as, p

ero

su fu

nció

n pr

inci

pal e

s si

empr

e la

mis

ma:

si

mpl

ifica

r los

dat

os y

pre

sent

arlo

s de

form

a qu

e su

com

pren

sión

ayu

de a

un

desa

rrol

lo o

dis

cusi

ón

post

erio

r. Lo

s di

seña

dore

s us

an e

l mod

elad

o gr

áfic

o co

mo

herr

amie

nta

para

exp

lora

r sol

ucio

nes

crea

tivas

y

refin

ar id

eas

desd

e lo

técn

icam

ente

impo

sibl

e ha

sta

lo p

osib

le, a

mpl

iand

o la

s lim

itaci

ones

de

lo q

ue s

e co

nsid

era

fact

ible

. (1.

13, 3

.7)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• M

odel

os g

ráfic

os e

n 2D

y 3

D

• D

ibuj

os a

esc

ala,

en

proy

ecci

ón y

en

pers

pect

iva

• Té

cnic

as d

e bo

ceto

s fr

ente

a té

cnic

as d

e di

bujo

fo

rmal

• D

ibuj

os d

e pi

ezas

y e

nsam

blaj

es

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

se u

san

los

mod

elos

grá

ficos

par

a co

mun

icar

se c

onsi

go m

ism

o y

con

los

dem

ás

• Có

mo

varía

la e

lecc

ión

de lo

s m

odel

os g

ráfic

os

con

rela

ción

al c

onte

xto

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

usar

dis

tinto

s m

odel

os

gráf

icos

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿H

ay a

spec

tos

del m

undo

que

no

son

susc

eptib

les

de m

odel

izar

?

• ¿E

n qu

é m

edid

a la

com

unic

ació

n gr

áfic

a m

odel

a y

limita

nue

stro

con

ocim

ient

o?

Uti

lizac

ión:

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 2

: El d

esar

rollo

de

idea

s m

edia

nte

mod

elos

grá

ficos

per

mite

a lo

s di

seña

dore

s ex

plor

ar y

pro

fund

izar

en

el

cono

cim

ient

o de

un

prob

lem

a y

de u

n co

ntex

to

de u

so.

Guía de Tecnología del Diseño 39

Page 50: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 3: Modelado

Idea

fund

amen

tal:

Un

mod

elo

físic

o es

una

repr

esen

taci

ón tr

idim

ensi

onal

y ta

ngib

le d

e un

dis

eño

o de

un

sist

ema.

3.3

Mod

elad

o fí

sico

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

usan

mod

elos

físi

cos

para

vis

ualiz

ar

info

rmac

ión

sobr

e el

con

text

o qu

e re

pres

enta

el

mod

elo.

Es

muy

com

ún re

duci

r la

esca

la d

e m

odel

os

físic

os d

e gr

ande

s ob

jeto

s y

aum

enta

r la

esca

la d

e ob

jeto

s m

enor

es p

ara

visu

aliz

arlo

s m

ás fá

cilm

ente

. El

obj

etiv

o pr

inci

pal d

el m

odel

ado

físic

o es

pro

bar

aspe

ctos

de

un p

rodu

cto

fren

te a

los

requ

isito

s de

l us

uario

. Una

s pr

ueba

s ex

haus

tivas

en

la fa

se d

e de

sarr

ollo

de

dise

ño g

aran

tizan

el d

esar

rollo

de

un

prod

ucto

ade

cuad

o. (1

.2, 1

.13, 3

.2)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• M

odel

os a

esc

ala

• M

odel

os e

stét

icos

• M

odel

os b

ásic

os

• Pr

otot

ipos

• M

odel

os in

stru

men

tado

s

Ori

enta

ción

:

• A

plic

acio

nes

de lo

s m

odel

os fí

sico

s

• U

sar m

odel

os in

stru

men

tado

s pa

ra m

edir

el

nive

l de

rend

imie

nto

de u

n pr

oduc

to y

faci

litar

la

eval

uaci

ón y

pru

ebas

form

ativ

as e

n cu

rso

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

usar

mod

elos

físi

cos

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• En

dis

eño

se u

san

con

frec

uenc

ia m

odel

os q

ue

solo

mue

stra

n as

pect

os d

e la

real

idad

. ¿Có

mo

es

que

esto

s m

odel

os p

uede

n co

nduc

ir a

nuev

os

cono

cim

ient

os?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 5

y 7

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 4

: El m

odel

ado

físic

o no

so

lo p

erm

ite q

ue lo

s di

seña

dore

s ex

plor

en

y pr

uebe

n su

s id

eas,

sin

o qu

e la

s pr

esen

ten

a ot

ros.

Invo

lucr

ar a

clie

ntes

, gru

pos

de

disc

usió

n y

expe

rtos

par

a qu

e in

tera

ctúe

n co

n m

odel

os fí

sico

s de

pro

duct

os p

erm

ite q

ue lo

s di

seña

dore

s re

ciba

n un

a va

liosa

info

rmac

ión

para

mej

orar

el d

iseñ

o y

la in

terr

elac

ión

del

usua

rio c

on e

l pro

duct

o.

Guía de Tecnología del Diseño40

Page 51: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 3: Modelado

Idea

fund

amen

tal:

Un

dise

ño a

sist

ido

por c

ompu

tado

ra e

s la

gen

erac

ión,

cre

ació

n, d

esar

rollo

y a

nális

is d

e un

dis

eño

o si

stem

a m

edia

nte

soft

war

e in

form

átic

o.

3.4

Dis

eño

asis

tido

por

com

puta

dora

(CA

D)

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

A m

edid

a qu

e la

s te

cnol

ogía

s m

ejor

an y

los

prog

ram

as in

form

átic

os s

on m

ás p

oten

tes,

aum

enta

n la

s op

ortu

nida

des

de lo

s di

seña

dore

s de

cre

ar n

uevo

s y

exci

tant

es p

rodu

ctos

, ser

vici

os y

sis

tem

as. U

na

may

or li

bert

ad d

e ad

apta

ción

y p

erso

naliz

ació

n de

lo

s pr

oduc

tos

conl

leva

un

impa

cto

cons

ider

able

en

el u

suar

io fi

nal.

La c

apac

idad

par

a cr

ear p

roto

tipos

vi

rtua

les,

vis

ualiz

ar y

com

part

ir di

seño

s, m

ejor

a to

do

el c

iclo

de

dise

ño, d

esde

el a

nális

is d

e da

tos

hast

a lo

s di

seño

s fin

ales

. (1.

14)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Ti

pos

de s

oftw

are

para

dis

eño

asis

tido

por

com

puta

dora

• M

odel

os e

n su

perf

icie

y s

ólid

os

• M

odel

ado

de d

atos

que

incl

uyen

mod

elad

o es

tadí

stic

o

• Cr

eaci

ón v

irtua

l de

prot

otip

os

• M

odel

ado

asce

nden

te y

des

cend

ente

• H

uman

os d

igita

les:

capt

ura

del m

ovim

ient

o,

tecn

olog

ía tá

ctil,

real

idad

virt

ual y

ani

mac

ión

• A

nális

is d

e el

emen

tos

finito

s

Ori

enta

ción

:

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

usar

mod

elad

o as

istid

o po

r com

puta

dora

• Có

mo

los

mod

elos

de

dato

s es

truc

tura

n da

tos

med

iant

e m

odel

os d

e ba

ses

de d

atos

• D

iseñ

o de

sis

tem

as d

e in

form

ació

n pa

ra

inte

rcam

bio

de d

atos

• Có

mo

se p

uede

usa

r la

tecn

olog

ía tá

ctil,

la

capt

ura

de m

ovim

ient

o, la

real

idad

virt

ual y

la

anim

ació

n pa

ra s

imul

ar e

scen

ario

s y

cont

exto

de

dise

ño

• Co

mpa

raci

ón d

el a

nális

is d

e el

emen

tos

finito

s co

n m

odel

os fí

sico

s de

pru

eba

• U

so d

e si

stem

as d

e an

ális

is d

e el

emen

tos

finito

s du

rant

e el

dis

eño

y el

des

arro

llo d

e pr

oduc

tos

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• M

ejor

ar la

s te

cnol

ogía

s de

la c

omun

icac

ión

perm

ite q

ue e

quip

os g

loba

les

real

icen

de

sarr

ollo

s co

labo

rativ

os d

e di

seño

24

hora

s al

a, s

iete

día

s a

la s

eman

a.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿C

ómo

se a

dqui

ere

el n

uevo

con

ocim

ient

o a

trav

és d

el u

so d

e m

odel

os d

igita

les?

• ¿P

erm

ite la

tecn

olog

ía a

dqui

rir c

onoc

imie

ntos

qu

e nu

estr

os s

entid

os s

on in

capa

ces

de c

apta

r?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4, 7

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 1

0: E

l uso

del

dis

eño

asis

tido

por c

ompu

tado

ra p

ara

sim

ular

las

cond

icio

nes

en q

ue s

e ut

iliza

rá u

n pr

oduc

to p

erm

ite q

ue e

l us

uario

obt

enga

dat

os v

alio

sos

a ba

jo c

osto

. Por

ej

empl

o, s

imul

ar e

l flu

jo d

e ai

re e

n el

ext

erio

r de

un a

utom

óvil

perm

ite p

resc

indi

r de

este

y d

e un

nel d

e vi

ento

.

Guía de Tecnología del Diseño 41

Page 52: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 3: Modelado

Idea

fund

amen

tal:

La c

reac

ión

rápi

da d

e pr

otot

ipos

es

la p

rodu

cció

n de

un

mod

elo

físic

o de

un

dise

ño a

par

tir d

e lo

s da

tos

trid

imen

sion

ales

de

un d

iseñ

o as

istid

o po

r co

mpu

tado

ra.

3.5

Crea

ción

rápi

da d

e pr

otot

ipos

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

El a

umen

to d

e la

pot

enci

a de

las

com

puta

dora

s ha

te

nido

un

impa

cto

fund

amen

tal e

n el

mod

elad

o m

edia

nte

la fa

bric

ació

n as

istid

a po

r com

puta

dora

. El

rápi

do d

esar

rollo

de

hard

war

e y

soft

war

e pr

opic

ia la

ap

aric

ión

de n

ueva

s op

ortu

nida

des,

y q

ue la

s nu

evas

te

cnol

ogía

s pu

edan

cre

ar m

odel

os d

inám

icos

de

una

com

plej

idad

cad

a ve

z m

ayor

. Par

a si

mul

ar m

odel

os,

los

dise

ñado

res

pued

en u

sar s

oftw

are

que

los

prue

be

virt

ualm

ente

ant

es d

e se

r env

iado

s a

una

varie

dad

de

máq

uina

s pe

rifér

icas

par

a la

fabr

icac

ión

del p

roto

tipo,

us

ando

una

gam

a de

mat

eria

les

cada

vez

am

plia

. La

faci

lidad

par

a en

viar

est

os d

atos

dig

itale

s de

un

cont

inen

te a

otr

o pa

ra fa

bric

ar lo

s pr

otot

ipos

tien

e co

nsec

uenc

ias

impo

rtan

tes

en la

pro

tecc

ión

de lo

s da

tos

y de

l dis

eño.

(1.19

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Es

tere

olito

graf

ía

• Fa

bric

ació

n de

obj

etos

lam

inad

os

• M

odel

ado

por d

epos

ició

n fu

ndid

a

• Si

nter

izad

o se

lect

ivo

por l

áser

Ori

enta

ción

:

• D

istin

tos

tipos

de

técn

icas

de

impr

esió

n en

3D

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

las

técn

icas

de

crea

ción

rápi

da d

e pr

otot

ipos

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Lo

s el

evad

os c

oste

s de

alg

unos

pro

ceso

s no

vedo

sos

no p

erm

iten

que

se e

xpan

dan

rápi

dam

ente

a n

ivel

glo

bal.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿Q

ué fo

rmas

de

cono

cim

ient

o us

amos

par

a in

terp

reta

r las

pru

ebas

indi

rect

as q

ue s

e ob

tiene

n al

util

izar

la te

cnol

ogía

?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4, 7

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 1

0: E

l aum

ento

en

la e

ficac

ia

de la

s té

cnic

as d

e cr

eaci

ón rá

pida

de

prot

otip

os

en té

rmin

os d

e co

sto

y ve

loci

dad

perm

ite q

ue

los

dise

ñado

res

pued

an c

rear

mod

elos

físi

cos

com

plej

os p

ara

real

izar

pru

ebas

.

Guía de Tecnología del Diseño42

Page 53: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

Idea

fund

amen

tal:

Los

mat

eria

les

se s

elec

cion

an p

ara

fabr

icar

pro

duct

os, p

rinci

palm

ente

en

func

ión

de s

us p

ropi

edad

es.

4.1

Prop

ieda

des

de lo

s m

ater

iale

s

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

El ri

tmo

velo

z de

los

desc

ubrim

ient

os c

ient

ífico

s y

las

nuev

as te

cnol

ogía

s ha

teni

do u

n im

pact

o de

term

inan

te e

n la

cie

ncia

de

los

mat

eria

les,

y h

a pe

rmiti

do q

ue lo

s di

seña

dore

s pu

edan

ele

gir m

ucho

s m

ás m

ater

iale

s pa

ra s

us p

rodu

ctos

. Est

os n

uevo

s m

ater

iale

s ha

n pe

rmiti

do c

rear

nue

vos

prod

ucto

s “in

telig

ente

s” o

mej

orar

dis

eños

clá

sico

s. L

a el

ecci

ón

del m

ater

ial a

decu

ado

es u

na ta

rea

com

plej

a y

difíc

il qu

e re

quie

re te

ner e

n cu

enta

pro

pied

ades

físi

cas,

es

tétic

as y

mec

ánic

as a

decu

adas

. Tam

bién

hay

que

co

nsid

erar

las

cues

tione

s am

bien

tale

s, m

oral

es y

ét

icas

que

con

lleva

la e

lecc

ión

de m

ater

iale

s pa

ra s

u us

o en

cua

lqui

er p

rodu

cto,

ser

vici

o o

sist

ema.

(2.1)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Pr

opie

dade

s fís

icas

: mas

a, p

eso,

vol

umen

, de

nsid

ad, r

esis

tivid

ad e

léct

rica,

con

duct

ivid

ad y

ex

pans

ión

térm

icas

, y d

urez

a

• Pr

opie

dade

s m

ecán

icas

: ten

sión

de

rotu

ra

y es

fuer

zo d

e co

mpr

esió

n, ri

gide

z, d

urez

a,

duct

ilida

d, e

last

icid

ad, p

last

icid

ad, m

ódul

o de

Yo

ung,

tens

ión

mec

ánic

a y

defo

rmac

ión

• Ca

ract

erís

ticas

est

étic

as: g

usto

, olfa

to, a

parie

ncia

y

text

ura

• Pr

opie

dade

s de

los

mat

eria

les

inte

ligen

tes:

piez

oele

ctric

idad

, mem

oria

geo

mét

rica,

fo

tocr

omat

ism

o, m

agne

tore

ostá

tica,

el

ectr

oreo

stát

ica

y te

rmoe

lect

ricid

ad

Ori

enta

ción

:

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

las

prop

ieda

des

físic

as, m

ecán

icas

o e

stét

icas

son

impo

rtan

tes

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

se e

xplo

tan

las

prop

ieda

des

de lo

s m

ater

iale

s in

telig

ente

s

• U

so d

e gr

áfic

os d

e te

nsió

n y

defo

rmac

ión

y de

dia

gram

as d

e se

lecc

ión

de m

ater

iale

s pa

ra

iden

tific

ar a

decu

adam

ente

los

mat

eria

les

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Es

pro

babl

e qu

e lo

s m

ater

iale

s in

telig

ente

s se

de

sarr

olle

n en

regi

ones

y p

aíse

s co

ncre

tos

y qu

e su

s be

nefic

ios

esté

n lim

itado

s gl

obal

men

te a

co

rto

plaz

o.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿H

ace

el u

so d

e te

rmin

olog

ía e

spec

ializ

ada

que

la c

onfo

rmac

ión

del c

onoc

imie

nto

sea

más

no

tabl

e en

alg

unas

áre

as d

el c

onoc

imie

nto

que

en o

tras

?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 3

, 8 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

2 de

Bio

logí

a

• O

pció

n A

de

Quí

mic

a

• Te

ma

7 de

Fís

ica

• A

rtes

Vis

uale

s

Tem

a 4:

De

la m

ater

ia p

rima

a la

pro

ducc

ión

final

(2

3 ho

ras)

Guía de Tecnología del Diseño 43

Page 54: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

4.1

Prop

ieda

des

de lo

s m

ater

iale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 2

: Con

frec

uenc

ia, l

os

inge

nier

os d

esar

rolla

n m

ater

iale

s qu

e tie

ne

prop

ieda

des

conc

reta

s. E

l des

arro

llo d

e nu

evos

m

ater

iale

s po

sibi

lita

que

los

inge

nier

os c

reen

nu

evos

pro

duct

os, l

o qu

e pe

rmite

sol

ucio

nar

prob

lem

as e

xist

ente

s de

dis

tinta

s fo

rmas

. Por

ej

empl

o, la

exp

losi

ón d

e m

ater

iale

s pl

ástic

os

que

se p

rodu

jo tr

as la

Seg

unda

Gue

rra

Mun

dial

pe

rmiti

ó fa

bric

ar p

rodu

ctos

sin

usa

r met

ales

va

lioso

s.

Guía de Tecnología del Diseño44

Page 55: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

Idea

fund

amen

tal:

Los

mat

eria

les

se c

lasi

fican

en

seis

gru

pos

bási

cos

en fu

nció

n de

sus

dis

tinta

s pr

opie

dade

s.

4.2a

Met

ales

y a

leac

ione

s m

etál

icas

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

met

ales

que

sue

len

ser d

uros

y b

rilla

ntes

y

cuen

tan

con

una

buen

a co

nduc

tivid

ad e

léct

rica

y té

rmic

a so

n un

a va

liosa

fuen

te p

ara

la in

dust

ria

de la

fabr

icac

ión.

La

may

oría

de

met

ales

pur

os s

on

dem

asia

do b

land

os, q

uebr

adiz

os o

quí

mic

amen

te

reac

tivos

par

a su

uso

prá

ctic

o y,

por

lo ta

nto,

es

fund

amen

tal c

ompr

ende

r cóm

o se

pue

den

man

ipul

ar

para

el é

xito

en

cual

quie

r apl

icac

ión.

(2.2

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Ex

trac

ción

del

met

al d

el m

iner

al

• Ta

mañ

o de

l gra

no

• M

odifi

caci

ón d

e la

s pr

opie

dade

s fís

icas

m

edia

nte

alea

cion

es, e

ndur

ecim

ient

o po

r de

form

ació

n y

tem

plad

o

• Cr

iterio

s de

dis

eño

para

sup

eral

eaci

ones

• Re

cupe

raci

ón y

des

echo

de

met

ales

y a

leac

ione

s m

etál

icas

Ori

enta

ción

:

• Es

suf

icie

nte

con

un re

sum

en d

el p

roce

so d

e ex

trac

ción

de

met

ales

.

• En

tre

los

crite

rios

de d

iseñ

o de

las

supe

rale

acio

nes

se in

cluy

en la

def

orm

ació

n po

r flu

enci

a le

nta

y la

resi

sten

cia

a la

oxi

daci

ón.

• Co

ntex

tos

en lo

s qu

e se

usa

n di

fere

ntes

met

ales

y

alea

cion

es m

etál

icas

.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

ext

racc

ión

suel

e re

aliz

arse

loca

lmen

te, p

ero

el

valo

r aña

dido

sue

le g

ener

arse

en

otro

paí

s.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿D

e qu

é fo

rma

la c

lasi

ficac

ión

y la

cat

egor

izac

ión

ayud

an y

ent

orpe

cen

la b

úsqu

eda

del

cono

cim

ient

o?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

4 y

Opc

ión

A d

e Q

uím

ica

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 5

: Dis

eñar

par

a de

smon

tar e

s un

asp

ecto

impo

rtan

te d

el d

iseñ

o su

sten

tabl

e.

Se e

stán

recu

pera

ndo

met

ales

val

ioso

s, c

omo

oro

y co

bre,

de

mill

ones

de

telé

fono

s m

óvile

s qu

e ya

no

se u

san

por h

aber

alc

anza

do e

l fin

al d

el c

iclo

de

vida

del

pro

duct

o. A

lgun

as

com

puta

dora

s po

rtát

iles

y te

léfo

nos

móv

iles

se p

uede

n de

smon

tar m

uy rá

pida

men

te s

in

herr

amie

ntas

con

el f

in d

e qu

e lo

s m

ater

iale

s se

pu

edan

recu

pera

r fác

ilmen

te.

Guía de Tecnología del Diseño 45

Page 56: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

4.2b

Mad

era

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La m

ader

a es

uno

s de

los

prin

cipa

les

mat

eria

les

de

cons

truc

ción

, es

reno

vabl

e y

usa

la e

nerg

ía d

el s

ol p

ara

reci

clar

se e

n un

cic

lo c

ontin

uo. A

unqu

e la

fabr

icac

ión

con

mad

era

usa

men

os e

nerg

ía y

gen

era

men

os

cont

amin

ació

n at

mos

féric

a y

acuá

tica

que

el a

cero

o

el h

orm

igón

, hay

que

tene

r en

cuen

ta la

def

ores

taci

ón

y lo

s po

sibl

es im

pact

os a

mbi

enta

les

nega

tivos

que

pu

ede

gene

rar e

n al

guna

s co

mun

idad

es y

en

la v

ida

silv

estr

e. (3

.6)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Ti

pos

de m

ader

a na

tura

l: m

ader

as d

uras

y

blan

das

• Ca

ract

erís

ticas

de

las

mad

eras

indu

stria

lizad

as

• Tr

atam

ient

o y

acab

ado

de m

ader

as

• Re

cupe

raci

ón y

des

echo

de

mad

eras

Ori

enta

ción

:

• A

lgun

as c

arac

terís

ticas

son

: ten

sión

de

rotu

ra,

resi

sten

cia

a en

torn

os h

úmed

os, l

arga

dur

ació

n y

prop

ieda

des

esté

ticas

.

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

se u

tiliz

aría

n di

stin

tos

tipos

de

mad

era.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

dem

anda

de

mad

eras

nob

les

de a

lta c

alid

ad

tiene

com

o re

sulta

do la

dis

min

ució

n de

an

tiguo

s bo

sque

s en

alg

unas

regi

ones

o p

aíse

s,

con

las

cons

igui

ente

s co

nsec

uenc

ias

en e

l m

edio

ambi

ente

.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• Lo

s di

seña

dore

s es

tán

cam

bian

do la

ex

plot

ació

n de

recu

rsos

por

la c

onse

rvac

ión

y la

su

sten

tabi

lidad

. ¿A

caso

el m

edio

ambi

ente

est

á al

ser

vici

o de

l ser

hum

ano?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 9

: Los

dis

eñad

ores

influ

yen

cons

ider

able

men

te e

n lo

s m

ater

iale

s qu

e el

igen

pa

ra lo

s pr

oduc

tos.

La

tend

enci

a a

usar

mad

eras

ob

teni

das

med

iant

e si

lvic

ultu

ra g

estio

nada

de

form

a su

sten

tabl

e of

rece

gar

antía

s a

los

cons

umid

ores

de

que

las

espe

cies

rara

s qu

e ha

bita

n la

s se

lvas

trop

ical

es ti

enen

la

opor

tuni

dad

de re

cupe

rars

e.

Guía de Tecnología del Diseño46

Page 57: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

4.2c

Vid

rio

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

El a

umen

to d

e lo

s de

scub

rimie

ntos

tecn

ológ

icos

es

muy

evi

dent

e en

la fa

bric

ació

n y

uso

del v

idrio

en

disp

ositi

vos

elec

trón

icos

. Dur

ante

muc

hos

años

se

han

pres

enta

do d

istin

tas

prop

ieda

des

del v

idrio

par

a la

seg

urid

ad o

la e

stét

ica,

per

o pa

rece

que

su

futu

ro

está

liga

do a

los

sist

emas

ele

ctró

nico

s. A

ún n

o se

co

mpr

ende

tota

lmen

te la

est

ruct

ura

del v

idrio

, per

o a

med

ida

que

se v

a co

noci

endo

mej

or, a

umen

ta s

u us

o en

mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

y ap

licac

ione

s es

truc

tura

les.

(2.2

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Ca

ract

erís

ticas

del

vid

rio

• A

plic

acio

nes

del v

idrio

• Re

cupe

raci

ón y

des

echo

del

vid

rio

Ori

enta

ción

:

• A

lgun

as d

e la

s ca

ract

erís

ticas

son

tran

spar

enci

a,

colo

r y re

sist

enci

a.

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

que

se

usan

dis

tinto

s tip

os d

e vi

drio

.

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• O

pció

n A

de

Quí

mic

a

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

6: L

os p

rimer

os e

jem

plos

de

obje

tos

de v

idrio

dat

an d

el te

rcer

mile

nio

a. C

. y h

asta

18

50 s

e co

nsid

erab

a un

art

ícul

o de

lujo

. Des

de

ento

nces

, el v

idrio

ha

teni

do u

na g

ran

influ

enci

a y

ha re

volu

cion

ado

muc

hos

aspe

ctos

de

la

cultu

ra y

la v

ida

hum

anas

, com

o la

s ar

tes,

la

arqu

itect

ura,

la e

lect

róni

ca y

las

tecn

olog

ías

de

la c

omun

icac

ión.

Guía de Tecnología del Diseño 47

Page 58: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

4.2d

Plá

stic

os

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La m

ayor

ía d

e lo

s pl

ástic

os s

e ge

nera

n a

part

ir de

pe

troq

uím

icos

. Com

o co

nsec

uenc

ia d

e la

fini

tud

de la

s re

serv

as d

e pe

tról

eo y

la a

men

aza

del c

alen

tam

ient

o gl

obal

, se

está

n em

peza

ndo

a de

sarr

olla

r bio

plás

ticos

. Es

tos

plás

ticos

se

degr

adan

cua

ndo

se e

xpon

en a

la

luz

sola

r, el

agu

a, la

hum

edad

, bac

teria

s, e

nzim

as,

la e

rosi

ón d

el v

ient

o y,

en

algu

nos

caso

s, a

pla

gas

o at

aque

s de

inse

ctos

, per

o en

la m

ayor

ía d

e lo

s ca

sos

no ll

eva

a la

des

inte

grac

ión

tota

l del

plá

stic

o. C

uand

o un

dis

eñad

or e

lige

mat

eria

les

debe

tene

r en

cuen

ta

las

impl

icac

ione

s m

oral

es, é

ticas

y a

mbi

enta

les

de s

u de

cisi

ón. (

3.6)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• M

ater

ias

prim

as p

ara

plás

ticos

• Es

truc

tura

de

los

term

oplá

stic

os

• Es

truc

tura

de

los

plás

ticos

term

oest

able

s

• Te

mpe

ratu

ra y

reci

clad

o de

term

oplá

stic

os

• Re

cupe

raci

ón y

des

echo

de

plás

ticos

Ori

enta

ción

:

• Pr

opie

dade

s de

PP,

PE,

PSA

I, A

BS, P

ET y

PVC

• Pr

opie

dade

s de

l pol

iure

tano

, res

ina

urea

-fo

rmal

dehí

do, r

esin

a de

mel

amin

a y

resi

na

epox

ídic

a

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

se u

san

dist

into

s tip

os d

e pl

ástic

o

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

mat

eria

prim

a pa

ra lo

s pl

ástic

os

(fund

amen

talm

ente

pet

róle

o) s

e ex

trae

en

un p

aís,

se

expo

rta

a ot

ros

país

es d

onde

se

tran

sfor

ma

en p

lást

ico

y se

vue

lve

a ex

port

ar

con

un v

alor

aña

dido

con

side

rabl

e.

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• O

pció

n A

de

Quí

mic

a

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 3

: Los

plá

stic

os q

ue s

e us

aron

de

sde

1600

a. C

. has

ta 1

900

d. C

. ten

ían

com

o ba

se la

gom

a. A

nte

la n

eces

idad

de

nuev

os

mat

eria

les

tras

la P

rimer

a G

uerr

a M

undi

al,

la in

venc

ión

de la

baq

uelit

a y

el p

olie

tilen

o du

rant

e la

prim

era

mita

d de

l sig

lo X

X pr

opic

un c

reci

mie

nto

mas

ivo

de lo

s m

ater

iale

s pl

ástic

os y

a m

edid

a qu

e se

van

nec

esita

ndo

nuev

os m

ater

iale

s co

n pr

opie

dade

s co

ncre

tas,

co

ntin

úa e

l des

arro

llo d

e nu

evos

plá

stic

os.

Guía de Tecnología del Diseño48

Page 59: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

4.2e

Tex

tile

s

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La c

ontin

ua e

volu

ción

de

la in

dust

ria te

xtil

ofre

ce u

na

ampl

ia v

arie

dad

de a

plic

acio

nes,

des

de p

rodu

ctos

te

xtile

s té

cnic

os d

e al

to re

ndim

ient

o ha

sta

el m

ás

trad

icio

nal m

erca

do d

e la

con

fecc

ión.

