Guía Docente - USC...Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias con ......

22
Grado en Química 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I Guía Docente v. 2015-16

Transcript of Guía Docente - USC...Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias con ......

Grado en Química 2º Curso

QUIMICA INORGÁNICA I

Guía Docente

v. 2015-16

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

2

Guía Docente.

1. Datos descriptivos de la materia.

G1041223 QUIMICA INORGÁNICA I

Carácter: Obligatorio

Convocatoria: 1er cuatrimestre

Créditos: 6 ECTS (4,5 teórico-prácticos + 1,5 laboratorio)

Profesorado:

Rosa Mª Pedrido Castiñeiras

Profesora Titular del Departamento de Química Inorgánica

Facultad de Química

Clases expositivas: Grupo A

Grupos de seminario: S1 y S2.

Grupos de tutorías: T1 – T6

Grupos prácticas: P1 – P3

Horario de tutoría y asistencia al alumnado: M y Mi 11-13 h; J y V de 10-11 h.

Alejandro Alberto Macías Luaces

Profesor Titular del Departamento de Química Inorgánica

Facultad de Química

Clases expositivas: Grupo B

Grupos de seminario: S3 y S4

Grupos de tutorías: T7 – T12

Grupos prácticas: P4 – P6

Horario de tutoría y asistencia al alumnado: martes a jueves de 11-13 h.

Idioma en que es impartida: Castellano

2. Situación, significado e importancia de la materia en el ámbito de la titulación.

2.1. Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias con las que se relaciona.

Módulo 4: Química Inorgánica. Se relaciona fundamentalmente con las asignaturas de dicho módulo y estas asignaturas son base para algunas asignaturas de los módulos 7 y 9.

2.2. Papel que juega este curso en ese bloque formativo y en el conjunto del Plan de Estudios.

Esta asignatura es el primer contacto de los alumnos del Grado con la Química Inorgánica. En ella se establecen los principios básicos que gobiernan el comportamiento de los elementos no metálicos así como de sus compuestos más sencillos. Ello permitirá comprender, en cursos superiores, otros aspectos más avanzados en el campo de esta disciplina así como de otras relacionadas con ella.

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

3

2.3. Conocimientos previos (recomendados/obligatorios) que los estudiantes han de poseer para cursar la asignatura.

Requisitos previos obligatorios: Haber cursado las Químicas Generales.

i).- Ideas básicas de formulación Química Inorgánica, por ser esta la herramienta fundamental del lenguaje en Química. No son exigibles unos conocimientos muy profundos dado que el propio objetivo de esta y otras materias del área de la Química Inorgánica va a ser precisamente el estudio de los compuestos inorgánicos.

ii) Estructura electrónica del átomo. Átomos monoelectrónicos y polielectrónicos. Orbitales atómicos. Su forma y energía. Configuraciones electrónicas.

iii) Perspectiva general del Sistema Periódico. Clasificación de los elementos. Propiedades periódicas.

iv) El enlace químico. Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia. Modelo orbital molecular para moléculas A2 y AB. Teoría de enlace de valencia; hibridación de orbitales. Fuerzas intermoleculares. Enlace de hidrógeno.

v) El enlace metálico. Modelo de bandas. Estructura en los metales. Empaquetamiento de esferas.

vi) El enlace iónico. Propiedades de los compuesto iónicos. Magnitudes energéticas implicadas en la formación de los compuestos iónicos. Energía de red. Cálculo de energías de red. Ciclos de Born-Haber. Radios iónicos. Números de coordinación. Redes iónicas. Polarización y covalencia: reglas de Fajans.

vii) Aspectos termodinámicos de las reacciones químicas. Concepto de entalpía. Entalpía normal de formación. Ley de Hess. Ciclos entálpicos. Energía libre. Espontaneidad y equilibrio. Manejo de datos tabulados.

viii) Equilibrios químicos en disolución acuosa. Ácidos y bases. Definiciones. Modelo Brönsted-Lowry. Modelo de Lewis. Fuerza de ácidos y bases. Constantes de acidez y basicidad. El concepto de pH.

ix) Equilibrios de oxidación-reducción. Concepto de oxidación y de reducción. Ecuaciones redox. Potenciales normales de reducción.

