Guía Docente 2017/2018 - UCAM · de anuncios de la asignatura en el Campus Virtual se indicará el...

12
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Atención Temprana Early Intervention Grado Educación Infantil Semipresencial

Transcript of Guía Docente 2017/2018 - UCAM · de anuncios de la asignatura en el Campus Virtual se indicará el...

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Atención Temprana

Early Intervention

Grado Educación Infantil

Semipresencial

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

1

Atención Temprana ............................................................................................................. 2 

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 2 

Requisitos Previos .............................................................................................................. 2 

Objetivos de la asignatura .................................................................................................. 2 

Competencias y resultados de aprendizaje ...................................................................... 3 

Competencias transversales ........................................................................................................ 3 

Competencias específicas ........................................................................................................... 3 

Resultados de Aprendizaje ................................................................................................ 3 

Metodología ......................................................................................................................... 4 

Temario ................................................................................................................................. 4 

Programa de la enseñanza teórica .............................................................................................. 4

Programa de la enseñanza práctica ............................................................................................ 5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ...................................................... 6 

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 6 

Convocatoria de Febrero/Junio: .................................................................................................. 6 

Convocatoria de Septiembre ........................................................................................................ 6 

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................... 7 

Bibliografía básica ........................................................................................................................ 7 

Bibliografía complementaria ........................................................................................................ 8 

Web relacionadas .......................................................................................................... 10 

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10 

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10 

Tutorías .............................................................................................................................. 11 

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

2

Atención temprana

Módulo: Formación Básica

Materia: Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo

Carácter: Básico.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: Segundo curso, Segundo cuatrimestre

Profesor/a responsable de la asignatura: Fco. Javier Orteso Rivadeneira

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes, 17:00-18:00 horas

Profesor/a coordinador de curso: Elisa Isabel Sánchez Romero

Breve descripción de la asignatura

En esta asignatura se intenta sensibilizar al estudiante con la primera infancia, desde el punto de vista de su influencia en el desarrollo posterior del niño. Se analizará la importancia de la pronta detección de aquellos factores de riesgo que pudieran influir negativamente en la evolución del niño, así como las estrategias oportunas para prevenir o paliar, en la medida de lo posible, los problemas observados. Se conocerán los recursos relacionados con la Atención Temprana y se verá la necesidad de que haya una buena coordinación institucional (educación, sanidad, servicios sociales) y de todos estos servicios con las familias.

Brief description

This course attempts to make students more sensible to early childhood, from the point of view of its influence on the further development of the child. In this course, the importance of early detection of those risk factors that could adversely affect child's development will be analyzed, and also appropriate strategies to prevent or mitigate, as far as possible, the issues identified. Students will learn those resources related to early childhood intervention and the need of an appropriate institutional coordination (education, health, social services) with families.

Requisitos Previos

Conocimientos generales sobre Psicología del Desarrollo y Trastornos del Desarrollo Infantil.

Objetivos de la asignatura

1. Diferenciar entre Estimulación Precoz y Atención Temprana 2. Conocer los distintos niveles de Prevención en Atención Temprana 3. Conocer los diferentes procedimientos de Evaluación, comúnmente utilizados en la

Intervención con niños. 4. Elaborar, Diseñar e implementar programas de intervención en diferentes problemáticas

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

3

5. Sensibilizar a la colaboración con los distintos profesionales implicados en el tratamiento y seguimiento de los niños que presentan dificultades.

6. Animar a la colaboración, en el futuro desempeño profesional, con las familias de aquellos niños susceptibles de estar incluidos en algún programa de Atención Temprana.

Competencias

Competencias transversales

T1 Capacidad de análisis y síntesis T2 Capacidad de organización y planificación T9 Trabajo en equipo

Competencias específicas

E7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención E8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen E9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.

Resultados de Aprendizaje

- Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento. - Gestionar y organizar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje. - Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo

cooperativo. - Conocer las diferentes clasificaciones en torno a las dificultades de aprendizaje. - Distinguir entre dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y disfunciones relacionadas

con la atención. - Ofrecer una respuesta educativa integral a las dificultades de aprendizaje y disfunciones

cognitivas (individual, de aula, de centro y extraescolar). - Colaborar con los equipos profesionales existentes tanto dentro como fuera del centro escolar,

de manera muy especial en los casos en los que estén implicados alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

- Desarrollar acciones educativas que favorezcan el trabajo en equipo. - Informar a otros colectivos, de manera responsable y crítica, acerca de las necesidades

educativas especiales que se planteen en el marco escolar. - Conocer los recursos y destrezas que favorecen la educación inclusiva y la atención a la

diversidad. - Desarrollar estrategias metodológicas innovadoras en pro de una educación para la igualdad y la

calidad. - Aplicar respuestas didácticas y creativas a la integración educativa de estudiantes con

dificultades.

