Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora...

31
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Medicina Familiar y Comunitaria Family Medicine Grado en Medicina Modalidad de enseñanza presencial

Transcript of Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora...

Page 1: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Medicina Familiar y Comunitaria

Family Medicine

Grado en Medicina

Modalidad de enseñanza presencial

Page 2: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Índice

Medicina Familiar y Comunitaria ........................................................................................ 4

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 4

Requisitos Previos .............................................................................................................. 6

Objetivos .............................................................................................................................. 6

Competencias ...................................................................................................................... 7

Resultados de aprendizaje ............................................................................................... 10

Metodología ....................................................................................................................... 12

Temario ............................................................................................................................... 13

Relación con otras materias ............................................................................................. 29

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 29

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 30

Web relacionadas .............................................................................................................. 31

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 31

Material didáctico .............................................................................................................. 31

Tutorías .............................................................................................................................. 32

Page 3: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

4

Medicina Familiar y Comunitaria

Información básica sobre la asignatura Módulo: Formación clínica humana

Materia: Medicina Familiar y Comunitaria

Carácter: Obligatoria

Nº de créditos: 3 ECTS

Unidad Temporal: 5º Curso – 2º Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Dr. Juan Antonio Divisón Garrote

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes y jueves de 18 a 18,30 h (cita previa).

Profesor/a coordinador de módulo: Andrés Arroyo Tristán

Breve descripción de la asignatura

Los sistemas sanitarios han tenido tradicionalmente un enfoque centrado en la enfermedad

(diagnóstico y tratamiento) que se ha ido perfeccionando con la aplicación de nuevas tecnologías y

recursos terapéuticos, pero no hay duda de que un sistema sanitario centrado en las aplicaciones

tecnológicas no es eficiente en términos de salud poblacional. Por otra parte, está demostrado que

gran parte de los progresos que se han alcanzado en la disminución de la morbimortalidad de

muchas enfermedades están relacionados con factores medioambientales y cambios en estilos de

vida.

La medicina de familia como especialidad, desempeña un papel fundamental en la medicina

y en la sociedad, plantea un abordaje integrador de la salud del paciente (promoción de la salud,

prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, rehabilitación y cuidados paliativos) bajo

una perspectiva de la atención individual y comunitaria. Además, tiene como aspectos

fundamentales la relación médico-paciente-familia-comunidad, la atención integral del paciente

(bio-psico-social), atención continuada y el arte en el manejo del paciente.

La organización mundial de la salud (OMS) y la organización mundial de médicos de familia

(WONCA) en 1994, ya hacían la recomendación de reconocer la medicina de familia como

especialidad.

La figura del médico de familia es fundamental en cualquier sistema sanitario y debe de ser

potenciada y modificada en sus contenidos para lograr la plena incorporación de los nuevos

elementos conceptuales, organizativos y funcionales de un moderno sistema sanitario.

Page 4: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

5

Como decía Julian Tudor Hart, necesitamos un nuevo médico de cabecera en el que

además del conocimiento y contacto con el paciente y de la continuidad de la asistencia prestada

se una el cambio de orientación de la salud individual a la colectiva y del trabajo individual al

multidisciplinar en los centros de salud y el desarrollo de actividades de prevención y promoción de

la salud.

Además, el médico de familia en la actualidad, junto a las actividades asistenciales, debe

asumir un rol docente e investigador aspectos que incrementan su prestigio científico y profesional

y mejoran su imagen social.

Actualmente, la formación de grado en medicina está dirigida a formar profesionales en

competencias genéricas y polivalentes que constituyen la base para realizar una posterior

especialización de postgrado mediante el sistema de residencia. Una de estas especialidades es la

Medicina Familiar y Comunitaria.

La presencia de la Medicina Familiar y Comunitaria en el grado de medicina es fundamental

porque reequilibra la formación centrada en el hospital y en la enfermedad con una formación

integral basada en el individuo y la sociedad, que proporciona contenidos teórico-prácticos

trasversales, que potencia la comunicación entre disciplinas, estimula al estudiante en la

colaboración con otras especialidades y aporta la visón global del paciente (modelo biopsicosocial),

de la familia y la comunidad.

El médico de familia es el primer contacto con el sistema sanitario y hace uso eficiente de

los recursos, mediante la coordinación de la asistencia, trabajando con otros profesionales en el

ámbito de la atención primaria y gestionando la interrelación con otros especialistas, desarrolla su

actividad con un enfoque centrado en la persona, su familia y la comunidad, establece una

comunicación efectiva con su paciente a lo largo del tiempo y además promueve la salud y el

bienestar mediante intervenciones apropiadas y efectivas.

La asignatura “Medicina Familiar y Comunitaria” en el grado de Medicina de la Universidad

Católica San Antonio de Murcia (UCAM) es una asignatura docente, personalizada y tutorizada de

3 ECTS (75 horas) en la que las horas de actividad se reparten entre clases teóricas y seminarios,

tutorías, resolución de problemas, realización de trabajos de forma individual o en equipo, estudio

de la materia impartida y preparación de exámenes. Para el aprendizaje de esta asignatura, se

utiliza un modelo docente basado en la resolución de problemas que hará posible que el alumno

integre, afiance y amplíe la gran cantidad de conocimientos clínicos, habilidades técnicas y

competencias prácticas adquiridas previamente y obtenga nuevos conocimientos, habilidades y

técnicas específicos de esta asignatura definidos en la orden ECI/332/2008.

Se proporcionaran a los alumnos elementos de reflexión sobre el ejercicio profesional de la

medicina y los valores profesionales del médico.

Brief Description

Already in 1994, the World Health Organization (WHO) and World Organization of Family

Doctors (WONCA) recommended that Family Medicine should be recognized as a specialty.

Page 5: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

6

Currently, Medical Degree aims to educate professionals in generic and multi-skilled abilities

that constitute the basics for a future post graduate specialty after 4 years training program (MIR).

One of these core specialties is Family and Community Medicine.

