GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José...

14
Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez GUÍA DEL PROFESOR División Industrial Ver. 7.0

Transcript of GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José...

Page 1: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

GUÍA DEL PROFESOR

División Industrial

Ver. 7.0

Page 2: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

ÍNDICE

1 Introducción

1.1 Organigrama de la UTM

2 Objetivos

2.1 De la División Industrial

2.2 Del PE de Mantenimiento

2.3 Del PE de Mecatrónica

2.4 Del PE de Procesos Industriales

2.5 Del PE de Energías Renovables

3 Visión

3.1 De la División Industrial

3.2 Del PE de Mantenimiento

3.3 Del PE de Mecatrónica

3.4 Del PE de Procesos Industriales

3.5 Del PE de Energías Renovables

4 Misión

4.1 De la División Industrial

4.2 Del PE de Mantenimiento

4.3 Del PE de Mecatrónica

4.4 Del PE de Procesos Industriales

4.5 Del PE de Energías Renovables

5 Sistema de Gestión de Calidad (SGC)

5.1 Política de Calidad

5.2 Objetivos de Calidad

5.3 Plan de Calidad

5.4 Producto No Conforme (PNC)

6 Formatos que utilizan los Profesores

7 Sistema de Calificaciones

8 Tips del Profesor

Page 3: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

1. Introducción

La División Industrial es una unidad académica que integra una oferta educativa pertinente al sector productivo industrial. Su objetivo es formar Técnicos Superiores Universitarios (TSU) que en 2 años de estudios se incorporan a la planta productiva, como personal técnico calificado que funja con mando medio en las empresas. Desde septiembre de 2012 se ofrece como continuidad de estudios a nivel de Ingeniería estudiando 1 año y 8 meses después de obtener el título de TSU.

La oferta educativa de la división industrial se ha ampliado y consolidado al paso de los años. De septiembre de 1999 a agosto de 2009 oferto los programas educativos (PE) de: Mantenimiento Industrial (MI) y el de Electricidad y Electrónica Industrial. En septiembre de 2003 a la fecha, se apertura una modalidad denominada “Programa 2x3”, que permite al egresado de MI obtener el título de EEI y viceversa, por una año más de estudios; es decir 2 títulos en 3 años.

En enero de 2005 se logra a través de un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITSP) un “Programa de Continuidad de Estudios a Ingeniería” especial para los egresados del Programa 2x3 entre EEI y MI, en el que con 2 años más de estudios obtienen el título de Ingeniería Electromecánica; este programa está vigente al día de hoy.

En septiembre de 2009 a nivel nacional los programas educativos se pasan al enfoque de Educación Basada en Competencias (EBC) en la modalidad de Familia de Carreras, el cual es un modelo flexible de 2 ciclos, que permite desarrollar una competencia genérica o común a la familia de carreras en un año y una competencia especializada o aplicada a cierta área en el segundo año; bajo este nuevo modelo y enfoque el PE de EEI se convierte en Mecatrónica (MT), el de MI en Mantenimiento (M) y se apertura un nuevo programa educativo de Procesos Industriales.

De septiembre 2012 a agosto de 2014, surge la continuidad de estudios al nivel de licenciatura ofertándose la Ingeniería en Producción Industrial con tres áreas de aplicación o salidas: Calidad y Sustentabilidad; Logística de Almacenes; Diseño de Producto y Empaque. En septiembre 2013, se autoriza la apertura de la continuidad de estudios al nivel de ingeniería ofertándose la Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Mantenimiento e Ingeniería en Sistemas Productivos. En el 2015, se restructuran los planes de estudio de las carreras de TSU. En el 2016 se apertura la carrera de TSU en Energías Renovables área Energía Solar.

Para el servicio de todos los programas educativos, la división industrial cuenta con 27 laboratorios para todos los programas educativos, los cuales están distribuidos en 3 edificios principales, Laboratorio Pesado Uno (edificio H), Laboratorio Pesado Dos (edificio I) y Laboratorio de Medios (edificio R). Estos 27 laboratorios cuentan en total con aproximadamente 50 maquinas o equipos industriales o de prueba, 20 banco de pruebas y estudios con equipos industrial, 150 computadoras dedicadas a laboratorios y 4 almacenes de productos, herramientas, insumos y equipos de préstamo para alumnos. Todas estas áreas y equipos están disponibles para todos los programas de estudio de la división. En la siguiente tabla se presenta la distribución de los laboratorios por edificios indicando el PE que puede utilizarlo.