Los

des

arro

llos

más

reci

ente

s de

la in

dust

ria re

quie

ren

que

los

dise

ñado

res

com

bine

n la

trad

icio

nal c

ienc

ia te

xtil

y la

s nu

evas

tecn

olog

ías,

lo q

ue c

ondu

ce a

inte

resa

ntes

ap

licac

ione

s en

text

iles

inte

ligen

tes,

ropa

dep

ortiv

a,

indu

stria

aer

oesp

acia

l y o

tras

áre

as p

oten

cial

es. (

2.2)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• M

ater

ias

prim

as p

ara

text

iles

• Pr

opie

dade

s de

las

fibra

s na

tura

les

• Pr

opie

dade

s de

las

fibra

s si

ntét

icas

• Co

nver

sión

de

fibra

s en

hilo

s

• Co

nver

sión

de

hilo

s en

tela

s: te

jidos

, pun

to,

enca

jes

y fie

ltro

• Re

cupe

raci

ón y

des

echo

de

text

iles

Ori

enta

ción

:

• Pr

opie

dade

s de

la la

na, e

l alg

odón

y la

sed

a

• Pr

opie

dade

s de

l nai

lon,

el p

olié

ster

y la

licr

a

• Co

nsid

erar

la a

bsor

benc

ia, r

esis

tenc

ia,

elas

ticid

ad y

efe

cto

de la

tem

pera

tura

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

que

se

usan

dis

tinto

s tip

os d

e m

ater

iale

s te

xtile

s

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

eco

nom

ía y

las

polít

icas

de

prod

ucci

ón y

ve

nta

de ro

pa p

or p

arte

de

las

mul

tinac

iona

les

pued

en p

lant

ear u

n pr

oble

ma

étic

o si

gnifi

cativ

o pa

ra lo

s cl

ient

es y

la m

ano

de o

bra.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• Lo

s di

seña

dore

s us

an p

rodu

ctos

nat

ural

es y

fa

bric

ados

por

el s

er h

uman

o. ¿A

lgun

as á

reas

del

co

noci

mie

nto

tiene

n en

cue

nta

las

dife

renc

ias

intr

ínse

cas

entr

e es

tos

prod

ucto

s?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 5

: Hay

muc

has

cues

tione

s ét

icas

rela

cion

adas

con

la p

rodu

cció

n de

fib

ras

natu

rale

s. L

a se

da n

atur

al c

onoc

ida

más

re

sist

ente

es

la o

bten

ida

a pa

rtir

de la

s ar

añas

, co

nsid

erab

lem

ente

difí

cil d

e ob

tene

r y q

ue

requ

iere

muc

ha m

ano

de o

bra.

Par

a au

men

tar

la p

rodu

cció

n, u

n gr

upo

de c

ient

ífico

s ha

m

odifi

cado

el g

enom

a de

las

cabr

as p

ara

que

prod

uzca

n la

s m

ism

as p

rote

ínas

de

la s

eda

en la

le

che.

Guía de Tecnología del Diseño 49

Page 60: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

4.2f

Mat

eria

les

com

pues

tos

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

mat

eria

les

com

pues

tos

son

impo

rtan

tes

en

un m

erca

do g

loba

l alta

men

te c

ompe

titiv

o. C

on

frec

uenc

ia s

e es

tán

prod

ucie

ndo

nuev

os m

ater

iale

s y

tecn

olog

ías

para

el d

iseñ

o y

la fa

bric

ació

n rá

pida

de

prod

ucto

s de

mat

eria

les

com

pues

tos

de a

lta c

alid

ad.

Los

mat

eria

les

com

pues

tos

está

n su

stitu

yend

o a

los

más

trad

icio

nale

s ya

que

se

pued

en c

rear

co

n pr

opie

dade

s di

seña

das

espe

cífic

amen

te p

ara

la a

plic

ació

n de

sead

a. L

a fib

ra d

e ca

rbon

o ha

de

sem

peña

do u

n pa

pel f

unda

men

tal e

n la

redu

cció

n de

l pes

o de

los

vehí

culo

s y

aero

nave

s. (2

.2)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Fo

rma:

fibr

as, l

ámin

as, p

artíc

ulas

y m

atriz

• Pr

oces

o: te

jido,

mol

dead

o, p

ultr

usió

n y

lam

inad

o

• Co

mpo

sici

ón y

est

ruct

ura

de m

ater

iale

s co

mpu

esto

s: ho

rmig

ón, p

avim

ento

de

parq

ué,

mad

era

cont

rach

apad

a, a

glom

erad

o, p

lást

ico

refo

rzad

o co

n fib

ra d

e vi

drio

, Kev

lar®

, plá

stic

o re

forz

ado

con

carb

ono

y m

ader

a la

min

ada

Ori

enta

ción

:

• Fi

bras

/lám

inas

/par

tícul

as: t

extil

es, v

idrio

, pl

ástic

os y

car

bono

• M

atriz

: ter

mop

lást

icos

, plá

stic

os te

rmoe

stab

les,

ce

rám

icas

y m

etal

es

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

los

mat

eria

les

com

pues

tos

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

que

se

usan

dis

tinto

s tip

os d

e m

ater

iale

s co

mpu

esto

s

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• M

ucho

s m

ater

iale

s co

mpu

esto

s so

n ca

ros

de

prod

ucir

y su

exp

ansi

ón g

loba

l es

limita

da.

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 5

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• O

pció

n A

de

Quí

mic

a

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 1

: Sie

mpr

e qu

e lo

s di

seña

dore

s de

sarr

olle

n nu

evos

pro

duct

os

debe

n te

ner e

n cu

enta

los

mat

eria

les

disp

onib

les.

En

un in

tent

o po

r inc

rem

enta

r la

prod

uctiv

idad

y re

duci

r el p

eso,

las

piez

as d

e fib

ra d

e ca

rbon

o so

n a

men

udo

pega

das

unas

a

otra

s. E

l uso

de

un a

dhes

ivo

de e

poxi

en

luga

r de

los

mét

odos

trad

icio

nale

s de

uni

ón p

erm

ite q

ue

los

fabr

ican

tes

cree

n fo

rmas

com

plej

as rá

pida

y

fáci

lmen

te. E

stos

mat

eria

les

y m

étod

os s

e es

tán

tras

lada

ndo

a lo

s pr

oduc

tos

que

adqu

iere

n lo

s co

nsum

idor

es.

Guía de Tecnología del Diseño50

Page 61: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

Idea

fund

amen

tal:

La e

scal

a de

pro

ducc

ión

depe

nde

del n

úmer

o de

pro

duct

os re

quer

idos

.

4.3

Esca

las

de p

rodu

cció

n

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Las

deci

sion

es s

obre

la e

scal

a de

pro

ducc

ión

está

n de

term

inad

as p

or e

l vol

umen

o c

antid

ades

ne

cesa

rias,

los

tipos

de

mat

eria

les

usad

os p

ara

fabr

icar

los

prod

ucto

s y

el ti

po d

e pr

oduc

to q

ue s

e es

tá fa

bric

ando

. Tam

bién

hay

que

tene

r en

cuen

ta

el p

erso

nal p

ara

man

o de

obr

a, lo

s re

curs

os y

las

finan

zas.

(1.15

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Pr

oduc

ción

art

esan

al o

fuer

a de

lote

, pro

ducc

ión

por l

otes

y d

e flu

jo c

ontin

uo

• A

dapt

ació

n m

asiv

a

Ori

enta

ción

:

• El

ecci

ón d

e un

a es

cala

de

prod

ucci

ón a

decu

ada

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

usar

dis

tinta

s es

cala

s de

pro

ducc

ión

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

ada

ptac

ión

mas

iva

perm

ite q

ue lo

s pr

oduc

tos

glob

ales

se

conv

iert

an e

n ar

tícul

os in

divi

dual

es.

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

3 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

5 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 9

: El c

reci

ente

fenó

men

o de

la

ada

ptac

ión

mas

iva

invo

lucr

a a

los

clie

ntes

en

el p

roce

so d

e di

seño

, ya

que

les

perm

ite e

legi

r ca

ract

erís

ticas

que

hac

en q

ue u

n pr

oduc

to

sea

únic

o y

pers

onal

izad

o. L

as c

ompa

ñías

han

cr

eado

“est

acio

nes

de d

iseñ

o” e

n la

s tie

ndas

, do

nde

los

clie

ntes

pue

den

crea

r mod

elos

vi

rtua

les

en 3

D, “

prob

arlo

s” u

sand

o te

cnol

ogía

di

gita

l y re

aliz

ar e

l ped

ido.

Guía de Tecnología del Diseño 51

Page 62: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

Idea

fund

amen

tal:

Se h

an d

esar

rolla

do d

istin

tos

proc

esos

de

fabr

icac

ión

para

inno

var e

n pr

oduc

tos

ya e

xist

ente

s y

se h

an c

read

o nu

evos

pro

duct

os.

4.4

Proc

esos

de

fabr

icac

ión

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

En o

casi

ones

, los

dis

eñad

ores

cre

an p

rodu

ctos

de

tal f

orm

a qu

e se

an fá

cile

s de

fabr

icar

. El d

iseñ

o pa

ra fa

bric

ació

n ex

iste

en

casi

toda

s la

s ra

mas

de

la

inge

nier

ía, p

ero

pued

e va

riar c

onsi

dera

blem

ente

en

func

ión

de la

s te

cnol

ogía

s de

fabr

icac

ión

utili

zada

s.

Esta

prá

ctic

a no

sol

o se

cen

tra

en e

l dis

eño

de lo

s co

mpo

nent

es d

e un

pro

duct

o, s

ino

tam

bién

en

el

cont

rol y

la g

aran

tía d

e la

cal

idad

. (1.

11)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Té

cnic

as a

ditiv

as: c

reac

ión

rápi

da d

e pr

otot

ipos

de

pap

el, f

abric

ació

n de

obj

etos

lam

inad

os y

es

tere

olito

graf

ía

• Té

cnic

as d

e de

sgas

te o

sus

trac

tivas

: cor

te,

mec

aniz

ado,

torn

eado

y a

bras

ión

• Te

cnol

ogía

s de

con

form

ació

n: m

olde

ado,

te

rmoc

onfo

rmad

o, la

min

ació

n, c

olad

o, te

jido

de

punt

o y

tejid

o po

r urd

imbr

e

• Té

cnic

as d

e un

ión:

per

man

ente

s y

tem

pora

les,

m

edia

nte

fijac

ione

s, a

dhes

ivos

y fu

sión

Ori

enta

ción

:

• Se

lecc

ión

de té

cnic

as d

e fa

bric

ació

n ad

ecua

das

en fu

nció

n de

las

cara

cter

ístic

as

del m

ater

ial (

form

a, p

unto

de

fusi

ón, p

unto

de

rebl

ande

cim

ient

o), c

osto

, cap

acid

ad, e

scal

a de

pr

oduc

ción

y p

ropi

edad

es d

esea

das

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

usar

las

dife

rent

es

técn

icas

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

se u

sen

dife

rent

es p

roce

sos

de fa

bric

ació

n

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• En

regi

ones

y p

aíse

s te

cnol

ógic

amen

te m

ás

avan

zado

s se

tien

de a

usa

r pro

ceso

s m

ás

mod

erno

s y

más

car

os.

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 3

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 8

: Los

ava

nces

en

impr

esió

n en

3D

ha

perm

itido

tene

r im

pres

oras

3D

en

el

hoga

r. Lo

s cl

ient

es p

uede

n de

scar

gar p

lano

s de

pro

duct

os d

esde

Inte

rnet

e im

prim

ir el

los

mis

mos

eso

s pr

oduc

tos.

Guía de Tecnología del Diseño52

Page 63: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

Idea

fund

amen

tal:

El d

esar

rollo

de

sist

emas

de

prod

ucci

ón c

ada

vez

más

sof

istic

ados

est

á m

odifi

cand

o la

man

era

de fa

bric

ar p

rodu

ctos

.

4.5

Sist

emas

de

prod

ucci

ón

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

A m

edid

a qu

e un

neg

ocio

cre

ce e

n ta

mañ

o y

prod

uce

más

uni

dade

s, in

tent

ará

redu

cir l

os c

osto

s m

edio

s de

pro

ducc

ión

(eco

nom

ías

de e

scal

a). E

l neg

ocio

se

rá c

ada

vez

más

efic

ient

e en

el u

so d

e in

sum

os

para

gen

erar

un

nive

l con

cret

o de

pro

ducc

ión.

Los

di

seña

dore

s de

bería

n in

corp

orar

eco

nom

ías

de e

scal

a in

tern

as y

ext

erna

s a

la h

ora

de c

onsi

dera

r los

dis

tinto

s m

étod

os y

sis

tem

as d

e pr

oduc

ción

par

a la

fabr

icac

ión.

(1

.11)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Pr

oduc

ción

art

esan

al

• Pr

oduc

ción

mec

aniz

ada

• Pr

oduc

ción

aut

omat

izad

a

• Pr

oduc

ción

en

línea

de

ensa

mbl

aje

• Pr

oduc

ción

mas

iva

• A

dapt

ació

n m

asiv

a

• Co

ntro

l num

éric

o po

r com

puta

dora

• Cr

iterio

s de

sel

ecci

ón p

ara

sist

emas

de

prod

ucci

ón

• D

iseñ

o pa

ra fa

bric

ació

n: d

iseñ

o pa

ra m

ater

iale

s,

dise

ño p

ara

proc

eso,

dis

eño

para

mon

taje

, di

seño

par

a de

smon

taje

• A

dapt

ació

n de

dis

eños

par

a fa

bric

ació

n

Ori

enta

ción

:

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

los

dist

into

s si

stem

as

de p

rodu

cció

n.

• Im

pact

o de

los

dist

into

s si

stem

as d

e pr

oduc

ción

en

la m

ano

de o

bra

y el

med

ioam

bien

te.

• En

tre

los

crite

rios

de s

elec

ción

de

un s

iste

ma

de p

rodu

cció

n po

dem

os c

onsi

dera

r: tie

mpo

, m

ano

de o

bra,

hab

ilida

des

y ca

paci

taci

ón,

salu

d y

segu

ridad

, cos

to, t

ipo

de p

rodu

cto,

m

ante

nim

ient

o, im

pact

o en

el m

edio

ambi

ente

y

gest

ión

de la

cal

idad

.

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

se u

san

dife

rent

es s

iste

mas

de

prod

ucci

ón.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

dis

trib

ució

n ge

ográ

fica

de lo

s di

stin

tos

mod

os d

e pr

oduc

ción

es

un p

robl

ema

econ

ómic

o y

polít

ico.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• La

dep

ende

ncia

cad

a ve

z m

ayor

de

la

auto

mat

izac

ión

y lo

s ro

bots

ha

afec

tado

a la

ar

tesa

nía.

¿Cóm

o ha

afe

ctad

o la

tecn

olog

ía a

las

form

as d

e co

noci

mie

nto

trad

icio

nale

s?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 3

, 6 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Ec

onom

ía

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 7

: El d

iseñ

o de

un

sist

ema

de p

rodu

cció

n re

quie

re q

ue s

e co

nozc

a co

mpl

etam

ente

un

prod

ucto

, su

func

iona

lidad

y

la c

alid

ad d

el a

caba

do. C

ada

sist

ema

pued

e se

r úni

co y

esp

ecífi

co p

ara

el p

rodu

cto

que

está

cre

ando

, y a

men

udo

requ

iere

que

los

dise

ñado

res

adap

ten

su d

iseñ

o pa

ra q

ue s

e fa

briq

ue u

sand

o ci

erto

s m

étod

os.

Guía de Tecnología del Diseño 53

Page 64: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 4: De la materia prima a la producción final

Idea

fund

amen

tal:

El d

esar

rollo

de

sist

emas

cad

a ve

z m

ás c

ompl

ejos

de

fabr

icac

ión

robo

tizad

a es

tá tr

ansf

orm

ando

el m

odo

en q

ue s

e fa

bric

an lo

s pr

oduc

tos.

4.6

Robo

ts e

n pr

oduc

ción

aut

omat

izad

a

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

debe

rían

tene

r en

cuen

ta lo

s be

nefic

ios

de a

umen

tar l

a ef

icie

ncia

y la

uni

form

idad

cu

ando

se

usan

robo

ts e

n la

fabr

icac

ión

y se

r cap

aces

de

exp

lora

r los

últi

mos

ava

nces

en

tecn

olog

ía p

ara

aseg

urar

se d

e qu

e es

tán

usan

do e

l pro

ceso

ópt

imo

de

fabr

icac

ión.

No

obst

ante

, un

buen

dis

eñad

or ta

mbi

én

com

pren

derá

su

resp

onsa

bilid

ad d

e co

nsid

erar

las

cues

tione

s m

oral

es y

étic

as re

laci

onad

as c

on e

l uso

ca

da v

ez m

ayor

de

la a

utom

atiz

ació

n y

el im

pact

o hi

stór

ico

de la

pér

dida

de

pues

tos

de tr

abaj

o. (2

.5)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Ca

ract

erís

ticas

prin

cipa

les

de u

n ro

bot:

envo

lven

te d

e tr

abaj

o y

capa

cida

d de

car

ga

• Ro

bots

mon

otar

ea

• Ro

bots

mul

titar

ea

• Eq

uipo

s de

robo

ts

• M

áqui

na a

máq

uina

Ori

enta

ción

:

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

usar

sis

tem

as

robó

ticos

en

la p

rodu

cció

n

• Co

nsid

erar

robo

ts d

e pr

imer

a, s

egun

da y

terc

era

gene

raci

ón

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• El

uso

de

robo

ts e

n la

pro

ducc

ión

auto

mat

izad

a pu

ede

depe

nder

del

cos

to lo

cal d

e la

man

o de

ob

ra.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• H

oy e

n dí

a, la

tecn

olog

ía d

e lo

s ro

bots

est

á al

ser

vici

o de

l hom

bre.

¿Est

án e

n pe

ligro

los

pues

tos

de tr

abaj

o de

las

pers

onas

? ¿C

ambi

ará

la

natu

rale

za d

el s

er h

uman

o de

bido

a la

s m

ejor

as

tecn

ológ

icas

? ¿S

e ve

rá s

ustit

uido

tota

lmen

te p

or

los

desa

rrol

los

tecn

ológ

icos

?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 8

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 8

: La

intr

oduc

ción

de

robo

ts

en la

s lín

eas

de m

onta

je h

a te

nido

un

enor

me

impa

cto

en la

man

o de

obr

a y

ha p

rovo

cado

a

men

udo

el d

espi

do d

e tr

abaj

ador

es c

alifi

cado

s,

sust

ituid

os p

or u

n so

lo té

cnic

o qu

e pu

ede

man

tene

r y e

quip

ar u

n gr

an n

úmer

o de

robo

ts.

Guía de Tecnología del Diseño54

Page 65: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 5: Innovación y diseño

Idea

fund

amen

tal:

En e

l dis

eño

com

erci

al, p

rote

ger u

na id

ea n

oved

osa

para

reso

lver

un

prob

lem

a es

un

fact

or c

ruci

al.

5.1

Inve

nció

n

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La in

venc

ión,

ya

sea

en s

olita

rio o

en

grup

os

cola

bora

tivos

o c

reat

ivos

, es

fund

amen

tal p

ara

el

dise

ño. L

os d

iseñ

ador

es n

o so

lo d

eben

ser

cre

ativ

os

e in

nova

dore

s, s

ino

que

debe

n co

mpr

ende

r los

co

ncep

tos

que

hará

n qu

e un

pro

duct

o se

a vi

able

. U

n di

seña

dor d

ebe

usar

la im

agin

ació

n y

cono

cer

los

conc

epto

s fá

ctic

os y

pro

cedi

men

tale

s m

ient

ras

refle

xion

a so

bre

las

nece

sida

des

y lim

itaci

ones

del

us

uario

fina

l. (2

.3, 2

.4)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Im

puls

ores

de

la in

venc

ión

• El

inve

ntor

en

solit

ario

• Pr

opie

dad

inte

lect

ual

• Es

trat

egia

s pa

ra p

rote

ger l

a pr

opie

dad

inte

lect

ual:

pate

ntes

, mar

cas

regi

stra

das,

pr

otec

ción

de

dise

ños

y de

rech

os d

e au

tor

• Pr

imer

o en

lleg

ar a

l mer

cado

• Te

cnol

ogía

s ar

chiv

adas

Ori

enta

ción

:

• En

tre

los

impu

lsor

es d

e la

inve

nció

n se

en

cuen

tran

la m

otiv

ació

n pe

rson

al p

ara

expr

esar

cre

ativ

idad

, el i

nter

és p

erso

nal,

la

curio

sida

d ci

entíf

ica

o té

cnic

a, e

l des

cont

ento

co

nstr

uctiv

o y

el d

eseo

de

gana

r din

ero

o ay

udar

a

otro

s.

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

trab

ajar

com

o in

vent

or e

n so

litar

io.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• H

ay q

ue te

ner e

n cu

enta

el p

apel

de

la

prop

ieda

d in

tele

ctua

l y la

s pa

tent

es p

ara

cont

ener

o m

otiv

ar la

s in

venc

ione

s a

nive

l gl

obal

, esp

ecia

lmen

te c

on re

laci

ón a

las

desi

gual

dade

s en

tre

país

es.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿Q

ué p

apel

des

empe

ña la

imag

inac

ión

en la

in

venc

ión?

¿Hay

lím

ites

para

lo q

ue s

e pu

ede

imag

inar

?

• En

oca

sion

es s

urge

n co

nsec

uenc

ias

impr

evis

tas

de la

s in

venc

ione

s. ¿E

n qu

é m

edid

a si

rve

com

o ex

cusa

la fa

lta d

e co

noci

mie

ntos

par

a un

co

mpo

rtam

ient

o po

co é

tico?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 3

, 4, 6

, 7 y

9 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Tem

a 5:

Inno

vaci

ón y

dis

eño

(13

hora

s)

Guía de Tecnología del Diseño 55

Page 66: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 5: Innovación y diseño

5.1

Inve

nció

n

• En

tre

los

bene

ficio

s de

la p

ropi

edad

inte

lect

ual

se in

cluy

en la

pos

ibili

dad

de d

ifere

ncia

r un

nego

cio

de s

us c

ompe

tidor

es, v

ende

r o a

utor

izar

pa

ra p

ropo

rcio

nar f

lujo

s de

ingr

esos

, ofr

ecer

al

go n

uevo

y d

ifere

nte

a lo

s co

nsum

idor

es,

mar

ketin

g y

mar

cas

com

erci

ales

, y s

u va

lor c

omo

activ

o.

• Sí

mbo

los

de la

pro

pied

ad in

tele

ctua

l y s

u ap

licac

ión

a pr

oduc

tos

y se

rvic

ios:

pate

nte

en

trám

ite, ™

, ®, ©

, SM.

• Ef

icac

ia d

e la

s es

trat

egia

s pa

ra p

rote

ger l

a pr

opie

dad

inte

lect

ual.

• Ra

zone

s po

r las

que

alg

unos

inno

vado

res

deci

den

no p

rote

ger s

u pr

opie

dad

inte

lect

ual y

es

trat

egia

s al

tern

ativ

as p

ara

gara

ntiz

ar e

l éxi

to.

• Ra

zone

s po

r las

que

se

arch

ivan

alg

unas

in

venc

ione

s pa

tent

adas

.

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 1

: Las

inve

ncio

nes

suel

en s

er

el re

sulta

do d

e la

cur

iosi

dad

de u

n gr

upo

o un

in

divi

duo

que

se c

uest

iona

si s

e pu

ede

hace

r al

go o

reso

lver

un

prob

lem

a. E

n oc

asio

nes,

las

inve

ncio

nes

surg

en a

raíz

de

la c

urio

sida

d de

un

indi

vidu

o so

bre

algo

dis

tinto

al p

rodu

cto

que

acab

a de

sarr

olla

ndo.

Alg

unos

eje

mpl

os d

e es

tas

inve

ncio

nes

son

los

mic

roon

das,

las

impr

esor

as

de c

horr

o de

tint

a o

las

nota

s Po

st-it

®.

Guía de Tecnología del Diseño56

Page 67: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 5: Innovación y diseño

Idea

fund

amen

tal:

Hay

muc

hos

tipos

dis

tinto

s de

inno

vaci

ón.

5.2

Inno

vaci

ón

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

tend

rán

éxito

en

el m

erca

do s

i son

ca

pace

s de

sol

ucio

nar p

robl

emas

dur

ader

os, m

ejor

ar

solu

cion

es e

xist

ente

s o

enco

ntra

r un

nich

o de

mer

cado

. U

na c

ontin

ua e

valu

ació

n y

rem

odel

ació

n de

pro

duct

os

resu

lta c

lave

, jun

to c

on u

n an

ális

is im

parc

ial d

e lo

s co

nsum

idor

es y

de

las

opor

tuni

dade

s co

mer

cial

es. (

1.1)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• In

venc

ión

e in

nova

ción

• Ca

tego

rías

de in

nova

ción

: sus

tent

able

, di

srup

tiva

y de

pro

ceso

• Es

trat

egia

s de

inno

vaci

ón p

ara

dise

ño:

arqu

itect

ónic

a, m

odul

ar y

de

conf

igur

ació

n

• Es

trat

egia

s de

inno

vaci

ón p

ara

mer

cado

s: di

fusi

ón y

sup

resi

ón

Ori

enta

ción

:

• Ra

zone

s po

r las

cua

les

poca

s in

venc

ione

s se

co

nvie

rten

en

inno

vaci

ones

• Ej

empl

os d

e pr

oduc

tos

que

se p

uede

n ca

tego

rizar

com

o in

nova

cion

es

• Ej

empl

os e

n lo

s qu

e se

han

usa

do e

stra

tegi

as d

e in

nova

ción

par

a lo

s pr

oduc

tos

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

s in

nova

cion

es p

uede

n te

ner c

onse

cuen

cias

po

sitiv

as e

n al

guno

s pa

íses

y re

gion

es, y

co

nsec

uenc

ias

nega

tivas

en

otro

s.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

siem

pre

mira

hac

ia e

l fut

uro

y el

nue

vo d

esar

rollo

. ¿H

ay o

tras

áre

as d

e co

noci

mie

nto

que

tiene

n ve

rdad

es u

nive

rsal

es

y at

empo

rale

s o

está

n co

ntin

uam

ente

ca

mbi

ando

?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

3, 8

, 9 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

5 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 4

: Par

a qu

e un

a in

venc

ión

se c

onvi

erta

en

inno

vaci

ón e

s ne

cesa

rio

tran

smiti

r efic

azm

ente

la id

ea d

el p

rodu

cto.

La

com

unic

ació

n pu

ede

tom

ar d

iver

sas

form

as y

es

tabl

ecer

se e

ntre

var

ias

part

es in

tere

sada

s.

Guía de Tecnología del Diseño 57

Page 68: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 5: Innovación y diseño

Idea

fund

amen

tal:

Los

dise

ñado

res

tiene

n va

rias

estr

ateg

ias

de in

nova

ción

.

5.3

Estr

ateg

ias

de in

nova

ción

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Las

com

pañí

as fo

men

tan

los

avan

ces

en te

cnol

ogía

y

serv

icio

s, n

orm

alm

ente

invi

rtie

ndo

en a

ctiv

idad

es

de in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

(I+D

). Au

nque

en

la

I+D

pue

dan

part

icip

ar d

istin

tos

expe

rtos

de

vario

s ca

mpo

s de

inve

stig

ació

n, e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo

se s

uele

bas

ar e

n pr

inci

pios

y e

stra

tegi

as c

omun

es

para

iden

tific

ar la

orie

ntac

ión

del d

esar

rollo

. Est

a m

etod

olog

ía e

stru

ctur

a la

I+D

de

las

tecn

olog

ías

y lo

s se

rvic

ios

nuev

os. (

1.7)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os

• A

cto

de c

ompr

ensi

ón

• A

dapt

ació

n

• Tr

ansf

eren

cia

tecn

ológ

ica

• A

nalo

gía

• O

port

unid

ad

• Im

puls

o te

cnol

ógic

o

• Im

puls

o de

l mer

cado

Ori

enta

ción

:

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o en

los

que

se h

a ap

licad

o ca

da e

stra

tegi

a

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

está

cam

bian

do c

ontin

uam

ente

de

bido

a s

u ap

ertu

ra a

las

nuev

as id

eas.

¿El r

esto

de

áre

as d

e co

noci

mie

nto

expe

rimen

tan

nuev

as

influ

enci

as e

n la

mis

ma

med

ida?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

3, 7

, 8 y

9 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 6

: La

inno

vaci

ón d

eber

ía

prod

ucirs

e en

un

cont

exto

. Ade

más

, es

nece

sario

co

mpr

ende

r bie

n la

cul

tura

, el c

ompo

rtam

ient

o,

las

nece

sida

des

y lo

s de

seos

del

usu

ario

.

Guía de Tecnología del Diseño58

Page 69: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 5: Innovación y diseño

Idea

fund

amen

tal:

Hay

tres

func

ione

s cl

ave

en la

inve

nció

n y

la in

nova

ción

que

pue

den

asum

ir un

a o

varia

s pe

rson

as.

5.4

Part

es in

tere

sada

s en

la in

venc

ión

y la

inno

vaci

ón

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La g

ener

ació

n co

labo

rativ

a de

con

ocim

ient

os

y un

fluj

o al

tam

ente

efic

ient

e de

info

rmac

ión

gara

ntiz

an la

div

ersi

dad,

el a

umen

to d

e la

resi

lienc

ia,

la fi

abili

dad

y la

est

abili

dad

en u

na o

rgan

izac

ión.

