GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

16
1 Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” Pl-02-F-16- ED. 00 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Grado en Maestro de Educación Primaria Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir» Curso 2022-2023

Transcript of GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

Page 1: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

1

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA,

SALUD Y NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

Grado en Maestro de Educación Primaria

Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación

Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir»

Curso 2022-2023

Page 2: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

2

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA

Pl-02-F-16- ED. 00

ECTS

ASIGNATURA: Tratamiento de la actividad física, salud y

necesidades educativas especiales. 6

MATERIA: Educación Física y su Didáctica 6

MÓDULO: Enseñanza y aprendizaje de Educación Física 6

Tipo de Formación1: Optativa CURSO: 4º

Semestre: 2

Profesorado:

- D. Mauro Alberola Albors

- D. Ignacio Ballester Esteve

- Dr. D. José M. Boquera Navarrete

- Dr. D. Josep Esteve Furió Vayà

- Dr. D. Pau García Grau

- Dr. D. Joaquín García Sánchez

- Dr. D. Carlos Pérez Campos

Departamento: Enseñanza y

Aprendizaje de Educación Física, Plástica y Musical

E-mail:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

1

Page 3: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

3

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Nº ECTS

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: 6 ECTS

Materias y Asignaturas

Materia ECTS ASIGNATURA ECTS Curso/

semestre

EDUCACIÓN FÍSICA Y

SU DIDÁCTICA 6

Tratamiento de la actividad física, salud y

necesidades educativas especiales. 6 4/2

GUÍA DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA:

Requisitos previos: NINGUNO

OBJETIVOS GENERALES

a) Conocer los conceptos básicos en relación a la Actividad Física, la salud y

la promoción de estilos de vida saludables.

b) Conocer y analizar las características de la actividad física saludable, con

el objetivo de poder aplicarlas en el diseño de programas de intervención.

c) Saber aplicar recursos didácticos de Actividad Física para la salud,

adecuadas a las características en edad escolar.

d) Manejar estrategias inclusivas y adaptaciones formales y planificar

actividades en relación a ellas.

e) Conocer los conceptos básicos de la atención a la diversidad,

especialmente del paradigma inclusivo, en educación física.

COMPETENCIAS GENERALES Ponderación de

la competencia

Page 4: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

4

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

CG1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación

interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de

conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y

aprendizaje respectivos.

X

CG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje,

tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y

profesionales del centro.

X

CG5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.

X

CG10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la

labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje

autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

X

CG11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

X

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

EEF1. Comprender y valorar los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la Educación Física.

X

EEF2. Dominar el currículo escolar de la Educación Física.

X

EEF3. Adquirir y saber aplicar recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.

X

EEF4. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

X

EEF9. Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios.

X

EEF10. Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo.

X

* La consecución completa de todas las competencias específicas, sólo se alcanzará con

la realización de la mención.

Page 5: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

5

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

R1. El alumnado demuestra conocimiento de los fundamentos

de las actividades físicas y hábitos saludables, así como de las

actividades físicas inclusivas en el ámbito de la Educación

Física, mediante una prueba escrita y/o solución de casos

prácticos y/o exposición oral.

CG1, CG11, EEF1, EEF3, EEF4, EEF9, EEF10

R2. El alumnado diseña unidades de programación, de manera

individual o grupal, en base a actividades físicas y hábitos

saludables, así como actividades físicas inclusivas en el ámbito de la Educación Física.

CG1, CG2, CG5, CG10, CG11, EEF2, EEF3, EEF4,

EEF10

R3. El alumnado expone un caso teórico-práctico que

demuestra el dominio de los contenidos teórico-prácticos de la

asignatura, así como de la gestión y dinámica de grupos.

CG1, CG2, CG5, EEF2, EEF3, EEF4, EEF10

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL

ACTIVIDAD

Metodología de

Enseñanza-Aprendizaje

Relación con

Resultados de

Aprendizaje de la

asignatura

ECTS

CLASE TEÓRICA

Exposición de contenidos

por parte del profesor,

análisis de competencias,

explicación y demostración

de capacidades, habilidades

y conocimientos en el aula.