Including Family and Community Medicine within the Medical Degree is of utmost

importance as it balances and combines a training focused on hospital and deseases together with

a comprehensive training about individuals and society. This comprehensive training provides

theoretical and practical content, strengthens communication between disciplines, motivates

students to collaborate with other specialties and grants a complete view into the patient

(biopsychosocial model), the family and the community.

At the Faculty of Medicine of the Saint Anthony Catholic University in Murcia (UCAM) the

subject “Family and Community Medicine” contains 3 ECTS (75 hours), is personalized and

guarantees a personal tutor. These hours include theoretical classes, seminars, tutorials, problem

solving, team or individual work and exam preparation. To guarantee the apprenticeship of this

subject, the University applies a teaching model based on problem solving that grants the student is

not only able to incorporate, strengthen and increase the broad clinical knowledge, technical

aptitudes and practical abilities that were previously acquired but also to gain new knowledge,

abilities, and skills directly related to the mentioned subject, which is comprised in the order

ECI/332/2008 of the Spanish Official State Bulletin.

Students are have the opportunity to think over the professional practice of Medicine as well

as professional principles of Medicine.

Requisitos Previos

La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema

sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos de anatomía, fisiología, patología

general y patología de los diferentes órganos y aparatos y conocimientos de medicina preventiva y

salud pública y medina legal. También es básico el conocimiento de la ética médica, bioética y

humanidades.

Objetivos

El objetivo de la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria en la UCAM, es que los

alumnos adquieran las competencias básicas, habilidades necesarias y los conocimientos de cada

una de las áreas siguientes:

1.- La promoción de la salud en el ámbito individual, familiar y comunitario. Los

estilos de vida y la prevención en la práctica clínica. El entorno vital de la persona enferma.

2.- El médico de familia como agente del paciente en el sistema sanitario. Gestión y

coordinación de la atención sanitaria al paciente

3.- Estrategias de trabajo del médico de familia ante los problemas de salud más

prevalentes en atención primaria. Un enfoque orientado a la práctica.

Page 6: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

7

4.- Modelos de relación médico-paciente en medicina de familia. Características de

la comunicación médico-paciente y de la entrevista clínica en atención primaria. Aspectos

relevantes de la comunicación con el paciente y familiares en medicina de familia.

5.- Planes de actuación en medicina de familia enfocados a las necesidades del

paciente, de su entorno familiar y social.

Para ello, el alumno deberá adquirir algunas habilidades clínicas, habilidades en

comunicación y unos valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos.

Entre las habilidades clínicas estarán: conocer estrategias de trabajo ante los problemas

más prevalentes, identificar los componentes biológicos, psicológicos, sociales y culturales del

proceso salud-enfermedad, manejar el paciente crónico complejo, hacer uso racional de los

recursos disponibles y gestionar la relación entre diferentes profesionales y niveles asistenciales

Entre sus cualidades estarán: manejar la comunicación médico-paciente, conocer los

problemas éticos y legales de la asistencia sanitaria, respetar la autonomía del paciente, sus

creencias y su cultura, tener una visión humanista de la profesión, respetar y colaborar con otros

profesionales, trabajar en equipo y reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y

actualizar la competencia profesional.

El alumno deberá conocer los determinantes de la salud, los fundamentos del método

clínico y la toma de decisiones y el modelo de sistema sanitario español.

Competencias

Competencias Básicas y Generales

CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre

temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado.

CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para

emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG 0. Hablar bien en público.

Competencias Transversales

Page 7: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

8

CGT 01 - Capacidad de análisis y síntesis.

CGT 02 - Capacidad de organización y planificación.

CGT 03 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

CGT 05 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

CGT 04 - Conocimiento de una lengua extranjera.

CGT 06 - Capacidad de gestión de la información.

CGT 07 - Resolución de problemas

CGT 08 - Toma de decisiones

CGT 09 - Trabajo en equipo

CGT 10 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

CGT 11 - Trabajo en un contexto internacional.

CGT 12 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

CGT 13 - Razonamiento crítico.

CGT 14 - Compromiso ético.

CGT 15 - Aprendizaje autónomo.

CGT 16 - Adaptación a nuevas situaciones.

CGT 17 - Creatividad.

CGT 18 - Liderazgo.

CGT 19 - Conocimiento de otras culturas y costumbres.

CGT 20 - Iniciativa y espíritu emprendedor.

CGT 21 - Motivación por la calidad.

CGT 22 - Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias Específicas

CM3. 35. – Medicina Familiar y Comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la

salud en el ámbito familiar y comunitario.

CET3. - Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las

implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en trasformación..

CET4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias

y cultura.

Page 8: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

9

CET5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia

profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos

conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CET6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo

habilidades de trabajo en equipo.

CET9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad

sobre la estructura y función del cuerpo humano.

CET10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los

estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.

CET11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento

sobre el individuo y su entorno social.

CET12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones

terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

CET13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CET14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.

CET15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia

diagnóstica razonada.

CET16 - Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras

que exigen atención inmediata.

CET17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la

mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

CET18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes,

así como de los enfermos en fase terminal.

CET19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica

CET20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u

otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica

centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del

sistema sanitario.

CET21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los

problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.

CET22 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

CET23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los

pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

Page 9: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

10

CET24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con

eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros

profesionales.

CET31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y

biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CET32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades

clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

CET33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis,

preservando la confidencialidad de los datos.

CET34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo

constructivo y orientado a la investigación.

CET35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la

prevención y el manejo de las enfermedades.

CET36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la

resolución de problemas, siguiendo el método científico.

Resultados de aprendizaje

RA 1. - Saber hacer con competencia sin supervisión anamnesis y exploración física.

RA 2. - Saber hacer con competencia sin supervisión genograma de relaciones familiares.

RA 3. - Saber hacer con competencia sin supervisión interpretación de elementos clínicos clave en

el seguimiento continuado de enfermos crónicos.