M

edia

nte

inve

stig

acio

nes

part

icip

ativ

as, l

as p

arte

s in

tere

sada

s po

drán

usa

r sin

rese

rvas

las

inno

vaci

ones

e

inve

ncio

nes

resu

ltant

es tr

ansf

irien

do lo

s ha

llazg

os

pert

inen

tes

al s

ecto

r en

que

está

n po

sici

onad

os.

Cuan

ta m

ás c

onci

enci

a to

me

el d

iseñ

ador

a tr

avés

de

l con

ocim

ient

o in

dust

rial c

ompa

rtid

o, m

ayor

es

prog

reso

s se

con

segu

irán

en lo

rela

tivo

a re

ntab

ilida

d y

polít

icas

. (1.

17)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• El

inve

ntor

, el l

íder

de

prod

ucto

y e

l em

pren

dedo

r

• El

inve

ntor

com

o líd

er d

e pr

oduc

to o

em

pren

dedo

r

• En

foqu

e m

ultid

isci

plin

ario

par

a la

inno

vaci

ón

Ori

enta

ción

:

• Fu

ncio

nes

del l

íder

de

prod

ucto

y d

el

empr

ende

dor e

n la

inno

vaci

ón d

e pr

oduc

tos

y si

stem

as

• Ra

zone

s po

r las

cua

les

los

inve

ntor

es, c

on

frec

uenc

ia, a

sum

en e

l pap

el d

el lí

der d

e pr

oduc

to o

del

em

pren

dedo

r

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

los

equi

pos

mul

tidis

cipl

inar

ios

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

favo

rece

la s

abid

uría

col

ectiv

a.

¿Val

oran

las

otra

s ár

eas

del c

onoc

imie

nto

el

pens

amie

nto

cola

bora

tivo?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

6, 7

y 9

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 7

: En

ocas

ione

s el

inve

ntor

tie

ne q

ue a

ctua

r de

empr

ende

dor y

de

líder

de

pro

duct

o. L

a ad

opci

ón d

e es

tos

pape

les

adic

iona

les

requ

iere

una

gra

n ca

ntid

ad d

e ap

rend

izaj

e pa

ra q

ue u

na id

ea s

e co

nvie

rta

en

real

idad

y s

e pu

eda

intr

oduc

ir ex

itosa

men

te e

n el

mer

cado

.

Guía de Tecnología del Diseño 59

Page 70: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 5: Innovación y diseño

Idea

fund

amen

tal:

Hay

var

ias

fase

s cl

ave

en e

l cic

lo d

e vi

da d

el p

rodu

cto.

5.5

Cicl

o de

vid

a de

l pro

duct

o

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

debe

n co

nsid

erar

el c

iclo

com

plet

o de

los

prod

ucto

s, s

ervi

cios

y s

iste

mas

pot

enci

ales

a

lo la

rgo

del c

iclo

de

dise

ño y

las

etap

as p

oste

riore

s.

Los

prod

ucto

s pu

eden

tene

r un

impa

cto

no s

olo

en e

l co

nsum

idor

dire

cto,

sin

o ta

mbi

én e

n la

soc

ieda

d en

ge

nera

l y e

n el

med

ioam

bien

te. (

1.16

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Fa

ses

clav

e en

el c

iclo

de

vida

del

pro

duct

o:

lanz

amie

nto,

cre

cim

ient

o, m

adur

ez y

dec

live

• O

bsol

esce

ncia

: pla

nific

ada,

de

estil

o (m

oda)

, fu

ncio

nal y

tecn

ológ

ica

• Pr

edic

ción

del

cic

lo d

e vi

da d

el p

rodu

cto

• Ve

rsio

nes

y ge

nera

cion

es d

e un

pro

duct

o

Ori

enta

ción

:

• Ej

empl

os d

e pr

oduc

tos

en d

ifere

ntes

fase

s de

su

cicl

o de

vid

a, in

clui

dos

los

nuev

os e

n el

mer

cado

y

los

dise

ños

clás

icos

• D

urac

ión

del c

iclo

de

vida

del

pro

duct

o en

fu

nció

n de

l efe

cto

del d

esar

rollo

técn

ico

y la

s te

nden

cias

de

los

cons

umid

ores

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

par

a un

a co

mpa

ñía

de

intr

oduc

ir nu

evas

ver

sion

es y

cre

acio

nes

de u

n pr

oduc

to

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

tran

sici

ón d

e un

a ec

onom

ía c

ircul

ar a

un

a lin

eal a

fin

de c

onse

guir

una

soci

edad

su

sten

tabl

e tie

ne c

onse

cuen

cias

impo

rtan

tes

para

las

idea

s as

ocia

das

al c

iclo

de

vida

del

pr

oduc

to.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

tom

a en

con

side

raci

ón o

tras

áre

as

apar

te d

e la

s re

lativ

as a

l ser

hum

ano.

¿El r

esto

de

área

s de

l con

ocim

ient

o se

lim

ita a

la in

fluen

cia

y lo

s va

lore

s hu

man

os?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 3

, 6, 8

y 9

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

8 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

• Te

ma

4 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 2

: Com

pren

der e

l cic

lo d

e vi

da d

el p

rodu

cto

perm

ite d

iseñ

ar te

nien

do e

n cu

enta

el f

acto

r de

la o

bsol

esce

ncia

. Al a

dqui

rir

dich

a co

mpr

ensi

ón d

uran

te la

fase

de

dise

ño, s

e po

drá

elim

inar

pot

enci

alm

ente

el e

fect

o de

un

prod

ucto

sob

re e

l med

ioam

bien

te c

uand

o ya

no

se u

se.

Guía de Tecnología del Diseño60

Page 71: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 5: Innovación y diseño

Idea

fund

amen

tal:

Las

inno

vaci

ones

nec

esita

n tie

mpo

par

a ca

lar e

n el

púb

lico

obje

tivo.

5.6

Cara

cter

ísti

cas

de la

inno

vaci

ón y

los

cons

umid

ores

seg

ún R

oger

s

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:Se

gún

Roge

rs, l

os c

uatr

o el

emen

tos

prin

cipa

les

que

influ

yen

en e

l des

arro

llo d

e nu

evas

idea

s (in

nova

ción

, ca

nale

s de

com

unic

ació

n, ti

empo

y u

n si

stem

a so

cial

) se

basa

n en

gra

n m

edid

a en

el c

apita

l hum

ano.

Par

a qu

e la

s id

eas

sean

sus

tent

able

s po

r sí m

ism

as d

eben

hab

er

sido

ace

ptad

as p

revi

amen

te d

e fo

rma

may

orita

ria. L

os

dise

ñado

res

debe

n te

ner e

n cu

enta

las

dist

inta

s cu

ltura

s y

com

unid

ades

par

a pr

edec

ir có

mo,

por

qué

y a

qué

rit

mo

se v

an a

ada

ptar

las

nuev

as id

eas

y te

cnol

ogía

s.

(1.7

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• D

ifusi

ón e

inno

vaci

ón

• Im

pact

o de

las

cara

cter

ístic

as d

e Ro

gers

en

la a

dopc

ión

de in

nova

ción

por

par

te d

e lo

s co

nsum

idor

es

• Ra

íces

soc

iale

s de

l con

sum

ism

o

• In

fluen

cia

de lo

s m

edio

s so

cial

es e

n la

difu

sión

de

la

inno

vaci

ón

• In

fluen

cia

de la

s te

nden

cias

y lo

s m

edio

s de

co

mun

icac

ión

en la

s el

ecci

ones

del

usu

ario

• Ca

tego

rías

de c

lient

es e

n re

laci

ón c

on la

tecn

olog

ía

que

adop

tan

Ori

enta

ción

:•

Ejem

plos

de

inno

vaci

ones

de

prod

ucto

s pa

ra c

ada

cara

cter

ístic

a de

Rog

ers.

• El

impa

cto

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

Roge

rs e

n la

ado

pció

n de

una

inno

vaci

ón p

or p

arte

de

los

cons

umid

ores

pue

de c

onsi

dera

rse

desd

e el

pun

to

de v

ista

de

la v

enta

ja re

lativ

a, la

com

patib

ilida

d,

la c

ompl

ejid

ad, l

a vi

sibi

lidad

y la

pos

ibili

dad

de

prob

arla

.

• En

tre

las

raíc

es s

ocia

les

del c

onsu

mis

mo

se

encu

entr

an e

l est

ilo d

e vi

da, l

os v

alor

es y

la

iden

tidad

.

• Pr

oble

mas

que

enf

rent

an la

s co

mpa

ñías

en

el

mer

cado

glo

bal c

uand

o in

tent

an s

atis

face

r las

ne

cesi

dade

s de

los

cons

umid

ores

en

rela

ción

con

el

estil

o de

vid

a, lo

s va

lore

s y

la id

entid

ad.

• En

tre

las

cate

goría

s de

con

sum

idor

es s

e in

cluy

en lo

s in

nova

dore

s, lo

s us

uario

s de

van

guar

dia,

la m

ayor

ía

tem

pran

a, la

may

oría

tard

ía y

los

reza

gado

s.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• El

orig

en d

e la

teor

ía d

e Ro

gers

en

una

o m

ás á

reas

po

dría

dar

luga

r a u

na a

plic

ació

n in

adec

uada

a n

ivel

gl

obal

. Los

asp

ecto

s po

sitiv

os y

neg

ativ

os p

uede

n se

r co

ntra

rios

en fu

nció

n de

la re

gión

o e

l paí

s.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

tiene

en

cuen

ta la

s di

fere

ncia

s cu

ltura

les.

¿E

l res

to d

e ár

eas

del c

onoc

imie

nto

son

univ

ersa

les

o es

pecí

ficas

de

una

cultu

ra?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

6, 8

y 9

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• Te

ma

4 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:•

Obj

etiv

o ge

nera

l 10:

Al c

ateg

oriz

ar a

los

cons

umid

ores

, el d

iseñ

ador

pue

de id

entif

icar

se

gmen

tos

conc

reto

s co

n un

sec

tor d

e m

erca

do

para

reci

bir s

us c

omen

tario

s. M

edia

nte

este

reot

ipos

, el

dis

eñad

or p

uede

usa

r sus

exp

erie

ncia

s co

n un

pr

otot

ipo

para

gui

ar fu

turo

s de

sarr

ollo

s.

Guía de Tecnología del Diseño 61

Page 72: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 5: Innovación y diseño

Idea

fund

amen

tal:

Nor

mal

men

te, l

as in

nova

cion

es e

xito

sas

se in

icia

n co

n un

dis

eño

deta

llado

y e

spec

ifica

cion

es d

e m

arke

ting.

5.7

Inno

vaci

ón, d

iseñ

o y

espe

cifi

caci

ones

de

mar

keti

ng

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

debe

n es

tabl

ecer

par

ámet

ros

clar

os p

ara

una

espe

cific

ació

n de

mar

ketin

g co

n el

obj

etiv

o de

cre

ar s

oluc

ione

s ún

icas

y c

reat

ivas

an

te u

n pr

oble

ma.

Los

dis

eñad

ores

deb

en re

copi

lar

dato

s vá

lidos

y ú

tiles

del

mer

cado

y e

l púb

lico

obje

tivo

dura

nte

el c

iclo

de

dise

ño p

ara

gara

ntiz

ar

que

la e

spec

ifica

ción

incl

uya

cier

tos

com

pone

ntes

es

enci

ales

. (1.

9, 1

.10)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• M

erca

dos

obje

tivo

• Pú

blic

o ob

jetiv

o

• A

nális

is d

e m

arke

ting

• N

eces

idad

es d

el u

suar

io

• Co

mpe

tenc

ia

• M

étod

os d

e in

vest

igac

ión

• Es

peci

ficac

ione

s de

dis

eño

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

se p

uede

n us

ar lo

s se

ctor

es y

seg

men

tos

de m

erca

do p

ara

esta

blec

er m

erca

dos

obje

tivo

• Có

mo

se u

sa u

n pú

blic

o ob

jetiv

o pa

ra e

stab

lece

r la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

usua

rios

• Co

ntex

tos

de d

iseñ

o pa

ra d

istin

tos

mer

cado

s y

públ

icos

obj

etiv

o

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Es

nec

esar

io te

ner e

n cu

enta

las

cara

cter

ístic

as

de lo

s us

uario

s de

los

dist

into

s pa

íses

y re

gion

es.

Las

dife

renc

ias

cultu

rale

s pu

eden

tene

r un

pape

l fu

ndam

enta

l.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

se b

asa

en p

rueb

as. ¿

Cóm

o va

lora

n la

s ot

ras

área

s de

l con

ocim

ient

o la

impo

rtan

cia

de

las

prue

bas?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 2

, 3, 4

, 7 y

9 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

4 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 4

: La

capa

cida

d pa

ra

tran

sfor

mar

los

desc

ubrim

ient

os d

e la

s in

vest

igac

ione

s en

una

ser

ie d

e es

peci

ficac

ione

s es

una

hab

ilida

d qu

e lo

s di

seña

dore

s de

ben

desa

rrol

lar p

ara

logr

ar e

l éxi

to. S

er c

apaz

de

expr

esar

par

ámet

ros

y re

quis

itos

de fo

rma

suci

nta

perm

ite a

l dis

eñad

or d

esar

rolla

r so

luci

ones

pre

cisa

s pa

ra e

l pro

blem

a de

dis

eño

y cu

mpl

ir co

n lo

s de

seos

y n

eces

idad

es d

el c

lient

e y

del m

erca

do o

bjet

ivo.

Guía de Tecnología del Diseño62

Page 73: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 6: Diseño clásico

Idea

fund

amen

tal:

Un

dise

ño c

lási

co ti

ene

una

calid

ad a

tem

pora

l que

es

reco

noci

da y

sie

mpr

e es

tá d

e m

oda.

6.1

Cara

cter

ísti

cas

del d

iseñ

o cl

ásic

o

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Un

dise

ño c

lási

co n

o so

lo s

e de

fine

por l

o bi

en q

ue

func

iona

o p

or e

l im

pact

o qu

e tie

ne. L

os d

iseñ

os

clás

icos

se

pued

en re

cono

cer p

or s

u m

ovim

ient

o o

époc

a de

dis

eño.

Sin

em

barg

o, la

orig

inal

idad

, tan

to s

i es

evo

lutiv

a co

mo

revo

luci

onar

ia, p

arec

e se

r el r

asgo

qu

e ha

ce q

ue u

n pr

oduc

to s

ea a

tem

pora

l. (3

.10)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Im

agen

• Es

tatu

s y

cultu

ra

• O

bsol

esce

ncia

• Pr

oduc

ción

mas

iva

• U

bicu

idad

y o

mni

pres

enci

a

• D

iseñ

o do

min

ante

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

una

imag

en h

ace

que

un d

iseñ

o cl

ásic

o se

a re

cono

cibl

e in

med

iata

men

te y

pro

voqu

e re

acci

ones

em

ocio

nale

s

• Có

mo

un d

iseñ

o cl

ásic

o de

safía

a la

ob

sole

scen

cia

y tr

asci

ende

su

func

ión

orig

inal

• Có

mo

el p

apel

de

la p

rodu

cció

n m

asiv

a fa

vore

ce

a qu

e un

pro

duct

o al

canc

e el

est

atus

de

dise

ño

clás

ico

• Có

mo

la p

rese

ncia

con

tinua

de

un p

rodu

cto

en

un c

onte

xto

cam

bian

te c

ondu

ce a

un

esta

tus

de

dise

ño c

lási

co

• Có

mo

los

dise

ños

clás

icos

dom

inan

el m

erca

do y

so

n di

fícile

s de

sus

titui

r

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Lo

s di

seño

s cl

ásic

os a

men

udo

se re

cono

cen

en

varia

s cu

ltura

s y

oste

ntan

el e

stad

o de

icon

o.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

clás

ico

a m

enud

o ap

ela

a nu

estr

as

emoc

ione

s. ¿S

on u

nive

rsal

es la

s em

ocio

nes?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 4

, 5, 9

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 8

: El e

stat

us d

e ic

ono

en

un d

iseñ

o cl

ásic

o se

sue

le a

trib

uir a

aqu

ello

s pr

oduc

tos

que

se c

onsi

dera

n gr

ande

s av

ance

s.

Tem

a 6:

Dis

eño

clás

ico

(8 h

oras

)

Guía de Tecnología del Diseño 63

Page 74: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 6: Diseño clásico

Idea

fund

amen

tal:

Para

que

un

dise

ño s

e co

nvie

rta

en c

lási

co, l

a fo

rma

pued

e tr

asce

nder

la fu

nció

n.

6.2.

Dis

eño

clás

ico,

func

ión

y fo

rma

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

El p

rinci

pio

fund

amen

tal d

el d

iseñ

o cl

ásic

o es

“la

form

a si

gue

a la

func

ión”

, aun

que

no s

iem

pre

resu

lta

evid

ente

en

la p

ráct

ica.

Ten

iend

o la

func

iona

lidad

co

mo

obje

tivo

prin

cipa

l, al

guno

s pr

oduc

tos

está

n ta

n bi

en d

iseñ

ados

que

su

uso

es in

tuiti

vo. A

med

ida

que

los

dise

ñado

res

desa

rrol

lan

nuev

as te

cnol

ogía

s se

des

dibu

ja la

fron

tera

ent

re fo

rma

y fu

nció

n de

un

prod

ucto

. (3.

3)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Fo

rma

fren

te a

func

ión

• Es

tilo

retr

o

• Co

nflic

to y

acu

erdo

• Fu

nció

n pr

áctic

a fr

ente

a fu

nció

n ps

icol

ógic

a

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

el e

stilo

retr

o pa

ra u

n nu

evo

prod

ucto

ne

cesi

ta re

spet

ar y

com

pren

der l

a fo

rma

orig

inal

y

la e

stru

ctur

a su

byac

ente

ant

es d

e re

aliz

ar

cam

bios

• Te

nsió

n en

tre

la fo

rma

y la

func

ión

dura

nte

el

desa

rrol

lo d

e nu

evos

pro

duct

os b

asad

os e

n un

di

seño

clá

sico

• Co

mpa

raci

ón d

e pr

oduc

tos

de e

stilo

retr

o co

n lo

s m

odel

os d

e pr

oduc

ción

orig

inal

es e

n cu

anto

a

form

a y

func

ión

• Id

entif

icar

pro

duct

os e

n lo

s qu

e la

func

ión

prác

tica

o ps

icol

ógic

a ha

ya s

ido

el fa

ctor

de

term

inan

te e

n el

dis

eño

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• El

sur

gim

ient

o de

los

prod

ucto

s de

est

ilo

retr

o al

ser

vici

o de

las

nuev

as te

cnol

ogía

s se

de

sarr

olla

en

func

ión

de la

resp

uest

a em

ocio

nal

que

acom

paña

a la

nos

talg

ia. A

men

udo,

dic

ho

surg

imie

nto

no d

ifier

e so

lo e

ntre

paí

ses

y ge

nera

cion

es, s

ino

que

tam

bién

pue

de ir

más

al

lá.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿E

s el

val

or e

stét

ico

una

cues

tión

mer

amen

te

subj

etiv

a?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 3

, 5, 7

y 9

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 6

: Con

frec

uenc

ia, e

l eq

uilib

rio e

ntre

la fu

nció

n y

la fo

rma

pres

enta

di

ficul

tade

s pa

ra e

l dis

eñad

or. S

i un

prod

ucto

es

tota

lmen

te fu

ncio

nal,

es p

osib

le q

ue c

arez

ca d

e at

ract

ivo

para

los

usua

rios,

sin

impo

rtar

lo b

ien

que

real

ice

su fu

nció

n. A

men

udo

nos

sent

imos

at

raíd

os p

or p

rodu

ctos

que

se

han

desa

rrol

lado

te

nien

do e

n cu

enta

fund

amen

talm

ente

la fo

rma.

La

psi

quis

hum

ana

apre

cia

la b

elle

za.

Guía de Tecnología del Diseño64

Page 75: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 7: Diseño centrado en el usuario

Idea

fund

amen

tal:

El p

rinci

pio

fund

amen

tal d

el d

iseñ

o ce

ntra

do e

n el

usu

ario

es c

ompr

ende

r las

nec

esid

ades

de

los u

suar

ios c

omo

clav

e pa

ra d

iseñ

ar lo

s mej

ores

pro

duct

os

y se

rvic

ios.

7.1

Dis

eño

cent

rado

en

el u

suar

io

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:U

n di

seña

dor d

ebe

tene

r en

cuen

ta la

s ne

cesi

dade

s,

dese

os y

lim

itaci

ones

del

usu

ario

fina

l en

cada

asp

ecto

de

l cic

lo d

e di

seño

. La

capa

cida

d de

iden

tific

ar c

ómo

inte

ract

uará

n lo

s us

uario

s co

n un

pro

duct

o, s

ervi

cio

o si

stem

a es

fund

amen

tal a

fin

de lo

grar

el é

xito

. Par

a ta

l ob

jetiv

o, lo

s di

seña

dore

s de

ben

sabe

r adq

uirir

y a

naliz

ar

dato

s vá

lidos

sin

real

izar

sup

osic

ione

s so

bre

cóm

o se

po

dría

usa

r el p

rodu

cto.

(3.1)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• El

dis

eñad

or ti

ene

que

cont

ar c

on a

mpl

ios

cono

cim

ient

os s

obre

los

usua

rios,

las

tare

as y

el

med

ioam

bien

te.

• El

pro

ceso

es

itera

tivo,

est

á in

duci

do p

or e

l usu

ario

y

se d

esar

rolla

med

iant

e un

a ev

alua

ción

cen

trad

a en

el

usua

rio.

• D

uran

te la

fase

de

dise

ño d

ebe

tom

arse

en

cuen

ta

toda

la e

xper

ienc

ia d

el u

suar

io.

• Lo

s eq

uipo

s de

dis

eño

cent

rado

en

el u

suar

io s

on

mul

tidis

cipl

inar

ios.

• La

s ci

nco

fase

s de

l dis

eño

cent

rado

en

el u

suar

io

son:

inve

stig

ació

n, c

once

ptua

lizac

ión,

dis

eño,

im

plem

enta

ción

y la

nzam

ient

o.

• D

iseñ

o in

clus

ivo.

Ori

enta

ción

:•

Entr

e lo

s eq

uipo

s de

dis

eño

cent

rado

en

el u

suar

io

pued

e ha

ber a

ntro

pólo

gos,

etn

ógra

fos

y ps

icól

ogos

.

• El

dis

eño

incl

usiv

o re

quie

re d

iseñ

ar p

rodu

ctos

ac

cesi

bles

par

a to

dos

los

usua

rios,

incl

uido

s aq

uello

s co

n di

ficul

tade

s fís

icas

, sen

soria

les,

per

cept

ivas

y

otra

s.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• A

unqu

e la

labo

r rea

lizad

a en

un

dise

ño c

entr

ado

en

el u

suar

io n

o va

ríe d

e un

a re

gión

a o

tra,

sí p

uede

in

fluir

en e

l éxi

to d

e un

pro

duct

o gl

obal

en

func

ión

de la

div

ersi

dad

de u

suar

ios

y en

torn

os.

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 5

y 9

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

mas

4 y

5 d

e G

estió

n Em

pres

aria

l

Obj

etiv

os g

ener

ales

:•

Obj

etiv

o ge

nera

l 5: L

a ca

paci

dad

para

dej

ar

a un

lado

las

idea

s y

pref

eren

cias

pro

pias

es

fund

amen

tal p

ara

el d

iseñ

o ce

ntra

do e

n el

usu

ario

. Lo

s di

seña

dore

s de

ben

actu

ar ín

tegr

amen

te y

no

proy

ecta

r sus

pro

pias

idea

s de

los

requ

isito

s de

l us

uario

cua

ndo

esté

n in

tent

ando

cre

ar s

oluc

ione

s te

cnol

ógic

as p

ara

sus

prob

lem

as.

Tem

a 7:

Dis

eño

cent

rado

en

el u

suar

io

(12

hora

s)

Tem

as a

dici

onal

es d

el N

ivel

Sup

erio

r (TA

NS)

Guía de Tecnología del Diseño 65

Page 76: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 7: Diseño centrado en el usuario

Idea

fund

amen

tal:

La u

sabi

lidad

se

dete

rmin

a po

r la

faci

lidad

de

uso

de u

n pr

oduc

to o

sis

tem

a.

7.2

Usa

bilid

ad

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Es e

senc

ial q

ue u

n eq

uipo

de

dise

ño tr

abaj

e pe

nsan

do

en e

l usu

ario

y e

sté

frec

uent

emen

te e

n co

ntac

to c

on

los

pote

ncia

les

usua

rios.

Par

a co

mpr

ende

r cóm

o se

pue

de u

sar u

n pr

oduc

to, s

ervi

cio

o si

stem

a, e

l di

seña

dor d

ebe

tene

r en

cuen

ta lo

s co

noci

mie

ntos

pr

evio

s y

la e

xper

ienc

ia d

e lo

s us

uario

s, a

sí c

omo

sus

resp

uest

as p

sico

lógi

cas

típic

as. P

ara

dete

rmin

ar e

stos

as

pect

os s

e de

ben

empl

ear m

étod

os d

e ev

alua

ción

qu

e us

en p

rueb

as y

est

rate

gias

de

ensa

yo a

decu

adas

. (1

.5, 1

.16,

1.1

8)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• O

bjet

ivos

de

usab

ilida

d

• U

sabi

lidad

mej

orad

a

• Ca

ract

erís

ticas

de

una

buen

a in

terr

elac

ión

entr

e el

usu

ario

y e

l pro

duct

o

• Es

tere

otip

os d

e po

blac

ión

Ori

enta

ción

:

• En

tre

los

obje

tivos

de

la u

sabi

lidad

se

encu

entr

an la

func

iona

lidad

, la

efic

acia

, la

faci

lidad

de

apre

ndiz

aje

y la

act

itud

para

ag

rada

r.

• En

tre

los

bene

ficio

s de

la u

sabi

lidad

mej

orad

a se

incl

uyen

la a

cept

ació

n de

l pro

duct

o,

la e

xper

ienc

ia y

los

erro

res

del u

suar

io, l

a pr

oduc

tivid

ad, l

a fo

rmac

ión

y la

asi

sten

cia.

• En

tre

las

cara

cter

ístic

as d

e un

a bu

ena

inte

rrel

ació

n en

tre

el u

suar

io y

el p

rodu

cto

se

incl

uyen

la s

impl

icid

ad, l

a fa

cilid

ad d

e us

o, la

pl

anifi

caci

ón y

la ló

gica

intu

itiva

s, u

n re

duci

do

esfu

erzo

de

mem

oriz

ació

n, la

vis

ibili

dad,

los

com

enta

rios

del u

suar

io, l

a ca

paci

dad

de

suge

stió

n, la

org

aniz

ació

n y

las

rest

ricci

ones

.

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

que

enf

rent

an lo

s di

seña

dore

s y

usua

rios

cuan

do s

e us

an

este

reot

ipos

de

pobl

ació

n.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Lo

s es

tere

otip

os d

e po

blac

ión

basa

dos

en la

s ex

pect

ativ

as c

ultu

rale

s co

ntrib

uyen

a q

ue s

e ge

nere

n er

rore

s hu

man

os; l

os d

iseñ

ador

es

debe

n te

ner e

sto

en c

uent

a a

fin d

e di

seña

r bu

enas

inte

rrel

acio

nes

entr

e el

usu

ario

y e

l pr

oduc

to.

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1 y

3 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 3

: Los

dis

eñad

ores

deb

en

tene

r en

cuen

ta lo

s lím

ites

de lo

s es

tere

otip

os

de p

obla

ción

. Al r

econ

ocer

est

os lí

mite

s, lo

s di

seña

dore

s pu

eden

eva

luar

crít

icam

ente

si s

u pr

oduc

to e

s ad

ecua

do p

ara

las

pers

onas

que

lo

van

a ut

iliza

r.

Guía de Tecnología del Diseño66

Page 77: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 7: Diseño centrado en el usuario

Idea

fund

amen

tal:

El d

iseñ

ador

deb

e co

mpr

ende

r las

razo

nes

exis

tent

es tr

as lo

s co

mpo

rtam

ient

os, d

eseo

s y

nece

sida

des

del u

suar

io.

7.3

Estr

ateg

ias

para

la in

vest

igac

ión

sobr

e us

uari

os

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

debe

n el

egir

estr

ateg

ias

de

inve

stig

ació

n en

func

ión

de la

exp

erie

ncia

de

usua

rio

dese

ada

en re

laci

ón c

on e

l pro

duct

o, s

ervi

cio

o si

stem

a. E

l obj

etiv

o de

real

izar

una

inve

stig

ació

n so

bre

el u

suar

io e

s id

entif

icar

las

nece

sida

des

que

reve

len

las

com

plej

idad

es d

e la

s pe

rson

as. L

os c

onte

xtos

re

ales

que

sim

ulen

exp

erie

ncia

s re

ales

de

usua

rio

pued

en g

ener

ar n

uevo

s de

scub

rimie

ntos

. (3.

4, 3

.5, 3

.6)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Po

blac

ión

de u

suar

ios.

• Cl

asifi

caci

ón d

e lo

s us

uario

s.