En la actualidad, la división industrial cuenta con 68 personas adscritas, de las cuales 22 son administrativos y 47 son académicos. La planta docente de 47 profesores se divide en 23 profesores de asignatura (PA) y 24 de tiempo completo (PTC), los cuales imparten en cualquiera de los PE de la división. De los PTC el 80% cuenta con Maestría titulada y de los PA el 30%. Un

Page 4: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo. La planta administrativa está conformada por 21 personas: 1 director, 2 jefe de laboratorios, 6 encargados de almacén, 2 encargados de mantenimiento de laboratorios, 5 encargados CIDU, 1 soporte técnico, 2 analistas administrativas y 2 secretarias.

1.1 Organigrama de la UTM

Rectoría

Coordinaciones:Académica, Idiomas, Calidad, Deportes,

Servicio al Estudiante

Secretaria de Rectoría

Dirección de Finanzas y Admón

Dirección de Vinculación

Unidad Académica División Administración

Unidad AcadémicaDivisión Industrial

Unidad AcadémicaDivisión Industrial

Unidad Académica División TIC

Unidad Académica División DIDE

Asistentes deDirección

Asistentes deDirección

Analistas

Administrativos

Analistas

Administrativos

Jefe de Laboratorios

Jefe de Laboratorios

Coordinación Mantenimiento

Coordinación Mantenimiento

Coordinación Mecatronica

Coordinación Mecatronica

Coordinación Procesos Industriales

Coordinación Procesos Industriales

Coordinación Energías Renovables

Coordinación Energías Renovables

Coordinación Ingenierías

Coordinación Ingenierías

PTCPA

PTCPA

PTCPA

PTCPA

PTCPA

PTCPA

PTCPA

PTCPA

PTCPA

PTCPA

Jefe de Laboratorios

Cómputo

Jefe de Laboratorios

Cómputo

Soporte Técnico

Soporte Técnico

Enc. LaboratoriosAlmacenistas

Enc. LaboratoriosAlmacenistas

2. Objetivos

2.1 De la división industrial

Formar Técnicos Superiores Universitarios (TSU) que responda a la demanda del sector

productivo en el área industrial en PE que se integren a FDC.

Asegurar la calidad académica del enfoque basado en competencias profesionales con un

modelo educativo centrado en el aprendizaje y el estudiante, acreditando los PE.

Ofrecer servicios tecnológicos a demanda del sector productivo, fomentando la

consolidación de los Cuerpos Académicos registrados en PROMEP

Cerrar las brechas de calidad entre los programas educativos de las diferentes familias de

carrera, atendiendo los 5 principales indicadores: Eficiencia terminal, Deserción,

Resultados de EGETSU, Colocación de egresados, Satisfacción del egresado.

Mantener en funcionamiento la infraestructura y los equipos de los laboratorios de la

división industrial, procurando la actualización del personal docente.

Page 5: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

2.2 Del PE de Mantenimiento TSU e ING

Formar Técnicos Superiores Universitarios con las competencias profesionales en las áreas

de especialización de Industrial ó Instalaciones, con alto sentido de los valores humanos

como la actitud propositiva, la responsabilidad y la ética en el ejercicio de la profesión.

Procurando promover continuamente la superación profesional del egresado, de manera

que responda a la demanda del sector productivo y contribuya al desarrollo del país.

Formar Ingenieros para optimizar las actividades del mantenimiento y las condiciones de

operación de los equipos a través de técnicas y herramientas de confiabilidad para

incrementar la eficiencia global de los equipos y reducir los costos de mantenimiento

como apoyo a la sustentabilidad y la competitividad de la empresa.

2.3 Del PE de Mecatrónica TSU e ING

Formar Técnicos Superiores Universitarios con las competencias profesionales en las áreas

de especialización de Automatización ó Instalaciones Eléctricas Eficientes, con alto sentido

de los valores humanos como la actitud propositiva, la responsabilidad y la ética en el

ejercicio de la profesión. Procurando promover continuamente la superación profesional

del egresado, de manera que responda a la demanda del sector productivo y contribuya al

desarrollo del país.

Formar Ingenieros desarrollando proyectos de automatización y control, a través del

diseño, administración y aplicación de nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades

del sector productivo.