RA 4. - Saber hacer con competencia sin supervisión práctica con métodos objetivos rápidos de

valoración cognitiva: test Pfiffer.

RA 5. - Saber hacer con competencia sin supervisión comunicación como herramienta básica.

RA 6. – Haber practicado bajo supervisión del tutor diferenciación de objetivos terapéuticos según

riesgo objetivo.

RA 7. - Haber practicado bajo supervisión del tutor educación para la salud en proceso de cambio

de estilo de vida.

RA 8. - Haber practicado bajo supervisión del tutor programa de ayuda al fumador.

RA 9. - Haber practicado bajo supervisión del tutor aplicación de algoritmos diagnóstico-

terapéuticos en el seguimiento de pacientes crónicos.

RA 10.- Haber practicado bajo supervisión del tutor visitas domiciliarias a pacientes: agudos,

crónicos con y sin demencia y en fase terminal (conocimiento de medios terapéuticos específicos).

RA 11.- Haber practicado bajo supervisión del tutor test cognitivo: minimental.

Page 10: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

11

RA 12.- Haber practicado bajo supervisión del tutor elección de fármacos para las patologías más

frecuentes (aspectos clave: eficacia, ética y economía).

RA 13.- Haber practicado bajo supervisión del tutor suturas de heridas accidentales.

RA 14.- Haber practicado bajo supervisión del tutor administración de inyectables/vacunas.

RA 15..- Haber visto practicar por un experto entrevista familiar.

RA 16.- Haber visto practicar por un experto valoración geriátrica integral de ancianos en la

comunidad (escala física, funcional, cognitiva, emocional y social).

RA 17.- Haber visto practicar por un experto sesiones grupales de educación para la salud.

RA 18.- Haber visto practicar por un experto gestión de la propia actividad asistencial: tiempo y

prioridades.

RA 19.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la persona enferma en su entorno vital

(biológico, psicológico y social).

RA 20.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la toma de decisiones clínicas de los

motivos de consulta más frecuentes en la comunidad.

RA 21.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la repercusión de la salud en el entorno

familiar.

RA 22.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la interacción de la educación, la cultura y

el mundo laboral en los cuidados médicos.

RA 23.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los problemas específicos en la infancia, la

adolescencia, la edad adulta y el anciano que se puede prevenir.

RA 24.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los signos iniciales de demencia.

RA 25.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de riesgo de violencia.

RA 26.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la presencia de hábitos tóxicos y adictivos.

RA 27.- Conocer la estructura y función de la Atención Primaria y relaciones entre los niveles asistenciales.

RA 28.- Conocer el programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS).

RA 29.- Conocer los indicadores de captación, seguimientos y control en patologías crónicas y en factores de riesgo reconocido: diabetes y alteración de la tolerancia a la glucosa, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, dislipemias, EPOC y ASMA. Conocer la patología cardiovascular establecida y la ansiedad y depresión

RA 30.- Conocer los indicadores de calidad en la prescripción.

RA 31.- Conocer el papel del médico en el proceso de incapacidad laboral permanente.

Page 11: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

12

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases teóricas y seminarios 34

45 horas (60 %)

Prácticas Tuteladas en los

centros de salud concertados 5

Evaluación 4

Tutoría 2

Estudio de la materia

impartida 18

30 horas (40 %)

Resolución de cuestiones y/o

problemas

2

Realización de trabajos de

forma individual o en equipo 2

Preparación de exámenes 8

TOTAL 75 45 30

Page 12: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

13

Temario

Programa de la enseñanza teórica (Clases 1h duración)

LECCIÓN 1: Medicina de familia y atención primaria. La medicina de familia como

especialidad, formación del médico de familia. Funciones, competencias y valores

del médico de familia. Modelo biopsicosocial. La atención integral al individuo, la

familia y la comunidad. La atención primaria como ámbito de asistencia y otros

ámbitos de actuación.

Conocer la especialidad de la Medicina Familiar y Comunitaria.

Conocer las funciones básicas de la medicina de familia. Atención integral e integradora.

Conocer las funciones y competencias que debe tener el médico de familia.

Conocer la importancia del enfoque biopsicosocial del paciente.

Conocer los valores del médico de familia. Aspecto humanista de la medicina de familia.

Conocer la atención primaria como ámbito de asistencia.

Conocer las actividades, prestaciones y servicios de la atención primaria.

Valorar la atención primaria como estrategia. Fortalezas y debilidades.

Conocer otros ámbitos de trabajo del médico de familia.

LECCIÓN 2: El centro de salud y equipo de atención primaria. Fundamentos y

organización del trabajo en equipo. Modelos organizativos. El líder y los

componentes del equipo. El equipo médico-enfermera. Actividad asistencial:

atención domiciliaria y atención a la comunidad. Actividad no asistencial: docencia e

investigación. Coordinación con otros niveles asistenciales. El área administrativa.

Saber que es un centro de salud y un equipo de atención primaria.

Conocer los fundamentos y la importancia del trabajo en equipo.

Conocer los diferentes tipos de equipos de trabajo, los diferentes modelos organizativos

y la gestión del equipo.

Como liderar y dinamizar la actividad de un equipo.

Importancia de las reuniones del equipo. Tipos de reuniones.

Aprender a organizar un equipo.

Organización y gestión de la actividad en consulta y domiciliaria.

Page 13: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

14

Aprender a valorar la importancia del equipo médico enfermera.

Aprender a valorar las actividades no asistenciales: docencia e investigación en atención

primaria.

Valorar la utilidad de la coordinación con otros niveles asistenciales.

Conocer las diferentes tareas del área administrativa.

LECCIÓN 3: Actividad asistencial en atención primaria. La entrevista clínica: tipos de

entrevista clínica y habilidades de comunicación. Saber preguntar y saber escuchar

Ética y relación médico paciente.

Conocer la importancia de la comunicación con el paciente y de la entrevista clínica.

Adquirir las habilidades de la entrevista clínica para la comunicación con el paciente.

Técnicas y utilidades de la comunicación verbal y no verbal.