• U

tiliz

ació

n de

eje

mpl

os d

e us

uario

s pr

inci

pale

s,

usua

rios

secu

ndar

ios

y us

uario

s no

des

tinat

ario

s en

la in

vest

igac

ión.

• Lo

s ej

empl

os o

frec

en u

n co

ntex

to fí

sico

y s

ocia

l de

dis

tinto

s us

uario

s.

• Ca

so d

e us

o.

Ori

enta

ción

:

• Lo

s us

uario

s se

pue

den

clas

ifica

r por

eda

d, s

exo

y co

ndic

ión

físic

a.

• Lo

s ej

empl

os s

e ba

san

en lo

s ca

sos

mej

or, p

eor y

pr

omed

io.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Lo

s co

mpo

rtam

ient

os, d

eseo

s y

nece

sida

des

de

la p

obla

ción

pue

den

varia

r de

una

com

unid

ad

de u

suar

ios

pote

ncia

les

a ot

ra, l

o qu

e po

dría

ge

nera

r el d

esar

rollo

de

una

fam

ilia

de

prod

ucto

s.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

cons

ider

a qu

e la

s ne

cesi

dade

s de

los

indi

vidu

os s

on fu

ndam

enta

les.

¿Ocu

rre

lo m

ism

o en

otr

as á

reas

del

con

ocim

ient

o?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1 y

9 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 2

: El d

iseñ

ador

pue

de u

tiliz

ar

las

dist

inta

s es

trat

egia

s pa

ra in

vest

igar

sob

re

los

usua

rios

con

el fi

n de

exp

lora

r la

verd

ader

a na

tura

leza

de

un p

robl

ema.

Con

el u

so d

e ej

empl

os d

e us

uario

y c

asos

de

uso,

el d

iseñ

ador

pu

ede

gene

rar u

na g

ran

varie

dad

de c

onte

xtos

po

sibl

es q

ue le

per

mita

n ex

plor

ar e

l pro

blem

a en

det

alle

.

Guía de Tecnología del Diseño 67

Page 78: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 7: Diseño centrado en el usuario

Idea

fund

amen

tal:

Los

usua

rios

tiene

n un

pap

el fu

ndam

enta

l a la

hor

a de

eva

luar

si e

l pro

duct

o cu

mpl

e co

n su

s de

seos

y s

atis

face

sus

nec

esid

ades

.

7.4.

Est

rate

gias

par

a el

dis

eño

cent

rado

en

el u

suar

io

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Para

que

los

dise

ñado

res

inte

gren

cor

rect

amen

te la

us

abili

dad

en e

l pro

ceso

de

dise

ño, d

eben

con

tar c

on

un c

onoc

imie

nto

holís

tico

de c

ómo

se u

sa e

l pro

duct

o,

serv

icio

o s

iste

ma.

Los

dis

eñad

ores

deb

en id

entif

icar

lo

s re

quis

itos

de lo

s us

uario

s m

edia

nte

cuid

ados

as

obse

rvac

ione

s y

entr

evis

tas.

Una

est

rate

gia

bien

de

finid

a pa

ra e

l dis

eño

cent

rado

en

el u

suar

io

mej

orar

á la

ace

ptac

ión

y la

usa

bilid

ad, r

educ

irá c

osto

s y

esfu

erzo

s y

satis

fará

los

requ

isito

s de

l usu

ario

. (1.

6,

3.5)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• In

vest

igac

ión

de c

ampo

• M

étod

o de

los

extr

emos

• O

bser

vaci

ón, e

ntre

vist

as y

gru

pos

de d

iscu

sión

• Cu

estio

nario

s

• El

abor

ació

n de

dia

gram

as d

e af

inid

ad

• D

iseñ

o pa

rtic

ipat

ivo

y se

sion

es d

e pr

ueba

s de

us

abili

dad

y pr

otot

ipos

• En

torn

os n

atur

ales

y la

bora

torio

s de

usa

bilid

ad

• Ce

ntro

s de

pru

eba

fren

te a

labo

rato

rios

de

usab

ilida

d

Ori

enta

ción

:

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

las

dist

inta

s es

trat

egia

s de

dis

eño

cent

rado

en

el u

suar

io

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• Re

aliz

ar p

rueb

as e

n el

ent

orno

en

que

se v

a a

desa

rrol

lar u

n pr

oduc

to s

uele

ser

ex

trem

adam

ente

impo

rtan

te p

ara

el d

iseñ

o de

est

os p

rodu

ctos

, esp

ecia

lmen

te c

uand

o el

pr

oble

ma

que

se q

uier

e re

solv

er s

e pr

oduc

e en

un

paí

s aj

eno

al e

quip

o de

l dis

eño.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿S

e po

drá

pres

cind

ir al

guna

vez

del

efe

cto

del

obse

rvad

or?

• ¿E

n qu

é m

edid

a el

leng

uaje

usa

do e

n lo

s cu

estio

nario

s de

term

ina

los

resu

ltado

s?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 4

, 5 y

9 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 9

: Al i

nclu

ir co

nsum

idor

es

pote

ncia

les

en la

s pr

ueba

s de

los

dise

ños

y pr

otot

ipos

, los

dis

eñad

ores

pue

den

obte

ner

dato

s va

lioso

s pa

ra s

aber

cóm

o in

tera

ctua

rán

con

un p

rodu

cto.

Guía de Tecnología del Diseño68

Page 79: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 7: Diseño centrado en el usuario

Idea

fund

amen

tal:

La u

sabi

lidad

no

es e

l úni

co fa

ctor

que

deb

e te

ner e

n cu

enta

un

dise

ñado

r; lo

s pr

oduc

tos

se p

uede

n di

seña

r par

a ev

ocar

pla

cer y

em

oció

n.

7.5

Más

allá

de

la u

sabi

lidad

: dis

eño

para

el p

lace

r y la

s em

ocio

nes

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La h

abili

dad

de u

n di

seña

dor a

la h

ora

de o

frec

er

satis

facc

ión

a tr

avés

de

la e

stét

ica

y el

pla

cer p

uede

in

fluir

nota

blem

ente

en

el é

xito

de

un p

rodu

cto,

se

rvic

io o

sis

tem

a. C

ompr

ende

r las

act

itude

s,

expe

ctat

ivas

y m

otiv

acio

nes

de lo

s co

nsum

idor

es

tiene

una

impo

rtan

cia

fund

amen

tal p

ara

pred

ecir

inte

racc

ione

s co

n el

pro

duct

o. L

os d

iseñ

ador

es

debe

n m

ostr

arse

em

pátic

os y

com

pren

sivo

s co

n la

s em

ocio

nes

de lo

s us

uario

s, q

ue a

ctúa

n co

mo

com

pone

nte

críti

co p

ara

dete

rmin

ar c

ómo

inte

rpre

tará

n e

inte

ract

uará

n co

n un

pro

duct

o,

serv

icio

o s

iste

ma.

(3.8

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• El

mar

co d

e lo

s cu

atro

pla

cere

s: so

cial

, fis

ioló

gico

, psi

coló

gico

e id

eoló

gico

• D

iseñ

o pa

ra la

s em

ocio

nes

• M

odel

o at

racc

ión/

conv

ersi

ón/t

rans

acci

ón

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

el d

iseñ

o pa

ra la

em

oció

n pu

ede

aum

enta

r la

impl

icac

ión,

leal

tad

y sa

tisfa

cció

n de

l usu

ario

con

un

prod

ucto

med

iant

e la

em

oció

n y

la p

erso

nalid

ad

• Có

mo

se p

uede

usa

r el m

odel

o at

racc

ión/

conv

ersi

ón/t

rans

acci

ón c

omo

mar

co p

ara

crea

r di

seño

s qu

e de

senc

aden

en in

tenc

iona

lmen

te

resp

uest

as e

moc

iona

les

posi

tivas

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿L

as e

moc

ione

s so

n to

talm

ente

fisi

ológ

icas

o

tiene

n al

gún

com

pone

nte

cultu

ral?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1 y

6 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• A

rtes

Vis

uale

s

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 4

: La

capa

cida

d de

exp

resa

r em

ocio

nes

a tr

avés

de

un p

rodu

cto

no s

olo

cons

iste

en

atra

er a

l con

sum

idor

sin

o ta

mbi

én

en c

rear

afin

idad

ent

re e

l con

sum

idor

y e

l pr

oduc

to. P

uede

hac

er q

ue u

n pr

oduc

to

tran

smita

cóm

o se

deb

ería

inte

ract

uar c

on é

l.

Guía de Tecnología del Diseño 69

Page 80: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 8: Sustentabilidad

Idea

fund

amen

tal:

El d

esar

rollo

sus

tent

able

se

preo

cupa

de

satis

face

r las

nec

esid

ades

hum

anas

de

recu

rsos

, aho

ra y

en

el fu

turo

, sin

com

prom

eter

la c

apac

idad

de

car

ga d

el p

lane

ta.

8.1

Des

arro

llo s

uste

ntab

le

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

utili

zan

enfo

ques

de

dise

ño q

ue

apoy

an d

esar

rollo

s su

sten

tabl

es e

n va

rios

cont

exto

s.

Para

sat

isfa

cer a

toda

s la

s pa

rtes

inte

resa

das

es

nece

sario

un

enfo

que

holís

tico

y si

stem

átic

o en

toda

s la

s fa

ses

del d

esar

rollo

de

dise

ño. P

ara

desa

rrol

lar

prod

ucto

s su

sten

tabl

es, l

os d

iseñ

ador

es d

eben

eq

uilib

rar l

as c

onsi

dera

cion

es e

stét

icas

, soc

iale

s,

cultu

rale

s, e

nerg

étic

as, m

ater

iale

s, d

e co

sto,

sal

ud y

us

abili

dad.

(2.1

0)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Su

sten

tabi

lidad

de

trip

le re

sulta

do: a

mbi

enta

l, ec

onóm

ica

y so

cial

• D

esac

opla

mie

nto:

des

vinc

ular

el c

reci

mie

nto

econ

ómic

o de

l im

pact

o am

bien

tal p

ara

que

ning

uno

depe

nda

del o

tro

• U

so d

e le

yes

inte

rnac

iona

les

y na

cion

ales

par

a pr

omov

er e

l des

arro

llo s

uste

ntab

le

• N

otifi

caci

ón d

e su

sten

tabi

lidad

• A

dmin

istr

ació

n de

l pro

duct

o

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

es té

cnic

amen

te p

osib

le o

frec

er lo

s m

ism

os o

sim

ilare

s pr

oduc

tos

y se

rvic

ios

con

un m

enor

impa

cto

ambi

enta

l, a

la v

ez q

ue s

e m

antie

nen

la ig

uald

ad y

los

bene

ficio

s so

cial

es,

usan

do re

curs

os d

e un

a fo

rma

más

pro

duct

iva

y re

dise

ñand

o la

pro

ducc

ión

• Te

ner e

n cu

enta

los

bene

ficio

s y

limita

cion

es

del d

esac

opla

mie

nto

com

o es

trat

egia

ade

cuad

a pa

ra la

sus

tent

abili

dad

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• En

oca

sion

es, l

os c

ambi

os d

e G

obie

rno

tiene

n co

mo

resu

ltado

la re

voca

ción

de

polít

icas

de

desa

rrol

lo s

uste

ntab

le, l

o qu

e co

nduc

e a

que

se e

nfoq

uen

de fo

rma

dife

rent

e lo

s ac

uerd

os

inte

rnac

iona

les.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

dis

eño

conl

leva

real

izar

juic

ios

de v

alor

al

deci

dir e

ntre

las

dist

inta

s fo

rmas

de

inte

ract

uar

con

el m

edio

ambi

ente

. ¿O

curr

e lo

mis

mo

en

otra

s ár

eas

del c

onoc

imie

nto?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 4

, 5, 9

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Te

mas

1 y

8 d

e Si

stem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

Tem

a 8:

Sus

tent

abili

dad

(14

hora

s)

Guía de Tecnología del Diseño70

Page 81: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 8: Sustentabilidad

8.1

Des

arro

llo s

uste

ntab

le

• Có

mo

pued

e la

legi

slac

ión

inte

rnac

iona

l y

naci

onal

fom

enta

r que

las

com

pañí

as n

o so

lo

se c

entr

en e

n lo

s ac

cion

ista

s y

los

resu

ltado

s fin

anci

eros

• Be

nefic

ios

de la

not

ifica

ción

de

sust

enta

bilid

ad

para

los

Gob

iern

os, f

abric

ante

s y

cons

umid

ores

• Ej

empl

os d

e ad

min

istr

ació

n de

l pro

duct

o:

alim

ento

s or

gáni

cos

o ge

nétic

amen

te

mod

ifica

dos,

alg

odón

ver

de, a

dmin

istr

ació

n fo

rest

al y

bio

plás

ticos

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 9

: La

sust

enta

bilid

ad d

e tr

iple

re

sulta

do n

o so

lo s

e ce

ntra

en

la re

ntab

ilida

d de

una

org

aniz

ació

n o

prod

ucto

, sin

o ta

mbi

én

en lo

s be

nefic

ios

ambi

enta

les

y so

cial

es q

ue

pued

e ge

nera

r. La

s or

gani

zaci

ones

que

ado

ptan

la

sus

tent

abili

dad

de tr

iple

resu

ltado

pue

den

influ

ir m

uy p

ositi

vam

ente

en

las

vida

s de

los

dem

ás y

en

el m

edio

ambi

ente

al c

ambi

ar e

l im

pact

o de

sus

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

.

Guía de Tecnología del Diseño 71

Page 82: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 8: Sustentabilidad

Idea

fund

amen

tal:

El c

onsu

mo

sust

enta

ble

se b

asa

en re

duci

r el u

so d

e re

curs

os d

e un

pro

duct

o pa

ra m

inim

izar

su

impa

cto

ambi

enta

l.

8.2

Cons

umo

sust

enta

ble

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

desa

rrol

lan

prod

ucto

s, s

ervi

cios

y

sist

emas

que

sat

isfa

cen

las

nece

sida

des

bási

cas

y m

ejor

an la

cal

idad

de

vida

. Par

a cu

mpl

ir lo

s re

quis

itos

de c

onsu

mo

sust

enta

ble,

tam

bién

deb

en

min

imiz

ar e

l uso

de

recu

rsos

nat

ural

es, m

ater

iale

s tó

xico

s y

resi

duos

, así

com

o re

duci

r las

em

isio

nes

de

cont

amin

ante

s en

toda

s la

s fa

ses

del c

iclo

de

vida

. (2

.10,

3.7

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• A

ctitu

des

y co

mpo

rtam

ient

os d

e lo

s co

nsum

idor

es c

on re

spec

to a

la s

uste

ntab

ilida

d:

defe

nsor

eco

lógi

co, c

ampe

ón e

coló

gico

, en

tusi

asta

eco

lógi

co y

fóbi

co a

la e

colo

gía

• Et

ique

tado

eco

lógi

co y

esq

uem

as d

e et

ique

tado

en

ergé

tico

• Cr

eaci

ón d

e un

mer

cado

par

a pr

oduc

tos

sust

enta

bles

: con

side

raci

ones

de

prec

io,

estim

ulac

ión

de la

dem

anda

de

prod

ucto

s ec

ológ

icos

y p

rodu

cció

n de

pro

duct

os

ecol

ógic

os

• G

rupo

s de

pre

sión

• Es

tilo

de v

ida

y co

nsum

o ét

ico

• Im

plic

acio

nes

de la

pol

ítica

legi

slat

iva

de

devo

luci

ón p

ara

los

dise

ñado

res,

fabr

ican

tes

y co

nsum

idor

es

Ori

enta

ción

:

• Co

nsid

erar

los

sist

emas

de

etiq

ueta

do e

coló

gico

y

etiq

ueta

do e

nerg

étic

o de

sde

cont

exto

s de

di

fere

ntes

paí

ses

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

los

grup

os d

e pr

esió

n am

bien

tale

s y

de c

onsu

mid

ores

par

a el

usu

ario

, el

fabr

ican

te y

el d

iseñ

ador

• D

e qu

é fo

rma

los

grup

os d

e pr

esió

n us

an

su in

fluen

cia

para

trat

ar e

stos

pro

blem

as y

ap

oyan

o d

ebili

tan

el d

esar

rollo

de

tecn

olog

ías

conc

reta

s

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• H

ay m

ucho

s si

stem

as d

e et

ique

tado

eco

lógi

co y

en

ergé

tico

dist

into

s en

el m

undo

que

se

podr

ían

esta

ndar

izar

.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• En

oca

sion

es, l

os d

efen

sore

s ec

ológ

icos

in

cum

plen

leye

s pa

ra e

xpre

sar s

us o

pini

ones

. Si

una

acc

ión

está

bie

n o

mal

, ¿de

pend

e de

la

situ

ació

n?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 4

, 5 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

1 de

Eco

nom

ía

• Te

ma

1 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 5

: Cre

ar m

erca

dos

para

pr

oduc

tos

sust

enta

bles

no

es s

olo

tare

a de

l di

seña

dor.

Los

cons

umid

ores

deb

en c

ambi

ar

sus

hábi

tos

y ex

pres

ar d

eseo

s y

nece

sida

des

con

rela

ción

a e

stos

pro

duct

os.

Guía de Tecnología del Diseño72

Page 83: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 8: Sustentabilidad

Idea

fund

amen

tal:

El c

onsu

mo

sust

enta

ble

se b

asa

en re

duci

r el u

so d

e re

curs

os d

e un

pro

duct

o pa

ra m

inim

izar

su

impa

cto

ambi

enta

l.

8.2

Cons

umo

sust

enta

ble

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

desa

rrol

lan

prod

ucto

s, s

ervi

cios

y

sist

emas

que

sat

isfa

cen

las

nece

sida

des

bási

cas

y m

ejor

an la

cal

idad

de

vida

. Par

a cu

mpl

ir lo

s re

quis

itos

de c

onsu

mo

sust

enta

ble,

tam

bién

deb

en

min

imiz

ar e

l uso

de

recu

rsos

nat

ural

es, m

ater

iale

s tó

xico

s y

resi

duos

, así

com

o re

duci

r las

em

isio

nes

de

cont

amin

ante

s en

toda

s la

s fa

ses

del c

iclo

de

vida

. (2

.10,

3.7

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• A

ctitu

des

y co

mpo

rtam

ient

os d

e lo

s co

nsum

idor

es c

on re

spec

to a

la s

uste

ntab

ilida

d:

defe

nsor

eco

lógi

co, c

ampe

ón e

coló

gico

, en

tusi

asta

eco

lógi

co y

fóbi

co a

la e

colo

gía

• Et

ique

tado

eco

lógi

co y

esq

uem

as d

e et

ique

tado

en

ergé

tico

• Cr

eaci

ón d

e un

mer

cado

par

a pr

oduc

tos

sust

enta

bles

: con

side

raci

ones

de

prec

io,

estim

ulac

ión

de la

dem

anda

de

prod

ucto

s ec

ológ

icos

y p

rodu

cció

n de

pro

duct

os

ecol

ógic

os

• G

rupo

s de

pre

sión

• Es

tilo

de v

ida

y co

nsum

o ét

ico

• Im

plic

acio

nes

de la

pol

ítica

legi

slat

iva

de

devo

luci

ón p

ara

los

dise

ñado

res,

fabr

ican

tes

y co

nsum

idor

es

Ori

enta

ción

:

• Co

nsid

erar

los

sist

emas

de

etiq

ueta

do e

coló

gico

y

etiq

ueta

do e

nerg

étic

o de

sde

cont

exto

s de

di

fere

ntes

paí

ses

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

los

grup

os d

e pr

esió

n am

bien

tale

s y

de c

onsu

mid

ores

par

a el

usu

ario

, el

fabr

ican

te y

el d

iseñ

ador

• D

e qu

é fo

rma

los

grup

os d

e pr

esió

n us

an

su in

fluen

cia

para

trat

ar e

stos

pro

blem

as y

ap

oyan

o d

ebili

tan

el d

esar

rollo

de

tecn

olog

ías

conc

reta

s

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• H

ay m

ucho

s si

stem

as d

e et

ique

tado

eco

lógi

co y

en

ergé

tico

dist

into

s en

el m

undo

que

se

podr

ían

esta

ndar

izar

.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• En

oca

sion

es, l

os d

efen

sore

s ec

ológ

icos

in

cum

plen

leye

s pa

ra e

xpre

sar s

us o

pini

ones

. Si

una

acc

ión

está

bie

n o

mal

, ¿de

pend

e de

la

situ

ació

n?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 4

, 5 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

1 de

Eco

nom

ía

• Te

ma

1 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 5

: Cre

ar m

erca

dos

para

pr

oduc

tos

sust

enta

bles

no

es s

olo

tare

a de

l di

seña

dor.

Los

cons

umid

ores

deb

en c

ambi

ar

sus

hábi

tos

y ex

pres

ar d

eseo

s y

nece

sida

des

con

rela

ción

a e

stos

pro

duct

os.

8.2

Cons

umo

sust

enta

ble

• Có

mo

pued

en c

onse

guir

un a

mpl

io a

poyo

lo

s gr

upos

de

pres

ión

de c

onsu

mid

ores

y

ambi

enta

les

usan

do lo

s m

edio

s de

co

mun

icac

ión

(incl

uyen

do la

s re

des

soci

ales

)

• Có

mo

los

cons

umid

ores

han

ido

conc

ienc

iánd

ose

de la

info

rmac

ión

que

difu

nden

los

grup

os d

e pr

esió

n y,

a m

edid

a qu

e lo

s m

erca

dos

se h

an g

loba

lizad

o, ta

mbi

én lo

ha

hech

o el

pod

er d

e lo

s co

nsum

idor

es

• Co

nsid

erar

est

rate

gias

par

a ge

stio

nar e

l co

nsum

o oc

cide

ntal

a la

vez

que

se

aum

enta

el

nive

l de

vida

de

los

país

es e

n ví

as d

e de

sarr

ollo

si

n au

men

tar e

l uso

de

recu

rsos

ni e

l im

pact

o am

bien

tal

Guía de Tecnología del Diseño 73

Page 84: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 8: Sustentabilidad

Idea

fund

amen

tal:

El d

iseñ

o su

sten

tabl

e es

una

filo

sofía

de

desa

rrol

lo d

e pr

oduc

tos

que

resp

eta

los

prin

cipi

os d

e su

sten

tabi

lidad

soc

iale

s, e

conó

mic

os y

eco

lógi

cos.

8.3

Dis

eño

sust

enta

ble

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

El p

rimer

pas

o pa

ra u

n di

seño

sus

tent

able

es

cons

ider

ar u

n pr

oduc

to, s

ervi

cio

o si

stem

a en

rela

ción

co

n un

dis

eño

ecol

ógic

o y

anal

izar

su

impa

cto

usan

do e

l aná

lisis

del

cic

lo d

e vi

da. A

con

tinua

ción

, el

dise

ñado

r lo

desa

rrol

la c

on e

l obj

etiv

o de

min

imiz

ar

el im

pact

o am

bien

tal i

dent

ifica

do e

n es

te a

nális

is. E

s fu

ndam

enta

l ten

er e

n cu

enta

la s

uste

ntab

ilida

d de

sde

el p

rinci

pio

del p

roce

so. (

2.8)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• D

iseñ

o ve

rde

fren

te a

dis

eño

sust

enta

ble.

• Lo

s ci

nco

prin

cipi

os d

e un

dis

eño

sust

enta

ble

segú

n D

atsc

hefs

ki s

on: c

íclic

o, s

olar

, seg

uro,

ef

icie

nte

y so

cial

.

Ori

enta

ción

:

• D

ifere

ncia

s en

tre

el d

iseñ

o ve

rde

y el

dis

eño

sust

enta

ble

• Co

mpa

raci

ón d

e lo

s pl

azos

ent

re e

l dis

eño

verd

e y

del d

iseñ

o su

sten

tabl

e

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

apl

icac

ión

del p

rinci

pio

soci

al d

e D

atsc

hefs

ki

para

un

desa

rrol

lo s

uste

ntab

le p

uede

tene

r di

stin

tos

efec

tos

en d

istin

tos

país

es.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• D

atsc

hefs

ki d

esar

rolló

cin

co p

rinci

pios

par

a el

di

seño

sus

tent

able

con

el f

in d

e ay

udar

a lo

s di

seña

dore

s a

estr

uctu

rar s

u en

foqu

e y

sus

pens

amie

ntos

. ¿Q

ué fo

rmas

y á

reas

de

nues

tro

cono

cim

ient

o se

ver

ían

limita

das

nota

blem

ente

po

r la

ause

ncia

de

expe

rtos

?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

1, 2

, 4, 5

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 1

0: L

os c

inco

prin

cipi

os

de D

atsc

hefs

ki p

ara

un d

iseñ

o su

sten

tabl

e pr

opor

cion

an a

l dis

eñad

or u

na h

erra

mie

nta

no s

olo

para

dis

eñar

nue

vos

prod

ucto

s, s

ino

para

eva

luar

un

prod

ucto

exi

sten

te. E

sto

pued

e ge

nera

r nue

vas

opor

tuni

dade

s de

dis

eño

y au

men

tar e

l niv

el d

e co

rres

pond

enci

a de

un

prod

ucto

con

est

os p

rinci

pios

.

Guía de Tecnología del Diseño74

Page 85: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 8: Sustentabilidad

Idea

fund

amen

tal:

La in

nova

ción

sus

tent

able

faci

lita

la d

ifusi

ón d

e pr

oduc

tos

y so

luci

ones

sus

tent

able

s en

el m

erca

do.

8.4

Inno

vaci

ón s

uste

ntab

le

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:La

inno

vaci

ón s

uste

ntab

le g

ener

a in

gres

os b

ruto

s y

neto

s al

dis

min

uir l

os c

osto

s de

l des

arro

llo d

e pr

oduc

tos,

se

rvic

ios

y si

stem

as e

coló

gico

s, m

edia

nte

la re

ducc

ión

de lo

s re

curs

os n

eces

ario

s. L

os d

iseñ

ador

es d

eben

ver

el

cum

plim

ient

o de

la le

gisl

ació

n co

mo

una

opor

tuni

dad

para

la in

nova

ción

sus

tent

able

. (2.

9)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Co

mpl

ejid

ad y

pla

zos

en la

inno

vaci

ón s

uste

ntab

le

• Es

trat

egia

s de

scen

dent

es

• Es

trat

egia

s as

cend

ente

s

• In

terv

enci

ón d

el G

obie

rno

en la

inno

vaci

ón

• Su

sten

tabi

lidad

mac

roen

ergé

tica

• Su

sten

tabi

lidad

mic

roen

ergé

tica

• Se

gurid

ad e

nerg

étic

a

Ori

enta

ción

:•

Ejem

plos

de

estr

ateg

ias

desc

ende

ntes

y a

scen

dent

es,

así c

omo

de v

enta

jas

y de

sven

taja

s pa

ra lo

s co

nsum

idor

es y

usu

ario

s.

• El

Gob

iern

o pu

ede

inte

rven

ir m

edia

nte

la re

gula

ción

, la

edu

caci

ón, l

os im

pues

tos

y lo

s su

bsid

ios.

• Có

mo

se p

uede

influ

ir en

la s

uste

ntab

ilida

d m

acro

ener

gétic

a m

edia

nte

trat

ados

y p

olíti

cas

ener

gétic

as in

tern

acio

nale

s, in

stru

men

tos

de c

ambi

o y

disu

asor

ios,

y p

olíti

cas

de m

odifi

caci

ón d

e lo

s si

stem

as n

acio

nale

s, c

uand

o ca

mbi

an lo

s di

rigen

tes

polít

icos

.

• Có

mo

pued

e in

fluir

el p

apel

del

Gob

iern

o en

la

conc

ienc

iaci

ón y

el c

ambi

o de

act

itud

a fa

vor d

e la

su

sten

tabi

lidad

mic

roen

ergé

tica

y en

la p

rom

oció

n de

acc

ione

s in

divi

dual

es y

em

pres

aria

les

en p

os d

e la

su

sten

tabi

lidad

ene

rgét

ica.

• Có

mo

pued

en in

fluir

en la

seg

urid

ad e

nerg

étic

a la

s te

nden

cias

y p

revi

sion

es d

e of

erta

y d

eman

da

ener

gétic

as, l

a re

spue

sta

a la

dem

anda

fren

te

a la

efic

ienc

ia e

nerg

étic

a y

las

rede

s el

éctr

icas

in

telig

ente

s.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

s po

lític

as in

tern

as d

e al

guno

s G

obie

rnos

tien

en

cons

ecue

ncia

s in

tern

acio

nale

s.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿E

n qu

é m

edid

a la

s pr

eocu

paci

ones

am

bien

tale

s de

bería

n lim

itar l

a bú

sque

da d

e co

noci

mie

nto?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 4

, 5 y

10

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

1 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

Obj

etiv

os g

ener

ales

:•

Obj

etiv

o ge

nera

l 1: A

med

ida

que

la s

egur

idad

en

ergé

tica

se c

onvi

erte

en

un p

robl

ema

cada

ve

z m

ayor

par

a to

dos

los

país

es, l

os d

iseñ

ador

es,

inge

nier

os e

inve

ntor

es d

eben

des

arro

llar n

ueva

s fo

rmas

de

gene

rar e

nerg

ía e

ficie

ntem

ente

. Lo

s di

seña

dore

s de

ben

apro

vech

ar la

s nu

evas

te

cnol

ogía

s de

pro

ducc

ión

de e

nerg

ía d

ispo

nibl

es

y us

arla

s en

nue

vos

prod

ucto

s pa

ra m

ejor

ar s

u ef

icie

ncia

ene

rgét

ica.