2.4 Del PE de Procesos Industriales TSU e ING

Formar Técnicos Superiores Universitarios con las competencias profesionales en las áreas

de especialización de Plásticos, Artes Gráficas ó Producción de Moda, con alto sentido de

los valores humanos como la actitud propositiva, la responsabilidad y la ética en el

ejercicio de la profesión. Procurando promover continuamente la superación profesional

del egresado, de manera que responda a la demanda del sector productivo y contribuya al

desarrollo del país.

Formar Ingenieros para administrar el sistema productivo y de la calidad, con un enfoque

sistémico, de acuerdo a los requerimientos del cliente, considerando factores técnicos y

económicos, contribuyendo al desarrollo sustentable.

Page 6: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

2.5 Del PE de Energías Renovables TSU e ING

Formar Técnicos Superiores Universitarios con las competencias profesionales en la área

de especialización de Energía Solar, con alto sentido de los valores humanos como la

actitud propositiva, la responsabilidad y la ética en el ejercicio de la profesión. Procurando

promover continuamente la superación profesional del egresado, de manera que

responda a la demanda del sector productivo y contribuya al desarrollo del país.

Formar Ingenieros desarrollando proyectos de automatización y control, a través del

diseño, administración y aplicación de nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades

del sector productivo.

3. Visión

3.1 De la división industrial

Ser una División que ofrece al sector productivo y la sociedad, programas educativos (PE)

en la modalidad de familia de carreras (FDC) que sean: de alta calidad; pertinentes en el

sector productivo; PE acreditados ante organismos certificados; con una planta docente y

CA reconocida por PROMEP. Que a través de su vinculación e infraestructura con

tecnología de punta, la División Industrial, sea un referente en materia de capacitación y

servicios tecnológicos que responda a demanda de la industria, que influya en el

desarrollo de la región.

3.2 Del PE de Mantenimiento TSU e ING

Ser la mejor opción de educación tecnológica en el nivel TSU en Mantenimiento Industrial

y Mantenimiento en Instalaciones en el ámbito regional, con un Programa Educativo de

acreditados y distinguidos por su calidad y eficacia, por su fuerte vinculación y pertinencia

con el sector productivo la región, por sus laboratorios con tecnología de punta, por su

planta académica y CA, y por el buen desempeño de sus egresados.

3.3 Del PE de Mecatrónica TSU e ING

Ser la mejor opción de educación tecnológica en el nivel TSU en Mecatrónica área

Automatización y en Mecatrónica área Instalaciones Eléctricas Eficientes, en el ámbito

regional, con un Programa Educativo de acreditados y distinguidos por su calidad y

eficacia, por su fuerte vinculación y pertinencia con el sector productivo la región, por sus

laboratorios con tecnología de punta, por su planta académica y CA, y por el buen

desempeño de sus egresados.

Page 7: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

3.4 Del PE de Procesos Industriales TSU e ING

Ser la mejor opción de educación tecnológica en el nivel TSU en Procesos Industriales en

Plástico, Procesos Industriales en Artes Gráficas y Procesos Industriales en Producción de

Moda, en el ámbito regional, con un Programa Educativo de acreditados y distinguidos por

su calidad y eficacia, por su fuerte vinculación y pertinencia con el sector productivo la

región, por sus laboratorios con tecnología de punta, por su planta académica y CA, y por

el buen desempeño de sus egresados.

3.5 Del PE de Energías Renovables TSU e ING

Ser la mejor opción de educación tecnológica en el nivel TSU en Energías Renovables área

Energía Solar, en el ámbito regional, con un Programa Educativo de acreditados y

distinguidos por su calidad y eficacia, por su fuerte vinculación y pertinencia con el sector

productivo la región, por sus laboratorios con tecnología de punta, por su planta

académica y CA, y por el buen desempeño de sus egresados.

4. Misión

4.1 De la división industrial

Responder a la demanda del sector productivo y social a través de la formación de

Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en los perfiles que se requiera y responder a las

necesidades de vinculación, cursos y proyectos que requieran para su desarrollo

4.2 Del PE de Mantenimiento TSU e ING

Responder a la demanda del sector productivo y social a través de la formación de

Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en Mantenimiento Área Industrial ó Área

Instalaciones, con excelentes calidades académicas y comprometidas con el desarrollo

sustentable, mediante la aplicación pertinente y tecnológica de sus conocimientos.