R1, R2, R3

0,8

CLASES PRÁCTICAS

Sesiones de trabajo grupal

en grupos supervisadas por

el profesor. Estudio de

casos, análisis diagnósticos,

problemas, estudio de

campo, aula de informática,

visitas, búsqueda de datos,

bibliotecas, en red, Internet,

etc.

Construcción significativa del

conocimiento a través de la

interacción y actividad del

alumno.

R1, R2, R3

1,4

Page 6: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

6

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

Trabajos por grupo en aula y

en gimnasio.

TUTORÍA

Atención personalizada y en

pequeño grupo. Periodo de

instrucción y/o orientación

realizado por un tutor con el

objetivo de revisar y discutir

los materiales y temas

presentados en las clases,

seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc.

R1, R2, R3

0,08

EVALUACIÓN

Conjunto de pruebas orales

y/o escritas empleadas en la

evaluación inicial, formativa

o aditiva del alumno.

R1, R2, R3

0,12

Total 2,4

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

ACTIVIDAD

Metodología de Enseñanza-

Aprendizaje

Relación con

Resultados de

Aprendizaje de la

asignatura

ECTS

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de un

trabajo grupal, se expondrá y

se responderá a diversas

cuestiones relacionadas.

Trabajo realizado en la

plataforma de la universidad

(www.plataforma.ucv.es)

R2, R3

2,4

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno

Búsqueda de información

Preparación de la exposición

oral Clases prácticas y/o

tutorías de pequeño grupo

R1, R2, R3

1,2

Page 7: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

7

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

Trabajo realizado en la

plataforma de la universidad

(www.plataforma.ucv.es)

Total

3,6

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES

Instrumento de

evaluación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS

Porcentaje otorgado

Pruebas escritas: pruebas objetivas de respuesta corta, de

desarrollo. Proyectos. Informes/Memorias de practicas. Trabajos de

disenos, desarrollo.

R1, R2, R3

40%

Solucion de casos practicos: Pruebas de ejecucion, de tareas

reales y/o simuladas.

R1, R2, R3

10%

Exposicion oral de trabajos grupales e

individuales: sistemas de autoevaluacion (oral, escrita, individual, en

grupo). Pruebas orales (individual, en grupo,

presentacion de temas- trabajos)

R3

20%

Seguimiento del trabajo del estudiante en las

sesiones no presenciales/ a

distancia: Tecnicas de observacion, rubricas,

listas de control. Portafolios.

R1, R2

10%

Page 8: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

8

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

Participacion activa en las sesiones teorico-

practicas, los seminarios y las tutorias: escala de actitudes (para recoger

opiniones, valores, habilidades sociales y

directivas, conductas de interaccion)

R1, R2, R3

20%

La evaluación incluye varios instrumentos bien diferenciados. La calificación final será la media ponderada de los resultados obtenidos en cada uno de ellos, siempre que se hayan superado todos con un 5 como nota mínima. Todos los trabajos tendrán una fecha de ejecución y entrega concreta. Toda la producción oral y escrita por parte del alumnado será evaluada a nivel formal atendiendo al documento “Nivel C1 (Marco comun europeo de referencia para las lenguas) en los Grados de Maestro en Educacion Infantil y Primaria”. Las defensas de los supuestos prácticos serán grabadas en formato de vídeo.

Criterio de concesión de las Matrículas de Honor:

Máximo una matrícula de honor cada 20 alumnos. Podrán optar a ella aquellos alumnos que obtengan una nota final de 9,5 o superior. En caso de haber dos notas finales con la misma puntuación, se tendrá en cuenta la nota obtenida en los otros instrumentos de evaluación utilizados, por orden de valoración en porcentaje.

Page 9: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

9

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

COMPETENCIAS

Organización en bloques de contenido o agrupaciones temáticas.

Desarrollo de los contenidos en Guías didácticas.

(Indicar, numéricamente, las

competencias relacionadas)

Tema 1. Conceptos básicos relacionados con la salud.