Guía de Tecnología del Diseño 75

Page 86: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 9: Innovación y mercados

Idea

fund

amen

tal:

Las

com

pañí

as y

em

pres

as p

uede

n ut

iliza

r var

ias

estr

ateg

ias

para

des

arro

llar p

rodu

ctos

, ser

vici

os y

sis

tem

as.

9.1

Estr

ateg

ias

corp

orat

ivas

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:El

éxi

to d

e un

a co

mpa

ñía

se b

asa

cons

ider

able

men

te e

n la

s es

trat

egia

s qu

e ad

opta

. La

eval

uaci

ón d

e pr

oduc

tos,

se

rvic

ios

y si

stem

as p

uede

faci

litar

la e

lecc

ión

de la

s es

trat

egia

s m

ás a

decu

adas

par

a qu

e un

a co

mpa

ñía

cons

iga

sus

obje

tivos

. (1.

12)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Es

trat

egia

pio

nera

• Es

trat

egia

imita

dora

• D

esar

rollo

de

mer

cado

• D

esar

rollo

del

pro

duct

o

• Pe

netr

ació

n en

el m

erca

do

• D

iver

sific

ació

n de

pro

duct

os

• En

foqu

es h

íbrid

os

• Éx

ito re

lativ

o de

est

rate

gias

pio

nera

s e

inno

vado

ras

• Re

spon

sabi

lidad

soc

ial c

orpo

rativ

a

Ori

enta

ción

:•

Com

para

ción

del

éxi

to d

e la

s es

trat

egia

s pi

oner

as e

im

itado

ras

• Ej

empl

os d

e co

mpa

ñías

y p

rodu

ctos

que

han

usa

do

las

estr

ateg

ias

ante

riore

s

• Ej

empl

os d

e un

a co

mpa

ñía

y su

s pr

oduc

tos

que

son

resu

ltado

de

un e

nfoq

ue h

íbrid

o

• Có

mo

la re

spon

sabi

lidad

soc

ial c

orpo

rativ

a pu

ede

ser e

l obj

etiv

o pa

rtic

ular

de

una

com

pañí

a m

edia

nte

el c

ual g

estio

nar l

os im

pact

os e

conó

mic

os, s

ocia

les

y am

bien

tale

s de

su

oper

ació

n a

fin d

e m

axim

izar

los

bene

ficio

s y

min

imiz

ar la

s de

sven

taja

s

• Ej

empl

os d

e re

spon

sabi

lidad

soc

ial c

orpo

rativ

a ef

icaz

en

una

impo

rtan

te c

ompa

ñía

mul

tinac

iona

l

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

ado

pció

n de

una

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l co

rpor

ativ

a po

r par

te d

e co

mpa

ñías

mul

tinac

iona

les

se p

uede

usa

r com

o un

a m

anio

bra

de d

istr

acci

ón

para

enc

ubrir

sus

prá

ctic

as d

e ne

goci

o pr

inci

pale

s.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• En

la p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica,

¿inf

luye

más

la

razó

n, la

intu

ició

n o

la im

agin

ació

n? ¿O

aca

so la

co

mbi

naci

ón d

e to

das

las

form

as d

e co

noci

mie

nto?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

3, 5

, 7, 8

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Te

ma

1 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

• Te

ma

1 de

Eco

nom

ía

Obj

etiv

os g

ener

ales

:•

Obj

etiv

o ge

nera

l 5: E

l dis

eñad

or d

ebe

tene

r en

cue

nta

las

impl

icac

ione

s ét

icas

de

imita

r los

pr

oduc

tos

de o

tros

, así

com

o la

s im

plic

acio

nes

a ni

vel

cultu

ral,

econ

ómic

o y

de p

ropi

edad

inte

lect

ual.

Tem

a 9:

Inno

vaci

ón y

mer

cado

s (1

3 ho

ras)

Guía de Tecnología del Diseño76

Page 87: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 9: Innovación y mercados

Idea

fund

amen

tal:

Los

dise

ñado

res

debe

n in

vest

igar

y te

ner e

n cu

enta

los

sect

ores

y s

egm

ento

s de

l mer

cado

obj

etiv

o a

la h

ora

de d

iseñ

ar s

us p

rodu

ctos

.

9.2

Sect

ores

y s

egm

ento

s de

mer

cado

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

debe

n te

ner e

n cu

enta

el m

erca

do

al q

ue d

irige

n su

pro

duct

o, s

ervi

cio

o si

stem

a. C

uant

o m

ás p

eque

ño s

ea e

l sec

tor,

más

ele

men

tos

en c

omún

te

ndrá

el p

úblic

o ob

jetiv

o. L

as c

ompa

ñías

pue

den

deci

dir s

i com

pite

n en

el m

erca

do g

loba

l o s

olo

en

segm

ento

s at

ract

ivos

o c

onoc

idos

. Es

fund

amen

tal

que

el d

iseñ

ador

con

ozca

el m

erca

do id

entif

icad

o.

(2.6

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Ca

tego

rías

de lo

s se

ctor

es d

e m

erca

do

• In

fluen

cia

de lo

s se

ctor

es d

e m

erca

do

• Cl

asifi

caci

ones

de

segm

ento

s de

mer

cado

de

cons

umid

ores

: ing

reso

s, p

rofe

sión

, eda

d, fa

mili

a,

valo

res

y co

mpo

rtam

ient

o

• D

esar

rollo

de

una

fam

ilia

de p

rodu

ctos

Ori

enta

ción

:

• H

ay u

na g

ran

varie

dad

de s

ecto

res

de m

erca

do

entr

e lo

s qu

e se

incl

uyen

: sec

tore

s ge

ográ

ficos

qu

e se

cen

tran

en

los

valo

res,

cul

tura

s y

cara

cter

ístic

as d

e lo

s co

mpr

ador

es d

e un

a re

gión

con

cret

a y

con

una

capa

cida

d ad

quis

itiva

es

pecí

fica,

sec

tore

s ce

ntra

dos

en lo

s cl

ient

es y

se

ctor

es in

dust

riale

s, p

úblic

os y

com

erci

ales

.

• Có

mo

las

com

pañí

as ti

enen

en

cuen

ta

los

sect

ores

de

mer

cado

en

el d

iseñ

o y

la

fabr

icac

ión

de p

rodu

ctos

.

• Ej

empl

os d

e pr

oduc

tos

dise

ñado

s so

lo p

ara

un

sect

or y

pro

duct

os d

iseñ

ados

par

a ve

nder

se e

n va

rios

sect

ores

.

• Cu

ál e

s el

impa

cto

que

tiene

n la

s ne

cesi

dade

s de

los

segm

ento

s de

mer

cado

enu

mer

ados

en

el

dise

ño d

e pr

oduc

tos

y la

esc

ala

de p

rodu

cció

n.

• Ej

empl

os d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tos.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• D

os g

rand

es ti

pos

de s

ecto

res

de m

erca

do s

on

el g

eogr

áfic

o y

el b

asad

o en

el c

lient

e, c

uyos

se

gmen

tos

espe

cífic

os v

aría

n en

gra

n m

edid

a.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• En

la re

copi

laci

ón d

e in

form

ació

n so

bre

sect

ores

de

mer

cado

se

suel

en u

sar m

ucho

s de

los

mét

odos

de

adqu

isic

ión

de c

onoc

imie

ntos

es

trec

ham

ente

rela

cion

ados

con

las

cien

cias

hu

man

as. ¿

Cuál

es s

on e

sos

mét

odos

par

a ob

tene

r con

ocim

ient

os y

cóm

o se

dife

renc

ian

de

los

mét

odos

usa

dos

en la

s ci

enci

as n

atur

ales

?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

5 y

7 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

4 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 6

: Al i

dent

ifica

r los

sec

tore

s y

segm

ento

s de

mer

cado

par

a lo

s qu

e se

dis

eñar

á el

pro

duct

o, e

l dis

eñad

or p

uede

obt

ener

da

tos

dire

ctam

ente

des

de la

per

spec

tiva

del

cons

umid

or p

oten

cial

.

Guía de Tecnología del Diseño 77

Page 88: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 9: Innovación y mercados

Idea

fund

amen

tal:

La m

ezcl

a de

mar

ketin

g su

ele

ser c

ruci

al p

ara

dete

rmin

ar la

ofe

rta

de u

n pr

oduc

to o

una

mar

ca.

9.3

Mez

cla

de m

arke

ting

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

La e

mpa

tía c

on e

l púb

lico

obje

tivo

y el

con

ocim

ient

o de

est

e se

des

arro

lla m

edia

nte

un a

nális

is

conc

ienz

udo

del m

erca

do e

legi

do. E

sto

reve

la v

ario

s fa

ctor

es: l

os e

stán

dare

s qu

e de

man

dan

los

usua

rios

final

es, c

ómo

y dó

nde

dist

ribui

r y v

ende

r el p

rodu

cto,

cu

ánto

est

án d

ispu

esto

s a

paga

r por

un

dete

rmin

ado

prod

ucto

y s

u ca

lidad

, y c

ómo

anun

ciar

su

lanz

amie

nto.

Un

anál

isis

ade

cuad

o de

est

os fa

ctor

es

pued

e de

term

inar

el é

xito

o e

l fra

caso

de

un p

rodu

cto,

in

depe

ndie

ntem

ente

de

la c

alid

ad q

ue te

nga.

(3.8

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• M

ezcl

a de

mar

ketin

g, la

s 4

P: p

rodu

cto,

pos

ició

n,

prec

io y

pro

moc

ión

• Pr

oduc

to: e

stan

dariz

ació

n de

pro

duct

os

• Po

sici

ón: q

ué im

plic

acio

nes

tiene

la v

enta

en

Inte

rnet

par

a un

a co

mpa

ñía

en re

laci

ón c

on s

u ca

dena

de

sum

inis

tro

y su

red

de d

istr

ibuc

ión

• Es

trat

egia

s pa

ra fi

jar e

l pre

cio:

cos

to m

ás

bene

ficio

, pre

cio

de d

eman

da, p

reci

o ba

sado

en

la c

ompe

tenc

ia, p

reci

o en

la lí

nea

de p

rodu

cto

y pr

ecio

psi

coló

gico

• Pr

omoc

ión:

pub

licid

ad, p

rese

ncia

en

los

med

ios,

ve

nta

pers

onal

Ori

enta

ción

:

• Co

nsid

erar

las

norm

as g

uber

nam

enta

les

para

un

segm

ento

de

mer

cado

con

cret

o,

la e

stan

dariz

ació

n de

com

pone

ntes

y lo

s es

tánd

ares

de

la in

dust

ria

• Ej

empl

os d

e pr

oduc

tos

de a

ctiv

ació

n y

prod

ucto

s in

crem

enta

les

• A

nális

is d

e la

fija

ción

del

pre

cio

de lo

s pr

oduc

tos

de a

cuer

do c

on la

est

rate

gia

pert

inen

te

• Ej

empl

os d

e ca

mpa

ñas

de p

rom

oció

n pa

ra

dist

into

s pr

oduc

tos

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• A

l des

arro

llar c

ampa

ñas

de m

arke

ting,

las

com

pañí

as ti

enen

en

cuen

ta la

s di

stin

tas

cultu

ras

y se

ctor

es d

el m

erca

do o

bjet

ivo.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• A

lgun

os a

nunc

iant

es re

salta

n el

asp

ecto

“c

ient

ífico

” de

sus

prod

ucto

s. ¿S

ugie

re e

sta

afirm

ació

n qu

e al

guna

s pe

rson

as c

onsi

dera

n qu

e el

con

ocim

ient

o ci

entíf

ico

es m

ás fi

able

que

el

con

ocim

ient

o de

otr

as á

reas

?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 8

y 1

0 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Te

ma

4 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 7

: El m

arke

ting

es u

na

nuev

a ár

ea q

ue lo

s di

seña

dore

s su

elen

tene

r en

cue

nta.

Exp

lora

r los

asp

ecto

s de

scon

ocid

os

de la

inno

vaci

ón m

ejor

a el

con

ocim

ient

o de

las

nece

sida

des

de m

erca

do d

e lo

s pr

oduc

tos

que

está

n di

seña

ndo.

Guía de Tecnología del Diseño78

Page 89: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 9: Innovación y mercados

Idea

fund

amen

tal:

Los

estu

dios

de

mer

cado

son

cua

lqui

er e

sfue

rzo

orga

niza

do p

ara

reco

pila

r inf

orm

ació

n so

bre

mer

cado

s o

cons

umid

ores

.

9.4

Estu

dios

de

mer

cado

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

estu

dios

de

mer

cado

a m

enud

o id

entif

ican

mo

mej

orar

el p

rodu

cto,

ser

vici

o o

sist

ema

y au

men

tan

la p

osib

ilida

d de

éxi

to e

n un

sec

tor o

se

gmen

to c

oncr

eto.

El p

reci

o qu

e un

usu

ario

est

á di

spue

sto

a pa

gar s

e de

term

ina

a tr

avés

de

estu

dios

de

mer

cado

. Est

o a

su v

ez e

stab

lece

un

límite

de

cost

o m

áxim

o pa

ra e

l dis

eño

y la

pro

ducc

ión

de u

n pr

oduc

to, s

ervi

cio

o si

stem

a po

tenc

ial.

Los

estu

dios

de

mer

cado

tien

en u

na im

port

anci

a fu

ndam

enta

l par

a de

term

inar

las

rest

ricci

ones

que

deb

e te

ner e

n cu

enta

el

dis

eñad

or. (

1.5)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Pr

opós

ito d

e lo

s es

tudi

os d

e m

erca

do

• Re

acci

ón d

e lo

s co

nsum

idor

es a

la te

cnol

ogía

y

el d

iseñ

o ve

rde

e im

pact

o co

nsig

uien

te s

obre

el

des

arro

llo d

e di

seño

y la

seg

men

taci

ón d

el

mer

cado

• Es

trat

egia

s de

est

udio

s de

mer

cado

Ori

enta

ción

:

• En

tre

los

obje

tivos

de

los

estu

dios

de

mer

cado

se

incl

uyen

la g

ener

ació

n y

el d

esar

rollo

de

idea

s; la

eva

luac

ión

de te

nden

cias

de

mer

cado

po

tenc

iale

s y

econ

ómic

as; l

a re

copi

laci

ón

de d

atos

rela

cion

ados

con

la d

emog

rafía

, las

fu

ncio

nes

de la

fam

ilia

y lo

s co

nsum

idor

es; l

a id

entif

icac

ión

de e

stra

tegi

as d

e pr

omoc

ión

adec

uada

s; y

la c

onsi

dera

ción

de

las

tend

enci

as

tecn

ológ

icas

y lo

s av

ance

s ci

entíf

icos

.

• En

tre

las

estr

ateg

ias

de e

stud

io d

e m

erca

do

se in

cluy

en la

bús

qued

a bi

blio

gráf

ica,

las

valo

raci

ones

de

expe

rtos

, las

pru

ebas

de

los

usua

rios,

los

estu

dios

sob

re lo

s us

uario

s, la

or

gani

zaci

ón p

erce

ptiv

a y

el a

nális

is a

mbi

enta

l.

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

cada

est

rate

gia

de

estu

dio

de m

erca

do te

nien

do e

n cu

enta

la

natu

rale

za, l

a fia

bilid

ad y

el c

osto

del

est

udio

y

la im

port

anci

a en

el p

roce

so d

e de

sarr

ollo

de

dise

ño.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• D

eter

min

ar e

l obj

etiv

o de

l est

udio

de

mer

cado

pe

rmite

que

los

dise

ñado

res

iden

tifiq

uen

clar

amen

te a

qui

én in

clui

r y c

uále

s so

n su

s re

quis

itos.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• ¿Q

ué p

odem

os a

sum

ir de

los

mét

odos

usa

dos

para

obt

ener

con

ocim

ient

os e

n es

ta á

rea?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

5 y

7 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

4 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 1

: A m

enud

o lo

s di

seña

dore

s tie

nen

que

trab

ajar

en

proy

ecto

s qu

e se

des

arro

llan

en c

onte

xtos

nue

vos

y co

mpl

etam

ente

des

cono

cido

s. E

sto

aum

enta

su c

ompr

ensi

ón d

e lo

s es

tudi

os d

e m

erca

do, l

es

prop

orci

onar

á un

a va

rieda

d de

her

ram

ient

as

y ha

bilid

ades

que

pod

rán

empl

ear e

n m

ucho

s as

pect

os d

e la

vid

a, y

los

mot

ivar

á a

adop

tar u

na

actit

ud d

e ap

rend

izaj

e du

rant

e to

da la

vid

a.

Guía de Tecnología del Diseño 79

Page 90: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 9: Innovación y mercados

Idea

fund

amen

tal:

Las

mar

cas

com

erci

ales

per

mite

n cr

ear u

na id

entid

ad p

ara

un p

rodu

cto

o co

mpa

ñía,

lo q

ue le

s di

stin

gue

del r

esto

y le

s pr

opor

cion

a un

val

or a

ñadi

do.

9.5

Mar

cas

com

erci

ales

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Para

intr

oduc

ir pr

oduc

tos

en e

l mer

cado

, la

iden

tidad

de

una

com

pañí

a se

sue

le p

lasm

ar e

n un

a m

arca

co

mer

cial

. Est

a m

arca

se

anun

cia

al c

onsu

mid

or a

tr

avés

de

una

prop

uest

a de

val

or. L

os d

iseñ

ador

es

cola

bora

n en

el a

nunc

io d

e va

rias

form

as: g

ener

ando

un

a no

tabl

e ex

perie

ncia

de

usua

rio a

lrede

dor d

e la

iden

tidad

de

la m

arca

, det

erm

inan

do e

l dis

eño

del c

onte

nido

, est

able

cien

do e

l ton

o de

l men

saje

m

edia

nte

publ

icid

ad y

par

ticip

ando

en

la p

rom

oció

n.

(3.9

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Fi

delid

ad a

una

mar

ca.

• ¿C

ómo

atra

en la

s m

arca

s a

dist

into

s se

gmen

tos

de m

erca

do?

• D

ifere

ncia

ent

re u

na m

arca

regi

stra

da y

un

dise

ño re

gist

rado

.

• La

s im

plic

acio

nes

que

tiene

par

a un

a co

mpa

ñía

una

publ

icid

ad n

egat

iva

o po

sitiv

a de

la im

agen

de

la m

arca

.

• Co

ntrib

ució

n de

l em

bala

je a

la id

entid

ad d

e la

m

arca

.

• Ef

ecto

s de

regi

stra

r pro

duct

os c

on m

arca

s co

mer

cial

es.

• Ev

alua

ción

del

impa

cto

glob

al d

e la

s m

arca

s co

mer

cial

es.

Ori

enta

ción

:

• Ej

empl

os d

e ef

ecto

s po

sitiv

os y

neg

ativ

os d

e re

gist

rar p

rodu

ctos

con

mar

cas

com

erci

ales

en

dist

into

s se

gmen

tos

de m

erca

do

• Ej

empl

os d

e pr

oduc

tos

afec

tado

s po

r las

mar

cas

com

erci

ales

a e

scal

a gl

obal

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• U

na m

arca

atr

activ

a y

reco

noci

da g

loba

lmen

te

perm

ite q

ue o

rgan

izac

ione

s y

com

pañí

as a

ctúe

n en

mer

cado

s gl

obal

es. E

sto

gene

ra p

robl

emas

ét

icos

con

otr

os p

rodu

ctos

.

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

3, 5

y 6

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• Te

ma

4 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 4

: Una

mar

ca s

inte

tiza

la

iden

tidad

de

una

com

pañí

a y

sus

prod

ucto

s. E

l di

seña

dor d

e m

arca

s de

be a

segu

rars

e de

que

el

men

saje

de

una

com

pañí

a se

tran

smite

con

cl

arid

ad y

cre

ativ

idad

par

a de

stac

ar s

obre

sus

co

mpe

tidor

es.

Guía de Tecnología del Diseño80

Page 91: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 10: Producción comercial

Idea

fund

amen

tal:

“Jus

to a

tiem

po” y

“Por

si a

caso

” son

est

rate

gias

de

prod

ucci

ón o

pues

tas

usad

as p

or lo

s fa

bric

ante

s.

10.1

Est

rate

gias

“Jus

to a

tiem

po”

y “P

or s

i aca

so”

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:A

la v

ez q

ue u

n in

vent

ario

sup

one

un e

lem

ento

de

segu

ridad

par

a la

s co

mpa

ñías

, el m

ante

nim

ient

o y

los

posi

bles

resi

duos

de

los

recu

rsos

pue

den

tene

r una

gra

n re

perc

usió

n en

las

com

pañí

as y

el m

edio

ambi

ente

. Los

fa

bric

ante

s de

ben

eval

uar y

ana

lizar

cad

a m

erca

do y

de

term

inar

si e

s m

ejor

ado

ptar

una

est

rate

gia

“Jus

to a

tie

mpo

” o “P

or s

i aca

so”.

(2.7

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Es

trat

egia

“Por

si a

caso

• Es

trat

egia

“Jus

to a

tiem

po”

Ori

enta

ción

:•

Vent

ajas

y d

esve

ntaj

as d

e la

s es

trat

egia

s “J

usto

a

tiem

po” y

“Por

si a

caso

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

s pr

áctic

as y

los

proc

esos

eco

nóm

icos

efic

aces

de

sarr

olla

dos

en a

lgun

os p

aíse

s se

han

exp

orta

do

con

éxito

a o

tros

.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• Lo

s fa

bric

ante

s de

cide

n ad

opta

r una

est

rate

gia

de

prod

ucci

ón “J

usto

a ti

empo

” o “P

or s

i aca

so” s

egún

a

dónd

e co

nsid

eren

que

se

dirig

e el

mer

cado

. ¿En

qu

é m

edid

a in

corp

oran

la d

uda

com

o pa

rte

de s

us

mét

odos

las

dife

rent

es á

reas

de

cono

cim

ient

o?

Uti

lizac

ión:

• Te

ma

4 de

Tec

nolo

gía

del D

iseñ

o

• Te

ma

5 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:•

Obj

etiv

o ge

nera

l 2: E

l con

ocim

ient

o y

la

com

pren

sión

en

prof

undi

dad

del é

xito

pot

enci

al d

e un

pro

duct

o pu

eden

hac

er q

ue lo

s fa

bric

ante

s se

de

cida

n a

favo

r de

una

estr

ateg

ia “J

usto

a ti

empo

” o

“Por

si a

caso

”. Es

to p

uede

var

iar d

e un

pro

duct

o al

ot

ro y

requ

iere

exp

erie

ncia

e in

tuic

ión.

Tem

a 10

: Pro

ducc

ión

com

erci

al

(15

hora

s)

Guía de Tecnología del Diseño 81

Page 92: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 10: Producción comercial

Idea

fund

amen

tal:

La p

rodu

cció

n aj

usta

da in

tent

a el

imin

ar lo

s re

sidu

os y

max

imiz

ar e

l val

or d

e un

pro

duct

o de

pend

iend

o de

la p

ersp

ectiv

a de

l con

sum

idor

.

10.2

Pro

ducc

ión

ajus

tada

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:La

pro

ducc

ión

ajus

tada

con

side

ra e

l dis

eño

del p

rodu

cto

y de

l pro

ceso

com

o un

a ac

tivid

ad c

ontin

ua, n

o co

mo

una

tare

a ai

slad

a, y

deb

e co

nsid

erar

se c

omo

una

estr

ateg

ia a

la

rgo

plaz

o. (3

.5)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Ca

ract

erís

ticas

de

la p

rodu

cció

n aj

usta

da

• Pr

inci

pios

de

la p

rodu

cció

n aj

usta

da

• M

apa

del f

lujo

de

valo

r

• A

nális

is d

el fl

ujo

de tr

abaj

o

• Fa

mili

a de

pro

duct

os

• La

func

ión

de la

man

o de

obr

a

• Ka

izen

(mej

ora

cont

inua

)

• Ti

empo

de

espe

ra

• Cl

asifi

caci

ón, e

stab

iliza

ción

, exc

elen

cia,

es

tand

ariz

ació

n y

prác

tica

sust

enta

ble

• Si

ete

fuen

tes

de re

sidu

os: s

obre

prod

ucci

ón, e

sper

a,

tran

spor

te, p

roce

sam

ient

o in

adec

uado

, inv

enta

rio

inne

cesa

rio, m

ovim

ient

o ex

cesi

vo o

inne

cesa

rio,

defe

ctos

Ori

enta

ción

:•

Entr

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

la p

rodu

cció

n aj

usta

da s

e in

cluy

en s

umin

istr

os d

e la

est

rate

gia

“Jus

to a

tiem

po”,

man

o de

obr

a al

tam

ente

cua

lific

ada

y po

lival

ente

, co

ntro

l de

calid

ad, m

ejor

a co

ntin

ua, a

usen

cia

de

defe

ctos

y a

usen

cia

de in

vent

ario

.

• Pr

inci

pios

de

la p

rodu

cció

n aj

usta

da: e

limin

ació

n de

re

sidu

os, m

inim

izac

ión

del i

nven

tario

, max

imiz

ació

n de

l flu

jo, i

mpu

lso

de la

pro

ducc

ión

a pa

rtir

de

la d

eman

da d

el u

suar

io, c

umpl

imie

nto

de lo

s re

quis

itos

del c

onsu

mid

or, h

acer

lo b

ien

a la

prim

era,

em

pode

ram

ient

o de

los

trab

ajad

ores

, dis

eño

para

un

a rá

pida

tran

sici

ón, a

soci

ació

n co

n lo

s pr

ovee

dore

s y

crea

ción

de

una

cultu

ra d

e m

ejor

a co

ntin

ua

(kai

zen)

.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

impl

emen

taci

ón d

e la

pro

ducc

ión

ajus

tada

tien

e be

nefic

ios

para

el m

edio

ambi

ente

a n

ivel

glo

bal.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• La

impo

rtan

cia

del i

ndiv

iduo

se

reco

noce

en

los

proc

esos

de

dise

ño. ¿

Ocu

rre

lo m

ism

o en

otr

as á

reas

de

l con

ocim

ient

o?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 4

, 5 y

8 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Te

ma

1 de

Sis

tem

as A

mbi

enta

les

y So

cied

ades

Obj

etiv

os g

ener

ales

:•

Obj

etiv

o ge

nera

l 9: E

l pap

el d

el p

erso

nal e

n la

pr

oduc

ción

aju

stad

a es

cla

ve, p

ues

se b

asa

en s

u sa

bidu

ría y

exp

erie

ncia

par

a m

ejor

ar e

l pro

ceso

y

redu

cir l

os re

sidu

os, l

os c

osto

s y

el ti

empo

de

pro

ducc

ión.

El r

econ

ocer

est

o ha

ce q

ue lo

s tr

abaj

ador

es s

e si

enta

n m

otiv

ados

e in

tere

sado

s en

el

éxito

del

pro

duct

o.

Guía de Tecnología del Diseño82

Page 93: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 10: Producción comercial

10.2

Pro

ducc

ión

ajus

tada

• La

func

ión

de lo

s tr

abaj

ador

es in

cluy

e la

fo

rmac

ión,

la d

eleg

ació

n de

l pod

er e

n re

laci

ón

con

la m

ejor

a de

pro

ceso

s y

la m

ejor

a co

ntin

ua.

• Co

nsid

erar

la c

ontr

ibuc

ión

del m

apa

del f

lujo

de

valo

r y e

l aná

lisis

del

fluj

o de

trab

ajo

al d

iseñ

o de

un

mét

odo

efec

tivo

de p

rodu

cció

n aj

usta

da.

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

la p

rodu

cció

n aj

usta

da.

Guía de Tecnología del Diseño 83

Page 94: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 10: Producción comercial

Idea

fund

amen

tal:

La fa

bric

ació

n in

tegr

ada

por c

ompu

tado

ra u

sa c

ompu

tado

ras

para

con

trol

ar a

utom

átic

amen

te to

da la

ela

bora

ción

de

un p

rodu

cto.

10.3

Fab

rica

ción

inte

grad

a po

r com

puta

dora

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

A la

hor

a de

con

side

rar e

l dis

eño

para

fabr

icac

ión,

lo

s di

seña

dore

s de

bería

n po

der u

sar c

ompu

tado

ras

desd

e la

prim

era

fase

del

dis

eño.