4.3 Del PE de Mecatrónica TSU e ING

Responder a la demanda del sector productivo y social a través de la formación de

Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en Mecatrónica Área Automatización ó Área

Instalaciones Eléctricas Eficientes, con excelentes calidades académicas y comprometidas

Page 8: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

con el desarrollo sustentable, mediante la aplicación pertinente y tecnológica de sus

conocimientos.

4.4 Del PE de Procesos Industriales TSU e ING

Responder a la demanda del sector productivo y social a través de la formación de

Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en Procesos Industriales Área Plásticos, Área

Artes Gráficas ó Área Producción de Moda, con excelentes calidades académicas y

comprometidas con el desarrollo sustentable, mediante la aplicación pertinente y

tecnológica de sus conocimientos.

4.5 Del PE de Energías Renovables TSU e ING

Responder a la demanda del sector productivo y social a través de la formación de

Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en Energías Renovables área Energía Solar, con

excelentes calidades académicas y comprometidas con el desarrollo sustentable,

mediante la aplicación pertinente y tecnológica de sus conocimientos.

5. Sistema de Gestión de Calidad (SGC)

La UTM desde 2002 certifico su Sistema de Gestión de Calidad en la norma ISO-9001-2008 para 10

procesos, de los cuales el más relevante para el profesor es el “Proceso Educativo” y se tienen 24

procedimientos, los cuales se establece su iteración en el mapa de calidad de procesos y

procedimientos.

Page 9: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

Derivado de este sistema, es importante que el profesor tenga siempre presente los siguientes

rubros:

5.1 Política de Calidad

En la Universidad Tecnológica Metropolitana nos comprometemos con la formación integral de

nuestros alumnos como Técnicos Superiores Universitarios a través de un servicio educativo

reconocido por su calidad y ofrecer servicios de educación continua y de asistencia y transferencia,

que respondan a las necesidades de actualización y servicio de nuestros egresados, de los sectores

productivo y social, con un enfoque de mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad.

5.2 Objetivos de la Calidad

1. Gestionar eficazmente el proceso educativo que garantice a nuestros alumnos, servicios

educativos de calidad.

2. Gestionar el proceso de educación continua mediante el desarrollo de servicios y programas

de actualización profesional pertinentes a las demandas de egresados, del sector productivo y

social.

3. Gestionar los servicios de asistencia y transferencia tecnológica, que respondan a la demanda

del sector productivo y social.

4. Gestionar eficazmente las actividades sustantivas y adjetivas de la Universidad a través del

compromiso de realizar las actividades con calidad.

5.3 Plan de Calidad

De todas las actividades que se presentan en el Plan de Calidad, para el Procesos Educativo, tales

como: Programación, Planeación de la Enseñanza, Inducción nuevo ingreso, Desarrollo del Servicio

Educativo, Evaluación, Estadía, Protocolo de Titulación; Se presentar las de mayor relevancia con

el que hacer de los PA y PTC. Ver anexo 1

5.4 No Conformidad (NC)

Como se trata de un sistema de calidad, cualquier desviación que afecte al plan de calidad del

“proceso educativo”, genera una consecuencia, por lo tanto, es muy importante notar que la

última columna del plan, aborda las causas de una No Conformidad (NC) por lo se recomienda

cumplir con los plazos y criterios de calidad que se pide en el plan para que no se le levante una

NC.

Page 10: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

6. Formatos que utilizan los profesores

En la siguiente tabla se presentan los principales formatos que utilizan los profesores en general.

Estos formatos se pueden descargar de la página Web de la UTM, accesando a la división industrial

en el apartado de descargas/formatos.

Los formatos que más utilizara son los relacionados con el “Proceso Educativo” del SGC y los del

laboratorio.