1.1. Evolución del concepto de salud y su relación

con la actividad física.

1.2. Relación entre condición física y salud.

1.3. Perspectivas de la actividad física relacionadas

con la salud: rehabilitadora, preventiva y de bienestar.

1.4. Beneficios y riesgos de la actividad física.

Tema 2. Actividades físicas saludables.

2.1. Recomendaciones generales en la prescripción

de actividad física saludable (ACSM-OMS).

2.2. Realización correcta, segura y efectiva de los

ejercicios.

2.3. Capacidades físicas relacionadas con la salud.

Fundamentación teórica y aplicaciones prácticas.

Tema 3. Actividad física y hábitos de vida saludables.

3.1. Identificación de las prácticas poco saludables.

Ejercicios desaconsejados.

3.2. Adquisición de hábitos saludables.

3.3. Mitos y falsas creencias de la actividad física.

3.4. Contextos de promoción de la actividad física

saludable. Programas de intervención.

Tema 4. Actividad física inclusiva.

4.1. Actividad física y discapacidad 4.2. Propuestas prácticas de sensibilización para

alumnos con discapacidad.

4.3. Propuestas didácticas de intervención

inclusiva en educación física: discapacidad

visual, auditiva y motora.

4.4. Deporte adaptado

CG1, CG10, EEF2

CG1, CG2, CG10,

EEF2, EEF3, EEF4.

EEF9, EEF10.

CG1, CG2, CG10,

EEF1,EEF2,

EEF3,EEF4, EEF9,

EEF10

CG2,EEF3, EEF4

Page 10: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

10

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

BIBLIOGRAFÍA

- A.A.V.V. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

- A.A.V.V. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Algibe..

- Asún, S. et al. (2003). Educación Física adaptada para primaria. Barcelona: Inde.

- Bernal, J. (2001). Juegos y actividades adaptadas. Madrid: Gymnos.

- Castañer Balcells, M. y Col. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde.

- Cumellas, M. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales en primaria. Barcelona: Inde.

- Delgado Fernández, M. y Col. (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad

adulta. Barcelona: Paidotribo.

- Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.

- Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos

modificados. Barcelona: Inde.

- Garel, J. P. (2011). Educación Física y discapacidades motrices. Barcelona: Inde.

- Granda, J. (2002). Manual de aprendizaje y desarrollo motor: una perspectiva educativa. Barcelona: Paidós.

- Hernández, F. J. (2012). Inclusión en Educación Física. Barcelona: Inde.

- Kapandji, A.I. (1999). Fisiología Articular. Tomos 1-2-3. Madrid: Panamericana.

- López Miñarro, P. A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Barcelona: Inde.

- López Miñarro, P. A. (2002). Mitos y falsas creencias en la práctica físico deportiva. Barcelona: Inde.

- López Miñarro, P. A. (2010). Actividad física para la salud. Murcia: Diego Marín.

- Méndez Giménez, A. Y Méndez Giménez, C. (2000). Los juegos en el currículum de la Educación Física.

Barcelona: Paidotribo.

- Pérez, V. (2000). Actividad física, salud y actitudes. Valencia: Edetania Ediciones.

- Ríos, M. (2011). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Badalona: Paidotribo.

- Rodríguez, P. L. (2006). Educación Física y salud en primaria. Barcelona: Inde.

- Ruiz Pérez, L. M. (1994). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos.

- Ruíz Pérez,, L. M. (1995). Competencia motriz. Madrid: Gymnos.

- Sanchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la Educación Física. Madrid: Gymnos.

Page 11: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

11

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Pl-02-F-16- ED. 00

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE:

BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES

1 TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD 16

2 TRATAMIENTO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES 8

Page 12: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

12

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Curso 2022/2023

Dada la excepcional situación provocada por la situación de crisis sanitaria

ocasionada por la COVID-19 y teniendo en cuenta las medidas de seguridad

relativas al desarrollo de la actividad educativa en el ámbito docente

universitario vigentes, se procede a presentar las modificaciones oportunas en

la guía docente para garantizar que los alumnos alcancen los resultados de

aprendizaje de la asignatura.