Est

o re

quie

re

cono

cim

ient

os y

exp

erie

ncia

en

los

proc

esos

de

fabr

icac

ión

disp

onib

les

para

gar

antiz

ar u

na

inte

grac

ión

efic

az. M

edia

nte

la in

tegr

ació

n de

co

mpu

tado

ras

se p

uede

aum

enta

r la

tasa

de

prod

ucci

ón y

redu

cir o

elim

inar

los

erro

res

en

la fa

bric

ació

n, a

unqu

e la

ven

taja

prin

cipa

l es

la

capa

cida

d pa

ra c

rear

pro

ceso

s de

fabr

icac

ión

auto

mat

izad

os. (

1.16

)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• El

emen

tos

de la

fabr

icac

ión

inte

grad

a po

r co

mpu

tado

ra: d

iseñ

o, p

lani

ficac

ión,

adq

uisi

ción

, co

ntab

ilida

d de

cos

tos,

con

trol

de

inve

ntar

io y

di

strib

ució

n

• Fa

bric

ació

n in

tegr

ada

por c

ompu

tado

ra y

es

cala

s de

pro

ducc

ión

Ori

enta

ción

:

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

la fa

bric

ació

n in

tegr

ada

por c

ompu

tado

ra e

n re

laci

ón c

on la

in

vers

ión

inic

ial y

el m

ante

nim

ient

o

• Ve

ntaj

as y

des

vent

ajas

de

la fa

bric

ació

n in

tegr

ada

por c

ompu

tado

ra e

n re

laci

ón c

on lo

s di

stin

tos

sist

emas

de

prod

ucci

ón

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• U

n si

stem

a de

fabr

icac

ión

inte

grad

a po

r co

mpu

tado

ra p

erm

ite u

n flu

jo d

e tr

abaj

o y

una

dist

ribuc

ión

glob

ales

y e

ficie

ntes

.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• La

tecn

olog

ía in

fluye

con

side

rabl

emen

te

en e

l dis

eño.

¿Cóm

o ha

n si

do in

fluen

ciad

as

las

dist

inta

s ár

eas

del c

onoc

imie

nto

por l

a te

cnol

ogía

?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

4 y

8 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 8

: La

inte

grac

ión

del c

ontr

ol

info

rmát

ico

en la

fabr

icac

ión

pued

e ha

cer m

ás

efic

ient

es lo

s si

stem

as y

hac

er in

nece

saria

s aq

uella

s ac

tivid

ades

que

con

sum

en ti

empo

, co

mo

el c

ontr

ol d

e in

vent

ario

, per

o ta

mbi

én

pued

e pr

ovoc

ar la

redu

cció

n de

man

o de

obr

a.

Guía de Tecnología del Diseño84

Page 95: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 10: Producción comercial

Idea

fund

amen

tal:

La g

estió

n de

la c

alid

ad s

e ce

ntra

en

la c

reac

ión

de p

rodu

ctos

con

la c

alid

ad n

eces

aria

de

form

a co

nsta

nte.

10.4

Ges

tión

de

la c

alid

ad

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

debe

n ga

rant

izar

que

la c

alid

ad d

e lo

s pr

oduc

tos

es c

onst

ante

a tr

avés

de

un d

esar

rollo

de

los

requ

isito

s de

fabr

icac

ión

deta

llado

s. P

ara

cons

egui

rlo ta

mbi

én d

eben

cen

trar

se e

n lo

s m

edio

s.

La im

port

anci

a de

la g

estió

n de

la c

alid

ad m

edia

nte

cont

rol d

e ca

lidad

, con

trol

est

adís

tico

de p

roce

sos

y ga

rant

ía d

e ca

lidad

redu

ce e

l der

roch

e po

tenc

ial d

e re

curs

os. (

1.5)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Co

ntro

l de

calid

ad

• Co

ntro

l est

adís

tico

de p

roce

sos

• A

segu

ram

ient

o de

la c

alid

ad

Ori

enta

ción

:

• Có

mo

el c

ontr

ol d

e ca

lidad

elim

ina

desd

e su

orig

en lo

s re

sidu

os d

e lo

s pr

oduc

tos

defe

ctuo

sos.

• Có

mo

el c

ontr

ol c

ontin

uo g

aran

tiza

que

las

máq

uina

s al

canc

en lo

s es

tánd

ares

y la

cal

idad

pr

edet

erm

inad

os.

• Có

mo

el c

ontr

ol d

e ca

lidad

, el c

ontr

ol e

stad

ístic

o de

pro

ceso

s y

el a

segu

ram

ient

o de

la c

alid

ad

cont

ribuy

en a

la g

estió

n de

la c

alid

ad.

• D

ifere

ncia

s en

tre

cont

rol d

e ca

lidad

, con

trol

es

tadí

stic

o de

pro

ceso

s y

aseg

uram

ient

o de

la

calid

ad.

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• U

na g

estió

n ef

icaz

de

la c

alid

ad p

uede

influ

ir m

uy p

ositi

vam

ente

en

el m

edio

ambi

ente

.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• H

ay fo

rmas

ace

ptad

as p

or to

dos

de a

segu

rar

la c

alid

ad e

n el

dis

eño.

¿Cóm

o se

gar

antiz

a la

cal

idad

del

pro

duct

o en

otr

as á

reas

del

co

noci

mie

nto?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 3

, 4, 5

y 8

de

Tecn

olog

ía d

el D

iseñ

o

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

5 de

Ges

tión

Empr

esar

ial

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

gene

ral 3

: La

impl

emen

taci

ón d

e es

trat

egia

s de

ges

tión

de la

cal

idad

requ

iere

co

noci

mie

ntos

crít

icos

y c

ompl

etos

sob

re la

s ne

cesi

dade

s de

un

prod

ucto

. Par

a ga

rant

izar

la

efic

ienc

ia y

la e

ficac

ia, e

s po

r lo

tant

o ne

cesa

rio

adop

tar l

as m

edid

as p

ertin

ente

s pa

ra e

l pr

oduc

to y

su

sist

ema

de p

rodu

cció

n.

Guía de Tecnología del Diseño 85

Page 96: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Tema 10: Producción comercial

Idea

fund

amen

tal:

Los

dise

ñado

res

debe

n te

ner e

n cu

enta

la v

iabi

lidad

eco

nóm

ica

de s

us d

iseñ

os p

ara

pode

r int

rodu

cirlo

s en

el m

erca

do.

10.5

Via

bilid

ad e

conó

mic

a

Nat

ural

eza

del d

iseñ

o:

Los

dise

ñado

res

debe

n co

nsid

erar

cóm

o el

cos

to d

e m

ater

iale

s, lo

s pr

oces

os d

e fa

bric

ació

n, la

esc

ala

de

prod

ucci

ón y

la m

ano

de o

bra

influ

yen

en e

l cos

to

al p

or m

enor

de

un p

rodu

cto.

Las

est

rate

gias

par

a m

inim

izar

est

os c

osto

s en

la fa

se d

e di

seño

son

las

más

efe

ctiv

as p

ara

gara

ntiz

ar q

ue u

n pr

oduc

to te

nga

un p

reci

o as

equi

ble

y pu

eda

gene

rar r

endi

mie

nto

econ

ómic

o. (1

.15)

Conc

epto

s y

prin

cipi

os:

• Re

ntab

ilida

d

• Re

laci

ón c

alid

ad-p

reci

o

• Co

sto

fren

te a

pre

cio:

cos

tos

fijos

, var

iabl

es,

anál

isis

de

cost

o y

punt

o de

equ

ilibr

io

• Es

trat

egia

s de

pre

cios

: est

rate

gia

de s

ustr

acci

ón

del p

reci

o, p

reci

o al

por

men

or, p

reci

o al

por

m

ayor

, pre

cio

típic

o de

fabr

icac

ión,

cos

tos

obje

tivo,

reto

rno

de la

inve

rsió

n, c

osto

por

un

idad

, vol

umen

de

vent

as y

rend

imie

nto

econ

ómic

o

Ori

enta

ción

:

• Re

laci

ón e

ntre

lo q

ue v

ale

un p

rodu

cto

y lo

que

cu

esta

• Cá

lcul

o de

los

prec

ios

en fu

nció

n de

las

estr

ateg

ias

de fi

jaci

ón d

e pr

ecio

s m

enci

onad

as

Men

talid

ad in

tern

acio

nal:

• La

rent

abili

dad

de u

n pr

oduc

to p

uede

de

term

inar

si s

e pu

ede

inco

rpor

ar a

los

dist

into

s m

erca

dos

naci

onal

es e

inte

rnac

iona

les.

Teor

ía d

el C

onoc

imie

nto:

• El

pre

cio

al p

or m

enor

de

un p

rodu

cto

se b

asa

parc

ialm

ente

en

las

prue

bas

de s

u po

sici

ón

pote

ncia

l en

el m

erca

do. ¿

Qué

se

cons

ider

a co

mo

prue

ba e

n la

s di

stin

tas

área

s de

co

noci

mie

nto?

Uti

lizac

ión:

• Te

mas

2, 4

, 5 y

9 d

e Te

cnol

ogía

del

Dis

eño

• Ev

alua

ción

inte

rna

de T

ecno

logí

a de

l Dis

eño

• Te

ma

1 de

Eco

nom

ía

Obj

etiv

os g

ener

ales

:

• O

bjet

ivo

7: L

a vi

abili

dad

econ

ómic

a de

un

prod

ucto

es

fund

amen

tal p

ara

los

dise

ñado

res

si d

ecid

en fa

bric

arlo

. Com

pren

der c

ómo

dise

ñar

un p

rodu

cto

a pa

rtir

de u

na e

spec

ifica

ción

con

el

mín

imo

cost

o y

con

la c

alid

ad a

prop

iada

, a

la v

ez q

ue s

e le

da

un v

alor

aña

dido

, pue

de

dete

rmin

ar la

rela

ción

ent

re lo

que

val

e y

lo q

ue

cues

ta.

Guía de Tecnología del Diseño86

Page 97: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Información generalLa evaluación es una parte fundamental de la enseñanza y el aprendizaje. Los objetivos más importantes de la evaluación en el Programa del Diploma son los de apoyar los objetivos del currículo y fomentar un aprendizaje adecuado por parte de los alumnos. En el Programa del Diploma se utiliza la evaluación externa y la evaluación interna. Los trabajos preparados para la evaluación externa son corregidos por examinadores del IB, mientras que los trabajos presentados para la evaluación interna son corregidos por los profesores y moderados externamente por el IB.

El IB reconoce dos tipos de evaluación:

• La evaluación formativa orienta la enseñanza y el aprendizaje. Proporciona a los alumnos y profesores información útil y precisa sobre el tipo de aprendizaje que se está produciendo y sobre los puntos fuertes y débiles de los alumnos, lo que permite ayudarles a desarrollar su comprensión y aptitudes. La evaluación formativa también ayuda a mejorar la calidad de la enseñanza, pues proporciona información que permite hacer un seguimiento de la medida en que se alcanzan los objetivos generales y los objetivos de evaluación del curso.

• La evaluación sumativa ofrece una impresión general del aprendizaje que se ha producido hasta un momento dado y se emplea para determinar los logros de los alumnos.

En el Programa del Diploma se utiliza principalmente una evaluación sumativa concebida para identificar los logros de los alumnos al final del curso o hacia el final de este. Sin embargo, muchos de los instrumentos de evaluación se pueden utilizar también con propósitos formativos durante la enseñanza y el aprendizaje, y se anima a los profesores a que los utilicen de este modo. Un plan de evaluación exhaustivo debe ser una parte fundamental de la enseñanza, el aprendizaje y la organización del curso. Para obtener más información, consulte el documento del IB Normas para la implementación de los programas y aplicaciones concretas (2010).

La evaluación en el IB se basa en criterios establecidos; es decir, se evalúa el trabajo de los alumnos en relación con niveles de logro determinados y no en relación con el trabajo de otros alumnos. Para obtener más información sobre la evaluación en el Programa del Diploma, consulte la publicación titulada Principios y práctica del sistema de evaluación del Programa del Diploma (2009).

Para ayudar a los profesores en la planificación, implementación y evaluación de los cursos del Programa del Diploma, hay una variedad de recursos que se pueden consultar en el Centro pedagógico en línea (CPEL) o adquirir en la tienda virtual del IB (http://store.ibo.org). En el Centro pedagógico en línea (CPEL) pueden encontrarse también publicaciones tales como exámenes de muestra, esquemas de calificación, materiales de ayuda al profesor, informes de la asignatura y descriptores de las calificaciones finales. En la tienda virtual del IB se pueden adquirir exámenes y esquemas de calificación de convocatorias anteriores.

Métodos de evaluaciónEl IB emplea diversos métodos para evaluar el trabajo de los alumnos.

Guía de Tecnología del Diseño 87

La evaluación en el Programa del Diploma

Evaluación

Page 98: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

La evaluación en el Programa del Diploma

Criterios de evaluaciónCuando la tarea de evaluación es abierta (es decir, se plantea de tal manera que fomenta una variedad de respuestas), se utilizan criterios de evaluación. Cada criterio se concentra en una habilidad específica que se espera que demuestren los alumnos. Los objetivos de evaluación describen lo que los alumnos deben ser capaces de hacer y los criterios de evaluación describen qué nivel deben demostrar al hacerlo. Los criterios de evaluación permiten evaluar del mismo modo respuestas muy diferentes. Cada criterio está compuesto por una serie de descriptores de nivel ordenados jerárquicamente. Cada descriptor de nivel equivale a uno o varios puntos. Se aplica cada criterio de evaluación por separado y se localiza el descriptor que refleja más adecuadamente el nivel conseguido por el alumno. Distintos criterios de evaluación pueden tener puntuaciones máximas diferentes en función de su importancia. Los puntos obtenidos en cada criterio se suman para obtener la puntuación total del trabajo en cuestión.

Bandas de puntuaciónLas bandas de puntuación describen de forma integradora el desempeño esperado y se utilizan para evaluar las respuestas de los alumnos. Constituyen un único criterio holístico, dividido en descriptores de nivel. Cada descriptor de nivel corresponde a un rango de calificaciones para diferenciar el desempeño de los alumnos. Del rango de puntos de cada descriptor de nivel, se elige la puntuación que mejor corresponda al nivel logrado por el alumno.

Esquemas de calificación analíticosEstos esquemas se preparan para aquellas preguntas de examen que se espera que los alumnos contesten con un tipo concreto de respuesta o una respuesta final determinada. Indican a los examinadores cómo desglosar la puntuación total disponible para cada pregunta con respecto a las diferentes partes de esta.

Notas para la correcciónPara algunos componentes de evaluación que se corrigen usando criterios de evaluación se proporcionan notas para la corrección. En ellas se asesora a los correctores sobre cómo aplicar los criterios de evaluación a los requisitos específicos de la pregunta en cuestión.

Adecuaciones inclusivas de evaluaciónExisten adecuaciones inclusivas de evaluación disponibles para alumnos con necesidades específicas de acceso a la evaluación. Estas adecuaciones permiten que los alumnos con todo tipo de necesidades accedan a los exámenes y demuestren su conocimiento y comprensión de los elementos que se están evaluando.

El documento del IB Alumnos con necesidades específicas de acceso a la evaluación contiene especificaciones sobre las adecuaciones inclusivas de evaluación que están disponibles para los alumnos con necesidades de apoyo para el aprendizaje. El documento La diversidad en el aprendizaje y las necesidades educativas especiales en los programas del Bachillerato Internacional describe la postura del IB con respecto a los alumnos con diversas necesidades de aprendizaje que cursan los programas del IB. Para los alumnos afectados por circunstancias adversas, los documentos Reglamento general del Programa del Diploma (2011) y el Manual de procedimientos del Programa del Diploma incluyen información detallada sobre los casos de consideración de acceso a la evaluación.

Guía de Tecnología del Diseño88

Page 99: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

La evaluación en el Programa del Diploma

Responsabilidades del colegioCada colegio debe garantizar que los alumnos con necesidades de apoyo para el aprendizaje cuenten con un acceso equitativo y los ajustes razonables correspondientes según los documentos del IB titulados Alumnos con necesidades específicas de acceso a la evaluación y La diversidad en el aprendizaje y las necesidades educativas especiales en los programas del Bachillerato Internacional.

Guía de Tecnología del Diseño 89

Page 100: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Primera evaluación: 2020

Componente Porcentaje con respecto al total de la evaluación

(%)

Porcentaje aproximado con respecto a los

objetivos de evaluación (%)

Duración (horas)

1+2 3

Prueba 1 30 30 ¾

Prueba 2 30 12 18 1½

Evaluación internaProyecto de diseño

40Todos los objetivos de evaluación se

examinan equitativamente.40

Guía de Tecnología del Diseño90

Resumen de la evaluación: NM

Page 101: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Primera evaluación: 2020

Componente Porcentaje con respecto al total de la evaluación

(%)

Porcentaje aproximado con respecto a los

objetivos de evaluación (%)

Duración (horas)

1+2 3

Prueba 1 20 20 1

Prueba 2 20 8 12 1½

Prueba 3 20 10 10 1½

Evaluación internaProyecto de diseño

40Todos los objetivos de evaluación se

examinan equitativamente.60

Guía de Tecnología del Diseño 91

Resumen de la evaluación: NS

Page 102: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Para evaluar a los alumnos se emplean esquemas de calificación detallados, específicos para cada prueba de examen (excepto para la prueba 1, que es de opción múltiple).

Descripción detallada de la evaluación externa: NM

Prueba 1Duración: ¾ horaPorcentaje con respecto al total de la evaluación: 30 %Puntos: 30• Contiene 30 preguntas de opción múltiple sobre los temas troncales.

• Las preguntas de la prueba 1 abordan los objetivos de evaluación 1 y 2.

• No se permite el uso de calculadoras.

• No se descuentan puntos por respuestas incorrectas.

Prueba 2Duración: 1½ horasPorcentaje con respecto al total de la evaluación: 30 %Puntos: 50• Sección A: una pregunta basada en datos y varias preguntas de respuesta corta sobre los temas

troncales (todas son obligatorias). Máximo de 30 puntos.

• Sección B: una pregunta de respuesta larga sobre los temas troncales (elegir una entre tres). Máximo de 20 puntos.

• Las preguntas de la prueba 2 abordan los objetivos de evaluación 1, 2 y 3.

• Se permite el uso de calculadoras. (Véase la sección Calculadoras del CPEL).

• Esta prueba es común a la prueba 2 del NS.

Descripción detallada de la evaluación externa: NS

Prueba 1Duración: 1 horaPorcentaje con respecto al total de la evaluación: 20 %Puntos: 40• Contiene 40 preguntas de opción múltiple sobre los temas troncales y el material adicional del NS.

• Las preguntas de la prueba 1 abordan los objetivos de evaluación 1 y 2.

• No se permite el uso de calculadoras.

• No se descuentan puntos por respuestas incorrectas.

Guía de Tecnología del Diseño92

Evaluación externa

Page 103: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación externa

Prueba 2Duración: 1½ horasPorcentaje con respecto al total de la evaluación: 20 %Puntos: 50• Sección A: una pregunta basada en datos y varias preguntas de respuesta corta sobre los temas

troncales (todas son obligatorias). Máximo de 30 puntos.

• Sección B: una pregunta de respuesta larga sobre los temas troncales (elegir una entre tres). Máximo de 20 puntos.

• Las preguntas de la prueba 2 abordan los objetivos de evaluación 1, 2 y 3.

• Se permite el uso de calculadoras. (Véase la sección Calculadoras del CPEL).

• Esta prueba es común a la prueba 2 del NM.

Prueba 3Duración: 1½ horasPorcentaje con respecto al total de la evaluación: 20 %Puntos: 40• Sección A: dos preguntas estructuradas sobre el material adicional del NS, ambas obligatorias, cada

una se puntúa con un máximo de 10 puntos.

• Sección B: una pregunta estructurada sobre el material adicional del NS basada en un estudio de caso. Máximo de 20 puntos.

• Se permite el uso de calculadoras. (Véase la sección Calculadoras del CPEL).

Guía de Tecnología del Diseño 93

Page 104: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Propósito de la evaluación internaLa evaluación interna es una parte fundamental del curso y es obligatoria tanto en el NM como en el NS. Permite a los alumnos demostrar la aplicación de sus habilidades y conocimientos y dedicarse a aquellas áreas que despierten su interés sin las restricciones de tiempo ni de otro tipo asociadas a los exámenes escritos. La evaluación interna debe, en la medida de lo posible, integrarse en la enseñanza normal de clase, y no ser una actividad aparte que tiene lugar una vez que se han impartido todos los contenidos del curso.

Los requisitos de evaluación interna son diferentes para el NM y el NS. Los primeros cuatro requisitos de evaluación (A-D) son comunes al NM y el NS, pero los proyectos de diseño del NS tienen requisitos adicionales, que se evalúan mediante dos criterios adicionales (E y F). Esta sección acerca de la evaluación interna se debe leer junto con la sección sobre la evaluación interna del material de ayuda al profesor.

Orientación y autoría originalLos trabajos presentados para la evaluación interna deben ser trabajo original del alumno. Sin embargo, no se pretende que los alumnos decidan el título o el tema y que se les deje trabajar en el componente de evaluación interna sin ningún tipo de ayuda por parte del profesor. El profesor debe desempeñar un papel importante en las etapas de planificación y elaboración del trabajo de evaluación interna. Es responsabilidad del profesor asegurarse de que los alumnos estén familiarizados con:

• Los requisitos del tipo de trabajo que se va a evaluar internamente.

• La política del IB sobre la experimentación con animales.

• Los criterios de evaluación; los alumnos deben entender que el trabajo que presenten para evaluación ha de abordar estos criterios eficazmente.

Los profesores y los alumnos deben discutir el trabajo que se va a evaluar internamente. Se debe animar a los alumnos a dirigirse al profesor en busca de consejos e información, y no se les debe penalizar por solicitar orientación. Como parte del proceso de aprendizaje, los profesores deben leer un borrador del trabajo y asesorar a los alumnos al respecto. El profesor debe aconsejar al alumno de manera oral o escrita sobre cómo mejorar su trabajo, pero no debe modificar el borrador. La siguiente versión que llegue a manos del profesor debe ser la versión definitiva lista para entregar.

Los profesores tienen la responsabilidad de asegurarse de que todos los alumnos entiendan el significado y la importancia de los conceptos relacionados con la probidad académica, especialmente los de autoría original y propiedad intelectual. Los profesores deben verificar que todos los trabajos que los alumnos entreguen para evaluación hayan sido preparados conforme a los requisitos y deben explicar claramente a los alumnos que el trabajo que se evalúe internamente debe ser original en su totalidad. Cuando se permita la colaboración entre alumnos, a estos debe quedarles clara la diferencia entre colaboración y colusión.

Los profesores deben verificar la autoría original de todo trabajo que se envíe al IB para su moderación o evaluación y no deben enviar ningún trabajo que constituya (o sospechen que constituye) un caso de conducta improcedente. Cada alumno debe confirmar que el trabajo que presenta para la evaluación es original y que es la versión final. Una vez que el alumno ha entregado oficialmente la versión final de su

Guía de Tecnología del Diseño94

Evaluación interna

Page 105: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

trabajo, no puede pedir que se lo devuelvan para modificarlo. El requisito de confirmar la originalidad del trabajo se aplica al trabajo de todos los alumnos, no solo de aquellos que formen parte de la muestra que se enviará al IB para moderación. Para obtener más información, sírvase consultar los siguientes documentos del IB: Probidad académica (2011), El Programa del Diploma: de los principios a la práctica (2009) y el Reglamento general del Programa del Diploma (2011).

La autoría de los trabajos se puede comprobar debatiendo su contenido con el alumno y analizando con detalle uno o más de los siguientes aspectos:

• La propuesta inicial del alumno

• El borrador del trabajo escrito

• Las referencias bibliográficas citadas

• El estilo de redacción, comparado con trabajos que se sabe que ha realizado el alumno

• El análisis del trabajo con un servicio en línea de detección de plagio como, por ejemplo, www.turnitin.com

No se permite presentar un mismo trabajo para la evaluación interna y la Monografía.

Trabajo en grupoCada proyecto de diseño es un trabajo individual basado en los distintos datos recabados.

Debe dejarse claro a los alumnos que todo trabajo relacionado con la redacción del proyecto de diseño debe ser de su autoría original. Por tanto, es conveniente que los profesores les ayuden a desarrollar el sentido de responsabilidad sobre el propio aprendizaje para que se sientan orgullosos de su trabajo.

Distribución del tiempoLa evaluación interna es una parte fundamental del curso de Tecnología del Diseño y representa un 40 % de la evaluación final en el NM y el NS. Estos porcentajes deben verse reflejados en el tiempo que se dedica a enseñar los conocimientos y las habilidades necesarios para llevar a cabo el trabajo de evaluación interna, así como en el tiempo total dedicado a realizar el trabajo.

Se recomienda asignar aproximadamente un total de 40 horas en el NM y 60 horas en el NS al trabajo de evaluación interna. En estas horas se deberá incluir:

• El tiempo que necesita el profesor para explicar a los alumnos los requisitos de la evaluación interna

• Tiempo de clase para que los alumnos trabajen en el componente de evaluación interna y hagan preguntas

• El tiempo para consultas entre el profesor y cada alumno

• Tiempo para revisar el trabajo y evaluar cómo progresa, y para comprobar que es original

Requisitos y recomendaciones de seguridadAunque los profesores deberán ajustarse a las directrices nacionales o locales (las cuales pueden diferir entre los distintos países), se deberá prestar atención a las siguientes directrices, que han sido desarrolladas

Guía de Tecnología del Diseño 95

Page 106: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

por The Laboratory Safety Institute (LSI) para la comisión de seguridad de ICASE (International Council of Associations for Science Education, Consejo Internacional de Asociaciones de Educación Científica).

Es responsabilidad de todas y cada una de las personas involucradas en estas actividades el hacer de este compromiso con la seguridad y la salud algo permanente. Las recomendaciones que se hagan a este respecto deberán reconocer la necesidad de respetar el contexto local, las diferentes tradiciones educativas y culturales, las limitaciones económicas y los sistemas legales de los distintos países.

Guía de seguridad para laboratorios de The Laboratory Safety Institute40 sugerencias para un laboratorio más seguro

Pasos que requieren gastos mínimos1. Tenga una declaración por escrito de su política de aspectos de medio ambiente, salud y seguridad

(MASS).

2. Organice un comité departamental de MASS de empleados, gerentes, maestros, administrativos y estudiantes, que se reunirán regularmente para discutir los asuntos de MASS.

3. Desarrolle un programa de inducción en MASS para los todos los empleados y/o estudiantes de nuevo ingreso.

4. Motive a los empleados y/o estudiantes a preocuparse por su salud y seguridad, así como la de otros.

5. Involucre a cada empleado y/o estudiante en algún aspecto del programa de seguridad y dele a cada uno responsabilidades específicas.

6. Proporcione incentivos para los empleados y/o estudiantes para el desempeño con seguridad.

7. Exija a todos los empleados que lean el manual de seguridad apropiado. Exija a los estudiantes que lean las reglas de la institución para seguridad en el laboratorio. Haga que ambos grupos firmen una declaración de que así lo han hecho, de que entienden su contenido y que están de acuerdo en seguir esos procedimientos y prácticas. Mantenga estas declaraciones en los archivos del departamento.

8. Realice inspecciones periódicas del laboratorio, sin previo aviso, para identificar y corregir las condiciones peligrosas y las prácticas inseguras. Involucre a los empleados y/o los estudiantes en inspecciones simuladas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

9. Haga que el aprendizaje de cómo actuar con seguridad sea parte integral e importante de la educación en las ciencias, de su trabajo y de su vida.

10. Programe juntas regulares de seguridad en el departamento con todos los estudiantes y empleados, para discutir los resultados de las inspecciones y los aspectos de seguridad del laboratorio.

11. Cuando realice experimentos de alto riesgo o potencialmente riesgosos, hágase estas preguntas:

– ¿Cuáles son los riesgos?

– ¿Cuáles son las posibles cosas que pueden salir mal?

– ¿Cómo las voy a manejar?

– ¿Cuáles son las prácticas prudentes, los dispositivos de protección y los equipos necesarios para minimizar el riesgo de exposición a estos riesgos?

12. Exija que se reporten todos los accidentes. Estos (incidentes), deben ser evaluados por el comité de seguridad del departamento, y que se discutan en las juntas de seguridad.

13. Exija que en toda discusión antes de iniciar un experimento se consideren los aspectos de salud y seguridad.

14. No permita que se dejen corriendo experimentos sin atención, a menos que sean a prueba de fallas.

Guía de Tecnología del Diseño96

Page 107: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

15. Prohíba el trabajo solitario en cualquier laboratorio y el trabajo sin el conocimiento previo de un miembro del equipo de trabajo.

16. Amplíe el programa de seguridad más allá del laboratorio, al automóvil y al hogar.

17. Permita solo cantidades mínimas de líquidos inflamables en cada laboratorio.

18. Prohíba fumar, comer y beber en el laboratorio.

19. No permita que se almacene comida en los refrigeradores de sustancias químicas.

20. Desarrolle planes y conduzca simulacros de respuesta a emergencias, tales como incendio, explosión, intoxicación, derrame de sustancias químicas o desprendimiento de vapores, descargas eléctricas, hemorragias y contaminación del personal.

21. Exija prácticas de orden y limpieza en todas las áreas de trabajo.

22. Publique los números telefónicos del departamento de bomberos, de la policía y de las ambulancias locales, ya sea cerca o encima de cada teléfono.

23. Almacene los ácidos y las bases por separado. Almacene los combustibles y los oxidantes por separado.

24. Mantenga un sistema de control de sustancias químicas para evitar su compra en cantidades innecesarias.

25. Utilice letreros de advertencia para señalizar riesgos particulares.

26. Desarrolle prácticas de trabajo específicas para ciertos experimentos, tales como los que deben realizarse solo en campanas ventiladas o que involucren sustancias particularmente peligrosas. Siempre que sea posible, los experimentos más riesgosos deben realizarse en una campana.

Pasos que requieren gastos moderados27. Asigne una parte del presupuesto del departamento a la seguridad.