Formato Descripción Formato Descripción

F-SGC-028 Secuencia Didáctica Rev. 00 F-SGC-040 Lista de Asistencia Rev. 04

F-SGC-033 Instrumento de Evaluación Rev. 00 F-SGC-089 Solicitud de Prácticas y Visitas Rev. 00

F-SGC-031 Registro de Conferencia Rev. 01 F-SGC-008 Reporte de No Conformidad Rev. 03

F-SGC-032 Reporte de Evaluación Docente Rev. 01 F-DI-LB-01 Bitácora de Registro

F-SGC-034 Resultado de Examen Remedial Rev. 01 F-DI-LB-02 Solicitud de Material y/o Herramienta

F-SGC-029 Codificación F-DI-LB-03 Uso de Laboratorio extra horario o de servicio

F-SGC-030 Decodificación F-DI-LB-04 Solicitud de uso de Laboratorio

7. Sistema de calificaciones

Conocer el sistema de calificaciones, es muy importante para saber cuándo y que tipos de

exámenes se deben y pueden aplicar a los alumnos y en que momento. Esto en apego al

reglamento de “Ingreso, permanencia y egreso de los estudios en la UTM”, el cual se puede

consultar a detalle en la página Web. Las principales consideraciones son:

Se pasará lista de asistencia a los alumnos por cada sesión de clase. El alumno requiere de

un 80% de asistencia para tener derecho a calificación.

Se aplicara al alumno un “examen de unidad” para evaluar su desempeño, al finalizar cada

una de las unidades de aprendizaje que indica las hojas de desglose de la asignatura. Dicho

examen lo deberá aplicar como máximo 3 días hábiles después de concluir la unidad.

Al finalizar el cuatrimestre, y para el caso que el alumno haya aprobado todas las

unidades de una asignatura, ya no tendrá que sustentar ningún examen adicional, para

esa asignatura.

Al finalizar el cuatrimestre, y para el caso que el alumno haya reprobado alguna o todas las

unidades de aprendizaje de la asignatura, tendrá que sustentar un examen ordinario con

la unidad o todas las unidades que haya reprobado.

En caso que el alumno no apruebe un examen ordinario, habrá reprobado la asignatura.

Para poder presentar un examen de recuperación, después del ordinario, el alumno solo

de haber reprobado 2 asignaturas. Por lo que es importante como profesor verificar y

consultar con el tutor del alumno, si este tiene derecho al examen de recuperación.

Page 11: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

Para poder presentar un examen especial, después de uno de recuperación, el alumno

solo de haber reprobado 1 asignaturas. Por lo que es importante como profesor verificar y

consultar con el tutor del alumno, si este tiene derecho al examen especial.

Si el alumno debe 3 asignaturas en ordinario automáticamente es baja temporal y tendrá

que recursar el cuatrimestre completo. No tiene derecho a recuperación ni a especial.

Si el alumno debe 4 o más asignaturas en ordinario automáticamente es baja definitiva del

PE. No tiene derecho a recuperación ni a especial.

El muy importante estar pendiente que el alumno integre su carpeta de evidencias con los

resultados de aprendizaje que se indica al final de cada unidad y de los que sean

necesarios por el Proyecto Integrador que desarrolla.

8. Tips importantes del Profesor

A continuación se citan algunos “Tips” importantes que debe tener el profesor siempre presentes

y que le servirán para integrarse de forma más rápida a su quehacer cotidiano como profesor de la

división industrial. Estos “Tips” son en cuanto a:

Verificar las fechas y actividades de la Agenda compromiso

o Entregar a la analista administrativa en los primeros 15 días hábiles del cuatrimestre Secuencia

Didáctica F-SGC-028 (firmada por alumnos), Instrumento de Evaluación F-SGC-033 (prácticas-

examen), Registro de Visitas F-SGC-089 y Conferencias F-SGC-031.

o Considerar para la elaboración de su Secuencia Didáctica las actividades que marcan como

obligatoria el Plan bianual de visitas y conferencias. Es importante destacar a la conclusión de

estas actividades se requiere entregar a la Analista Administrativa el reporte de las visitas y

conferencias realizadas.

o Al final de cada unidad de aprendizaje, se tendrá 3 días hábiles para entregar al analista

administrativo la Codificación F-SGC-029 y Lista de asistencia F-SGC-040 de su asignatura de

manera electrónica e impresa.

o Revisa las fechas para aplicar los exámenes ordinarios para que entregar de forma oportuna la

Decodificación F-SGC-030 con calificaciones ordinarias y finales de la asignatura, a la Analista

administrativa, dicho documento será entregado de forma electrónica e impresa.

o Revisa las fechas para aplicar los exámenes remediales ya sea recuperación o especial para que

entregar de forma oportuna el Resultado de Examen Remedial F-SGC-034 con las calificaciones

de recuperación o especial según sea el caso y si tiene derecho el alumno, dicho documento

será entregado de forma electrónica e impresa.

o Es responsabilidad del profesor entregar a los alumnos los resultados que obtuvieron estos al

finalizar cada unidad de aprendizaje.

o En la agenda se estiman las fechas para entrega de producción académica y de la evaluación

del desempeño docente.

Estar atento del Calendario Escolar para programar sus actividades, eventos, entregas

oficiales, así como los días inhábiles y los periodos vacacionales.

Page 12: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

La UTM cuenta con una Página Web www.utmetropolitana.edu.mx, en la cual podrás accesar y

explorar, ya que por medio de esta página realizaras tu propia autoevaluación en el

desempeño de tu función.

La División Industrial cuenta con Redes Sociales como Facebook division.industrial, en donde

puede observar las actividades realizadas, avisos, y más de la División.

Al final del cuatrimestre, la división aplica una Evaluación del Desempeño Académico de 3

dimensiones de forma alineada al Reglamento de Ingreso, Permanencia, y Promoción del

Personal Académico (RIPPPA). Estas dimensiones son: 1) Docencia; 2) Vinculación y Gestión

Académica; 3) Transferencia tecnológica.

Es importante leer el documento de la evaluación docente, para conocer que cuales son los

criterios de evaluación y los diferentes rubros por cada dimensión.

De los puntos de evaluación docentes (PED) algunos son documentales, y otros presenciales,

de los cuales destacamos lo siguiente con el fina que los tenga presentes.

o Deberá tener una carpeta de DOSSIER por asignatura incluyendo documentos del Sistema de

Gestión de Calidad, materiales de la asignatura (presentaciones de power point, referencias),

prácticas y exámenes resueltos (instrumento de evaluación), ejercicios, listas de asistencia,

codificaciones y decodificaciones.

o Al término de cada cuatrimestre, deberá pedirle a un alumno, su carpeta de evidencia, por

asignatura, con la cual evidenciará las prácticas desarrolladas. Con la carpeta de evidencia del

alumno se califica la aplicación del 70% práctico y 30% teórico del modelo, así como el

cumplimiento de las actividades planeadas en la secuencia didáctica.

Para este mismo punto, es importantísimo que cada vez que vaya al laboratorio para

desarrollar una práctica, se registre en los almacenes, de donde se informa a la dirección como

evidencia del cumplimiento de las actividades.

o Deberá entregar en las fechas establecidas en la agenda compromiso, la Producción

Académica, la cual puede ser: reportes de estudio de planeación y diseño curricular, realizar

ponencias, manuales o compendios de prácticas, manuales de asignatura, reportes de

proyectos con el sector social, artículos, informes técnicos, guía de prácticas de algún equipo

de laboratorio; Es muy importante que sea algo totalmente adicional a la asignatura que

imparte.

El uso de cañón y laptop se solicita a las Asistentes de Dirección por correo electrónico

indicando fecha y hora que se requiere.

La conferencia las deberá gestionar el profesor de la asignatura, y cuando la tenga confirmada,

deberá solicitar por correo electrónico a la Analista Administrativa el requerimiento para la

misma, así como el auditorio. Al final de la actividad, tiene 3 días hábiles para entregar reporte

electrónico e impreso con su respectiva evidencia (fotos) a la Analista Administrativa.

La visita será gestionada por vinculación y cuando se tenga confirmada, la Analista

Administrativa le informará por correo electrónico con el requerimiento para la misma, así se

informa al Asistente de Dirección para la gestión del autobús. El maestro deberá avisar

oportunamente a sus alumnos y al tutor del grupo. Al final de la actividad, tiene 3 días hábiles

para entregar reporte electrónico e impreso con su respectiva evidencia (fotos) a la Analista

Administrativa. En caso que de las alternativas de visita, no se concrete ninguna por el área de

vinculación, el profesor deberá gestionar una visita para dar cumplimiento al programa.

Page 13: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

Todos los días deberá registrar su entrada en checador facial. El profesor tiene una tolerancia

de 10 minutos, sin que se considere retardo. Tres retardos es una falta y se aplica el descuento

correspondiente acumulado. Le exhortamos que si su retardo se debió a causas ajenas a su

voluntad, se informe al director y solicite por escrito la justificación de la falta o retardo, quien

tiene la atribución de justificarla. Es importante avisar al coordinador para saber cómo atender

a los alumnos para el caso de las faltas.