Los conocimientos de estos apartados deben de ser adquiridos por el alumno en las diferentes asignaturas de Química General, de la I a la IV, que cursa durante el primer curso de sus estudios de grado y que es previo al que va a estudiar la materia objeto de esta Guía Docente. Es por ello que no van a ser tratados previamente. Por ello recomendable (aunque desafortunadamente no exigible) que el alumno tenga superadas las materias antes indicadas.

3. Objetivos del aprendizaje y competencias a alcanzar por el estudiante con la asignatura

3.1. Objetivos del aprendizaje.

• Conocer la estructura de la Tabla Periódica de los elementos y poder predecir las propiedades de los mismos.

• Conocer los elementos químicos no metálicos y sus compuestos, sus formas de obtención, estructura, propiedades y reactividad.

• Conocer los rasgos estructurales de los compuestos químicos, incluyendo la estereoquímica.

• Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas.

• Demostrar el conocimiento y comprensión de conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química.

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

4

3.2. Competencias básicas y generales.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CG1 - Que los graduados posean y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Química, con perspectiva histórica de su desarrollo.

CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.

CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.

CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.

CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.

3.3. Competencias específicas.

CE2 - Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica.

CE3 - Características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos.

CE4 - Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.

CE6 - Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención, estructura y reactividad.

CE7 - Propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y órgano metálicos.

CE13 - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.

CE14 - Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.

CE15 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.

CE18 - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.

CE22 - Equilibrio entre teoría y experimentación.

CE23 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.

CE24 - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.

CE25 - Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas.

Competencias transversales

CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

5

CT2 - Capacidad de organización y planificación.

CT3 - Conocimiento de una lengua extranjera.

CT4 - Resolución de problemas.

CT5 - Toma de decisiones.

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

6

4. Contenidos del curso.

Química descriptiva de los elementos no metálicos y de sus compuestos más importantes: Estudio de la estructura, enlace, aspectos termodinámicos, cinéticos y reactividad.

Obtención de elementos y compuestos. Reacciones características de algunos elementos inorgánicos no metálicos y de sus compuestos.

4.1. Epígrafes del curso:

Tema 0 (de introducción). La Tabla Periódica de los elementos. Reactividad en química inorgánica.

Tema 1. El hidrógeno.

Tema 2. Elementos del grupo 17: los halógenos.

Tema 3. Elementos del grupo 16: el oxígeno.

Tema 4. El azufre y sus compuestos.

Tema 5. Elementos del grupo 15: el nitrógeno.

Tema 6. Estudio del fósforo.

Tema 7. Elementos del grupo 14: el carbono y el silicio.

Tema 8. Elementos del grupo 13. Estudio del boro.

Tema 9. Elementos del grupo 18: los gases nobles.

Programa de prácticas:

Práctica 1.- Preparación de la Sal de Mohr. Propiedades ácido-base de las sales amónicas.

Práctica 2.- Preparación y estudio de las propiedades del peroxoborato sódico.

Práctica 3.- Preparación de tetrayoduro de estaño.

Práctica 4.- Obtención y reactividad de los halógenos y de alguno de sus compuestos.

Práctica 5.- Preparación de hidrogeno carbonato sódico y estudio de las propiedades ácido-base de carbonatos y bicarbonatos.

4.2. Bibliografía recomendada

4.3.1. Básica (manual de referencia).

- Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2º Ed.; Prentice Hall 2000.

4.3.2. Complementaria

- Química General, R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura y C. Bissonnette, 10ª Ed., Pearson Educación, 2011.