Conocer los diferentes tipos de entrevista clínica.

Conocer los elementos de la escucha activa del paciente.

Aprender a llegar acuerdos y negociar con el paciente.

La comunicación en situaciones concretas: el niño, el anciano, pacientes especiales,

paciente agresivo.

Saber valorar la comunicación con la familia.

Aprender a dar malas noticias.

Conocer los diferentes aspectos de la ética en la relación con el paciente.

LECCIÓN 4: Pasar consulta: la historia clínica en atención primaria. Historia

informatizada y documentos clínicos. Sistemas de registro: epidemiología y

farmacovigilancia. Clasificación de las enfermedades. Aplicaciones informáticas en

atención primaria. Telemedicina

Conocer los diferentes sistemas de información sanitaria en atención primaria.

Conocer las características de la información sanitaria.

La historia clínica orientada a los problemas.

Saber valorar la importancia de la vigilancia epidemiológica.

Saber valorar la importancia de la fármaco-vigilancia.

Page 14: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

15

Conocer la clasificación internacional en atención primaria: CIAP

Conocer el sistema de clasificación de enfermedades: CIE-9 y CIE-10.

Conocer las diferentes utilidades de los sistemas de registro.

Conocer los diferentes documentos clínicos de la historia informatizada: certificados

médicos, incapacidad laboral…

Valorar posibles utilidades de la telemedicina en atención primaria.

LECCIÓN 5: Pasar consulta: la toma de decisiones en atención primaria. El

razonamiento clínico: decisiones diagnósticas y terapéuticas. Medicina basada en la

evidencia: guías clínicas y protocolos. Uso adecuado de las guías y protocolos.

Sistema GRADE en la toma de decisiones

Conocer los diferentes modelos de toma de decisiones

Aprender a manejar la incertidumbre en la práctica clínica.

Aprender a valorar la importancia del juicio clínico

Aprender a tomar decisiones diagnósticas.

Aprender a tomar decisiones terapéuticas.

Aprender a tomar decisiones en prevención y promoción de la salud

Conocer la metodología de la medicina basada en la evidencia.

Conocer el sistema GRADE en la toma de decisiones.

LECCION 6: Gestión de la calidad asistencial. Concepto de calidad y componentes de

la calidad. Mejora y evaluación de la calidad. Acreditación y certificación de la

calidad.

Valorar la importancia de la calidad asistencial.

Conocer los componentes de la calidad asistencial.

Saber organizar un plan de mejora de la calidad asistencial.

Conocer las posibles opciones de evaluación de un plan de calidad.

Acreditación y certificación de la calidad asistencial.

Page 15: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

16

LECCIÓN 7: Uso racional del medicamento en atención primaria. Cumplimiento

terapéutico. Inercia clínica. Estudios con medicamentos: ensayos clínicos y estudios

de utilización de medicamentos. Seguridad del paciente: paciente polimedicado,

deprescripción y gestión de riesgos.

Saber qué es el uso racional de los medicamentos

Aprender a valorar el cumplimiento terapéutico

Causas de la falta de adherencia al tratamiento y como mejorarla.

Conocer qué es la inercia terapéutica, sus causas y cómo evitarla.

Saber cómo se valora la eficacia y seguridad de un tratamiento.

Saber interpretar un análisis de utilización de medicamentos.

Aprender a valorar y manejar al paciente polimedicado.

Conocer qué es la desprescripción y cómo aplicarla.

Saber valorar los riesgos de los tratamientos en los pacientes.

LECCIÓN 8: Actividades preventivas y promoción de la salud en atención primaria.

Prevención primordial, primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. El cribado de las

enfermedades. La educación para la salud. Los proyectos educativos.

Valorar la importancia de la prevención y promoción de la salud desde la atención

primaria.

Conocer qué es la prevención primordial.

Conocer qué es la prevención primaria.

Conocer qué es la prevención secundaria.

Conocer qué es la prevención terciaria.

Conocer qué es la prevención cuaternaria.

Valorar cuándo y por qué se debe hacer el cribado de una enfermedad.

Conocer los posibles riegos de un test de cribado.

Aprender a diseñar un proyecto de educación para la salud

LECCIÓN 9: Estilos de vida saludables. La dieta como factor protector. Composición

de los alimentos. Necesidades y recomendaciones de nutrientes y energía. Cómo

Page 16: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

17

planificar una dieta. Valoración del estado nutricional. Obesidad y desnutrición:

prevención y tratamiento. La educación nutricional.

Conocer los conceptos básicos de alimentación y nutrición.

Conocer las necesidades básicas de los diferentes nutrientes y de energía.

Conocer la composición de los diferentes alimentos.

Aprender a valorar la dieta como factor protector.

Conocer la dieta mediterránea y sus beneficios.

Aprender a planificar una dieta y dar consejos nutricionales.

Aprender a hacer una encuesta dietética.

Conocer diferentes tipos de dieta.

Aprender a valorar el estado nutricional de un paciente.

Conocer la prevención y manejo de la obesidad en atención primaria.

Conocer la prevención y manejo de la desnutrición en atención primaria

Aprender a planificar cambios conductuales.

LECCIÓN 10: Estilos de vida saludables. La actividad y el ejercicio físico como factor

protector. Tipos de actividad física. El manejo y la prescripción de la actividad física y

del ejercicio. Riesgos de la actividad física y del deporte. Deporte y dopaje. La

intervención en la comunidad.

Conocer los conceptos básicos de la actividad y el ejercicio físico.

Conocer los beneficios del ejercicio físico.

Conocer los diferentes tipos de ejercicio físico.

Aprender a valorar la intensidad, frecuencia y duración del ejercicio físico.

Aprender a prescribir el ejercicio físico.

Valorar diferentes estrategias de intervención en Atención Primaria.

Conocer los riesgos de la actividad física y del deporte.

Conocer los diferentes métodos de dopaje y sus riesgos.

Page 17: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

18

LECCIÓN 11: Atención al niño y al adolescente. Problemas frecuentes en el niño y en

el adolescente. Actividades preventivas: prevención de accidentes y prevención de

drogodependencias.