28. Requiera el uso de protección apropiada de los ojos, en todo momento, en los laboratorios y en las áreas donde se transporten sustancias químicas.

29. Proporcione la cantidad adecuada de equipo de protección personal, tal como lentes de seguridad, goggles, máscaras, guantes, batas y mamparas para las mesas de trabajo.

30. Proporcione extintores de fuego, regaderas de emergencia, estaciones lava-ojos, botiquines de primeros auxilios, cobertores para casos de incendio y campanas para humos en cada laboratorio y revíselas o pruébelas mensualmente.

31. Proporcione guardas en todas las bombas de vacío y asegure todos los cilindros de gases comprimidos.

32. Proporcione una cantidad apropiada de equipo de primeros auxilios y las instrucciones para su uso adecuado.

33. Proporcione gabinetes a prueba de fuego para el almacenamiento de sustancias inflamables.

34. Mantenga una biblioteca de seguridad del departamento:

– “Safety in School Science Labs”, Clair Wood, 1994, Kaufman & Associates, 101 Oak Street, Wellesley, MA 02482

– “The Laboratory Safety Pocket Guide”, 1996, Genium Publisher, One Genium Plaza, Schnectady, NY

– “Safety in Academic Chemistry Laboratories”, ACS, 1155 Sixteenth Street NW, Washington, DC 20036

– “Manual of Safety and Health Hazards in The School Science Laboratory”, “Safety in the School Science Laboratory”, “School Science Laboratories: A Guide to Some Hazardous Substances”, Council of State Science Supervisors (disponible solo a través de LSI)

Guía de Tecnología del Diseño 97

Page 108: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

– “Handbook of Laboratory Safety”, 4th Edition, CRC Press, 2000 Corporate Boulevard NW, Boca Raton, FL 33431

– “Fire Protection Guide on Hazardous Materials”, National Fire Protection Association, Batterymarch Park, Quincy, MA 02269

– ”Prudent Practices in the Laboratory: Handling and Disposal of Hazardous Chemicals”, 2nd Edition, 1995

– “Biosafety in the Laboratory”, National Academy Press, 2101 Constitution Avenue, NW, Washington, DC 20418

– “Learning By Accident”, Volumes 1-3, 1997-2000, The Laboratory Safety Institute, Natick, MA 01760

(Todos estos libros están disponibles a través de The Laboratory Safety Institute.)

35. Retire todas las conexiones eléctricas del interior de los refrigeradores de sustancias químicas y exija cerraduras magnéticas.

36. Exija conectores con clavijas de tierra en todos los equipos eléctricos, e instale interruptores de circuitos por falla de tierra donde sea necesario.

37. Etiquete todas las sustancias químicas para indicar el nombre del material, la naturaleza y el grado de peligro, las precauciones apropiadas y el nombre de la persona responsable del recipiente.

38. Desarrolle un programa para fechar las sustancias químicas almacenadas, y para re-certificarlas o desecharlas después de los períodos de almacenamiento máximo predeterminados.

39. Desarrolle un sistema para la disposición legal, segura y ecológicamente aceptable de los residuos químicos.

40. Proporcione almacenamiento seguro de sustancias químicas, en espacios adecuados y bien ventilados.

Uso de los criterios de evaluación en la evaluación internaPara la evaluación interna, se ha establecido una serie de criterios de evaluación. Cada criterio de evaluación cuenta con cierto número de descriptores; cada uno describe un nivel de logro específico y equivale a un determinado rango de puntos. Los descriptores se centran en aspectos positivos aunque, en los niveles más bajos, la descripción puede mencionar la falta de logros.

Los profesores deben valorar el trabajo de evaluación interna del NM y del NS con relación a los criterios, utilizando los descriptores de nivel.

Guía de Tecnología del Diseño98

Page 109: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

• Hay cuatro criterios comunes que se usan para evaluar el NM y el NS aunque en el NS se evalúan dos criterios adicionales.

• El propósito es encontrar, para cada criterio, el descriptor que exprese de la forma más adecuada el nivel de logro alcanzado por el alumno. Esto implica que, cuando un trabajo demuestre niveles de logro distintos para los diferentes aspectos de un criterio, será necesario compensar dichos niveles. La puntuación asignada debe ser aquella que refleje más justamente el logro general de los aspectos del criterio. No es necesario cumplir todos los aspectos de un descriptor de nivel para obtener dicha puntuación.

• Al evaluar el trabajo de un alumno, los profesores deben leer los descriptores de cada criterio hasta llegar al descriptor que describa de manera más apropiada el nivel del trabajo que se está evaluando. Si un trabajo parece estar entre dos descriptores, se deben leer de nuevo ambos descriptores y elegir el que mejor describa el trabajo del alumno.

• En los casos en que un descriptor de nivel comprenda dos o más puntuaciones, los profesores deben conceder las puntuaciones más altas si el trabajo del alumno demuestra en gran medida las cualidades descritas; el trabajo puede estar cerca de alcanzar las puntuaciones del descriptor de nivel superior. Los profesores deben conceder las puntuaciones más bajas si el trabajo del alumno demuestra en menor medida las cualidades descritas; el trabajo puede estar cerca de alcanzar las puntuaciones del descriptor de nivel inferior.

• Solamente deben utilizarse números enteros y no notas parciales, como fracciones o decimales.

• Los profesores no deben pensar en términos de aprobado o no aprobado, sino que deben concentrarse en identificar el descriptor apropiado para cada criterio de evaluación.

• Los descriptores de nivel más altos no implican un trabajo perfecto: están al alcance de los alumnos. Los profesores no deben dudar en conceder los niveles extremos si corresponden a descriptores apropiados del trabajo que se está evaluando.

• Un alumno que alcance un nivel de logro alto en un criterio no necesariamente alcanzará niveles altos en los demás criterios. Igualmente, un alumno que alcance un nivel de logro bajo en un criterio no necesariamente alcanzará niveles bajos en los demás criterios. Los profesores no deben suponer que la evaluación general de los alumnos deba dar como resultado una distribución determinada de puntuaciones.

• Se recomienda que los alumnos tengan acceso a los criterios de evaluación.

Trabajos prácticos y evaluación interna

GeneralidadesEl requisito de evaluación interna, que representa el 40 % de la evaluación final, consiste en un proyecto de diseño. Los trabajos de los alumnos los evalúa el profesor internamente y los modera el IB externamente. El desempeño en la evaluación interna del NM y del NS se puntúa con relación a cuatro criterios comunes de evaluación, y hay dos criterios de evaluación adicionales para el NS. Se utilizan los mismos cuatro criterios comunes de evaluación para el NM y el NS.

La tarea de evaluación interna consiste en un proyecto de diseño. En el NM, este proyecto se debe completar en unas 40 horas. En el NS, este proyecto se debe completar en unas 60 horas. Cada criterio debería abordarse en unas 10 horas.

Después de cada criterio de evaluación se ofrecen aclaraciones con detalles adicionales sobre lo que se espera para cada aspecto del criterio. En estas aclaraciones se pueden encontrar indicaciones del alcance y el tamaño de las secciones de cada proyecto, a saber:

Guía de Tecnología del Diseño 99

Page 110: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

• En el NM, aproximadamente 34 páginas A4 (o extensión equivalente) con un máximo de 38 páginas y no más de 3.000 palabras.

• En el NS, aproximadamente 52 páginas A4 (o extensión equivalente) con un máximo de 56 páginas y no más de 4.000 palabras.

• No se requieren apéndices, y los examinadores no leerán la información que estos contengan.

Los alumnos deben tener claros estos límites. Los profesores no deben conceder puntos a la parte del trabajo que supere el límite de palabras o de páginas indicado. Si forma parte de la muestra para moderación, el examinador dejará de leer el proyecto una vez alcanzados estos límites.

El proyecto de diseño permite explorar una gran variedad de contextos a través de las distintas disciplinas pertinentes de la tecnología del diseño, por ejemplo, diseño de productos, diseño de productos alimentarios, diseño de moda o textiles, diseño de productos electrónicos, robótica y otros. El proyecto de diseño también aborda muchos de los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje.

El trabajo que se cree deberá ser complejo y acorde con el nivel del programa de estudios. Además, deberá incluir una pregunta de investigación con un fin determinado y su correspondiente fundamentación. Los trabajos evaluados que se presenten como ejemplo en el material de ayuda al profesor demostrarán que la evaluación es rigurosa y del mismo nivel que la realizada en los cursos anteriores.

En el material de ayuda al profesor aparecen ejemplos de varios contextos de diseño. En la siguiente sección se detallan los criterios de evaluación; todos ellos se evalúan usando una escala de nueve puntos.

Descripción detallada de la evaluación interna

Componente de evaluación interna del NMDuración: 40 horasPorcentaje con respecto al total de la evaluación: 40 %• Proyecto de diseño individual

• Este proyecto de diseño cubre los objetivos de evaluación 1, 2, 3 y 4.

• En el NM, el proyecto de diseño se evalúa con relación a los cuatro criterios comunes:

– Criterio A: Análisis de una oportunidad de diseño

– Criterio B: Diseño conceptual

– Criterio C: Desarrollo de un diseño detallado

– Criterio D: Prueba y evaluación

Componente de evaluación interna del NSDuración: 60 horasPorcentaje con respecto al total de la evaluación: 40 %• Proyecto de diseño individual

• Este proyecto de diseño cubre los objetivos de evaluación 1, 2, 3 y 4.

• En el NS, el proyecto de diseño se evalúa con relación a cuatro criterios comunes y dos criterios específicos del NS:

– Criterio A: Análisis de una oportunidad de diseño

– Criterio B: Diseño conceptual

– Criterio C: Desarrollo de un diseño detallado

Guía de Tecnología del Diseño100

Page 111: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

– Criterio D: Prueba y evaluación

– Criterio E: Desarrollo detallado de un producto comercial

– Criterio F: Toma de decisiones para la producción comercial

Criterios comunes de evaluación interna para el NM y el NS

Criterio A: Análisis de una oportunidad de diseñoLos clientes y los diseñadores definen una oportunidad de diseño antes de iniciar el proceso de diseño. La definición de la oportunidad de diseño suele surgir a raíz de un problema real que necesita una solución. Investigando exhaustivamente este problema y la oportunidad de diseño, los diseñadores pueden tener una idea clara de los requisitos de un prototipo. Para cumplir los requisitos de este criterio, los alumnos deben:

• Describir un problema que conlleve una oportunidad de diseño

• Investigar el problema para desarrollar las instrucciones de diseño

• Desarrollar una especificación de diseño

Puntuación Descriptor de nivel

0 El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

1-3 El alumno:

• Identifica un problema

• Desarrolla instrucciones simples que identifican pocos parámetros pertinentes para el problema

• Desarrolla una especificación de diseño que indica los requisitos, sin relación con los resultados de la investigación

4–6 El alumno:

• Identifica un problema adecuado que conlleva una oportunidad de diseño

• Desarrolla instrucciones que identifican algunos parámetros pertinentes para el problema

• Desarrolla una especificación de diseño que resume los requisitos y posee cierta relación con los resultados de la investigación

7-9 El alumno:

• Describe un problema adecuado que conlleva una oportunidad de diseño

• Desarrolla instrucciones detalladas que identifican los parámetros pertinentes para el problema

• Desarrolla una especificación de diseño que justifica los requisitos, basada en los resultados de la investigación

Guía de Tecnología del Diseño 101

Page 112: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Aclaraciones

Describe un problema adecuado que conlleva una oportunidad de diseño

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Un enunciado del problema, que incluya:

– La situación actual

– El problema actual

• Un resumen de la investigación que explique por qué el problema es adecuado

• Imágenes que demuestren la naturaleza del problema y dónde ocurre

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente una página A4 o equivalente, y en aproximadamente 200 palabras .

Desarrolla instrucciones detalladas que identifican los parámetros pertinentes para el problema

Las instrucciones de diseño constan de:

• Los resultados previstos

• Los requisitos amplios determinados a raíz de la investigación inicial sobre el problema

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Instrucciones de diseño por escrito

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente una página A4 o equivalente, y en aproximadamente 150 palabras.

Desarrolla una especificación de diseño que justifica los requisitos, basada en los resultados de la investigación

La especificación de diseño para el prototipo debe abordar los siguientes aspectos:

• Estética

• Público objetivo

• Función

• Restricciones de producción

• Selección de materiales

• Tamaño

• Cantidad

Los alumnos deben dar prioridad a las especificaciones de diseño. La especificación de diseño debe desarrollarse a partir de la investigación y las instrucciones del diseño.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Citas de fuentes y un conjunto de especificaciones de diseño, relacionadas con la investigación, que sirven de apoyo

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente tres páginas A4 o equivalente, y en aproximadamente 800 palabras.

Guía de Tecnología del Diseño102

Page 113: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Criterio B: Diseño conceptualUna vez que se han definido las instrucciones y especificaciones de diseño, los diseñadores investigan varios conceptos mediante modelado. A medida que se desarrollan y refinan estos conceptos, su viabilidad se determina en función de las especificaciones, lo que ayuda a definir las ideas más adecuadas mediante las que se concebirá el desarrollo detallado del diseño. Los alumnos usarán el modelado conceptual para desarrollar ideas que cumplan con las especificaciones adecuadas, exploren soluciones para el problema y justifiquen la idea más adecuada para el desarrollo detallado.

Puntuación Descriptor de nivel

0 El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

1-3 El alumno:

• Demuestra un desarrollo limitado de pocas ideas, que exploran soluciones para el problema

• Presenta modelos conceptuales

• Selecciona una idea adecuada para un desarrollo detallado sin justificación

4–6 El alumno:

• Desarrolla ideas, con relación a las especificaciones, que exploran soluciones para el problema

• Usa el modelado conceptual con un análisis limitado de los resultados como guía para el desarrollo del diseño

• Selecciona una idea adecuada para un desarrollo detallado con una justificación limitada

7-9 El alumno:

• Desarrolla ideas factibles, que exploran soluciones para el problema, a fin de cumplir con las especificaciones adecuadas

• Usa el modelado conceptual y analiza los resultados como guía para el desarrollo del diseño

• Justifica una idea adecuada para un desarrollo detallado

Aclaraciones

Desarrolla ideas factibles, que exploran soluciones para el problema, a fin de cumplir con las especificaciones adecuadas

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Bocetos o dibujos de ideas, con anotaciones*, para identificar características clave

• Anotaciones* que aborden investigación o comentarios adicionales que permitan un desarrollo iterativo de las ideas

Las anotaciones* deben resultar legibles.

Los alumnos no deben redactar explicaciones extensas para abordar este aspecto.

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente seis páginas A4 o equivalente.

Guía de Tecnología del Diseño 103

Page 114: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Usa el modelado conceptual y analiza los resultados como guía para el desarrollo del diseño

El modelado conceptual se usa para:

• Probar ideas de diseño para descubrir si cumplen los requisitos

• Ofrecer comentarios y utilizarlos para desarrollar diseños posteriores

Los alumnos deberán tener en cuenta el uso adecuado de modelos conceptuales, gráficos, físicos y de diseño asistido por computadora.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Pruebas, con anotaciones*, del modelado conceptual que indiquen cómo los hallazgos obtenidos del modelado dan forma al desarrollo del diseño

Los alumnos no deben redactar explicaciones extensas para abordar este aspecto.

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente cuatro páginas A4 o equivalente.

Justifica una idea adecuada para un desarrollo detallado

La idea más adecuada debe validarse de acuerdo con la especificación antes de perfeccionar el desarrollo para su fabricación.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Un dibujo de presentación del diseño elegido

• Anotaciones* del dibujo de presentación del diseño seleccionado, en las que se indiquen las características

• Justificación de la decisión, relacionada con la especificación de diseño (300 palabras)

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente una página A4 o equivalente, y en aproximadamente 300 palabras.

Criterio C: Desarrollo de un diseño detalladoEl diseñador debe detallar todos los aspectos del diseño elegido para crear un prototipo o una serie de prototipos que se puedan probar. En esta fase, los alumnos deberán desarrollar una propuesta de diseño detallada que incluya toda la información necesaria para generar el prototipo. Posteriormente, definirán un proceso de fabricación en etapas con datos suficientes para que un tercero pueda llevarlo a cabo y crear el prototipo.

Es obligatorio utilizar una plantilla del plan de construcción.

Puntuación Descriptor de nivel

0 El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

1-3 El alumno:

• Enumera algunos materiales, componentes y técnicas de fabricación adecuados para crear el prototipo

• Desarrolla una propuesta de diseño que incluye pocos detalles y no es suficiente para que un tercero pueda fabricar el prototipo

• Crea un plan incompleto que contiene algunos detalles de producción

Guía de Tecnología del Diseño104

Page 115: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Puntuación Descriptor de nivel

4–6 El alumno:

• Describe algunos materiales, componentes y técnicas de fabricación adecuados para crear el prototipo

• Desarrolla una propuesta de diseño que incluye la mayoría de los detalles necesarios para que un tercero pueda fabricar el prototipo

• Crea un plan para la fabricación del prototipo

7-9 El alumno:

• Justifica la elección de materiales, componentes y técnicas de fabricación adecuados para crear el prototipo

• Desarrolla una propuesta de diseño que es precisa y lo suficientemente detallada como para que un tercero pueda fabricar el prototipo

• Crea un plan detallado para la fabricación del prototipo

Aclaraciones

Justifica la elección de materiales, componentes y técnicas de fabricación adecuados para crear el prototipo

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Identificación de materiales, componentes y técnicas de fabricación que se utilizarán para crear el prototipo

• Justificación de la elección de cada material, componente y técnica de fabricación, basada en los requisitos del prototipo

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente dos páginas A4 o equivalente, y en aproximadamente 400 palabras.

Desarrolla una propuesta de diseño que es precisa y lo suficientemente detallada como para que un tercero pueda fabricar el prototipo

Desarrolla diseños lo suficientemente detallados como para que un tercero sea capaz de interpretarlos correctamente.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Dibujos técnicos adecuados lo suficientemente detallados para la fabricación del prototipo

• Una lista de materiales

Los alumnos no deben redactar explicaciones extensas para abordar este aspecto.

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente nueve páginas A4 o equivalente.

Guía de Tecnología del Diseño 105

Page 116: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Crea un plan detallado para la fabricación del prototipo

Un plan de construcción adecuado consta de un orden secuencial de operaciones que se deben seguir para crear el prototipo. El plan de construcción debe escribirse antes de fabricar el prototipo; no se debe escribir de manera retrospectiva.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Una plantilla del plan de construcción completada para el proceso de creación del prototipo

– Es obligatorio utilizar la plantilla del plan de construcción

– No debe haber más de 10 palabras por celda en la plantilla del plan de construcción

Los alumnos no deben redactar explicaciones extensas para abordar este aspecto.

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente dos páginas A4 o equivalente.

Criterio D: Prueba y evaluaciónUna vez determinado el diseño detallado, se puede crear un prototipo para probarlo con relación a las especificaciones de marketing y de diseño. Las pruebas deben generar datos que se analizarán para determinar el éxito del prototipo como solución para el problema inicial. Asimismo, las pruebas indicarán los puntos débiles por los cuales el prototipo no cumpla con las expectativas requeridas. Esto conduce a un mayor desarrollo iterativo. Los alumnos evaluarán el éxito del prototipo con relación a las especificaciones de diseño y sugerirán cómo se puede mejorar el prototipo.

Puntuación Descriptor de nivel

0 El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

1-3 El alumno:

• Indica una estrategia de realización de pruebas para medir el éxito del prototipo

• Evalúa el éxito del prototipo con relación a pocos aspectos de la especificación de diseño y no demuestra haber realizado pruebas

• Enumera cómo se podría mejorar el prototipo

4–6 El alumno:

• Describe una estrategia de realización de pruebas para medir el éxito del prototipo

• Evalúa el éxito del prototipo con relación a algunos aspectos de la especificación de diseño

• Resume cómo se podría mejorar el prototipo

7-9 El alumno:

• Justifica una estrategia de realización de pruebas para medir el éxito del prototipo

• Evalúa el éxito del prototipo con relación a la especificación de diseño

• Demuestra cómo se podría mejorar el prototipo, para lo cual considera cómo las mejoras individuales afectan al diseño en su totalidad

Guía de Tecnología del Diseño106

Page 117: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Aclaraciones

Justifica una estrategia de realización de pruebas para medir el éxito del prototipo

Una estrategia de realización de pruebas consta de varios métodos adecuados de realización de pruebas que generan datos para medir el éxito de un prototipo.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Estrategia de realización de pruebas

• Justificación de por qué esta estrategia de realización de pruebas es adecuada

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente una página A4 o equivalente, y en aproximadamente 200 palabras.

Evalúa el éxito del prototipo con relación a la especificación de diseño

Los puntos fuertes y débiles del prototipo se deben basar en datos cualitativos y cuantitativos.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Información obtenida al realizar pruebas al prototipo

• Una indicación de la medida en la que el prototipo cumple los requisitos de la especificación de diseño

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente dos páginas A4 o equivalente, y en aproximadamente 700 palabras.

Demuestra cómo se podría mejorar el prototipo, para lo cual considera cómo las mejoras individuales afectan al diseño en su totalidad

Se presentan recomendaciones para resolver los puntos débiles identificados en la evaluación relativa a la especificación de diseño.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Una combinación de modelos gráficos y redacción extensa para sugerir cómo se podría mejorar el prototipo

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente dos páginas A4 o equivalente, y en aproximadamente 250 palabras.

Guía de Tecnología del Diseño 107

Page 118: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Criterios de evaluación interna: solo NS

Criterio E: Desarrollo detallado de un producto comercialUna vez que se ha evaluado el prototipo y se han resuelto los puntos débiles, los alumnos desarrollarán su prototipo para que pase a un proceso de producción comercialmente viable. Esta acción convertirá al prototipo en un producto comercial. El alumno presenta su producto con el diseño revisado, para lo cual identifica las modificaciones que se necesitaron a fin de abordar un proceso de producción comercialmente viable, y crea una propuesta de diseño lo suficientemente detallada como para que un tercero pueda fabricar el producto

Puntuación Descriptor de nivel

0 El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

1-3 El alumno:

• Demuestra un desarrollo limitado del diseño para un proceso de producción comercialmente viable

• Presenta con pocos detalles el producto comercial desarrollado

• Desarrolla una propuesta de diseño para producción comercial que incluye pocos detalles y no es suficiente para que un tercero pueda fabricar el producto

4–6 El alumno:

• Demuestra cierto perfeccionamiento del diseño, para lo cual aborda algunas de las modificaciones necesarias para un proceso de producción comercialmente viable

• Presenta de forma detallada en su mayor parte el producto comercial desarrollado

• Desarrolla una propuesta de diseño para producción comercial que incluye la mayoría de los detalles necesarios para que un tercero pueda fabricar el producto

7-9 El alumno:

• Desarrolla el diseño, para lo cual aborda las modificaciones necesarias para un proceso de producción comercialmente viable

• Presenta de manera exhaustiva el producto comercial desarrollado

• Desarrolla una propuesta de diseño del producto comercial que es precisa y lo suficientemente detallada como para que un tercero pueda fabricar el producto

Guía de Tecnología del Diseño108

Page 119: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Aclaraciones

Desarrolla el diseño, para lo cual aborda las modificaciones necesarias para un proceso de producción comercialmente viable

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Dibujos o modelado de ideas, con anotaciones*, para mostrar las modificaciones necesarias

• Anotaciones* que aborden investigación o comentarios adicionales que permitan un desarrollo iterativo

Las anotaciones* deben resultar legibles.

Los alumnos no deben redactar explicaciones extensas para abordar este aspecto.

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente cinco páginas A4 o equivalente.

Presenta de manera exhaustiva el producto comercial desarrollado

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Un dibujo de presentación del producto comercial

• Anotaciones* del dibujo de presentación del diseño seleccionado, en las que se indiquen las modificaciones clave necesarias para la producción comercial

Los alumnos no deben redactar explicaciones extensas para abordar este aspecto.

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente una página A4 o equivalente.

Desarrolla una propuesta de diseño del producto comercial que es precisa y lo suficientemente detallada como para que un tercero pueda fabricar el producto.

El producto comercial debe presentarse de manera lo suficientemente detallada como para que un tercero sea capaz de interpretarlo correctamente.

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Dibujos técnicos adecuados lo suficientemente detallados para la fabricación comercial

• Una lista de materiales

• Un dibujo del ensamblaje

Los alumnos no deben redactar explicaciones extensas para abordar este aspecto.

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente nueve páginas A4 o equivalente.

Guía de Tecnología del Diseño 109

Page 120: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Criterio F: Toma de decisiones para la producción comercialA medida que desarrolla el prototipo para convertirlo en un producto comercialmente viable, el alumno toma una serie de decisiones. Las decisiones que debe tomar se centran en los materiales, los componentes, las técnicas de fabricación, y la escala y el volumen de producción. Estas decisiones se expresan explícitamente y se justifican con claridad.

Puntuación Descriptor de nivel

0 El trabajo no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

1-3 El alumno:

• Indica la elección de materiales y componentes para la producción comercial

• Indica la elección de técnicas de fabricación para la producción comercial

• Indica una escala y un volumen de producción adecuados, con poca o ninguna relación con la investigación

4–6 El alumno:

• Describe la elección de materiales y componentes para la producción comercial

• Describe la elección de técnicas de fabricación para la producción comercial

• Identifica una escala y un volumen de producción adecuados, basados en una investigación limitada

7-9 El alumno:

• Justifica la elección de materiales y componentes adecuados para la producción comercial

• Justifica la elección de técnicas de fabricación adecuadas para la producción comercial

• Justifica una escala y un volumen de producción adecuados, basados en una investigación adecuada y en lo que sería idóneo para el producto

Aclaraciones

Justifica la elección de materiales y componentes adecuados para la producción comercial

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Identificación de materiales y componentes para la producción comercial

• Justificación de la elección de cada material y componente, basada en las propiedades y características requeridas

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente una página A4 o equivalente, y en aproximadamente 350 palabras.

Justifica la elección de técnicas de fabricación adecuadas para la producción comercial

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Identificación de las técnicas de fabricación para la producción comercial

• Justificación de la elección de cada técnica de fabricación, basada en los requisitos del producto comercial

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente una página A4 o equivalente, y en aproximadamente 350 palabras.

Guía de Tecnología del Diseño110

Page 121: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Justifica una escala y un volumen de producción adecuados, basados en una investigación adecuada y en lo que sería idóneo para el producto

Las únicas pruebas que se requieren para este aspecto son:

• Identificación de la escala y el volumen de producción

• Justificación de por qué esto es adecuado

Las pruebas de logro relativas a este aspecto deben presentarse en aproximadamente una página A4 o equivalente, y en aproximadamente 300 palabras.

*Apunte acerca de las anotacionesCada anotación deberá tener como máximo 10 palabras. Toda anotación con más de 10 palabras pasará a contar para el cómputo de palabras.

Las anotaciones deben resultar legibles y preferiblemente estarán mecanografiadas. Los alumnos y los profesores deben asegurarse de que las anotaciones se puedan leer con claridad. Las anotaciones escritas a mano deben resultar claras y equivaler al tamaño de 11 puntos del tipo de letra Arial. Para evitar problemas al escanearse, se recomienda encarecidamente utilizar tinta de color negro.

ApéndicesEl material que se encuentra en apéndices son pruebas destinadas al profesor que demuestran que los alumnos han realizado una investigación de contexto, han recabado y analizado datos brutos, y han llevado a cabo pruebas de evaluación. Los apéndices no se tienen en cuenta ni en la corrección ni en la moderación. Los apéndices no se incluyen como parte de la carpeta electrónica para la corrección electrónica. Los apéndices no se cargan como parte de la carpeta electrónica ni como material de apoyo.

Instrucciones sobre los apéndices para los profesores que corrigenEs importante que los profesores corrijan el mismo trabajo que verá el moderador. Por tanto, los profesores no deben ni consultar ni corregir apéndices al corregir el proyecto de diseño. Solo deben corregir las pruebas que se requieren para el proyecto de diseño, tal como se detalla en las aclaraciones de los criterios de evaluación.

Propósitos de los trabajos prácticosLos requisitos de evaluación interna se centran en el ciclo de diseño y no es necesario que los alumnos creen una solución por sí mismos. No obstante, los distintos tipos de trabajos prácticos y de modelado (10 horas para el NM y 26 horas para el NS) que un alumno puede realizar sirven también para otros propósitos, como por ejemplo:

• Ejemplificar, enseñar y reforzar los conceptos teóricos

• Apreciar el carácter esencialmente práctico del trabajo de diseño

• Apreciar el uso que los diseñadores hacen de datos secundarios obtenidos de bases de datos

• Apreciar el uso que los diseñadores hacen del modelado

• Apreciar las ventajas y limitaciones de la metodología de diseño

Por tanto, los profesores tienen motivos suficientes para proponer actividades o investigaciones prácticas adicionales a las obligatorias para el plan de evaluación interna.

Guía de Tecnología del Diseño 111

Page 122: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Plan de trabajos prácticosEl plan de trabajos prácticos (formulario 4/PSOWDT) es el programa práctico planificado por el profesor. Su propósito es resumir todas las actividades de investigación que lleva a cabo el alumno. Algunos de los trabajos e investigaciones realizados por los alumnos en el NM y el NS de una misma asignatura pueden ser iguales.