- Quiñoá, E., Riguera, R., Vila J.M., Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos, 2ª Ed.; McGraw-Hill, 2010.

- Rayner–Canham, G., Overton, T. “Descriptive Inorganic Chemistry” 5ª Ed.; W.H. Freeman, 2010.

- Housecroft C.E., Sharpe A.G., “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006.

- Shriver & Atkins, “Química Inorgánica” 4º ; McGraw-Hill, 2008.

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

7

TEMA 0.- Introducción: La Tabla Periódica de los elementos. Reactividad en Química Inorgánica.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se hará un repaso rápido de algunos conceptos ya estudiados en las asignaturas de primer curso “Química general I”, “Química General II” y “Química General III”, en especial los relacionados con las propiedades periódicas de los elementos, lo que supondrá una excelente introducción al estudio de los elementos químicos y sus compuestos tanto en esta asignatura como en la Química Inorgánica III, que serán abordados por “familias”. Una segunda parte del tema se dedicará a hacer un repaso de los conceptos de reactividad química adquiridos en las asignaturas “Química General II y III” aplicados a la Química Inorgánica.

2. Epígrafes del tema.

• La Tabla Periódica. Ordenación de los elementos en la tabla periódica: series y familias. Propiedades periódicas. Metales y no metales: propiedades.

• El enlace químico. Distintos tipos de enlace. Algunas consideraciones sobre las teorías de enlace. Polaridad de enlace y enlace iónico. Distancias y energías de enlace.

• Reactividad en Química Inorgánica. Termodinámica de las reacciones químicas: Energía libre de Gibbs, Entalpía y Entropía. Reacciones que no se llevan a cabo en condiciones normales (reacciones a alta temperatura). Obtención de productos con energía libre de formación positiva. La cinética en las reacciones químicas. Factores termodinámicos versus factores cinéticos en reacciones inorgánicas. Reacciones ácido-base. Reacciones redox

3. Bibliografía

Petrucci, R.H., Harwood, W.S. y Herring, F.G.: Química General, 8ª ed.; Prentice Hall, 2003: capítulos 5, 7, 10-13, 15-17, 18, 20 y 21/Química General, R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura y C. Bissonnette, 10ª Ed., Pearson Educación, 2011: capítulos 5-7, 9-11, 14-17, 19 y 20.

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, capítulos 2, 8 y 9.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales recomendados.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 1) tienen que traerse trabajados a clase. En los seminarios correspondientes a este tema (S1 y S2), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se discutirán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: 5 expositivas + 2 interactivas (S1 y S2).

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

8

TEMA 1. El hidrógeno y sus compuestos más importantes.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se tratarán los aspectos más esenciales de la química del hidrógeno, incluyendo su estado natural, obtención y principales aplicaciones a nivel industrial. Se estudiarán además las principales combinaciones binarias de este elemento, prestando especial atención al agua. La química del hidrógeno y del agua se tratará de forma transversal en las prácticas de laboratorio.

2. Epígrafes del tema.

• Estado natural.

• Isótopos del hidrogeno.

• Situación del hidrógeno en el sistema periódico. Propiedades atómicas del H. Los iones H+ y H-. Compuestos covalentes.

• El dihidrógeno.

• Enlace.

• Propiedades físicas y químicas del dihidrógeno.

• Obtención de dihidrógeno.

• Usos y aplicaciones de dihidrógeno.

• Hidruros binarios: clasificación y propiedades generales.

• El enlace de hidrógeno.

• El agua como ejemplo de hidruro covalente.

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, capítulo 7.

Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en el manual de referencia.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 2) tienen que traerse trabajados a clase. En el seminario correspondiente a este tema (S3), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se discutirán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: 2,5 expositivas y 1 de seminario (S3)

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

9

TEMA 2. Elementos del grupo 17. Los halógenos y sus compuestos más importantes.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos del grupo de los halógenos. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. Hay dos prácticas relacionadas con este tema, en la que se obtienen estos elementos y se investigan sus propiedades y las de algunos de sus compuestos más importantes.

2. Epígrafes del tema.

• Características generales del grupo: configuración electrónica; estudio de sus posibilidades de enlace.

• Los elementos: el enlace en las moléculas X2: modelo orbital molecular.

• Propiedades físicas y químicas.

• Comportamiento peculiar del flúor.

• Estado natural de los elementos.

• Obtención.

• Aplicaciones.

• Haluros:

• Clasificación.

• Obtención.

• Haluros de hidrógeno.

• Oxoácidos y oxosales de los halógenos.

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, capítulo 16.

Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en el manual de referencia.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 2) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S4), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se discutirán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: 2,5 expositivas y 1 de seminario (S4)

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

10

TEMA 3. Elementos del grupo 16. Estudio del oxígeno y de sus compuestos más importantes.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos calcógenos. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. En el laboratorio se llevará a cabo la síntesis del peroxoborato de sodio, que incluye el oxoanión peroxo.

2. Epígrafes del tema.

• Elementos del grupo 16. Los Calcógenos: Características generales del grupo: configuración electrónica; estudio de sus posibilidades de enlace.

• Estudio de oxígeno:

• Estado natural y estudio del enlace en la molécula de O2

• Iones derivados de la molécula de dioxígeno

• Propiedades físicas y químicas.

• Obtención.

• Aplicaciones.

• El ozono:

• Estructura y enlace

• Reactividad y aplicaciones

• El ozono en el medio ambiente

• Óxidos:

• Clasificación y propiedades

• Peróxido de hidrógeno.

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 15.

Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 3) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S5), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se discutirán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: 2 expositivas y ½ de seminario (S5)

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

11

TEMA 4. El azufre y sus compuestos más importantes.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad del azufre. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes, especialmente del ácido sulfúrico.

2. Epígrafes del tema.

• Estudio del azufre:

• Estado natural

• Estructura y alotropía

• Propiedades físicas y químicas

• Obtención

• Aplicaciones

• Sulfuro de hidrógeno/Sulfuros

• Óxidos y oxoácidos del azufre:

• El ácido sulfúrico

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 15.

Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 3) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S5), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: 2 expositivas y ½ de seminario (S5)

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

12

TEMA 5. Elementos del grupo 15. Estudio del nitrógeno y de sus compuestos más importantes.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos del grupo 15, prestando especial atención al nitrógeno. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. En el laboratorio se estudiarán las propiedades ácido-base de las sales amónicas.

2. Epígrafes del tema.

• Elementos del grupo 15: Características generales del grupo: configuración electrónica; estudio de sus posibilidades de enlace.

• Comportamiento peculiar del nitrógeno: Estudio del dinitrógeno

• Estado natural y preparación

• El enlace

• Propiedades físicas y químicas.

• Aplicaciones

• Hidruros de nitrógeno: el amoníaco:

• Propiedades

• Producción industrial

• Óxidos de nitrógeno:

• Clasificación y propiedades

• Oxiácidos y oxisales del nitrógeno: el ácido nítrico. Nitritos. Nitratos.

• Haluros de nitrógeno.

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 14.

Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 4) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S6), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: 3 expositivas y 1 de seminario (S6)

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

13

Tema 6. Estudio del fósforo y sus compuestos más importantes.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad del fósforo. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. Aunque las prácticas no incluyen la preparación de ningún derivado de fósforo, en el laboratorio se utilizará pentóxido de fósforo como agente desecante.

2. Epígrafes del tema.

• Estudio del fósforo:

• Perspectivas general de la química del fósforo.

• Estado natural

• Obtención industrial del fósforo

• Estructura y alotropía

• Propiedades físicas y químicas

• Hidruros de fósforo: fosfina

• Combinaciones oxigenadas:

• Óxidos, oxoácidos y oxosales: ácido fosfórico y fosfatos.

• Haluros de fósforo

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 14.

Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 4) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S7), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: 2 expositivas y 1 de seminario (S7)

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

14

Tema 7. Elementos del grupo 14: Estudio del carbono y el silicio y de sus compuestos más importantes.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos del grupo 14, con especial atención al carbono. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. Se sintetizará el hidrogenocarbonato de sodio en el laboratorio.

2. Epígrafes del tema.

• Características generales del grupo 14

• Estudio del carbono:

• Isótopos

• Alotropía

• Combinaciones oxigenadas

• CO

• CO2

• Carbonatos e hidrogenocarbonatos

• Silicio. Dióxido de silicio. Silicatos.

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 13.

Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 5) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S8), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: 3 expositivas y 1 de seminario (S8)

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

15

Tema 8. Elementos del grupo 13. Estudio del boro y de sus compuestos más importantes.

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos del grupo 13, prestando especial atención al boro. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. En el laboratorio se sintetizará el peroxoborato sódico.

2. Epígrafes del tema.

• Características generales del grupo 13

• Estudio del boro:

• - Estado natural

• Alotropía

• Propiedades

• Obtención

• Combinaciones hidrogenadas: los boranos

• Diborano

• Haluros de boro: propiedades catalíticas

• Combinaciones oxigenadas del boro. Boratos

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 12.

Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia.

Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 5) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S8), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: ½ expositiva + 0/½ de seminario (S8).

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

16

TEMA 9.- Elementos del grupo 18: los gases nobles

1. Sentido del tema (Introducción)

En este tema se analizarán las tendencias generales de los elementos del grupo y se estudiarán los compuestos más importantes del xenón.

2. Epígrafes del tema.

Características generales de los elementos del grupo. Propiedades especiales del helio. Aplicaciones de los gases nobles. El descubrimiento de la química de los gases nobles. Fluoruros y óxidos de xenón.

3. Bibliografía

Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 17.

Housecroft C.E., Sharpe A.G., “Química Inorgánica” 2ª Ed.; Prentice Hall, 2006, Capítulo 17.

4. Actividades a desarrollar.

En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia.

Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario.

5. Número de clases dedicadas al tema: ½ expositiva

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

17

5. - INDICACIONES METODOLÓGICAS Y ATRIBUCIÓN DE CARGA ECTS.

5.1. Atribución de créditos ECTS.

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

HORAS FACTOR TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

HORAS TOTAL

Clases expositivas en grupo grande

23 1,5 Estudio autónomo individual o en grupo

35 58

Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios)

8 4 Resolución de ejercicios, u otros trabajos

32 40

Tutorías 2 3 Preparación de las dudas a resolver

6 8

Prácticas de laboratorio 20 0,4 Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas

8 28

Examen 3 4,4 Repaso de preparación del examen

13 16

Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio

56 - Total horas trabajo personal del alumno

94 150

5.2. Actividades formativas en el aula con presencia del profesor

A) Clases expositivas en grupo grande (“T” en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura.

B) Clases interactivas en grupo reducido (“S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere.

C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Antes de comenzar las prácticas tendrá lugar una prueba teórica relacionada con los contenidos de este manual, que el alumno tendrá que superar para poder entrar en el laboratorio. Ya en el laboratorio, y tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo cada uno de los alumnos, de forma individual, en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan. Al finalizar todos los

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

18

turnos de prácticas, los alumnos serán convocados a una prueba teórico-práctica relacionada con el trabajo realizado en las prácticas.

La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura.

E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En alguno de los casos el profesor podría exigir a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría.

F) El alumno podrá encontrar el siguiente material de apoyo en el Campus Virtual de la USC:

• Guía Docente de la asignatura.

• Fichas resumen con un repaso de temas de Química General.

• Diapositivas utilizadas en las clases expositivas.

• Boletines de ejercicios propuestos para trabajar en las clases interactivas (seminarios y tutorías).

• Manual para las prácticas de laboratorio.

5.3. Recomendaciones para el estudio de la materia

• Es aconsejable una asistencia activa a las clases expositivas. Esto es especialmente válido para las clases dedicadas al tema 0, donde se van a resolver muchos ejercicios prácticos que aparecen recogidos en el boletín nº 1.

• Es importante mantener el estudio de la materia “al día” y “entrenar” con regularidad trabajando, individualmente/en grupo, los ejercicios propuestos en los boletines y que están pensados para adquirir las competencias descritas en el apartado 3 de esta guía. Estos ejercicios se trabajarán en las 8 clases interactivas previstas.

• Se recomienda la preparación de cada uno de los temas utilizando el manual de referencia propuesto para esta materia y, puntualmente en caso necesario, algún manual complementario.

• Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando los aspectos básicos relativos a cada grupo de elementos químicos que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto sus propiedades como las reacciones químicas en las que pueden participar.

• La relación entre los contenidos de cada uno de los temas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda realizar esquemas para aspectos como enlace, obtención y reactividad.

• Es altamente deseable la participación activa en las clases de seminario, en las que se resolverán los ejercicios planteados, comentando las dificultades al resto de compañeros de seminario.

• Se recomienda la utilización de las horas de tutoría para resolver las dudas que surjan a lo largo del curso.

• Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor.

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

19

5.4. Calendario de actividades a realizar por los alumnos a lo largo del curso. GRUPO A

Setiembre Octubre Noviembre L Ma Mi X Vi

09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20

7 8 9 10 11 09-10 10-11 T0 T0 11-12 12-13 13-14 16-20

14 15 16 17 18 09-10 10-11 T0 T0 11-12 12-13 13-14 16-20

21 22 23 24 25 09-10 10-11 T0 T1 11-12 S11 S21 12-13

13-14 16-20

28 29 30 09-10 10-11 T1 T1 11-12 12-13

13-14 16-20

L Ma Mi X V 1 2 S12 S22 5 6 7 8 9 T2 T2 S13 S23

12 13 14 15 16 T3 T3 S14 S24

19 20 21 22 23 T4 T4 S15 S25

P2 P2 P2 P2 P2 26 27 28 29 30 T13 T16 T14 T11 T15 T12

P3 P3 P3 P3 P3

L Ma Mi X Vi 2 3 4 5 6 T5 T5 P1 P1 P1 P1 9 10 11 12 13 T5 T6

P1 16 17 18 19 20 T6 T7 S16 S26

23 24 25 26 27 T7 T7 S17 S27

30

Diciembre Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi 1 2 3 4

09-10 10-11 T8/9 11-12 S18 S28 12-13 13-14 16-20

7 8 9 10 11 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20

14 15 16 17 18 09-10 T23 T26 10-11 T24 T21 11-12 12-13 T15 T22 13-14 16-20

21 22 09-14 16-20

Entrega de trabajos

General Seminarios

Tutorías No hay entregas programadas. Todos los ejercicios de los boletines tienen que traerse hechos por escrito a la clase de seminario correspondiente. Podría recogerse selectivamente alguno de ellos.

Exámenes

8 Enero

16:00 h Aulas: Biología/Física

30 Junio

16:00 h Aulas: Biología/Física

Clases expositivas (teóricas) L Clases interactivas

(Seminarios) S1 (Grupo 1º), S2, …, Sn

Clases interactivas (tutorías) T1 (Grupo 1º), T2, …., Tn

Clases prácticas de laboratorio P1 (Grupo 1º), P2, …, Pn

Días no lectivos festivos

Clases expositivas: Aula Biología Seminarios: S1 Aula Biología; S2 Aula Química Analítica Tutorías: T1 Aula Química Orgánica; T2 y T5 Aula Biología; T3 y T6 Aula 2.11; T4 Aula Química Inorgánica Prácticas de laboratorio: Laboratorio de Química Inorgánica 2.23

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

20

GRUPO B Setiembre Octubre Noviembre

L Ma Mi X Vi

09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20

7 8 9 10 11 09-10 L0 L0 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20

14 15 16 17 18 09-10 L0 L0 10-11 11-12 12-13 13-14 16-20

21 22 23 24 25 09-10 L0 L1 10-11 S41 11-12 S31 12-13

13-14 16-20

28 29 30 09-10 L1 L1 10-11 11-12 12-13

13-14 16-20

L Ma Mi X V 1 2 S42 S32 5 6 7 8 9 L2 L2 S43 S33

12 13 14 15 16 L3 L3 S44 S34

19 20 21 22 23 L4 L4

P5 P5 P5 P5 P5 26 27 28 29 30 T9 T12 T10 T7 T11 T8

P4 P4 P4 P4 P4

L Ma Mi X Vi 2 3 4 5 6 L5 L5 P6 P6 P6 P6 9 10 11 12 13 L5 L6

P6 16 17 18 19 20 L6 L7 S45 S35

23 24 25 26 27 L7 L7 S46 S36

30

Diciembre Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi 1 2 3 4

09-10 L8-9 10-11 S47 11-12 S37 12-13 13-14 16-20

7 8 9 10 11 09-10 10-11 S48 11-12 S38 12-13 13-14 16-20

14 15 16 17 18 09-10 T9 T12 10-11 T10 T7 11-12 12-13 T11 T8 13-14 16-20

21 22 09-14 16-20

Entrega de trabajos

General Seminarios

Tutorías No hay entregas programadas. Todos los ejercicios de los boletines tienen que traerse hechos por escrito a la clase de seminario correspondiente. Podría recogerse selectivamente alguno de ellos.

Exámenes 8

enero 16 h. Aulas de Biología/Física

30 junio

16 h. Aulas de Biología/Física

Clases expositivas (teóricas) L Clases interactivas

(Seminarios) S1 (Grupo 1º), S2, …, Sn

Clases interactivas (tutorías) T1 (Grupo 1º), T2, …., Tn

Clases prácticas de laboratorio P1 (Grupo 1º), P2, …, Pn

Días no lectivos festivos

Clases expositivas: Aula de Q. Física Seminarios: Aula de Q. Física (S3) –

Aula de Q. Xeral (S4) Tutorías: Aula de Física (T7 y T10)

Aula de Q. Técnica (T8) Aula de Q. Inorgánica (T9)

Aula 2.14 (T11) Aula 3.11 (T12)

Prácticas de laboratorio: Laboratorio de Química Inorgánica 2.23

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

21

6. Sistema de evaluación.

6.1. Indicaciones generales

Indicaciones generales

a) La evaluación de esta asignatura se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final.

b) La evaluación continua se hará mediante la valoración de: controles escritos, la participación del estudiante en el aula, ejercicios realizados en las clases expositivas y en los seminarios, el trabajo realizado en las tutorías y las prácticas de laboratorio. Constará de tres componentes que contabilizarán en la nota final del alumno con los porcentajes siguientes: prácticas de laboratorio, 20%; participación en el aula, seminarios y tutorías, 20%. El alumno debe alcanzar la calificación de apto en las prácticas de laboratorio para superar la asignatura. En la 2ª edición ordinaria del examen final (convocatoria de julio) solamente podrá recuperarse la parte teórico-práctica de las prácticas de laboratorio.

c) El examen final podrá incluir una pregunta eliminatoria, con contenidos fundamentales de la asignatura que se correspondan con las competencias desarrolladas en esta programación docente, que deberá estar aprobada (calificada con un mínimo de 6,5 puntos sobre 10), para aprobar el examen.

d) Para aprobar la asignatura, será necesario haber alcanzado una puntuación mínima de un 3,5 (tres puntos y medio sobre diez) en el examen final.

e) La nota final de cada estudiante en la asignatura se obtendrá como resultado de aplicar la siguiente fórmula:

Nota final = Máximo(N2, N1 x 0,4 + N2 x 0,6)

Siendo N1 la nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10) y N2 la nota numérica del examen final (escala 0-10), con la salvedad indicada en el apartado anterior.

f) Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursan la asignatura por primera vez, con las salvedades siguientes:

o A los estudiantes repetidores que hayan aprobado las prácticas de laboratorio en una edición previa, se les conservará la calificación obtenida en este apartado durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio.

o Los alumnos repetidores que en la edición previa hayan obtenido la calificación de no apto en las prácticas de laboratorio, pero hayan superado la parte correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura, se le conservará durante un máximo de dos cursos académicos la nota del examen y la correspondiente a los restantes apartados de la evaluación continua (seminarios y tutorías). Si, tras repetir las prácticas de laboratorio, obtuviesen la calificación de apto, serán aprobados en la asignatura con una nota y calificación, que será la que resulte de aplicar la fórmula del apartado d.

6.2. Indicaciones específicas

Clases interactivas (seminarios y tutorías en grupo reducido):

El 20% de la nota final corresponderá a la evaluación continua en las clases interactivas. Tal como aparece recogido en el apartado anterior, la evaluación se hará mediante la valoración: de la participación del estudiante en el aula (fundamentalmente ejercicios realizados en el encerado); de ejercicios recogidos y de pequeños controles escritos periódicos.

El trabajo propuesto para realizar en estas clases aparece recogido en una serie de boletines que se pondrán a disposición de los alumnos con la suficiente antelación (al menos dos semanas antes de la clase correspondiente) en el Aula Virtual de la

Grado en Química ⎯ Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I

22

asignatura. Todos los ejercicios propuestos en estos boletines tienen que traerse concienzudamente trabajados a clase. Estos ejercicios se resolverán en el encerado, con la participación de los alumnos (se procurará que, a lo largo del curso, todos los alumnos matriculados intervengan y tengan al menos una nota por este concepto). El/La profesor/a podrá requerir una copia escrita del ejercicio. El alumno que no lo tenga suficientemente trabajado será calificado con un 0 en esta prueba.

Prácticas de laboratorio:

Los alumnos deben de hacer una preparación teórica básica antes de realizar el trabajo de laboratorio en cada práctica propuesta. Esa preparación básica consistirá fundamentalmente en leer el guión para conocer el objetivo de la práctica, saber lo que se va a hacer y por qué, y realizar los cálculos necesarios para su desarrollo experimental. Antes de iniciar las sesiones prácticas, los alumnos serán convocados para realizar un ejercicio previo a su realización, donde se evaluará si las tienen suficientemente bien preparadas. El alumno tendrá que superar la prueba previa para poder entrar en el laboratorio. Al finalizar todos los turnos de prácticas, los alumnos serán convocados a una prueba teórico-práctica relacionada con el trabajo realizado en las mismas.

La nota de las prácticas de laboratorio tendrá tres componentes con los porcentajes siguientes: prueba previa, 15%; nota de laboratorio, 50%; examen final de prácticas, 35%.

Para la nota de laboratorio los ítems a evaluar serán los siguientes: organización y pulcritud del trabajo en el laboratorio; ejecución de la práctica; resultados obtenidos.

6.3. Recomendaciones de cara a la evaluación.

El alumno debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas utilizando el manual de referencia y los resúmenes. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumno para afrontar el examen final de la asignatura. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades. Es muy importante a la hora de preparar el examen resolver algunos de los ejercicios que figuran al final de cada uno de los capítulos del manual de referencia.

6.2. Recomendaciones de cara a la recuperación.

El profesor analizará con aquellos alumnos que no superen con éxito el proceso de evaluación, y así lo deseen, las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. También les proporcionará material adicional (cuestiones, ejercicios, etc.) para reforzar el aprendizaje de la materia.