Valorar la importancia de la atención al niño y al adolescente en atención primaria.

Identificar los problemas más frecuentes de la infancia.

Identificar los problemas más frecuentes de la adolescencia.

Conocer las actividades preventivas más importantes de la infancia.

Conocer las actividades preventivas más importantes de la adolescencia.

Saber cómo poder prevenir los accidentes.

Saber cómo poder prevenir las drogodependencias.

LECCIÓN 12: Atención al adulto. Prevención de la enfermedad cardiovascular:

Factores de riego y su clasificación. Detección y objetivos de control de los

diferentes factores de riesgo cardiovascular.

Valor la importancia de la enfermedad cardiovascular en el adulto.

Conocer que es un factor de riesgo y su clasificación.

Conocer cómo diagnosticar al paciente hipertenso y cómo alcanzar objetivos de control.

Conocer cómo diagnosticar al paciente diabético y cómo alcanzar objetivos de control.

Conocer cómo diagnosticar al paciente dislipémico y cómo alcanzar objetivos de control.

Valorar la importancia de la obesidad como factor de riesgo. Diagnóstico y clasificación.

Conocer el concepto de sedentarismo y su importancia como factor de riesgo.

Valorar el tabaco como factor de riesgo. Diagnóstico, grado de dependencia y

motivación. Fases de su abandono y tratamiento.

LECCIÓN 13: Atención al adulto. Prevención de la enfermedad cardiovascular:

estratificación de riesgo y riesgo cardiovascular global. Calculadores de riesgo. Edad

vascular. Riesgo relativo, riesgo absoluto y riesgo atribuible. NNT.

Conocer el concepto de riesgo cardiovascular.

Valorar porqué estratificar el riesgo.

Page 18: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

19

Revisar los conceptos de riesgo relativo, riesgo absoluto, riesgo atribuible, reducción

relativa y absoluta del riesgo.

Conocer cómo se estratifica el riesgo cardiovascular. Calculadoras de riesgo.

Aprender a identificar a los pacientes de riesgo elevado.

Saber qué es la edad vascular y cómo calcularla.

Saber qué es el número necesario de tratamientos (NNT) y cómo calcularlo como

estrategia de prevención.

Conocer algunas de las limitaciones del cálculo del riesgo cardiovascular.

LECCIÓN 14: Atención al adulto. Prevención del cáncer. Neoplasias más frecuentes y

su prevención. Las vacunas en el adulto.

Valorar la importancia del cáncer como enfermedad del adulto.

Conocer los tipos de cáncer más prevalentes en el adulto y su diagnóstico precoz.

Conocer la utilidad del cribado de algunos tipos de cáncer del adulto.

Conocer los posibles efectos adversos de los test de cribado.

Conocer el calendario de vacunas en el adulto.

LECCIÓN 15: Atención al adulto. Prevención primaria de la enfermedad pulmonar

respiratoria crónica (EPOC): Factores de riesgo y cribado. Prevención secundaria:

diagnóstico precoz, clasificación y tratamiento correcto. Prevención terciaria:

rehabilitación de los pacientes con EPOC.

Valor la importancia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el adulto.

Conocer los factores de riesgo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Saber a quien y como hacer cribado de la EPOC.

Saber diagnosticar y clasificar correctamente a los pacientes con EPOC.

Conocer el manejo del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Conocer cómo mejorar el pronóstico de los pacientes con EPOC.

Valorar la rehabilitación del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 19: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

20

LECCIÓN 16: Atención al trabajador. La salud laboral. Influencia de la actividad

laboral en la salud. Normativa legal de la salud laboral. Riesgo laboral. Accidentes

laborales y enfermedades profesionales. Incapacidad laboral transitoria. Medicina de

Familia y mutuas de accidentes laborales y enfermedades profesionales. El Instituto

Nacional de la Seguridad Social.

Conocer los conceptos de salud y seguridad laboral.

Aprender a valorar la influencia de la actividad laboral en la salud.

Aprender a valorar el ambiente laboral.

Conocer la normativa de la prevención laboral.

Valorar la importancia de la Atención Primaria en la salud laboral.

Conocer los principales riesgos laborales.

Conocer el concepto de accidente laboral y enfermedad profesional.

Aprender a gestionar un accidente de trabajo.

Conocer qué es la incapacidad laboral transitoria.

Aprender a gestionar una incapacidad laboral transitoria.

Valorar la relación de Atención Primaria con las mutuas de accidentes laborales y

enfermedades profesionales.

Conocer qué es el Instituto Nacional de la Seguridad Social y sus funciones.

LECCIÓN 17: Atención a la persona mayor. El envejecimiento como proceso vital.

Valoración geriátrica integral (biomédica, funcional, mental y social) en el ámbito de

la atención primaria.

Aprender a valorar el envejecimiento como ciclo vital.

Aprender a hacer una valoración geríatrica integral de un paciente mayor.

Conocer escalas de valoración en un paciente mayor.

Aprender a hacer una valoración biomédica en una persona mayor.

Aprender a hacer una valoración funcional en una persona mayor.

Page 20: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

21

Aprender a hacer una valoración mental una persona mayor.

Aprender a hacer una valoración social en una persona mayor.

LECCIÓN 18: Atención a la persona mayor. Síndromes geriátricos más frecuentes. El

anciano frágil. Discapacidad, minusvalía y dependencia.

Aprender a identificar y manejar los síndromes geriátricos más frecuentes.

Saber identificar al anciano frágil.

Conocer qué es la discapacidad.

Conocer que es una minusvalía.

Conocer qué es la dependencia y como se valora.

Conocer los diferentes servicios disponibles para dependientes.

LECCIÓN 19: De la enfermedad crónica al paciente en situación de cronicidad.

Estrategia de atención a la cronicidad. Papel del médico de familia.

Saber identificar a los pacientes enfermos crónicos.

Saber qué es la cronicidad.