Cobertura del programa de estudiosLa gama de trabajos prácticos llevados a cabo deberá reflejar la amplitud y profundidad del programa de la asignatura en cada nivel, pero no es necesario realizar una investigación práctica o actividad para cada uno de los temas del programa. Sin embargo, todos los alumnos deben participar en el proyecto del Grupo 4 y cumplir los requisitos de la evaluación interna.

Organización del plan de trabajos prácticosLos profesores tienen libertad para diseñar sus propios planes de trabajos prácticos, eligiendo actividades e investigaciones prácticas de acuerdo con los requisitos resumidos. La elección se debe basar en:

• Las asignaturas y los niveles impartidos

• Las necesidades de los alumnos

• Los recursos disponibles

• Los estilos de enseñanza

Cada plan debe incluir algunas investigaciones o actividades prácticas complejas que requieran un mayor esfuerzo conceptual por parte de los alumnos. Un plan de trabajo compuesto totalmente por investigaciones o actividades prácticas sencillas, como marcar casillas o ejercicios de completar tablas, no constituye una experiencia suficientemente variada para los alumnos.

Se alienta a los profesores a que usen el CPEL para que intercambien ideas acerca de posibles actividades prácticas a través de los foros de debate y mediante la incorporación de recursos en las páginas de la asignatura.

Creación de un prototipoNo es obligatorio que los alumnos fabriquen su propio prototipo, aunque sí se requiere que diseñen uno, el cual se evaluará y probará cuando se aborde el criterio D.

Se alienta a los alumnos a fabricar sus propios prototipos, aunque esta tarea puede externalizarse. El prototipo debe tener la calidad suficiente para que se pueda probar con relación a las especificaciones de diseño y marketing. Es posible que los alumnos tengan que probar de forma íntegra más de un prototipo.

Guía de Tecnología del Diseño112

Page 123: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Evaluación interna

Actividades dirigidas por el profesor (tareas formativas)El tiempo previsto en el curso para las actividades dirigidas por el profesor es de 10 horas para el NM y 26 horas para el NS. Los profesores pueden usar este tiempo para guiar a los alumnos en:

• El ejercicio y desarrollo de habilidades prácticas y de diseño adecuadas

• La realización de un pequeño proyecto que se pueda evaluar de manera formativa con relación a los criterios de evaluación

• La fabricación por parte de los alumnos (o un tercero) de un prototipo que será objeto de evaluación interna

FlexibilidadEl programa de trabajos prácticos es lo suficientemente flexible como para permitir que se lleve a cabo una amplia gama de actividades e investigaciones prácticas. Algunos ejemplos podrían ser:

• Ejercicios de recopilación de datos, como cuestionarios, pruebas con usuarios y encuestas

• Uso de bases de datos para datos secundarios

• Ejercicios de análisis de datos

• Desarrollo y utilización de distintos tipos de técnicas de modelado y modelos

• Simulaciones por computadora y diseño asistido por computadora

• Actividades o proyectos prácticos de laboratorio o de taller que se extiendan a lo largo de varias semanas

Documentación de los trabajos prácticosEl formulario 4/PSOW es un registro de todas las actividades prácticas realizadas por la clase. El formulario no es necesario para la moderación de las investigaciones individuales, así que no se requiere su carga. No obstante, el formulario 4/PSOW es un documento de planificación y registro que resulta esencial para que los profesores se aseguren de realizar una variedad adecuada de actividades prácticas, y de asignar el número correspondiente de horas al trabajo práctico. Los profesores deben seguir empleando este formulario (o una versión personal de él que incluya la misma información) para llevar un registro de las actividades prácticas que realiza la clase. El colegio deberá conservar el formulario y ponerlo a disposición del IB, por ejemplo, durante el proceso de evaluación del colegio que se realiza cada cinco años.

Tiempo asignado a los trabajos prácticosLas horas lectivas recomendadas para el conjunto de los cursos del Programa del Diploma son 150 en el NM y 240 en el NS. Los alumnos deben dedicar a los trabajos prácticos 60 horas en el NM y 96 horas en el NS (sin incluir el tiempo de redacción del trabajo). Este tiempo incluye 10 horas para el proyecto del Grupo 4, 40 horas para la evaluación interna del NM y 60 horas para la evaluación interna del NS. El tiempo restante se dedica a actividades dirigidas por el profesor.

Guía de Tecnología del Diseño 113

Page 124: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

El proyecto del Grupo 4 es una actividad interdisciplinaria en la que deben participar todos los alumnos de Ciencias del Programa del Diploma. Se pretende que los alumnos de las diferentes asignaturas del Grupo 4 analicen un tema o problema común. El ejercicio debe ser una experiencia de colaboración en la que se destaquen preferentemente los procesos que comprende la actividad más que los productos de esta.

En la mayoría de los casos, los alumnos de un colegio participarán en la investigación del mismo tema. En aquellos casos en los que existe un gran número de alumnos, es posible dividirlos en grupos más pequeños en los que estén representadas cada una de las asignaturas de Ciencias. Los grupos pueden investigar el mismo tema o temas distintos; es decir, pueden existir varios proyectos del Grupo 4 en el mismo colegio.

Los alumnos que estudien Sistemas Ambientales y Sociedades no tienen el requisito de realizar el proyecto del Grupo 4.

Proyecto del Grupo 4: resumenEl proyecto del Grupo 4 es una actividad cooperativa en la que alumnos de diferentes asignaturas del Grupo 4 trabajan juntos en un tema científico o tecnológico y que permite el intercambio de conceptos y percepciones de las diferentes disciplinas, de conformidad con el objetivo general 10: “Desarrollar la comprensión de las relaciones entre las distintas disciplinas científicas y su influencia sobre otras áreas de conocimiento”. El proyecto puede ser de naturaleza práctica o teórica. Se alienta la colaboración entre colegios de regiones diferentes.

El proyecto del Grupo 4 permite a los alumnos valorar las implicaciones ambientales, sociales y éticas de la ciencia y la tecnología. Permite además comprender las limitaciones del estudio científico, por ejemplo, la escasez de datos adecuados o la falta de recursos. El énfasis debe recaer sobre la cooperación interdisciplinaria y los procesos implicados en la investigación más que en los productos de la investigación en sí.

Puede elegirse libremente un tema científico o tecnológico, pero el proyecto debe abordar claramente los objetivos generales 7, 8 y 10 del Grupo 4 de las guías de las asignaturas de Biología, Química y Física.

Lo ideal es que en todas las etapas del proyecto los alumnos colaboren con compañeros de otras asignaturas del Grupo 4. No es necesario para ello que el tema elegido esté integrado por componentes claramente identificables correspondientes a asignaturas diferentes. No obstante, por motivos logísticos, algunos colegios pueden optar por dedicar fases de “acción” diferentes para cada asignatura (véase la sección “Etapas del proyecto” a continuación).

Etapas del proyectoLas 10 horas asignadas al proyecto del Grupo 4, que forman parte de las horas lectivas dedicadas al desarrollo del plan de trabajos prácticos, se pueden dividir en tres etapas: planificación, acción y evaluación de resultados.

Guía de Tecnología del Diseño114

Evaluación

Proyecto del Grupo 4

Page 125: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Proyecto del Grupo 4

PlanificaciónEsta etapa es crucial para todo el proyecto y deberá tener una duración de unas dos horas.

• Puede desarrollarse en una sesión única o en dos o tres más cortas.

• Debe incluir una sesión de lluvia de ideas en la que participen todos los alumnos del Grupo 4, se discuta el tema central y se compartan ideas e información.

• El tema puede ser elegido por los alumnos o por los profesores.

• Si participa un gran número de alumnos, puede ser recomendable que se constituya más de un grupo interdisciplinario.

Una vez que el tema o asunto haya sido seleccionado, se deben definir con claridad las actividades que se llevarán a cabo antes de pasar a las etapas de acción y evaluación de resultados.

Una estrategia puede ser que los alumnos definan por sí mismos las tareas que emprenderán, individualmente o como miembros de los grupos, e investiguen los diversos aspectos que plantea el tema seleccionado. En esta etapa, si el proyecto va a ser de tipo experimental, debe especificarse el equipo que se utilizará, de modo que la etapa de acción no se retrase. En el caso de haber concertado un proyecto conjunto con otros colegios, el contacto con estos es importante en esta etapa.

AcciónEsta etapa debe durar unas seis horas y puede llevarse a cabo a lo largo de una o dos semanas dentro del tiempo de clase programado. También se puede realizar en un solo día de clase completo si, por ejemplo, el proyecto requiere trabajo de campo.

• Los alumnos deben investigar el tema en grupos interdisciplinarios o en grupos de una sola asignatura.

• Debe haber colaboración durante la etapa de acción: los resultados de la investigación se deben compartir con los otros alumnos que forman parte del grupo, ya sea interdisciplinario o de una sola asignatura. Durante esta etapa, es importante prestar atención a las cuestiones de seguridad, éticas y ambientales en cualquier actividad de tipo práctico.

Nota: Los alumnos que cursen dos asignaturas del Grupo 4 no están obligados a realizar dos fases de acción diferentes.

EvaluaciónDurante esta etapa, para la que se necesitarán probablemente dos horas, el énfasis debe recaer en que los alumnos compartan con sus compañeros los resultados de la investigación, tanto los éxitos como los fracasos. La forma de alcanzar este objetivo puede ser decidida por el profesor o los alumnos, o bien en forma conjunta.

• Una de las soluciones posibles puede ser dedicar una mañana o una tarde a un simposio en el que todos los alumnos, de forma individual o en grupo, realicen breves exposiciones.

• Otra opción puede ser la presentación de los resultados de manera más informal, en una feria de ciencias en la que los alumnos observen diversos paneles en los que se expongan resúmenes de las actividades de cada grupo.

Al simposio o la feria de ciencias podrían asistir los padres, miembros del consejo escolar y representantes de los medios de comunicación. Este hecho puede ser especialmente pertinente cuando la investigación se refiere a un asunto de importancia local. Algunos de los hallazgos podrían repercutir en la interacción entre el colegio y su entorno o la comunidad local.

Guía de Tecnología del Diseño 115

Page 126: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Proyecto del Grupo 4

Cumplimiento de los objetivos generales 7 y 8Objetivo general 7: “Desarrollar las habilidades de comunicación del siglo XXI para aplicarlas al estudio de la ciencia”.

El objetivo general 7 se puede abordar en parte en la etapa de planificación, mediante el uso de medios electrónicos para la comunicación en los colegios y entre colegios. Las tecnologías (por ejemplo, registro de datos, hojas de cálculo, bases de datos, etc.) podrían utilizarse en la fase de acción y, sin duda, en la etapa de presentación y evaluación de resultados (por ejemplo, uso de imágenes digitales, programas para presentaciones, sitios web, video digital, etc.).

Objetivo general 8: “Tomar conciencia crítica, como ciudadanos del mundo, de las implicaciones éticas del uso de la ciencia y la tecnología”.

Cumplimiento del objetivo de dimensión internacionalLa elección del tema también ofrece posibilidades de ilustrar el carácter internacional de las actividades científicas y la necesidad de una cooperación cada vez mayor para abordar cuestiones de repercusión mundial en las que intervienen la ciencia y la tecnología. Otra forma de aportar una dimensión internacional al proyecto es colaborar con un colegio de otra región.

Tipos de proyectosEl proyecto, además de abordar los objetivos generales 7, 8 y 10, debe basarse en la ciencia o en sus aplicaciones. La fase de acción del proyecto puede ser de tipo práctica o abordar aspectos puramente teóricos. Puede realizarse de muy diversas formas:

• Diseñando y realizando un trabajo práctico de laboratorio o de campo

• Realizando un estudio comparativo (experimental o de otro tipo) en colaboración con otro colegio

• Compilando, procesando y analizando datos de otras fuentes, como publicaciones científicas, organizaciones medioambientales, industrias del ámbito científico y tecnológico e informes gubernamentales

• Diseñando y utilizando un modelo o simulación

• Contribuyendo a un proyecto a largo plazo organizado por el colegio

Estrategias logísticasLa organización logística del proyecto del Grupo 4 supone con frecuencia un reto para los colegios. Los modelos siguientes ilustran posibles formas de ejecución del proyecto.

Los modelos A, B y C se refieren a proyectos realizados en un único colegio, mientras que el modelo D se refiere a un proyecto de colaboración entre colegios.

Guía de Tecnología del Diseño116

Page 127: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Proyecto del Grupo 4

Modelo A: grupos interdisciplinarios y un único tema

Los colegios pueden formar grupos de varias asignaturas y elegir un único tema. El número de grupos dependerá del número de alumnos.

Modelo B: grupos interdisciplinarios con más de un tema

Los colegios con un gran número de alumnos pueden decidir trabajar en más de un tema.

Modelo C: grupos de una sola asignatura

Por motivos de logística, es posible que algunos colegios elijan el modelo de grupos de una sola asignatura, con uno o más temas en la fase de acción. Este modelo es el menos recomendable, ya que no muestra la colaboración entre distintas materias en la que participan muchos científicos.

Modelo D: colaboración con otro colegio

Cualquier colegio puede optar por el modelo de colaboración. Para ello, el IB incluirá en el CPEL un foro de colaboración en el que los colegios puedan publicar sus ideas de proyectos e invitar a otro colegio a que colabore con ellos. La colaboración puede realizarse de diversos modos, desde únicamente compartir la evaluación de los resultados de un tema común a la colaboración plena en todas las etapas.

Los colegios con pocos alumnos que solo estudian determinados cursos del Programa del Diploma pueden incorporar al proyecto alumnos no inscritos en el Programa del Diploma o no pertenecientes al Grupo 4, o bien realizar el proyecto una vez cada dos años. No obstante, se alienta a estos colegios a que colaboren con otro colegio. Esta estrategia se recomienda también para casos individuales de alumnos que no hayan participado en el proyecto ya sea, por ejemplo, por enfermedad o porque han sido transferidos a otro colegio en el que el proyecto ya se había realizado.

Distribución del tiempoLas 10 horas de dedicación al proyecto que recomienda el IB pueden estar distribuidas a lo largo de varias semanas. Es necesario tener en cuenta la distribución de dichas horas al decidir el momento óptimo para llevarlo a cabo. Sin embargo, es posible que un grupo se dedique exclusivamente al proyecto durante un período de tiempo, si se suspenden todas o la mayoría de las demás actividades escolares.

Primer añoEn el primer año, es posible que la experiencia y las habilidades de los alumnos sean limitadas y no sea aconsejable comenzar el proyecto en este curso. Sin embargo, realizarlo en la parte final del primer año puede tener la ventaja de reducir la carga de trabajo que tienen más tarde los alumnos. Esta estrategia proporciona tiempo para resolver problemas imprevistos.

Primer y segundo añoAl final del primer año podría comenzar la etapa de planificación, decidirse el tema y realizarse una discusión provisional en cada una de las asignaturas. Los alumnos podrían aprovechar el período de vacaciones subsiguiente para pensar cómo van a abordar el trabajo y estarían listos para comenzar el trabajo experimental al principio del segundo año.

Segundo añoRetrasar el comienzo del proyecto hasta algún momento del segundo año, especialmente si se deja hasta demasiado tarde, aumenta la presión sobre los alumnos de diversas formas: el plazo para la realización del

Guía de Tecnología del Diseño 117

Page 128: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Proyecto del Grupo 4

proyecto es mucho más ajustado que en los demás casos; la enfermedad de algún alumno o problemas inesperados pueden crear dificultades adicionales. No obstante, empezar en el segundo año tiene la ventaja de que alumnos y profesores se conocen, y probablemente se han acostumbrado a trabajar en equipo y tienen más experiencia en los aspectos pertinentes que durante el primer año.

Combinación del NM y el NSEn los casos en los que el proyecto solo se realice cada dos años, puede combinarse a alumnos principiantes del NS con alumnos más experimentados del NM.

Elección del temaLos alumnos pueden elegir el tema o proponer varios posibles; el profesor decidirá cuál es el más viable en función de la disponibilidad de recursos, de personal, etc. Otra posibilidad es que el profesor elija el tema o proponga varios para que los alumnos escojan uno.

Temas elegidos por los alumnosSi los alumnos eligen el tema por sí mismos es más probable que demuestren un mayor entusiasmo y lo sientan como algo propio. Se resume aquí una estrategia posible para que los alumnos seleccionen un tema, la cual incluye también parte de la fase de planificación. En este momento, los profesores de la asignatura pueden aconsejar a los alumnos sobre la viabilidad de los temas propuestos.

• Identificar los posibles temas consultando a los alumnos por medio de un cuestionario o una encuesta.

• Realizar una sesión inicial de lluvia de ideas sobre posibles temas o cuestiones para investigar.

• Discutir brevemente dos o tres temas que parezcan interesantes.

• Elegir un tema por consenso.

• Los alumnos hacen una lista de los trabajos prácticos que se podrían llevar a cabo. A continuación, todos los alumnos comentan los aspectos comunes entre los temas y las posibilidades de colaborar en sus trabajos.

Cada alumno deberá escribir una reflexión acerca de su participación en el proyecto del Grupo 4. Dicha reflexión debe incluirse en la portada de cada investigación de evaluación interna. Consulte el Manual de procedimientos del Programa del Diploma para obtener más información.

Guía de Tecnología del Diseño118

Page 129: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Términos de instrucción con definicionesLos alumnos deberán familiarizarse con los siguientes términos y expresiones utilizados en las preguntas de examen. Los términos se deberán interpretar tal y como se describe a continuación. Aunque estos términos se usarán frecuentemente en las preguntas de examen, también podrán usarse otros términos con el fin de guiar a los alumnos para que presenten un argumento de una manera específica.

Estos términos de instrucción indican el grado de profundidad en el tratamiento de un aspecto.

Objetivo de evaluación 1Término de instrucción Definición

Definir Dar el significado exacto de una palabra, frase, concepto o magnitud física.

Dibujar con precisión Representar a lápiz por medio de un diagrama o un gráfico precisos y rotulados. Se debe utilizar la regla para las líneas rectas. Los diagramas se deben dibujar a escala. En los gráficos, cuando el caso lo requiera, los puntos deben aparecer correctamente marcados y unidos, bien por una línea recta o por una curva suave.

Hallar Obtener una respuesta mostrando los pasos pertinentes.

Rotular Añadir rótulos o encabezamientos a un diagrama.

Enumerar Proporcionar una lista de respuestas cortas sin ningún tipo de explicación.

Medir Obtener el valor de una cantidad.

Presentar Ofrecer para su exposición, observación, examen o consideración.

Indicar Especificar un nombre, un valor o cualquier otro tipo de respuesta corta sin aportar explicaciones ni cálculos.

Guía de Tecnología del Diseño 119

Glosario de términos de instrucción

Apéndices

Page 130: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Glosario de términos de instrucción

Objetivo de evaluación 2Término de instrucción Definición

Anotar Añadir notas breves a un diagrama o gráfico.

Aplicar Utilizar una idea, ecuación, principio, teoría o ley con relación a una cuestión o problema determinados.

Calcular Obtener una respuesta numérica y mostrar las operaciones pertinentes.

Describir Exponer detalladamente.

Distinguir Indicar de forma clara las diferencias entre dos o más conceptos o elementos.

Estimar Obtener un valor aproximado.

Identificar Dar una respuesta entre un número de posibilidades.

Resumir Exponer brevemente o a grandes rasgos.

Objetivo de evaluación 3Término de instrucción Definición

Analizar Separar [las partes de un todo] hasta llegar a identificar los elementos esenciales o la estructura.

Comentar Emitir un juicio basado en un enunciado determinado o en el resultado de un cálculo.

Comparar Exponer las semejanzas entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).

Comparar y contrastar Exponer las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).

Elaborar Mostrar información de forma lógica o con un gráfico.

Deducir Establecer una conclusión a partir de la información suministrada.

Demostrar Aclarar mediante razonamientos o datos, ilustrando con ejemplos o aplicaciones prácticas.

Derivar Manipular una relación matemática para obtener una nueva ecuación o relación.

Diseño Idear un plan, una simulación o un modelo.

Determinar Obtener la única respuesta posible.

Discutir Presentar una crítica equilibrada y bien fundamentada que incluye una serie de argumentos, factores o hipótesis. Las opiniones o conclusiones deberán presentarse de forma clara y justificarse mediante pruebas adecuadas.

Guía de Tecnología del Diseño120

Page 131: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Glosario de términos de instrucción

Término de instrucción Definición

Evaluar Realizar una valoración de los puntos fuertes y débiles.

Explicar Exponer detalladamente las razones o causas de algo.

Justificar Proporcionar razones o pruebas válidas que respalden una respuesta o conclusión.

Predecir Dar un resultado esperado.

Mostrar Indicar los pasos realizados en un cálculo o deducción.

Dibujar aproximadamente

Representar por medio de un diagrama o gráfico (rotulados si fuese necesario). El esquema deberá dar una idea general de la figura o relación que se pide y deberá incluir las características pertinentes.

Resolver Obtener la respuesta por medio de métodos algebraicos, numéricos o gráficos.

Sugerir Proponer una solución, una hipótesis u otra posible respuesta.

Guía de Tecnología del Diseño 121

Page 132: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Esta bibliografía contiene las principales obras consultadas durante el proceso de revisión del currículo. No es una lista exhaustiva ni incluye toda la literatura disponible: se trata de una selección juiciosa con el fin de ofrecer una mejor orientación a los docentes. Esta bibliografía no debe verse como una lista de libros de texto recomendados.

Aikenhead, G. y Michell, H. Bridging Cultures: Indigenous and Scientific Ways of Knowing Nature. Toronto (Canadá): Pearson Canada, 2011.

Andain, I. y Murphy, G. Creating Lifelong Learners: Challenges for Education in the 21st Century. Cardiff (Reino Unido): Organización del Bachillerato Internacional, 2008.

Anderson, L. W. y otros. A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. Nueva York (EE. UU.): Addison Wesley Longman, Inc., 2001.

Aspelund, K. The Design Process. 2.ª edición. Nueva York (EE. UU.): Fairchild Books, 2010.

Baxter, M. Product Design: Practical Methods for the Systematic Development of New Products. Londres (Reino Unido): Chapman and Hall, 1995.

Bowles, C. y Box, J. Undercover: User Experience Design. Berkeley, California (EE.UU.): New Riders, 2011.

Brian Arthur, W. The Nature of Technology: What It Is and How It Evolves. Londres (Reino Unido): Penguin Books, 2009.

Collins, S., Osborne, J., Ratcliffe, M., Millar, R. y Duschl, R. “What ‘ideas-about-science’ should be taught in school science? A Delphi study of the ‘expert’ community”. Artículo presentando en la conferencia anual de la American Educational Research Association, Seattle, Washington (EE.UU.), 2012.

Cooper, A., Reimann, R. y Cronin, D. About Face 3: The Essentials of Interaction Design. Indianápolis, Indiana (EE.UU.): Wiley Publishing Inc., 2007.

Douglas, H. Science, Policy, and the Value-Free Ideal. Pittsburgh, Pensilvania (EE.UU.): University of Pittsburgh Press, 2009.

Edgerton, D. The Shock of the Old: Technology and Global History Since 1900. Edición rústica. Londres (Reino Unido): Profile books Ltd., 2008.

Ehrlich, R. Nine Crazy Ideas in Science: A Few Might Even Be True. Princeton, Nueva Jersey (EE.UU.): Princeton University Press, 2001.

Gerzon, M. Global Citizens: How Our Vision of the World is Outdated, and What We Can Do About it. Londres (Reino Unido): Rider Books, 2010.

Hattie, J. Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Oxon (Reino Unido) y Nueva York (EE.UU.): Routledge, 2009.

Haydon, G. Education, Philosophy and the Ethical Environment. Oxon (Reino Unido) y Nueva York (EE.UU.): Routledge, 2006.

Headrick, D. Technology: A World History. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press, 2009.

Guía de Tecnología del Diseño122

Bibliografía

Page 133: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Bibliografía

Heskett, J. Industrial Design. Londres (Reino Unido): Thames and Hudson Ltd., 1980.

Jewkes, J., Sawers, D. y Stillerman, R. The Sources of Invention. 2.ª edición. Nueva York (EE.UU.): WW Norton & Co., 1969.

Khine, M.S. Advances in Nature of Science Research: Concepts and Methodologies. Dordrecht (Países Bajos): Springer, 2012.

Kuhn, T.S. The Structure of Scientific Revolutions. 3.ª edición. Chicago, Illinois (EE.UU.) y Londres (Reino Unido): The University of Chicago Press, 1996.

Lanier, J. You Are Not A Gadget: A Manifesto. Londres (Reino Unido): Penguin Books Ltd., 2011.

Lawson, B. How Designers Think: The Design Process Demystified. 4.ª edición. Oxford (Reino Unido): Architectural Press, 2005.

Lloyd, C. What on Earth Happened?: The Complete Story of the Planet, Life and People from the Big Bang to the Present Day. Londres (Reino Unido): Bloomsbury Publishing, 2012.

Martin, J. The Meaning of the 21st Century: A Vital Blueprint for Ensuring Our Future. Londres (Reino Unido): Eden Project Books, 2006.

Papanek, V. Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. 2.ª edición. Londres (Reino Unido): Thames and Hudson Ltd., 1997.

Petty, G. Evidence-Based Teaching: A Practical Approach. 2.ª edición. Cheltenham (Reino Unido): Nelson Thornes Ltd., 2009.

Popper, K.R. The Logic of Scientific Discovery. 4.ª edición. Londres (Reino Unido): Hutchinson, 1980.

Powell, D. Presentation Techniques. 7.ª edición. Londres (Reino Unido): Little, Brown and Company, 1999.

Roberts, B. Educating for Global Citizenship: A Practical Guide for Schools. Cardiff (Reino Unido): Organización del Bachillerato Internacional, 2009.

Roberts, R. M. Serendipity: Accidental Discoveries in Science. Chichester (Reino Unido): Wiley Science Editions, 1989.

Royal College of Art, Schools Technology Project. Advanced Manufacturing Design And Technology. Londres (Reino Unido): Hodder and Staughton, 2002.

Sanders, M. y McCormick, E. Human Factors in Engineering and Design. 7.ª edición. Singapur: McGraw Hill Book Inc.

Sparke, P. An Introduction to Design and Culture in the Twentieth Century. Londres (Reino Unido): Routledge, 1986.

Spier, F. Big History and the Future of Humanity. Chichester (Reino Unido): Wiley-Blackwell, 2010.

Stokes Brown, C. Big History: From the Big Bang to the Present. Nueva York (EE. UU.): The New Press, 2007.

Swain, H. (ed.) Big Questions in Science. Londres (Reino Unido): Vintage, 2003.

The Design and Technology Association. Minimum Competencies for Trainees to Teach Design and Technology in Secondary Schools. Versión actualizada. Wellesbourne (Reino Unido): The Design and Technology Association, 2010.

Trefil, J. Why Science? Nueva York (EE.UU.) y Arlington, Virginia (EE.UU.): NSTA Press and Teachers College Press, 2008.

Guía de Tecnología del Diseño 123

Page 134: Guía de Tecnología del Diseño - IB Documents SUBJECT GUIDES/Group 4...Introducción 1 Propósito de esta publicación 1 El Programa del Diploma 2 Naturaleza del diseño 7 Naturaleza

Bibliografía

Trefil, J. y Hazen, R. M. The Sciences: An Integrated Approach. 6.ª edición. Chichester (Reino Unido): Wiley-Blackwell, 2010.

Webster, K. y Johnson, C. Sense and Sustainability: Educating for a Circular Economy. 2.ª edición. TerraPreta en asociación con Ellen MacArthur Foundation e InterfaceFLOR, 2010.

Williams, R. The Non-Designer’s Design Book: Design and Typographical Principles for the Visual Novice. 3.ª edición. Berkeley, California (EE.UU.): Peachpit Press, 2008.

Winston, M. y Edelbach, R. Society, Ethics, and Technology. .4.ª edición. Boston, Massachusetts (EE.UU.): Wadsworth CENGAGE Learning, 2012.

Otros recursosAmerican A sso ciat ion for the Advancement of Science. Science for Al l Americans O nline . http://www.project2061.org/publications/sfaa/online/sfaatoc.htm. 1990. Consulta: 1 de febrero de 2013.

Big History Project. Big History: An Introduction to Everything. http://www.bighistoryproject.com. 2012. Consulta: 1 de febrero de 2013.

ICASE. Innovation in Science and Technology Education: Research, Policy, Practice. Tartu (Estonia): ICASE, UNESCO y Universidad de Tartu, 2010.

Nuffield Foundation. How Science Works. http://www.nuffieldfoundation.org/print/994. 2012. Consulta: 1 de febrero de 2013.

Programme for International Student Assessment (PISA). http://www.oecd.org/pisa. Consulta: 1 de febrero de 2013.

The Geological Society of America. Nature of Science and the Scientific Method. http://www.geosociety.org/educate/naturescience.pdf. 2012. Consulta: 1 de febrero de 2013.

The Relevance Of Science Education (ROSE). www.roseproject.no. Consulta: 1 de febrero de 2013.

The Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS). www.timssandpirls.bc.edu. Consulta: 1 de febrero de 2013.

Museo de Paleontología de la Universidad de California. www.understandingscience.org. 2013. Consulta: 1 de febrero de 2013.

Guía de Tecnología del Diseño124