Marcar la situación que proceda:

Situación 1: Docencia sin limitación de aforo (cuando el número de

estudiantes matriculados es inferior al aforo permitido del aula, según las

medidas de seguridad establecidas).

En este caso no se establece ningún cambio en la guía docente.

Situación 2: Docencia con limitación de aforo (cuando el número de

estudiantes matriculados es superior al aforo permitido del aula, según las

medidas de seguridad establecidas).

En este caso se establecen las siguientes modificaciones:

Adenda a la Guía Docente de la asignatura:

Tratamiento de la actividad física, salud y necesidades educativas

especiales

(Grado Educación Primaria. Mención Educación Física)

Page 13: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

1. Actividades formativas de trabajo presencial:

Todas las actividades previstas a realizar en un aula en este apartado de la guía

docente, se realizarán a través de la simultaneidad de docencia presencial en el

aula y docencia virtual síncrona. Los estudiantes podrán atender las clases

personalmente o a través de las herramientas telemáticas facilitadas por la

universidad (videoconferencia). En todo caso, los estudiantes que reciben la

enseñanza presencialmente y aquéllos que la reciben por videoconferencia

deberán rotarse periódicamente.

En el caso concreto de esta asignatura, estas videoconferencias se realizarán a

través de:

Microsoft Teams Blackboard Collaborate Ultra

Kaltura

Situación 3: Confinamiento por un nuevo estado de alarma.

En este caso se establecen las siguientes modificaciones:

1. Actividades formativas de trabajo presencial:

Todas las actividades previstas a realizar en un aula en este apartado de la guía

docente, así como las tutorías personalizadas y grupales, se realizarán a través

de las herramientas telemáticas facilitadas por la universidad

(videoconferencia). En el caso concreto de esta asignatura, a través de:

Page 14: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

Microsoft Teams Blackboard Collaborate Ultra

Kaltura

Aclaraciones sobre las sesiones prácticas:

La parte práctica de la asignatura se suplirá con la visualización y análisis tanto

de artículos como de vídeos, así como de su correspondiente explicación y

resolución de dudas.

2. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y

sistema de calificaciones

En cuanto a los instrumentos de evaluación:

No se van a realizar modificaciones en los instrumentos de evaluación. En

el caso de no poder realizar las pruebas de evaluación de forma presencial,

se harán vía telemática a través del campus UCVnet.

Se van a realizar las siguientes modificaciones para adaptar la evaluación

de la asignatura a la docencia no presencial

Page 15: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

Instrumento de evaluación Porcentaje

Pruebas escritas: pruebas objetivas de

respuesta corta, de desarrollo. Proyectos.

Informes/Memorias de practicas. Trabajos

de disenos, desarrollo.

40%

Solucion de casos practicos: Pruebas de

ejecucion, de tareas reales y/o simuladas.

10%

Exposicion oral de trabajos grupales e

individuales: sistemas de autoevaluacion

(oral, escrita, individual, en grupo). Pruebas

orales (individual, en grupo, presentacion de

temas-trabajos)

20%

Seguimiento del trabajo del estudiante en las

sesiones no presenciales/ a distancia:

Tecnicas de observacion, rubricas, listas de

control. Portafolios.

10%

Participacion activa en las sesiones teorico-

practicas, los seminarios y las tutorias:

escala de actitudes (para recoger opiniones,

valores, habilidades sociales y directivas,

conductas de interaccion)

20%

Page 16: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRATAMIENTO DE LA …

Los porcentajes se mantienen de la asignatura.

Observaciones al sistema de evaluación:

Se presentan tanto los instrumentos como los porcentajes establecidos en la

guía docente. Debido a la situación actual no se van a realizar cambios en los

instrumentos de evaluación, pero sí en el valor de los porcentajes de los

mismos. Las pruebas de evaluación se harán por vía telemática a través de los

recursos establecidos según la situación de la universidad.