Conocer las estrategias de atención a la cronicidad.

Valorar la prevención de la cronicidad.

Valorar la continuidad asistencial.

Conocer las funciones y competencias del médico de familia en la cronicidad.

LECCIÓN 20: Paciente crónico complejo. Organización de la asistencia en el paciente

crónico complejo. Prevención de ingresos en pacientes con pluripatología crónica.

Saber identificar a un paciente crónico complejo.

Aprender la valoración y manejo del paciente crónico complejo.

Valorar la prevención de ingresos en pacientes con pluripatología.

Page 21: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

22

Conocer las diferentes opciones de gestión sanitaria en el paciente con pluripatología

crónica.

LECCIÓN 21: Atención al paciente inmovilizado. Atención domiciliaria. Causas de

inmovilización. Herramientas de valoración del paciente inmovilizado. Prevención y

tratamiento de los problemas asociados a la inmovilidad. Valoración del cuidador, la

familia y el entorno. Recursos asistenciales.

Valorar la importancia del abordaje del paciente inmovilizado en atención primaria.

Identificar las causas más frecuentes de inmovilización de un paciente.

Conocer cómo se pueden prevenir los problemas asociados a la inmovilización.

Saber tratar los problemas asociados a la inmovilización de un paciente.

Saber hacer una valoración del cuidador de un paciente inmovilizado.

Saber hacer una valoración del entorno familiar de un paciente inmovilizado.

Valorar los recursos asistenciales para los pacientes inmovilizados.

LECCIÓN 22: Rehabilitación y fisioterapia en Atención Primaria. La discapacidad y la

minusvalía. Objetivos de la rehabilitación. Técnicas y procedimientos de la fisioterapia.

Actividades preventivas en los programas de salud. Organización de la fisioterapia y

rehabilitación en Atención Primaria.

Conocer los conceptos de discapacidad y minusvalía.

Aprender a valorar la discapacidad en un paciente.

Conocer los objetivos de la rehabilitación.

Conocer las diferentes técnicas y procedimientos de fisioterapia y rehabilitación en Atención

Primaria.

Valorar la fisioterapia y rehabilitación en diferentes patologías.

Conocer actividades preventivas de fisioterapia y rehabilitación en los programas de salud.

Aprender a organizar la fisioterapia y rehabilitación en un centro de salud.

LECCIÓN 23: Medicina tradicional no convencional. Concepto, utilidad y seguridad.

Reglamentación y normativa vigente en Europa y en España de las distintas opciones

terapéuticas.

Page 22: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

23

Conocer qué es la medicina alternativa y complementaria.

Valorar el papel del médico y del paciente ante la medicina alternativa y complementaria.

Conocer qué es la acupuntura y sus utilidades.

Conocer qué es la homeopatía y sus utilidades.

Conocer qué es la osteopatía y sus utilidades.

Conocer qué es la quiropráctica y sus utilidades.

Conocer qué es la fitoterapia y sus utilidades.

Conocer qué es la naturopatía.

Conocer la reglamentación y normativa de la medicina alternativa y complementaria.

LECCIÓN 24: Atención a la familia. Fundamentos del abordaje familiar en atención

primaria. Estructura familiar y ciclo vital individual y familiar. Exploración familiar.

Situaciones de riesgo

Valorar la importancia de la atención a la familia

Aprender a identificar la estructura familiar.

Conocer el ciclo vital de la familia.

Aprender a explorar una familia: genograma y test de APGAR familiar.

Conocer las situaciones de riesgo de la familia.

Valorar técnicas de intervención familiar.

LECCIÓN 25: Atención a la comunidad. Fundamentos de la atención a la comunidad.

Conocer a la comunidad: problemas, necesidades y recursos. La intervención

comunitaria. Programas de salud en la comunidad. La exclusión social.

Valorar la importancia de la atención a la comunidad.

Conocer los problemas, necesidades y recursos de la comunidad.

Conocer los diferentes tipos de intervención comunitaria.

Aprender a diseñar un programa de actuación en la comunidad.

Aprender a identificar a los sujetos con riesgo de exclusión social.

Page 23: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

24

LECCIÓN 26.- La ética en la consulta de Atención Primaria. Conceptos básicos y

principios generales. Manejo de los conflictos más frecuentes en atención primaria. El

paciente difícil. El secreto profesional y el consentimiento informado.

Saber valorar el concepto de bioética.

Conocer los principios éticos básicos.

Saber abordar los conflictos éticos más frecuentes en atención primaria.

Aprender a identificar y manejar al paciente difícil.

Conocer qué es el secreto profesional.

Conocer qué es el consentimiento informado.

Saber valorar la relación médico paciente.

Programa de la enseñanza práctica

PRACTICAS TUTORIZADAS EN CENTRO DE SALUD (5-10 días)

Los alumnos realizarán una estancia clínica en centros de salud concertados con el Servicio

Murciano de Salud, siendo tutorizados por profesores colaboradores docentes con plaza en dichos

centros.

Durante su estancia en los centros de salud, los alumnos deberán comentar con su tutor y

aprender a resolver por lo menos 3 de las prácticas que se plantean y una práctica que ellos hayan

considerado interesante y no esté entre las propuestas por la cátedra. Posteriormente, en los

seminarios, harán una presentación y discusión en grupo de una de las prácticas realizadas.

PRÁCTICA 1: Manejo de un paciente con EPOC/ASMA.

Saber hacer un diagnóstico correcto de EPOC y ASMA.

Saber clasificar la EPOC y el ASMA.

Saber interpretar una espirometría.

Saber interpretar una pulsioximetría.

Saber interpretar una gasometría.

Page 24: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

25

Conocer el tratamiento de la EPOC y del ASMA.

Conocer los criterios de insuficiencia respiratoria crónica.

Conocer los criterios y pautas de oxigenoterapia domiciliaria.

Criterios y manejo de aerosolterapia/nebulizaciones domiciliaria.

Conocer el manejo correcto de los inhaladores.