Es importante que cuando realice alguna actividad en los laboratorios, promueva con los

alumnos el uso de equipo protección individual (EPI), de seguridad y sobre todo la vestimenta

adecuada de los alumnos (bata) y lo califique en la parte del “SER”, es importante que el

profesor también haga uso de la bata y EPI.

Al impartir sus asignaturas, lea la hoja de desglose de asignatura, y verifique que se le pide al

alumno como “Resultado de aprendizaje” por cada unidad, y es importante asegurarse que en

la asignatura, el alumno los realice y los integre a su carpeta de evidencias.

Page 14: GUÍA DEL PROFESORmicrositioindustrial.utmetropolitana.edu.mx... · Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez dato importante es que de los PA el 40% trabajan en el sector productivo.

Universidad Tecnológica Metropolitana Guía del Profesor DI-UTM

Elaborado por: PTI. Maria José Trejo Narváez

ANEXOS

Act

ivid

adEt

apa

de

Ge

stió

nR

esp

on

sab

les

Re

qu

isit

o

Op

era

tivo

Insu

mo

de

en

trad

a

Cri

teri

o d

e

Ace

pta

ció

n

Pro

du

cto

resu

ltad

o

Cri

teri

o d

e

ase

gura

mie

nto

Do

cum

en

to d

e

refe

ren

cia

Re

gist

ros

PN

C/N

o

Co

nfo

rmid

ad

PL

AN

EA

CIÓ

N D

E

LA

EN

SE

ÑA

NZ

A

Ela

bo

ració

n d

e la

se

cu

en

cia

did

áctica

cu

atr

ime

str

al.

Pro

fes

or

de

Tie

mp

o c

om

ple

to

(PT

C).

Pro

fes

or

de

As

ign

atu

ra (

PA

).

Re

sp

on

sa

ble

de

aca

de

mia

.

Co

nta

r co

n la

info

rma

ció

n d

e la

as

ign

atu

ra

reg

istr

ad

a e

n lo

s

form

ato

s

se

cu

en

cia

did

áctica

Co

nte

nid

o

tem

ático

de

as

ign

atu

ra u

ho

ja

de

as

ign

atu

ra.

Ho

rari

os

.

Ca

len

da

rio

es

co

lar

Vig

en

te.

Se

cu

en

cia

did

áctica

.

Ins

tru

me

nto

s d

e

eva

lua

ció

n

Co

nta

r co

n la

se

cu

en

cia

did

áctica

, va

lid

ad

a

en

un

ori

gin

al co

n

res

gu

ard

o e

n la

Div

isió

n , e

n u

n

pla

zo n

o m

ayo

r d

e

20

día

s h

áb

ile

s

inic

iad

o e

l

cu

atr

ime

str

e

Ins

tru

ctivo

pa

ra e

l

lle

na

do

de

l

form

ato

de

se

cu

en

cia

did

áctica

.

Se

cu

en

cia

did

áctica

.

Ins

tru

me

nto

s

Re

gis

tro

de

co

nfe

ren

cia

.

So

licitu

d d

e

prá

ctica

s y

vis

ita

s.

Min

uta

s d

e

aca

de

mia

.

NC

: n

o te

ne

r la

se

cu

en

cia

did

áctica

en

lo

s 2

0

día

s h

áb

ile

s

inic

iad

o e

l

cu

atr

ime

str

e.

De

sa

rro

llo

de

la

en

se

ña

nza

.P

TC

y P

A.

Pro

po

rcio

na

r la

form

ació

n

aca

mic

a a

l

alu

mn

o c

on

form

e

a lo

pla

ne

ad

o.

Se

cu

en

cia

did

áctica

.

Ho

rari

os

de

gru

po

s.

Lis

ta d

e

as

iste

ncia

.

Ca

len

da

rio

es

co

lar.

Vig

en

te.

Se

rvic

io e

du

ca

tivo

.

Re

aliza

r la

s

activi

da

de

s

aca

mic

as

pla

ne

ad

as

.

Se

cu

en

cia

did

áctica

.

Re

gis

tro

de

activi

da

de

s

pla

ne

ad

as

en

la

se

cu

en

cia

did

áctica

.

NC

: n

o e

vid

en

cia

r

la r

ea

liza

ció

n d

e

las

activi

da

de

s

aca

mic

as

co

nfo

rme

a la

se

cu

en

cia

did

áctica

.

Tu

torí

aT

uto

rP

rop

orc

ion

ar

tuto

ría

.

As

ign

ació

n d

e

tuto

res

.

Fo

rma

tos

de

tuto

ría

de

ca

da

Div

isió

n.

Oficio

Fo

rma

to D

ivis

ion

al

vig

en

te

Tu

torí

a r

ea

liza

da

To

da

tu

torí

a d

eb

e

co

nta

r co

n s

u

reg

istr

o

Pro

gra

ma

Ins

titu

cio

na

l d

e

Tu

torí

a (

PIT

)

Pro

gra

ma

Div

isio

na

l d

e

tuto

ría

Tu

torí

a

do

cu

me

nta

da

NC

: n

o c

on

tar

co

n

el re

gis

tro

de

la

tuto

ría

pro

po

rcio

na

da

EV

AL

UA

CIÓ

N

Eva

lua

ció

n P

arc

ial,

Ord

ina

ria

,

Re

cu

pe

ració

n,

Ext

rao

rdin

ari

o,

Es

pe

cia

l.

PT

C y

PA

Co

no

ce

r e

l g

rad

o

de

ap

rove

ch

am

ien

t o

de

lo

s a

lum

no

s

pa

ra s

er

pro

mo

vid

os

al

cu

atr

ime

str

e

sig

uie

nte

.

Se

cu

en

cia

did

áctica

.

Ho

rari

os

de

gru

po

s.

Lis

ta d

e

as

iste

ncia

.

Ca

len

da

rio

es

co

lar.

Fo

rma

tos

de

l S

GC

Vig

en

te.

Re

su

lta

do

de

la

eva

lua

ció

n:

Pa

rcia

l O

rdin

ari

o

Re

cu

pe

ració

n

Ext

rao

rdin

ari

o

Es

pe

cia

l

Cu

mp

lim

ien

to d

e

las

eva

lua

cio

ne

s

pla

ne

ad

as

Re

gla

me

nto

vig

en

te.

Fo

rma

tos

de

l S

GC

NC

: N

o s

e

cu

mp

len

la

s

eva

lua

cio

ne

s

pla

ne

ad

as

.

ES

TA

DÍA

Co

loca

ció

n,

se

gu

imie

nto

y

eva

lua

ció

n.

De

pto

. d

e

Re

lacio

ne

s c

on

el

Se

cto

r P

rod

uctivo

(DR

SP

)

Dir

ecto

r d

e

Div

isió

n

As

es

or

Aca

mic

o

Re

aliza

r la

co

loca

ció

n,

se

gu

imie

nto

y

eva

lua

ció

n d

el

de

sa

rro

llo

de

la

Es

tad

ía p

or

el

alu

mn

o e

n e

l

se

cto

r p

rod

uctivo

.

Bo

lsa

de

Es

tad

ía

Fo

rma

tos

de

l S

GC

Em

itid

a p

or

la

Dir

ecció

n d

e

Vin

cu

lació

n

Vig

en

te.

Ca

rta

de

ace

pta

ció

n /

as

ign

ació

n

(em

pre

sa

)

Eva

lua

cio

ne

s d

e la

Es

tad

ía

Ca

rta

de

term

ina

ció

n

(em

pre

sa

)

Co

nta

r co

n la

s

ca

rta

s d

e

ace

pta

ció

n.

Co

nta

r co

n la

s 3

eva

lua

cio

ne

s, u

na

al m

es

po

r

alu

mn

o.

Co

nta

r co

n la

s

ca

rta

s d

e

term

ina

ció

n.

Re

gla

me

nto

de

Es

tad

ía d

e la

UT

M.

Gu

ía p

ara

la

ela

bo

ració

n d

el

rep

ort

e d

e E

sta

día

.

Ca

rta

de

ace

pta

ció

n

(em

pre

sa

)

Se

gu

imie

nto

y

eva

lua

ció

n d

e la

Es

tad

ía

Ca

rta

de

term

ina

ció

n

(em

pre

sa

)

NC

:n

oco

nta

rco

n

ca

rta

sd

e

ace

pta

ció

n.

NC

:n

oco

nta

rco

n

las

eva

lua

cio

ne

s.

NC

:n

oco

nta

rco

n

ca

rta

sd

e

term

ina

ció

n

DE

SA

RR

OL

LO

DE

L

SE

RV

ICIO

ED

UC

AT

IVO