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

4

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Mecanismos de

Tutorización 30 37,5 horas

(40 %)

Evaluación 7,5

Estudio personal 67,5

112,5 horas

(75 %)

Realización de trabajos 37,5

Búsquedas

bibliográficas 7,55

TOTAL 150 60 90

Mecanismos de tutorización: En esta asignatura el alumno empleará 6 horas en la asistencia a tutorías presenciales y 24 horas en lectura y participación en foros de dudas y de actividad

Evaluación: El alumno empleará 2,5 horas en la realización de exámenes presenciales y 5 horas en otras actividades de evaluación (ejercicios de autoevaluación)

Estudio personal: El alumno empleará 67,5 horas en el estudio del temario de la asignatura.

.

Realización de trabajos: El alumno empleará 5 horas en la realización de trabajos individuales, 7,5 en otras tareas solicitadas y 25 horas en la realización del trabajo grupal.

Búsquedas bibliográficas: El alumno empleará 7,5 horas en la búsqueda bibliográfica para la preparación de prácticas, foros de actividad y trabajo de equipo.

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN TEMPRANA 1.1 ¿Estimulación Precoz o Atención Temprana? 1.2 Conceptos previos, definición, objetivos y principios de la AT 1.3 Evolución Histórica. 1.4 Bases teóricas:

1.4.1 Neurociencias 1.4.2 Psicología del desarrollo y Psicología del Aprendizaje 1.4.3 Modelo Ecológico y Modelo Transaccional

1.5 Formación en Atención Temprana Tema 2. NIVELES DE PREVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA

2.1 Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

5

2.2 Prevención en poblaciones de riesgo: 2.2.1 Riesgo Biológico 2.2.2 Riesgo Socio-ambiental

2.3 Ámbitos de Prevención: Educación Servicios Sociales Sanidad Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (C.D.I.A.T.)

Tema 3. INTERVENCIÓN EN AT I: (Evaluación en AT) 3.1 La Evaluación Psicopedagógica 3.2 Tipos de Evaluación: Conductual, Psicométrica. 3.3 Qué evaluar: Contenidos de la Evaluación Psicopedagógica 3.4 ¿Cómo evaluar? 3.5 Toma de decisiones 3.6 El informe psicopedagógico 3.7 La evaluación en Atención Temprana 3.8 Pruebas comúnmente utilizadas en Atención Temprana.

Tema 4. INTERVENCIÓN EN AT II: (Programas de AT) 4.1 Elementos del programa de AT: (Objetivos, Actividades, materiales, etc…) 4.2 Tipos de programas de intervención 4.3 Lugar de Aplicación del programa 4.4 Dificultades y Trastornos habituales en Atención Temprana:

Dificultades Motóricas Problemas Sensoriales Trastornos del Lenguaje y la Comunicación Discapacidad Intelectual Problemas de Relación Social

Tema 5. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA ATENCIÓN TEMPRANA

5.1 Funciones, principios y objetivos de la intervención familiar 5.2 Áreas de Intervención con familias 5.3 Programas de Intervención con familias

Programa de la enseñanza práctica

Dos trabajos individuales que deberá realizar el estudiante. Elaboración de un trabajo grupal, en colaboración con sus compañeros, profundizando en un

problema/trastorno relacionado con la Atención Temprana y propuesta de un programa de intervención.

Otras tareas individuales, relacionadas con el temario de la asignatura. Comentario de algún vídeo relacionado con el temario. Propuesta de comentarios y debates en los foros.

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

- Trastornos del Desarrollo - Dificultades de Aprendizaje. - Psicología del Desarrollo - Psicología de la Educación

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio

- Parte teórica: Examen sobre los contenidos de la asignatura que supondrá el 50% del total de la nota.

El examen se valora de 0 a 10 puntos de puntos de forma que para superar esta parte de la asignatura será imprescindible obtener una calificación de 5 puntos o superior para ser computable con la parte práctica de la asignatura. La no superación de esta parte supondrá el suspenso de la asignatura y la presentación del alumno/a en la convocatoria de septiembre.