Conocer los criterios de antibioticoterapia en las reagudizaciones de la EPOC.

Conocer las vacunas recomendadas en EPOC y ASMA

PRÁCTICA 2: Manejo de un paciente con dolor.

Conocer la clasificación del dolor.

Saber evaluar a un paciente con dolor.

Conocer el tratamiento farmacológico del dolor.

Conocer la escala de analgesia.

Saber utilizar la morfina.

Saber cómo se hace una rotación de opioides.

Conocer el abordaje de un dolor de difícil control.

PRÁCTICA 3: Manejo de un paciente con insuficiencia cardíaca.

Saber hacer el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca.

Conocer los mecanismos etiopatogénicos de la insuficiencia cardíaca.

Conocer la clasificación de la insuficiencia cardíaca.

Conocer el tratamiento correcto de la insuficiencia cardíaca.

Conocer las posibilidades de prevención y su importancia.

PRÁCTICA 4: Valoración del riesgo cardiovascular global de un paciente con factores

de riesgo cardiovascular.

Conocer los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.

Saber los criterios diagnósticos de los diferentes factores de riesgo: hipertensión,

dislipemias, diabetes y obesidad.

Saber los objetivos de control de los diferentes factores de riesgo: hipertensión,

dislipemias, diabetes y obesidad.

Page 25: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

26

Valorar la importancia del sedentarismo como factor de riesgo.

Valorar la importancia del tabaco como factor de riesgo.

Conocer el concepto de riesgo cardiovascular global.

Saber calcular el riesgo cardiovascular global.

Aprender a identificar a los pacientes de alto riesgo.

Conocer las opciones de prevención.

PRÁCTICA 5: Valoración funcional y mental de un anciano.

Saber hacer una valoración funcional en un paciente mayor: actividades

básicas e instrumentales.

Saber hacer una valoración mental en un paciente mayor: minimental test y

test de Pfeiffer.

Conocer cómo se puede valorar la ansiedad en el anciano: escala de

ansiedad-depresión de Goldberg.

Conocer cómo se puede valorar la depresión en el anciano: escala de

depresión geriátrica de Yesavage y escala de ansiedad-depresión de

Goldberg.

Saber identificar a un anciano frágil.

PRÁCTICA 6: Valoración de un paciente inmovilizado.

Conocer los factores de riesgo o de predisposición a la inmovilidad.

Conocer las complicaciones asociadas a la inmovilidad.

Aprender a prevenir las complicaciones asociadas a la inmovilidad.

Saber hacer una valoración social en un paciente inmovilizado.

Saber hacer una valoración del cuidador de un paciente inmovilizado.

Conocer los recursos sociales y socio-sanitarios que pueden ser utilizados

en pacientes inmovilizados.

Saber valorar la familia y el entorno de un paciente inmovilizado.

PRÁCTICA 7: Atención a la familia.

Saber clasificar a una familia.

Conocer el ciclo vital familiar.

Page 26: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

27

Saber cómo se hace una evaluación familiar.

Saber como se explora una familia: genograma y test de APGAR familiar.

Saber hacer una entrevista familiar.

Abordaje de un problema familiar real.

PRÁCTICA 8: Actividades administrativas y de gestión en la consulta.

Conocer las principales tareas administrativas que puede realizar un médico

de atención primaria.

Saber hacer un parte de incapacidad laboral transitoria (ILT).

Saber hacer un certificado de salud.

Saber hacer un certificado de dependencia.

Saber cúando y cómo hacer un parte de lesiones.

Saber cúando y cómo hacer un parte de accidente laboral.

PRÁCTICA 9: Actuación en heridas, quemaduras y úlceras. Ostomías

Realizar en consulta de enfermería alguna cura de herida.

Conocer la profilaxis antitetánica.

Realizar con la enfermera/o alguna cura de úlceras de decúbito.

Saber cómo se hace la prevención de úlceras de decúbito en inmovilizados.

Saber valorar una quemadura.

Realizar en enfermería curas de una quemadura.

Conocer los principios básicos de la cirugía menor.

Realizar algún procedimiento de cirugía menor.

Conocer las indicaciones de una ostomia.

Cuidados básicos de una ostomia.

PRÁCTICA 10: Venopunción. Vías. Sueroterapia.

Conocer los principios básicos de la venopunción.

Saber cúando y cómo se debe canalizar una vía periférica a un paciente.

Conocer los principios básicos de la sueroterapia.

Page 27: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

28

Estar presente en la consulta de enfermería durante una sesión de

extracciones de sangre.

Estar presente en la consulta de enfermería cuando tenga que canalizar una

vía periférica.

Programa de la enseñanza práctica

Seminarios para adquisición de habilidades y simulaciones (8h duración)

Se propone la adquisición de 8 habilidades, eminentemente prácticas, en los que se

pretende que el alumno adquiera algunas de las habilidades básicas y competencias

fundamentales para el ejercicio de la medicina de familia. Por otra parte se pretende que los

alumnos aprendan a valorar y abordar los problemas más frecuentes de la consulta de atención

primaria y a valorarlos y exponerlos en equipo.

1.- Cálculo de riesgo cardiovascular global.

2.- Prescripción de ejercicio físico.

3.- Paciente y familia.

4.- Anciano frágil. Cronicidad. Prevención de la inmovilidad.

5.- Abordaje y manejo del paciente difícil. Hiperfrecuentador. Resolución de conflictos éticos

6.- Entrevista motivacional

7.- Paciente crónico complejo polimedicado. Deprescripción

8.- Incertidumbre. Uso racional de pruebas. Como obtener un diagnóstico de calidad

9.- Presentación realizada por los propios alumnos y discusión en grupo de 3 supuestos prácticos

realizados en los centros de salud.

10.-. Presentación realizada por los propios alumnos y discusión en grupo de 3 supuestos prácticos

realizados en los centros de salud.