- Parte práctica: Realización de trabajos: 30% de la nota. o Trabajo grupal: 20% o Trabajos individuales: 10%

Para superar esta parte de la asignatura será imprescindible que tanto las prácticas individuales como el trabajo grupal obtengan una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 puntos. La no superación de esta parte supondrá el suspenso de la asignatura y la presentación del alumno/a en la convocatoria de septiembre.

- Participación del alumno: 20%. Participación del estudiante en los distintos mecanismos de

tutorización: tutorías, tareas, foros/debates y ejercicios de autoevaluación.

Convocatoria de Septiembre

- Parte teórica: Examen 50% del total de la nota. - Parte práctica: Realización de trabajos 30% del total de la nota. El alumno deberá presentar

todos los trabajos pendientes (o suspensos) de la convocatoria de Junio. - Participación del alumno: (20%). Deberá realizar un trabajo sobre alguno de los temas

tratados en los diferentes mecanismos de tutorización.

Convocatoria de Noviembre

- Parte teórica: Examen 50% del total de la nota. - Parte práctica: 30% de la nota. Podrá evaluarse a través de la solicitud de realización de

trabajos o con preguntas relacionadas con la parte práctica de la asignatura.

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

7

- Participación del alumno: Podrá solicitarse al alumno la realización de alguna/s tarea/s para la evaluación de la participación.

Cuestiones fundamentales a tener en cuenta

1. Para la superación de la asignatura será obligatoria la superación de cada uno de los apartados contemplados en la evaluación, siendo imprescindible 5 puntos o más (sobre 10) entre las distintas partes a evaluar.

2. En caso de superación parcial de la materia en primera convocatoria, el alumno conservará la calificación obtenida en la parte superada hasta la última convocatoria del curso (septiembre). En posteriores convocatorias el alumno deberá superar la asignatura completa, es decir, parte teórica y parte práctica.

3. La nota final se expresará en una calificación numérica comprendida entre 0 y 10 puntos (según lo establecido en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional).

4. Para la evaluación de cada una de las tareas prácticas, se dispondrá de una rúbrica (conocida previamente por el alumno) con los criterios a considerar, entre los que cabe destacar: calidad de la presentación, redacción del trabajo (las faltas ortográficas serán penalizadas según reglamento de la universidad), adecuación a la estructura y formato requeridos, calidad del contenido y la ausencia de plagio.

5. Revisión de las pruebas de evaluación: con la publicación de las actas provisionales en el tablón de anuncios de la asignatura en el Campus Virtual se indicará el procedimiento, fecha y lugar para la revisión de las pruebas y actividades.

6. El profesor se reserva el derecho de realizar los ajustes que considere oportunos en cuestiones metodológicas y de evaluación en función de las características y necesidades del grupo de alumnos.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Buceta, J.M. (2011). Manual de Atención Temprana. Madrid: Síntesis. (Tema 3).

Candel Gil, I. (2003). Atención Temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de

desarrollo. Madrid: Federación Española de Síndrome de Down. (Temas 1, 3 y 4).

De Linares, C. (2012). Atención Temprana: bases para un modelo de intervención familiar.

Madrid: Down España. (Tema 5)

Gracia, M. y Mulas, F. (2005). Atención Temprana. “Desarrollo Infantil, diagnóstico, trastornos e

intervención” Valencia: Promolibro. (Temas 2, 3, 4 y 5)

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

8

Gútiez, P. (2005). Atención Temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-

6 años) y sus alteraciones. Madrid: Complutense. (Tema 2)

Grupo de Atención Temprana (G.A.T.). (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid:

Real Patronato de Atención a Personas con Discapacidad. (Tema 1).

Pérez-López, J. y Brito de la Nuez, A. (2004). Manual de Atención temprana. Madrid: Pirámide.

(Temas 1, 2 y 4)

Perpiñan, S. (2011). Atención Temprana y Familia: Como intervenir creando entornos

competentes. Madrid: Narcea (Tema 5)

Robles-Bello, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (2014). Evaluación e Intervención en Atención Infantil

Temprana: hallazgos recientes y casos prácticos. Jaén: Servicio de publicaciones de la

Universidad de Jaén. (Temas 3 y 4)

Bibliografía complementaria

Andrés, C. (2011). La atención a la familia en atención temprana. Un estudio desde la perspectiva

de los profesionales de los servicios y centros de atención temprana. Tesis doctoral inédita.

Universidad Autónoma de Madrid.

Brazelton, T.B. (1989). La relación más temprana. Padres, bebes y el drama del apego inicial.

Barcelona: Paidos.

Cabrera, C. y Sánchez, C. (1989). La estimulación precoz. Un enfoque práctico. Madrid: Siglo

XXI de España.

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal

of Psychology and Psychological Therapy, 9, 367-378.

Cervera, M. y Feliu, H. (1995). Asesoramiento familiar en Educación Infantil (guía práctica).

Madrid: Ediciones Antonio Machado

Comisión Europea (2015). Estudio Europeo WP1-R.1- Estudio Comparativo Europeo. Recursos

de los formadores de educadores infantiles en Europa para trabajar con niños con dificultades.

Recuperado de https://proyectomate.files.wordpress.com/2015/03/estudio-europeo2.pdf

Cristóbal, C., Giné, C., Mas, J.M. y Pegenaute, F. (2014). La Atención Temprana: un compromiso

con la infancia y sus familias. Madrid: UOC

Del Pozo, M. (2009). Inteligencias múltiples en acción. Barcelona: Tekman books.

Estévez, E., Martínez, B. Y Jiménez, T. I. (2009). Relaciones sociales en la escuela: El problema

del rechazo escolar. Psicología Educativa, 15, 5-12.

Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (2004). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

9

Gómez, A., Viguer, P. y Cantero M. J. (2003). Intervención Temprana. Desarrollo óptimo de 0 a

6 años. Madrid: Pirámide.

González-Pienda, J. A., González-Cabanach, R., Núñez, J.C., y Valle, A. (2008). Manual de

Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S. y García, M. (1997).

Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9, 271-289.

Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones: psicología de la educación.

San Sebastián: Narcea.

López, O. y Ruiz, C. (2010) Psicología de la educación para maestros de educación primaria.

Murcia: Diego Marín.

Llopis, C. (2004). Los derechos humanos en Educación Infantil. Madrid: Narcea.

Maganto, C. y Cruz, M. S. (2004). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. En M. P.

Bermúdez y A. M. Bermúdez (coords.), Manual de psicología infantil: aspectos evolutivos

e intervención psicopedagógica (pp. 27-64). Madrid: Biblioteca Negra.

Merino, M., Martínez, M. A., Cuesta, J. L., García, I. y Pérez, L. (2012). Estrés y familias de

personas con autismo. Castilla y León: Federación Autismo Castilla y León y Fundación

ONCE.

Rivas, S. (2004). Educación Temprana en el niño de 0-3 años a través de programas. Pamplona:

Ediciones Universidad de Navarra.

Robinson, K. (2011). El elemento. Madrid: Debolsillo.

Robles-Bello, M. A. y Sánchez-Teruel, D. (2013). Atención infantil temprana en España. Papeles

del Psicológo, 34(2), 132-143.

Ruiz, Á. y Robles, C. (2004). Niños de riesgo. Programas de Atención Temprana. Las Rozas,

Madrid: Editorial Comares.

Sanz, M.T. (2009). Psicología de la motivación. Madrid: Sanz y Torres.

Soler, M., Pozo, J.I., Grau, R. y Mollà, J. (2000). El constructivismo en la práctica. Barcelona:

Graó.

V.V.A.A. (1.983) Minusval: Monográfico sobre Atención Temprana. Madrid: Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales

Verdugo, M. A., Rodríguez, A. y Sainz, F. (2012). Escala de calidad de vida familiar. Manual de

aplicación. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

Vidal, M. y Díaz, J. (1990). Atención temprana. Guía para la estimulación del niño de 0 a 3 años.

Madrid: CEPE.

Villa, Y. (1992). Desarrollo y estimulación del niño. Durante los tres primeros años de su vida.

Pamplona: EUNSA.

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

10

Web relacionadas

- http://www.gat-atenciontemprana.org/ Página del Grupo de Atención Temprana (GAT) y de

la Federación estatal de asociaciones de profesionales de la Atención Temprana

- www.fundacion1000.es Defectos congénitos y su prevención

- http://www.genysi.es/ Grupo de Estudios Neonatológicos Y Servicios de Intervención, para

la prevención y atención temprana a la discapacidad

- www.rpd.es Real Patronato sobre Discapacidad

- http://atenciontemprana.com/ Asociación Gallega de Atención Temprana. Página con

abundante documentación.

- http://atenciontemprana-atai.es/recursos-atencion-temprana Página con diversos recursos

en Atención Temprana, de la Asociación Interprofesional de Atención Temprana de

Andalucía (ATAI).

Recomendaciones para el estudio

Es conveniente que el alumno adopte una actitud activa durante el trascurso de la asignatura. Para ello, es importante que el alumno asista a las tutorías presenciales y lleve todo el material didáctico actualizado. Para la adquisición de las competencias de esta asignatura se recomienda:

- Seguir una planificación de estudio diaria con el objetivo de asimilar los nuevos conocimientos que se irán sustentando sobre los conocimientos anteriores.

- Llevar al día la realización de las actividades a realizar, de tal manera que, con posterioridad, no se produzca una acumulación de trabajo.

- Consultar con el profesor las dudas que van surgiendo en el trascurso de la asignatura, a través de los foros correspondientes y en las tutorías presenciales.

- Realizar un repaso periódico de todo lo tratado hasta la fecha.

Materiales didácticos

Los textos a trabajar y la documentación aportada durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

La asignatura está organizada por temas, pudiendo aparecer los siguientes:

- Presentación de la asignatura, donde se puede consultar la Guía Académica, el plan de trabajo y una vídeo presentación de la asignatura. - Trabajos solicitados: las instrucciones para la realización de los trabajos individuales y del trabajo grupal de la asignatura, pueden aparecer en esta pestaña. - Temas: (1, 2, 3, 4 y 5). En cada uno de los temas, además de la presentación del mismo, el alumno dispondrá de apuntes de cada uno de ellos, documentos de consulta y alguna tarea relacionada con el tema. Además, existirá un foro de dudas sobre cada uno de los temas.

Atención Temprana

Atención Temprana - Tlf: (+34) 968 278 788

11

Además, en cuanto a los Recursos web para la búsqueda de información y bibliografía, en la Biblioteca de la UCAM, cuya página web es: http://biblioteca.ucam.edu/ se dispone de un buscador (BUSCAM) y múltiples bases de datos de acceso libre y restringido. Se recomienda el uso de bases de datos adecuadas tales como:

- Dialnet. Uno de los mayores portales bibliográficos de acceso libre y gratuito. Base de datos de contenidos científicos hispanos muy exhaustiva y actualizada, y Hemeroteca virtual hispana de carácter interdisciplinar, aunque con un predominio de las revistas de Ciencias Sociales, Jurídicas y de Humanidades: http://dialnet.unirioja.es/

- Google académico. Permite buscar bibliografía especializada y relevante dentro del mundo de la investigación académica (estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, universidades y otras organizaciones académicas): http://scholar.google.es/

- ISI Web of Knowledge (Web of Science). Plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento.: http://www.accesowok.fecyt.es/login/

- Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal http://redalyc.uaemex.mx/

- Science Direct. Repositorio en inglés que cuenta con casi una cuarta parte de los textos de contenido científico, técnico y médico del mundo: http://www.sciencedirect.com/

Además, en la pestaña Anuncios se proporcionará un enlace con la presentación de la asignatura, a través de un vídeo Polimedia, se publicarán las fechas de interés y las calificaciones obtenidas por los alumnos.

Por último, en la pestaña Mensajes, el alumno podrá establecer contacto personal con el profesor para plantear cuantas sugerencias, dudas, comentarios, etc., estime oportuno.

Tutorías

En los mecanismos de tutorización de la asignatura se destacan dos actividades: Clases presenciales y tutorías virtuales.

En relación a las clases presenciales, durante las tutorías de la asignatura se orientará la realización de los diferentes trabajos individuales y sobre el trabajo práctico, consistente en profundizar en un área del desarrollo infantil y proponer un programa de intervención. Además, se abordarán las dudas, aclaraciones o sugerencias planteadas por los alumnos.

Respecto de las tutorías virtuales, se orientará al alumno, a través de correo electrónico, mensajes en el campus virtual, foros abiertos al efecto, telefónica y/o personalmente, en los horarios establecidos para las tutorías académicas, sobre cualquier tema que pudiera ser planteado.