La facultad de medicina de la UCAM dispone de unas salas de Habilidades Clínicas de libre

acceso a los estudiantes, previa cita, que están dotadas de todo el material exploratorio necesario

para que el alumno se ejercite en la adquisición de habilidades clínicas. Estas salas disponen de

muñecos que reproducen sonidos e imágenes según modelos o se prestan para la realización y

ejercitación de distintas técnicas.

Page 28: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

29

También se dispone de salas de simulación clínica con muñecos que simulan escenarios

reales para que el alumno pueda desenvolverse ante determinadas situaciones bajo la supervisión

del profesor.

Además se dispone de una consulta virtual donde el alumno podrá pasar una consulta

simulada en la que se valore fundamentalmente la comunicación con el paciente.

Relación con otras materias

La Medicina Familiar y comunitaria está íntimamente relacionada con otras disciplinas como

anatomía, patología, ética, humanidades, medicina preventiva…, por tanto es conveniente que el

alumno tenga un adecuado conocimiento de estas materias. Estos conocimientos se han de

integrar necesariamente en la práctica de la medicina de familia.

Sistema de evaluación

De acuerdo con el art.5 del RD 1125/2003, a los alumnos se les calificará en función de la

siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse

su correspondiente calificación cualitativa:

Suspenso (SS): 0-4.9

Aprobado (AP): 5.0-6.9

Notable (NT): 7.0-8.9

Sobresaliente (SB): 9.0-10

La mención de Matrícula de Honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente,

al 5% de los alumnos de calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20 en cuyo caso se concederá una sola Matrícula de Honor.

La evaluación de la asignatura se realizará de la siguiente manera:

a) Evaluación de conocimientos teóricos. Supone el 70% de la nota final de la

asignatura

Se realizarán dos exámenes teóricos: un examen parcial y un examen final. El

examen parcial es eliminatorio superando el 50% o más de la prueba. Para los

alumnos que superen y eliminen el examen parcial se presentaran al examen final

solo con el resto de la materia teórica. Los alumnos que no superen el examen

parcial, se presentarán al examen final con toda la materia teórica.

Page 29: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

30

Los exámenes serán tipo test con preguntas de 4 respuestas posibles y cada 3

respuestas incorrectas resta una contestada correctamente. Se aprueba con una

nota mínima de un 5.

b) Evaluación de conocimientos prácticos. Supone el 30% de la nota final de la

asignatura. Será necesario aprobar el programa de formación práctica con una nota

mínima de un 5.

Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos la mitad de la puntuación de

cada uno de los instrumentos de evaluación.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

1.- Medicina de Familia para el grado de medicina. Juan Antonio Divisón. Edit SEMERGEN

2016.

2.- Tratado de medicina familiar y comunitaria 2ª Edición (volumen I y volumen II).

SEMFYC. Edit Panamericana 2012.

3.- Atención Primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia 7ª edición.

A. Martín Zurro. Edit ELSEVIER 2014.

4.- Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia 7ª edición.

A. Martín Zurro. Edit ELSEVIER 2014.

5.- Manual de Medicina de Familia. Antonio Cabrera de Leon. Materiales didácticos

universitarios. Servicio de publicaciones. Universidad de la Laguna 2015.

Bibliografía complementaria

Medicina de Familia. Principios y práctica. 6ª edición. Robert B Taylor. Edit MASSON 2006.

Manual de Metodología de trabajo en Atención Primaria. VF Gil, J Merino, D Orozco, F

Quirce. Universidad de Alicante. Edit MSD 1997.

Trabajo con familias. Abordaje médico e integral. 3ª edición. Teófilo García Elizondo / Raul

Fernando Gutiérrez Herrera. Edit MANUAL MODERNO 2015.

Page 30: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

31

Web relacionadas

Se pueden consultar las web de las distintas Universidades españolas que imparten el

grado de Medicina para analizar las guías de la asignatura de Medicina Familiar y

Comunitaria.

También se pueden consultar las webs de las sociedades científicas de medicina de

familia en España (SEMERGEM, SEMFYC y SEMG).

Recomendaciones para el estudio

Se recomienda estudiar la asignatura de forma diaria, continuada y ordenada, para

poder seguir el ritmo de las clases y seminarios.

Además, también se recomienda adquirir una actitud correcta en los centros sanitarios

y ante los pacientes, presentándose de manera respetuosa y en todo momento respetar

las normas de privacidad de los datos de los pacientes.

Material didáctico

Las salas de simulación y habilidades de la facultad de medicina de la UCAM disponen

de un amplio arsenal de material a disposición de los alumnos: Bata, linterna, depresores,

lupa, pulsioxímetro, podómetro, pulsómetro, fonendoscopio, esfigmomanómetros con

diferentes tallas de brazaletes, báscula, tallímetro, cinta métrica, impedanciómetro,

negatoscopio, cooxímetro, plomada, martillo de reflejos, maletín de diapasones,

oftalmoscopio, otoscopio, goniómetro. Electrocardiógrafo, espirómetro, pletismógrafo,

doppler. Muñeco con reproducción de sonidos de auscultación cardiaca y pulmonar.

Muñeco simulador de ecocardiografía. Muñeco de simulación para realizar inyecciones

intramusculares. Muñeco de simulación para la realización de punciones lumbares. Brazos

de simulación para la práctica de inyecciones intravenosas. Muñeco de simulación para

realizar tacto rectal. Muñeco para maniobras de RCP. Sala de simulación clínica con

muñeco.

Page 31: Guía Docente 2017/2018 · La Medicina de Familia va a aportar la visión integral e integradora del médico en el sistema sanitario. Se consideran imprescindibles conocimientos básicos

Medicina Familiar y Comunitaria

32

Tutorías

Las actividades que se realizan dentro de las Tutorías Académicas en esta asignatura

son:

-Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura y los sistemas de evaluación.

-Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de trabajo en grupo,

comunicación oral y escrita.

-Planificación y fomento del aprendizaje del alumno mediante la facilitación de fuentes

bibliográficas y documentales.

-Asesoramiento sobre cómo abordar las actividades de los seminarios prácticos.

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría

personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los

estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias