GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

90
GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DENTRO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO ANA CRISTINA FIGUEROA TRUJILLO ANGIE JOHANNA RODRIGUEZ SANTIZ UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES BOGOTA, D.C 2014

Transcript of GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Page 1: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DENTRO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

ANA CRISTINA FIGUEROA TRUJILLO ANGIE JOHANNA RODRIGUEZ SANTIZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES BOGOTA, D.C 2014

Page 2: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DENTRO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

ANA CRISTINA FIGUEROA TRUJILLO ANGIE JOHANNA RODRIGUEZ SANTIZ

Trabajo de grado para optar el título de negociante internacional

Director: HENRY DIAZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES BOGOTA, D.C 2014

Page 3: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

CONTENIDO

INTRODUCCION................................................................................................................... 1

Objetivos............................................................................................................................. 3

Objetivo general .............................................................................................................. 3

Objetivo específicos ........................................................................................................ 3

CAPITULO UNO: Línea base ................................................................................................. 4

Clasificación, importancia e instituciones que fomentan las MIPYMES de los países

miembros de la Alianza del Pacífico. ..................................................................................... 4

MIPYMES en la Alianza del Pacífico. ........................................................................... 12

Alianza del Pacífico. ....................................................................................................... 12

Acuerdo Marco.......................................................................................................... 13

Alianza del Pacífico en contexto................................................................................. 14

Estructura y organigrama .......................................................................................... 17

Información comercial de la Alianza del Pacífico ........................................................ 19

Perfiles de la Alianza del Pacífico ............................................................................... 20

CAPITULO DOS: MODELO DE NEGOCIO CANVAS ................................................................ 28

Segmentación de clientes. ............................................................................................. 28

Propuesta de Valor ........................................................................................................ 30

Canales de distribución ................................................................................................. 30

Relación con los clientes ................................................................................................ 31

Flujo de Ingresos ........................................................................................................... 31

Page 4: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Recursos Clave .............................................................................................................. 32

Actividades Claves ......................................................................................................... 32

Socios clave ................................................................................................................... 32

Costos ........................................................................................................................... 33

CAPITULO TRES: GUIA ELECTRÓNICA ................................................................................. 37

Desarrollo y estructura de la guía. ................................................................................. 37

Conclusiones ..................................................................................................................... 41

GLOSARIO ......................................................................................................................... 44

Bibliografía ........................................................................................................................ 47

Tabla 1 variables para la clasificación de MIPYMES en los países de la Alianza Pacifico ... 5

Tabla 2 Clasificación MIPYMES en Colombia .................................................................... 5

Tabla 3 Estratificación de las MIPYMES en México D.F ..................................................... 7

Tabla 4 Clasifcación de las MIPYMES en Chile .................................................................. 9

Tabla 5 Clasificación de las MIPYMES en Perú ................................................................ 11

Tabla 6 Exportaciones e importaciones de Chile hacia y desde el mundo .......................... 21

Tabla 7 Exportaciones e importaciones de México desde y hacia el mundo........................ 23

Tabla 8 Exportaciones e importaciones de Perú desde y hacia el mundo ........................... 25

Tabla 9 Esquema del modelo de negocio CANVAS. ........................................................... 34

Ilustración 1 Organigrama de la Alianza del Pacifico. ...................................................... 17

Ilustración 2 Comercio de Colombia con Chile ................................................................. 22

Ilustración 3 Comercio de Colombia con México .............................................................. 24

Page 5: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Ilustración 4 Comercio de Colombia con Perú .................................................................. 26

Page 6: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

1

INTRODUCCION

Se debe comenzar por decir que en Latino América las PYMES son el principal

motor económico, por esto los diferentes gobiernos, enfocan muchos de sus esfuerzos y

recursos al crecimiento y fortalecimiento de las mismas. Es allí en donde en un mundo

globalizado y de apertura de mercados, los países deben velar por ser competitivos no

solo en su economía interna sino también en el entorno internacional, tanto así que

dentro de los diferentes TLC, acuerdos o bloques firmados por Colombia se tiene en

cuenta diversos sectores de la economía que se incentivan, y otros tantos que se ven

beneficiados a largo plazo, como es el caso sector agrícola dentro de la Alianza del

pacifico (AP).

Sin embargo se debe resaltar que dentro de la misma AP se están generando

estrategias como los encadenamientos productivos para que dentro del marco del

bloque se llegue a un trabajo conjunto que permita el incremento de la producción, de la

mano de obra calificada y el valor agregado, permitiendo que se dé una cooperación que

permita penetrar mercados que para un país latino sería difícil de concretar a modo

solitario, esto teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades que tiene cada uno de los

miembros del mismo, para que de esta manera se pueda llegar a delegar funciones

dentro de los encadenamientos productivos.

Es por esto que es necesario que las PYMES colombianas tengan un conocimiento

de los incentivos que les brinda no solo el gobierno sino la AP en general, para que

pueda llagar a tomar las oportunidades que se puedan dar, ya que según las

Page 7: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

2

investigaciones se puede determinar que las PYMES en colombina aún no tienen muy

en claro los beneficios que el gobierno les brinda, a su vez una de las característica

predominantes dentro de las mismas es la falta de unión y creación de alianzas que les

permita hacer frente a los diferentes retos que el entorno internacional puede

representar.

Page 8: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

3

OBJETIVOS

Objetivo general

Estimular el uso de encadenamientos productivos por parte de las PYMES

colombianas, aprovechando las oportunidades que brinda la Alianza del Pacífico.

Objetivo específicos

a) Producir una línea de base teórica respecto a la clasificación y concentración de

las MIPYMES tanto en Colombia como en la Alianza del Pacífico, teniendo en cuenta

las oportunidades que brinda dicha Alianza para estas.

b) Producir un modelo de negocio que permita demostrar a las PYMES, la creación

de encadenamientos productivos mediante alianzas estratégicas que permitan realizar

negocios internacionales.

c) Crear una guía práctica electrónica para las PYMES en aras a la consolidación de

encadenamientos productivos dentro de la Alianza del Pacifico, destacando el sector

agrícola.

Page 9: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

4

CAPITULO UNO: LÍNEA BASE

Clasificación, importancia e instituciones que fomentan las MIPYMES de los

países miembros de la Alianza del Pacífico.

Se debe comenzar por decir que en Latinoamérica las MIPYMES representan

aproximadamente el 99% del total de empresas (El Portafolio, 2013), lo que las hace el

motor económico de la región dado a su capacidad productiva y a la generación de

empleo, se tiene además que la mayoría de las MIPYMES se radican en las capitales ya

que se buscan áreas en donde haya un comercio frecuente, la población sea

predominante y además se pueda llegar a encontrar personal capacitado para las

funciones correspondientes según sea su sector económico.

Además de esto se tiene que tener claro que las MIPYMES se dividen en sectores y

subsectores de la economía, agrupándose finalmente en tres grandes grupos que son: el

industrial y/o manufacturero, el comercial y el de servicios, esta es una característica

que no solo comparten los países que componen la Alianza del Pacífico, sino que

además la comparten los demás países de América Latina.

Cabe resaltar que para la clasificación de las MIPYMES no se cuenta con una

categorización general a la que aplique todos los países; sin embargo, para efectos de la

investigación a realizar se va a prestar especial atención a los países que conforman la

Alianza del Pacífico que son Chile, Perú, México y Colombia. Para estos países se

tienen las siguientes variables: el número de empleados que tengan, el valor de sus

activos y el valor de las ventas anuales en dólares. Como se puede ver en la Tabla 1

Page 10: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

5

Tabla 1

Variables para la clasificación de MIPYMES en los países de la Alianza Pacifico

País / variable Empleo Ventas Activos

Colombia X x

Chile X x

Perú X

México X x

Fuente: Autor

A continuación se verá uno a uno la clasificación que llevan para las MIPYMES los

países de la Alianza del Pacifico.

Colombia: En el caso colombiano, dicha clasificación se encuentra en el artículo 2º de la Ley

905 de 2004 de las MYPYMES como se puede ver a continuación:

Tabla 2

Clasificación MIPYMES en Colombia

Tamaño/

variable

Número de Empleados

Activos Totales (SMMLV)

Micro

No superior a los diez (10)

trabajadores

Activos totales excluida la

vivienda por valor inferior a

quinientos (500) salarios.

Pequeña

(11) y cincuenta (50)

trabajadores

Quinientos uno (501) y menos

de cinco mil (5.000) salarios.

Mediana

Cincuenta y uno (51) y

doscientos (200)

trabajadores

Cinco mil uno (5.001) a treinta

mil (30.000) salarios.

Elaborado por: Autor, consulta (Congreso de Colombia , 2004)

Page 11: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

6

Dichas MIPYMES se distribuyen de la siguiente manera: el 53% se encuentra en el

sector industrial y/o manufacturero, seguido por el 25% en el sector del comercio y por

ultimo con el 22% el sector servicios, (BANCOLDEX, 2014) Se debe mencionar que

en Colombia existen aproximadamente 23.000 MIPYMES, de las cuales 22.080

equivalentes al 96,4% y se encuentran localizadas en Bogotá, dichas empresas generan

el 80,8% del empleo y representan el 46% de la producción nacional. Es por esto que

este país invierte grandes cantidades de dinero en su promoción y apoyo, actividades

que están a cargo el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT). (Congreso

de Colombia , 2004). Sin embargo en el camino se han tenido diferentes problemas

como por ejemplo la poca tecnificación, la falta de valor agregado, la poca capacidad

productiva y en especial la informalidad que se da en estas, dentro de las causas esta

última es la más relevante ya que más del 60% de las MIPYMES son familiares de los

estratos 1,2 y 3 que de una u otra manera no quieren pagar impuestos de renta o invertir

dinero en una matrícula mercantil.

Adicionalmente, el MINCIT se apoya en ciertas organizaciones estatales las cuales

brindan un espacio para el fomento y asesoría a las MIPYMES, la principal función que

tienen estas está dada a la financiación en términos de capital semilla, préstamos,

leasing entre otros; cabe resaltar que dichas organizaciones son una mano amiga que

tienen las MIPYMES al momento de emprender sus proyectos.

Dichas entidades son: Banca de Oportunidades, Banco Agrario, Bancóldex,

FINAGRO y el Fondo Nacional de Garantías. Es importante mencionar que las

MIPYMES deben contar como mínimo con 2 años de constitución legal para poder

Page 12: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

7

acceder fácilmente a las oportunidades que ofrecen las entidades mencionadas

anteriormente.

A continuación se darán las clasificaciones y estructuras de las MIPYMES en los

demás países miembros de la Alianza del Pacífico.

México: La última clasificación que se dio a las MIPYMES fue expedida en el 2009

bajo el artículo 3, fracción III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la

MIPYME. (Asociación Nacional de Especialistas Fiscales, 2002) En donde se da la

siguiente estratificación:

Tabla 3

Estratificación de las MIPYMES en México D.F

Estratificación

Tamaño

Sector

Rango de número

de trabajadores

Rango de monto de

ventas anuales (MDP)

Tope máximo

combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña

Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta

$100

93

Industria y

Servicios

Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta

$100

95

Mediana

Comercio Desde 31 hasta

100

Desde $100.01 hasta

$250

235

Servicios Desde 51 hasta

100

Industria Desde 51 hasta

100

Desde $100.01 hasta

$250

250

(*)Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.

Elaborado por: Autor, consulta (Comision Natural de Areas Naturales Protegidas, 2009)

Al igual que en Colombia, en México se tiene que las MIPYMES representan un

eslabón clave dentro de su economía, ya que son el motor que les permite sacar

Page 13: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

8

provecho de los diferentes TLC’s que tiene firmados dicho país, esto es algo que se

puede ver reflejado en las cifras. En México existen aproximadamente 4 millones 15

mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PYMES que generan 52% del

producto interno bruto (PIB) y 72% del empleo en el país (ProMexico, 2013).

Para la promoción y regulación de las MIPYMES se tiene a la Secretaria de

Economía, dicha entidad enfrenta los mismos problemas que tiene el MINCIT en el

caso colombiano y es la falta de formalización, sin embargo también cuentan con

algunos programas de promoción y fomento que están enfocados al financiamiento de

ideas innovadoras, que tengan como eje central la exportación de productos y/o

servicios, ya que para el gobierno mexicano es primordial contar con MIPYMES con

una capacidad exportadora amplia para así ser competitivos de manera conjunta en el

ámbito internacional.

Es por esto que en México existen 7 tipos de financiamientos diferentes para las

MIPYMES, o emprendedores ya sea para poner en marcha una idea de negocio o para

expandir la empresa para los que ya la tienen. Para poder acceder a un buen crédito que

se ajuste a las necesidades que enfrenta el emprendedor y/o MIPYME, es necesario

conocer importantes variables como los intereses y las tasas que se manejen para cada

crédito, esto en conjunto con identificar qué capacidad de endeudamiento tiene la

MIPYME o el emprendedor para evitar un incumplimiento a la hora de pagar los

créditos otorgados por las entidades o tipos de financiamiento.

Es importante resaltar que los proyectos que involucren responsabilidad con el

medio ambiente y que fortalezcan el sector primario son más atractivos para los

Page 14: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

9

inversionistas ya que son factores que se deben reforzar mucho para contribuir con

soluciones al calentamiento global.

Los siete tipos de financiación que tiene México son: 1. Friends, family and fools

(FFF) 2. Fondos Gubernamentales 3. Capital Semilla 4. Inversionistas Ángeles 5.

Capital de Riesgo 6. Prívate Equity (capital privado) y 7. Financiamientos Bancarios.

Chile: En este país las reglas de juego que aplican para las MIPYMES están

estipuladas en la ley 20416 del 3 de febrero de 2010 en donde se clasifican de la

siguiente manera: (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile , 2010).

Tabla 4

Clasificación de las MIPYMES en Chile

Tamaño Ingresos Anuales en Unidades de Fomento (UF)(*)

Micro Que no superen las 2.400 unidades en el último año.

Pequeña Que sean superiores a 2.400 pero excedan los 25.000

Mediana Que sean superiores a 25.000 pero excedan los 100.000

(*) UF: Unidad de Fomento para el año 2014 es $ 23.853,31 (Valor UF.CL, 2014)

Elaborado por: Autor, consulta (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile , 2010)

El ente encargado de la regulación y promoción de las MIPYMES chilenas es el

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tal y como se dicta en la ley número

20.416.

Se debe decir que en Chile antes de que existiera dicha ley, se tenían inconvenientes

en cuanto al trámite para la formación de una MIPYME ya que era bastante largo y

Page 15: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

10

tedioso, dicho proceso tomaba 29 días en los que se debían llevar a cabo 9 tramites lo

que en comparación con el promedio que tenía la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico que era de 14 días con la realización de 6 tramites, luego de la

creación de esta ley en el 2010 se redujo dicho tiempo de 29 a 7 días, esto acompañado

de proyectos de promoción y emprendimiento que realiza el Ministerio de Economía,

Fomento y Turismo para las MIPYMES. Lo que trajo como resultado que para el 2011

se crearan 58.507 sociedades y que el 90% de estas sociedades nuevas fueran

MIPYMES.

Para chile como los demás miembros de la Alianza del Pacifico las MIPYMES son

de gran importancia debido a su capacidad productiva conjunta, a la generación de

empleo porque representan la mayoría de las empresas constituidas en dicho país, es

por esto que cuentan con dos tipos de instrumentos de financiamiento para las

MIPYMES que son:

Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE): es un fondo estatal

destinado a garantizar el financiamiento a las entidades que financian a los empresarios

que no cuentan con garantías o que estas insuficientes (Scotiabank, 2014).

Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN): esta garantía tiene como cobertura

hasta el 80% de las operaciones, tiene un plazo máximo de 12 años además de esto es

un crédito de cuota fija. (Scotiabank, 2014) .

Perú: En este país la clasificación se da mediante la ley de MYPES o ley de impulso

al desarrollo productivo y crecimiento empresarial, dicha clasificación se da de la

siguiente manera (Congreso de la República, 2013):

Page 16: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

11

Tabla 5

Clasificación de las MIPYMES en Perú

Tamaño Ventas Anuales representadas en unidades impositivas tributarias

(UIT)(*)

Micro Máximo 150 UIT

Pequeña Mayores a 150 UIT máximo 1.700 UIT

Mediana Mayores a 1.700 máximo 2.300 UIT

(*) La UIT para el año 2014 es de S/ 3.800 nuevos Soles. (SUNAT, 2014)

Elaborado por: Autor, consulta (SUNAT, 2013)

En Perú para el 2013 se dio la creación de una nueva ley que regiría para las MYPES

como ellos las denominan, en donde se establece los beneficios que se les darán a las

MYPES que accedan a las formalización, cabe resaltar que para el 2014 se piensa llegar

gracias a dicha reforma a un registro de 170 mil nuevas unidades empresariales

(Peru21.PE, 2013)

De las MYPE de Perú un 98,1% son microempresas y el 1,7 está representado por

las pequeñas empresas, las cuales generan el 60% del empleo. Cabe resaltar que la

entidad que regula y promociona las MYPES en el país es Ministerio de la Producción.

Perú, ofrece a las MYPES la posibilidad de acceder a créditos por medio de las

siguiente entidades financieras: Bancos, Financieras, Caja Municipal de Ahorro y

Crédito, Caja Rural de Ahorro y Crédito y EDPYME. (Ministerio de la Producción,

2014).

Page 17: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

12

MIPYMES en la Alianza del Pacífico.

Como se pudo observar con los datos anteriores, los países miembros de la Alianza

del Pacífico están compuestos en su mayoría por las MIPYMES que se convierten en el

eje central de las iniciativas que tiene dicho bloque, esto dado a que representan casi

que el total de las unidades empresariales de cada uno de los países, además incentivan

el desarrollo social y económico interno del país, es por esto que en cada uno de los

países los gobiernos correspondientes luchan de manera independiente por proyectar,

promover e impulsar a estas, por medio de diferentes planes de acción que les permita

fortalecerlas de manera tal que no solo sean competitivas a nivel nacional sino a nivel

internacional.

Otro de los puntos en los que existía una sinergia entre los cuatro países miembros es en

que todos tienen un problema con la informalidad que se da en las MIPYMES esto

impide que exista un control sobre las mismas, además de que las coloca en una

desventaja ya que no pueden acceder a los beneficios financieros que dan los gobiernos

en cada uno de los sectores económicos en los que estas empresas se desempeñan.

Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de

cooperación e integración entre Chile, Perú, México y Colombia, fue establecido en

Abril del 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de Junio de 2012, con la

suscripción del acuerdo marco de la Alianza del Pacifico. (Ministerio de Comercio

Industria y Turismo, 2013)

Sus objetivos principales son (Alianza del Pacifico, 2013):

Page 18: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

13

a) Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda

para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales

y personas.

b) Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de

las partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad

socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.

c) Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y

comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico.

Acuerdo Marco.

El acuerdo marco de la Alianza Pacífico consta de 17 artículos en donde se estipulan

temas relacionados con las características que deben tener los países miembros de la

Alianza Pacifico, a su vez se da una definición clara de lo que es en sí dicho bloque,

detallando los objetivos generales.

Se estipula de igual manera para los países miembros cómo actuar ante situaciones

de conflicto entre las partes, las tomas de decisiones y la estructura que tendrá dicha

alianza, esto determinando funciones y capacidad de decisión que tendrían cada uno de

los organismos que la conforman, de igual manera se tiene el proceso de inclusión al

que aplicarían los países que quieran conformar parte de la Alianza del Pacifico y el

papel que tendrán los países observadores.

Como dato adicional se deja claro que no se remplazarán, ni se alterarán los TLC’s

que se tengan firmados con otros países cada uno de los integrantes del bloque, acuerda

también que las organizaciones internacionales podrán apoyar o contribuir a la

consecución de los objetivos de la alianza, al tiempo que se promoverán relaciones con

Page 19: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

14

terceros que promuevan las iniciativas y lineamientos de la Alianza del Pacifico. Para

mayor información acerca del Acuerdo Marco se puede dirigir a la página oficial del

MINCIT en donde se encuentra el dicho acuerdo en su totalidad.

Alianza del Pacífico en contexto.

La Alianza Pacífico es uno de los bloques más importantes de América Latina, basta

con mirar las cifras macroeconómicas que tiene como bloque, además de que está

conformada por países que tienen un crecimiento económico alto a nivel internacional.

Se debe tomar como punto de partida la Unión Europea (UE) que es el claro ejemplo de

lo que se quiere hacer en la Alianza del Pacifico, lo que por lógica nos lleva a hacer

siempre una comparación dentro de lo que fue y lo que es la UE versus lo que es y lo

que podrá llegar a ser la Alianza del Pacífico. Demostrando que la Alianza del Pacifico

tendrá que pasar por un proceso de negociación lo bastante amplio para lograr cada uno

de sus objetivos a cabalidad y que además no se está improvisando sobre la marcha ya

que tiene como referencia el proceso que tuvo la UE.

Dentro del valor estratégico que se plantea para la Alianza Pacifico se refiere a que

lo que se busca es crear una economía lo suficientemente fuerte, estable e integrada,

para competir cara a cara con una de las grandes economías del mundo como lo es el

Asia Pacífico ya que como se mencionó anteriormente este es uno de los objetivos que

tiene este bloque, sirviendo como plataforma a los países miembros para ingresar al

mercado Asiático, lo que beneficia de manera directa a Colombia, debido a que el

proceso de la inclusión al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico (APEC), ha

sido más tedioso para Colombia ya que no cuenta con la capacidad productiva,

estándares de calidad y valor agregado según el criterio de los países asiáticos, sin

Page 20: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

15

embargo en el caso de los otros países de la Alianza Pacifico, Chile, México y Perú ya

están dentro de dicho foro lo que significa un acercamiento crucial en la región de Asia

Pacifico.

Se debe decir, que la visión general del continente Asiático es que América Latina es

una fuente indispensable de productos del sector primario, pero que aún no cuenta con

la capacidad productiva y el valor agregado no es perceptible del todo en la mayoría de

productos, además de que las balanzas que tienen los países asiáticos con los países de

la alianza siempre tienen un rango deficitario grande, lo que le quita de manera clara el

atractivo de estos países como importantes socios comerciales para la región Asia

Pacifico.

Por ende como estrategia lo que hace la Alianza del Pacífico es integrar estados

cuyas economías sean prosperas, que no sean del todo proteccionistas y que tengan

cualidades estatales similares como ser un estado de derecho, ser democrático y tener

un orden constitucional para crear estrategias de penetración en donde se haga uso de

encadenamientos productivos, uniendo fuerzas que les permita realizar una mejor

integración con una visión clara a la penetración del continente asiático.

Para llevar a cabo lo anteriormente mencionado la Alianza del Pacífico debe crear y

apoyar iniciativas innovadoras como lo son: la preservación y respeto del medio

ambiente, la creación de una red de investigación científica sobre cambio climático,

intercambio académico y estudiantil, la promoción cultural, la integración de los

mercados de valores, la apertura de oficinas comerciales conjuntas y la participación en

ferias y exposiciones bajo un mismo espacio, mejora en la competitividad y la

innovación de las micro, pequeña y medianas empresas, y por último el fomento del

turismo. (Ministerio de Comercio Industria y Turismo , 2013)

Page 21: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

16

Cabe resaltar que el sector agrícola es uno de los sectores que se ha considerado es

más susceptible en lo pactado dentro de la AP, esto debido a la semejanza que se tienen

entre los países miembros de la misma, un ejemplo claro es la semejanza en cuanto a la

producción de café que tiene Colombia con Perú o por ejemplo con México en cuanto a

la producción de banano. Cabe resaltar que dentro de las desgravaciones que se tienen

establecidas ya en el bloque, el 92% cuenta con una desgravación del 0%, sin embargo

el 8% restante son productos del sector agrícola en donde dichos productos tendrán

una desgravación a 15 años.

Es por esto que dentro de dicho tratado se encontraran productos como el banano o

el maíz que cuentan con una desgravación a un periodo mayor de tiempo, para todos o

algunos países de la AP, se debe decir que esto no significa que el sector agrícola no

tenga una oportunidad dentro de este bloque económico pues este es uno de los sectores

que más se podrá ver beneficiado gracias a los encadenamientos productivos que se

plantea como una estrategia conjunta para llegar al mercado asiático, esto por medio de

las frutas principalmente como es el caso de la piña, la manzana y la uva que pueden ser

producidas en uno de los países por ejemplo Colombia y procesada en otros países

miembros de la AP obteniendo algunas ventajas gracias su valor agregado.

De igual manera es importante decir que Colombia es uno de los países de la AP que

cuenta con una mayor variedad de climas, cuenta con una posición geográfica vital para

la logística en el transporte de la mercancía, además de contar con mano de obra

calificada que le da un plus frente a los demás países de la AP.

Page 22: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

17

Estructura y organigrama

A continuación se podrá ver la manera en la que se encuentra estructurada la Alianza

Pacifico (Alianza del Pacifico, 2013).

Ilustración 1

Organigrama de la Alianza del Pacifico.

Fuente: (Alianza del Pacifico, 2013)

Los Presidentes de los cuatro países: en la práctica, el máximo órgano de decisión

del proceso; se reúnen en las Cumbres (Alianza del Pacifico, 2013).

La Presidencia Pro Tempore de la Alianza: es ejercida por cada una de los países

miembros, en orden alfabético, por períodos anuales, esto significa que se turnan por

años para ser la sede principal de las reuniones, cumbres y mesas de negociación que se

llevarán a cabo para discutir acerca de los avances de la Alianza. (Alianza del Pacifico,

2013).

El Consejo de Ministros: integrado por los Ministros de Comercio Exterior y de

Relaciones Exteriores, tiene entre sus atribuciones adoptar decisiones que desarrollen

Page 23: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

18

los objetivos y acciones específicas previstas en el Acuerdo Marco, así como en las

declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacífico (Alianza del Pacifico, 2013).

El Grupo de Alto Nivel (GAN): conformado por los Viceministros de Comercio

Exterior y de Relaciones Exteriores, es el encargado de supervisar los avances de los

grupos técnicos, evaluar las áreas en las cuales se pueda avanzar y preparar una

propuesta para la proyección y acercamiento externo con otros organismos o grupos

regionales, en especial de la región Asia Pacífico (Alianza del Pacifico, 2013).

Los grupos y subgrupos técnicos: compuestos por servidores públicos de los cuatro

países miembros, cuya función es negociar disciplinas relacionadas con los temas de la

Alianza del Pacífico. Los grupos de trabajo que se encargan de las diferentes áreas de la

negociación son: (Alianza del Pacifico, 2013):

Grupo de comercio e Integración: se encarga de temas relacionados con,

desgravación arancelaria, acumulación de origen, reglas de origen, obstáculos técnicos

al comercio (OTC), medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), facilitación del comercio.

(Proexport Colombia, 2013). Dentro de los objetivos que tiene dicho grupo está el

comercio sin papel, la creación de una ventanilla única para trámites, la existencia de

operadores autorizados y la profundización de la operación aduanera. (Ministerio de

Comercio Industria y Turismo , 2014).

Grupo de servicios y capitales: está a cargo del comercio electrónico, integración de

las bolsas de valores, energía eléctrica negociaciones de inversión, comercio fronterizo

de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, transporte aéreo, marítimo y

servicios profesionales de ingeniería. (Proexport Colombia, 2013) .

Cooperación: abordan lo relacionado con las plataformas de movilidad estudiantil y

académica, la red de investigación científica en materia de cambio climático,

Page 24: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

19

MIPYMES, interconexión física y el Fondo Común de Cooperación (Proexport

Colombia, 2013).

Grupo de movimiento de personas de negocios y facilitación para el transito

migratorio: tiene como temas principales facilitar el tránsito migratorio y la libre

circulación de personas de negocios, la cooperación consular y un programa de estudio

y trabajo para los estudiantes además del esquema de cooperación e intercambio de

información sobre flujos migratorios (Proexport Colombia, 2013).

Información comercial de la Alianza del Pacífico

A continuación se vera de manera resumida el ámbito comercial de la Alianza

Pacifico.

Factores Macroeconómicos.

De acuerdo a las información encontrada se debe decir que la subregión de Alianza

del Pacifico es la octava economía, representando el 35% población Latinoamericana,

contando a su vez con un crecimiento del 5% lo que es 2 puntos porcentuales mayor

comparado con el crecimiento de Latino América. Destina a su vez 25% del PIB a

inversión, comparado con el 22% que invierte Brasil (Alianza del Pacifico, 2013).

Comercio Exterior.

La Alianza del Pacifico represento para el 2012 el 50% del total del comercio de la

región con (USD 2.223.492 millones).

Exportaciones de bienes en la Alianza del Pacífico: para el año 2012 los países

miembros registraron exportaciones por 555.641 millones, representando un

Page 25: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

20

crecimiento de 4,1% respecto al año 2011 en donde obtuvo USD 533.970 millones

(Ministerio de Comercio Industria y Turismo , 2014).

Importaciones de bienes en la Alianza del Pacífico: en el 2012, los países de la

Alianza Pacifico registró importaciones por USD 560.388 millones lo que representó un

incremento de 6,1% respecto al año 2011 cuando alcanzó USD 528.249 millones

(Ministerio de Comercio Industria y Turismo , 2014).

Perfiles de la Alianza del Pacífico

En este punto se podrán ver datos generales de cada uno de los países que componen

la Alianza Pacifico, datos como sus principales exportaciones e importaciones, su

capital, el PIB, población, moneda, superficie, crecimiento, tratados que tenga dicho

país vigentes, entre otros datos relevantes para encontrar oportunidades comerciales no

solo dentro del tratado, sino que también dentro de los mismos países de la Alianza

Pacifico.

Chile.

Este país tiene como capital a la ciudad Santiago de Chile, cuenta con una superficie

de 756.096 km2,

con una población de 17.402.630 habitantes con un PIB de USD

268.177 millones con un crecimiento promedio de 5.5% (Ministerio de Comercio

Industria y Turismo, 2013)

Es una economía emergente de las más reconocidas en Latino América debido a su

reciente apertura económica y aprobación abierta a los TLC’s, es uno de los miembros

que cuenta con mayor número de estos tratados, además de que cuenta con una

estabilidad política y social que muy pocos países latinos ha llegado a lograr, cuanta

Page 26: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

21

con un crecimiento constante y para dicho país la Alianza es una vitrina más para

mostrarse al exterior, en especial hacia el Asia Pacifico.

Principales exportaciones e importaciones: a continuación se verán los productos que

representan las principales importaciones y exportaciones de chile, teniendo que en las

exportaciones los principales socios comerciales son China (23,3%) Estados Unidos

(12,3%) y Japón (10,7%) y las importaciones son provenientes desde EEUU (22,9%),

China (18,2%) y Argentina (6,7%). (MINCIT, 2013)

Tabla 6 Exportaciones e importaciones de Chile hacia y desde el mundo

Elaborado por: Autor, consulta (MINCIT, 2013)

Relación Comercial Colombia – Chile: A continuación se verá en una gráfica la

balanza comercial de Colombia con Chile.

Exportaciones Importaciones

Cofre refinado (28,1%), Minerales de

cobre (20,5%), Cobre sin refinar (2,3%)

Pasta química de madera (3,2%), Vino de

uvas (2,3%), Uvas frescas o secas, pasas

(2,1%).

Petróleo refinado (10,4%), Petróleo

crudo (7,7%), Automóviles de turismo

(4,7%), vehículos para carga (3,8%), Gas

petróleo (2,8%), Teléfonos (2,5%).

TOTAL: USD 78.277,0 millones TOTAL: USD 79.445,2 millones

Page 27: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

22

Ilustración 2

Comercio de Colombia con Chile

Fuente: (MINCIT, 2013)

La balanza comercial con Chile en el 2012 registró un superávit, de USD 1.294

millones, Dentro de los principales productos exportados encontramos. Aceites crudos

(56%), carbón (19%), Azúcar (6%), carbu-reactores tipo gasolina (1%) y acumuladores

eléctricos de plomo (1%).En cuanto a las importaciones los principales productos

fueron: manzanas (8%), alambre de cobre (7%), papeles y cartones (4%) pasta química

de madera (3%). (MINCIT, 2013)

México.

Este país tiene como capital a México D.F, cuenta con una superficie de 1.972.550

Km2, tiene una población de 113.735.00 habitantes, su PIB Corriente es de USD

1.162.892,0 millones y tiene un crecimiento de 3,8%. (Ministerio de Comercio Industria

y Turismo, 2013)

México es una república democrática, representa la 14° economía con un PIB que

representa el 1.7% del total mundial. En México, el comercio con el exterior representa

60% del PIB con productos como petróleo, productos manufacturados, de minero

Page 28: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

23

metalurgia, metálicos de uso doméstico, automóviles, productos agrícolas y aparatos de

fotografía (Alianza del Pacifico, 2013).

Principales exportaciones e importaciones: Como se observa en la Tabla 7 las

exportaciones principales son petróleo y automóviles de turismo, teniendo como

principales socios a EEUU (77,7%), Canadá (2,9%), y España (1,9%). En cuanto a las

importaciones se tiene productos como el petróleo, autopartes, teléfonos provenientes

de EEUU (50,1%) y china (15,4%) (MINCIT, 2013)

Tabla 7

Exportaciones e importaciones de México desde y hacia el mundo.

Exportaciones Importaciones

Petróleo crudo (12,7%), automóviles

de turismo (7,9%), autopartes (5,1%),

computadores (5,0%), monitores y

proyectores (4,8%), teléfonos (4,6%).

Petróleo refinado (7,3%) autopartes

(5,6%), teléfonos (3,6%), circuitos

cerrados (3,6%), partes de aparatos

(2,7%), computadores (2,2%).

TOTAL: USD 370.826,8 millones TOTAL: USD 370.746,1 millones

Elaborado por: Autor, consulta (MINCIT, 2013)

Relación Comercial Colombia – México: A continuación se verá en una gráfica el

comportamiento que ha tenido el comercio entre Colombia y México desde el año 2008.

Page 29: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

24

Ilustración 3

Comercio de Colombia con México

Fuente: (MINCIT, 2013)

La balanza comercial de Colombia con México registra un déficit de USD 5.315

millones. Las principales exportaciones colombianas hacia México están representadas

en automóviles (20%), coques y semicoques de hulla (7%), carburreactores tipo

gasolina (3%), aceite de palma (3%), y preparaciones de belleza (2%).Las principales

importaciones provenientes de México están representadas en aceites livianos (15%),

tractores de carretera (11%), automóviles (9%), televisores (7%), camiones (5%).

(MINCIT, 2013)

Perú.

Este país tiene como capital a Lima, cuenta con una superficie de 1.285.215,60 Km2,

tiene una población de 30.135.875 habitantes, su PIB corriente es de USD 200.292,0

millones y cuenta con un crecimiento 6,0%. (Ministerio de Comercio Industria y

Turismo, 2013)

Page 30: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

25

Es una de las economías de la Alianza con más crecimiento, esto gracias a la

inversión privada, especialmente en el sector minero, que representa más del 60% de las

exportaciones totales de Perú. Perú cuenta con una amplia gama de recursos minerales

importantes que se encuentran en las zonas montañosas y costeras, así como excelentes

recursos pesqueros en sus aguas costeras. (Alianza del Pacifico, 2013)

Principales exportaciones e importaciones: las principales exportaciones son

provenientes de China (15,4%), EEUU (13,5%), Suiza (13,0%) y las importaciones

cuyos principales destinos son: EEUU (17,6%), China (15,0%) y Brasil (5,8%), a

continuación se verá que productos representan tanto las importaciones como las

exportaciones de Perú. (MINCIT, 2013)

Tabla 8

Exportaciones e importaciones de Perú desde y hacia el mundo

Exportaciones Importaciones

Oro (21,2%), minerales de cobre (18,1%),

petróleo refinado (7,2%) cofre refinado

(4,3%), minerales de ploma (4,3%), harina

(4,0%)

Petróleo crudo (8,7%), petróleo refinado

(5,4%), automóviles de turismo (4,2%),

vehículos para carga (3,7%), teléfonos (2,5%),

tapadoras frontales (2,3%)

TOTAL: USD 45.228,6 millones TOTAL: USD 42.144,3 millones

Elaborado por: Autor, consulta (MINCIT, 2013)

Relación Comercial Colombia – Perú: cuentan con una unión aduanera en común

conocida como la CAN a continuación veremos en la tabla el comportamiento del

comercio exterior entre dichos países.

Page 31: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

26

Ilustración 4

Comercio de Colombia con Perú

Fuente: (MINCIT, 2013)

La balanza comercial entre Colombia y Perú para el año 2012 registro un superávit

de USD 705 millones, en exportaciones se obtuvo un registro por USD 1.582 con un

crecimiento de un 13% más que en el año 2011 y en cuanto a las importaciones se

obtuvo un registro de USD 877 millones con un decrecimiento del 11% con respecto al

año anterior. (MINCIT, 2013).

Es importante resaltar que entre de los países de la AP y los países de la Asia

Pacifico existe una relación económica bastante desigual en cuanto a balanza comercial

se trata, debido a que en todos los casos la balanza comercial entre un país de la AP y

uno del Asia Pacifico es deficitaria, esto dado a la capacidad de producción que tiene

estos países frente a los latino americanos, sin embargo se tiene una relación económica

en cuanto a la trazabilidad de productos representada en que la mayoría de la

importaciones que realizan países como China pertenecen al sector primario cuyos

principales proveedores son países latinos, de igual manera esto países de la AP

importar la mayoría de las manufactura desde los países asiáticos. (Rosales, 2007)

Page 32: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

27

Región Asia Pacifico

La región Asia Pacifico está conformada por 18 economías, las cuales representan el

32,2% del total del comercio a nivel mundial, siendo la región más dinámica económica

y comercialmente; allí se concentran aproximadamente 3.400 millones de habitantes

que es más de la mitad de población a nivel mundial, con un PIB total de 20,47 billones

de dólares en promedio y un PIB per cápita de 18.978 USD. (CEPAL, 2011)

Page 33: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

28

CAPITULO DOS: MODELO DE NEGOCIO CANVAS

Se escogido el modelo de negocio CANVAS porque es un modelo fácil para

entender y explicar una idea de negocio, a proveedores, clientes, empresarios,

empleados y en especial a potenciales inversionistas, todo mediante la explicación de

nueve módulos que viajan atreves de los cuatro pilares que debe tener una idea de

negocio no muy compleja, estos son: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad

económica. Esta herramienta es a su vez la mejor opción tanto para la persona que

oferta como para la persona que demanda: un negocio, una idea de negocio, un

producto o servicio; o una empresa como tal.

Lo que deja en evidencia que es el tipo de modelo que se necesita dado el tipo de

servicio que se le está ofreciendo directamente a las PYMES colombianas para que

estas puedan identificar fácilmente las oportunidades que pueden encontrar en la guía

electrónica.

A continuación, se dará una breve explicación de cada uno de los módulos basados

en la información brindada anteriormente en el modelo de negocio.

Segmentación de clientes.

En dicho módulo lo que se quiere dar a entender al emprendedor de la PYME, es

cada una de las características que debe tener su empresa para aprovechar de manera

apropiada las oportunidades que se muestran dentro de la guía electrónica, dichas

características fueron determinadas gracias a la previa investigación realizada, estas

son:

a) Pertenecer al sector de la agricultura: esta característica se escogido ya que se

pudo observar dentro de la investigación dos razones por las cuales se consideraba un

Page 34: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

29

sector fuerte a nivel nacional e internacional tanto para Colombia como para la Alianza

del Pacifico. 1. se quiere proyectar los productos de los países de la AP hacia el exterior

teniendo el mercado asiático como una prioridad, lo que lleva sin lugar a dudas a pensar

en qué tipo de productos demandan dicho mercado.

Es por esto que según la problemática que presentan los países asiáticos en cuanto a

la contaminación y la falta de terreno apto para cultivo, es claro y evidente que unos de

los productos que demandan en grandes cantidades son los agrícolas.; 2. Por qué

Colombia se caracteriza por su gran fortaleza en cuanto a la producción de frutas y

hortalizas de alta calidad, esto contando con que tiene a favor factores como el clima

que varía dependiendo la ciudad en la que se encuentre, la baja contaminación y el

recurso humano capacitado del campo colombiano que día a día se va haciendo más

tecnificado.

b) Tener como mínimo dos años de constitución: se debe tener en cuenta que para

que una PYME Colombiana realice un proceso en el exterior debe contar con

financiación extra, ya que de cierta manera al expandir el negocio a nivel internacional

los gastos se incrementan haciendo que la empresa adquiera mayores responsabilidades

financieras, es por esto que se debe acudir en busca de ayuda, a entidades

gubernamentales, entes no gubernamentales y ángeles inversionistas para que estos

suplan la necesidad de financiación de la PYMES, sin embargo como requisito para

obtener esta ayuda, muchos de los entes gubernamentales o no exigen que la compañía

tenga como mínimo 2 años de constitución legal ante la Cámara de Comercio.

c) Cumplan con normas de calidad en sus procesos: teniendo en cuenta que el sector

agrícola al tener el manejo de alimentos para el consumo humano, se debe tener alto

grado de cuidado y buen manejo de los mismos ya que es importante que sean aptos

Page 35: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

30

para el consumo y no tengan problemas sanitarios ni a corto ni a largo plazo. Es por

esto que en cuanto a la comercialización de alimentos es requisito contar con ciertos

certificados que demuestren que los productos que se están comercializando tengan un

registro de una entidad que respalde el buen proceso y el estado del mismo, además de

eso se pueden adquirir también certificados de calidad en cuanto a los procesos internos

de la empresa, certificados de calidad en cuanto a responsabilidad social tanto con el

personal de la empresa como con el medio ambiente; entre otros, todo esto en aras de

que la empresa tenga una buena imagen a nivel nacional e internacional y sea más fácil

para esta adquirir contratos y negocios con otras empresas.

Propuesta de Valor

Como se ha dicho anteriormente lo que se quiere llevar a cabo es que las PYMES

colombianas se puedan internacionalizar haciendo uso de los beneficios que representa

la AP para ellas, abriéndoles a su vez las puertas al mercado asiático sin embargo, una

de las problemáticas que tienen estas empresas es que no saben por dónde comenzar ni

a quién acudir cuando se deciden a aprovecharlas, es ahí donde entra en

funcionamiento la guía electrónica que propone este modelo de negocio, ya que es un

paso a paso en donde el empresario se podrá identificar a si mismo dentro de una

cadena de valor mediante alianzas estratégicas, haciendo uso de los métodos de

financiación que les está dando el gobierno en forma de incentivos y además de las

ventajas arancelarias que tienen los países miembros de la AP ya que Colombia no

cuenta con ninguna preferencia arancelaria con países de la región de Asia Pacifico,

pudiendo a su vez acceder a ella de manera gratuita y fácil por medio de internet.

Canales de distribución

Page 36: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

31

Cabe resaltar que el principal canal de distribución para la guía inicia con el hecho

de que esta esté disponible en internet, sin embargo se debe dar a conocer la misma,

haciendo uso de las redes sociales ya que su difusión es masiva y que además es el

medio de comunicación con el que cuentan la mayoría de las PYMES colombianas,

además de esto se puede dar a conocer de igual manera mediante foros o reuniones a las

que están empresarios de las PYMES como EXPOPYME brindándoles a su vez la

posibilidad de obtener información de la guía vía email de ser necesario.

Relación con los clientes

En esta sección se va a atender más a fondo las dudas que tengan los empresarios

colombianos en cuanto al tema de la internacionalización y los posibles

encadenamientos productivos que pueden llegar a tener con empresas de los países

miembros de la AP, esto por medio de asesorías en el caso que lleguen a sentir vacíos

en la información que se ofrece en la guía práctica electrónica, a pesar de que en la guía

se muestra una serie de entidades que les pueden ayudar en ciertos procesos, en caso de

no contar con suficiente información de las mismas se les dará un contacto más eficaz y

útil para que así puedan acceder a las ayudas que ofrecen estas entidades.

Flujo de Ingresos

En este módulo se verá lo que es: 1. asesorías personalizadas: en este punto se mira

qué tipo de asesoría necesita el empresario, que tipo de información se va a manejar y

que tiempo se requiere para suplir su necesidad de información, al tener en cuenta todos

estos factores se tendrá un estimado de cuanto serían los honorarios al cumplir con

dicha asesoría, 2. consultas: este se enfocara más en cuanto a consultas rápidas y

oportunas en el momento en el que el empresario lo requiera, pero se debe tener en

cuenta porque medio de comunicación se realizara dicha consulta y qué tipo de

Page 37: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

32

información se manejara, dependiendo de eso se estipulara un costo aproximado que el

empresario deberá cubrir para poder acceder a dicha información.

Recursos Clave

1. en recursos humanos quienes alimentan la información y el cuerpo de la guía

práctica electrónica son: Ana Figueroa y Angie Rodríguez 2.Dentro de los recursos

tecnológicos se tiene pensado que es necesario que la guía se puede publicar en una

plataforma tecnológica que tenga dentro de sus funciones la promoción de las PYMES

agrícolas colombianas en el exterior.

Actividades Claves

Dentro de las actividades claves para llevar a cabo el modelo de negocio y ponerlo

en un plano real es necesario contar con las siguientes actividades:

a) Contar con conocimiento de cómo se está llevando a cabo todo el proceso de la

entrada en vigor de la AP, para lo cual es necesario que se tenga en cuenta las

oportunidades que se están dando y que se pudieren llegar a dar dentro de la misma,

esto pensando siempre en pro del segmento de clientes anteriormente descrito.

b) Se debe de igual manera saber cada una de las fortalezas con las que cuentan los

socios de la AP dentro de los encadenamientos productivos, ya que de esta manera se

puede dar una visión acerca de qué país es el más apropiado dependiendo la necesidad

que tenga la PYME en cuestión.

c) Para que la guía se mantenga vigente y siga sirviendo a los empresarios

colombianos en todo su proceso de internacionalización por medio de la AP, se debe

mantener una constante actualización de la misma haciendo uso de los avances o

percances que se vayan presentando en el camino de la entrada en vigor de la AP.

Socios clave

Page 38: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

33

Dentro de los principales socios claves se tienen las oficinas comerciales de cada uno

de los países miembros de la Alianza del Pacifico, esto dado a que estas son las

entidades de principal apoyo a las PYMES colombianas al momento de querer llegar al

exterior, gracias a las bases de datos con las que cuentan, además de un

acompañamiento y asesoramiento en el proceso para las mismas.

A su vez e tienen la entidades encargadas de la promoción, desarrollo y regulación

de las PYMES de los cuatro países de la Alianza: como se pudo ver en la investigación

previa, en cada país de la AP se tiene gran importancia a la participación de las

MIPYMES, PYMES y MYPES en la economía interna de cada país ya que son el motor

que mueve cada una de las economías, es por esto que estas unidades empresariales

cuentan con entidades que les brindan apoyo, incentivos, control, cooperación, e incluso

financiamiento, para lo anterior se tiene como referencia las entidades que se encargan

de estas actividades para cada uno de los países miembros de la AP, estas son: -

MINCIT (Colombia).- Secretaria de economía (México).- Ministerio de Economía,

Fomento y Turismo (Chile).- Ministerio de la Producción (Perú).

Costos

Dentro de esto se tiene el costo que podría representar el montar la guía en una

plataforma tecnológica dado que esto dependerá del costo que tenga el uso de dicho

espacio para hacer pública la guía y en cuanto a las consultas de las entidades

promotoras de comercio en cada uno de los países de la alianza se tendrá en cuenta que

costo tiene determinada información que se pueda solicitar para poder cubrir la dudas

que se le puedan ocurrir a los clientes de la guía.

Page 39: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

34

Tabla 9 Esquema del modelo de negocio CANVAS.

Socios claves.

En cuanto a agencias y/o

entidades que promuevan

estrategias comerciales

de cada país miembro de

la Alianza del Pacifico:

a) ProExport (Colombia).

b) ProChile.

c) PromPex (Perú) y

PromPerú.

d) ProMéxico.

En cuanto a las entidades

Actividades clave.

a) Tener conocimientos e

investigaciones previas de

las oportunidades que

ofrece la Alianza del

Pacifico.

b) Consultar las fortalezas

que tiene cada país

miembro de la Alianza

dentro de un

encadenamiento

productivo, en aras de

identificar al mejor socio

estratégico.

Propuesta de Valor.

Guía práctica

electrónica al alcance

de las PYMES

Colombianas

interesadas en

expandir su negocio a

otros mercados,

aprovechando las

oportunidades que

brinda la Alianza del

Pacífico en busca de

encadenamientos

productivos con

Relación con los clientes.

Después de la lectura de

la guía práctica que se

ofrece, si ve necesario una

asesoría personalizada,

esta será atendida; de

igual manera en la guía se

muestran las entidades a

las cuales deben acudir

para hacer uso de las

oportunidades de

internacionalización que

tienen como empresarios.

Segmentación de clientes.

Grupo de Clientes:

PYMES Colombianas con

capacidad exportadora con

las siguientes

características:

a) Estén legalmente

constituidas con mínimo 2

años de antigüedad.

b) Estén en el sector

económico de la

Agricultura, cuyos

productos no tengan

Page 40: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

35

encargadas de la

promoción, desarrollo y

regulación de las

PYMES de los cuatro

países de la Alianza:

a) MINCIT (Colombia).

b) Secretaria de

economía (México).

c) Ministerio de

Economía, Fomento y

Turismo (Chile).

d) Ministerio de la

Producción (Perú)

c) Actualización necesaria

de la guía electrónica,

para el uso a corto,

mediano y largo plazo por

parte los de los

empresarios colombianos

países miembros de la

misma, teniendo

como mercado

objetivo un país

asiático de su interés.

a) Asesorías.

b) Contactos con

entidades que les ayude a

internacionalizar su

negocio.

ningún tipo de

transformación

c) Cumplan con normas

de calidad en sus

procesos.

Recursos clave.

a) Recursos humanos:

Cristina Figueroa y Angie

Rodríguez.

b) Recursos tecnológicos

e informáticos: plataforma

en la que se sube la guía

electrónica.

Canales de distribución.

Mediante medios

electrónicos, a los que

puedan acceder los

empresarios:

a) Guía electrónica.

b) Emails.

c) Foros.

Page 41: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

36

d) Redes sociales.

Costos.

a) Montar el documento y/o Guía en Internet.

b) Consulta de las diferentes entidades promotoras del comercio

entre los países de la Alianza

Flujos de ingresos.

a) Asesorías personalizadas.

b) Consultas.

Elaborador por: Autor

Page 42: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

CAPITULO TRES: GUIA ELECTRÓNICA

Desarrollo y estructura de la guía.

La guía electrónica gira alrededor de diferentes necesidades que se requieren suplir a

las PYMES Colombianas, todo esto mediante una investigación en temas como: 1.

PYMES 2.Alianza del Pacifico 3. Encadenamientos Productivos y 4. Tecnología.

Todos estos temas se engranan de manera tal que combinados permiten visualizar una

oportunidad de internacionalización, de exploración de mercados, de unión para el

bienestar de la región y del país como tal. Sin embargo, esto no es algo que sea

desconocido del todo para los empresarios, ya que el verdadero problema radica en

poner en marcha un plan de negocio en donde una PYME contemple la

internacionalización por medio de un TLC cualquiera, y que por medio de alianzas

estratégicas pueda potencializar la capacidad productiva, el nivel de tecnología, el

capital de trabajo entre otros. Todo esto en aras a la incursión de mercados extranjeros

nuevos.

Lo anterior dado a que las PYMES en Colombia no cuentan con un ente que los guie

por completo durante el proceso, por lo cual tienen que realizarlo de manera empírica

generando que se de en la mayoría de las veces perdidas que una PYME por su

estructura financiera no puede soportar, es por esto que lo que se busca con la guía

electrónica es precisamente eso; guiar a los empresarios durante un proceso de

expansión y penetración de mercados, indicando que tipo de preparación deben tener

antes de realizar cualquier tipo de plan de internacionalización, proporcionado

Page 43: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

información acerca de que entidades nacionales o internacionales pueden ser de ayuda

en cada una de las etapas, además de decirles algunas cosas que no pueden pasar por

alto para que se cumpla a cabalidad con el propósito que tenga el empresario.

Cabe resaltar que uno de los inconvenientes al momento de realizar la guía radicaba

en plantear un escenario en donde las PYMES pudieran tener un papel, en donde ellos

tuvieran que tener ciertas características para aplicar a lo que les ofrece la Guía, es así

como después de la investigación previa se decide identificar factores claves que

permitirían realizar un modelo de negocio para las PYMES Colombianas.

La guía comienza a tomar forma cuando se empieza a hacer la segmentación de los

clientes, en donde se le dan características específicas y con una justificación razonable

a las PYMES que quieran hacer uso de esta herramienta. Se da prioridad al sector

agrícola debido a que es uno de los sectores en los que Colombia es fuerte, se pide que

tengan una experiencia en cuanto a las exportaciones para poder medir de cierta manera

su capacidad productiva, y por último se les pide que cuenten con un registro mercantil

esto, para que no se vean en problemas para conseguir financiación tal cual cómo se

explica en el capítulo del modelo de negocio CANVAS.

Así es como se va componiendo la herramienta, diciéndole al empresario que debe

hacer en caso de que no esté registrado se adjuntan en ella los links en donde encuentra

información específica y sustancial de entidades serias y de reconocimiento a nivel

nacional o internacional según sea el caso. Además de esto se dan sugerencias como,

que se debe verificar el estado y la estructura que tiene su empresa a nivel nacional, en

aras a que se preparen por medio de una reestructuración de ser necesario por medio de

Page 44: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

la contratación de personal calificado que les permita dar frente al mercado

internacional, entre otros temas que sería de importancia para los empresarios.

A su vez todo lo anterior se encamina hacia un objetivo que la guía deja claro desde

el inicio y es el uso de encadenamientos productivos, dentro del marco de la Alianza del

Pacífico, se toma como referencia dicho bloque económico por que apoya y a su vez

permite a las PYMES internacionalizarse mediante un proceso conjunto en donde el

objetivo final es llegar a el marcado asiático. Para esto se debía brindar al empresario

herramientas que le permitirán entender la forma más fácil de llegar a un

encadenamiento productivo por lo cual se dieron algunos ejemplos de las cadenas

productivas que se podían llevar a cabo con los países de la Alianza del Pacífico, dando

algunos datos generales acerca de los países en cuanto a algunas ventajas que tiene

frente a los demás miembros de la AP, es así como de una u otra manera se les van

dando tips para que sean ellos mismos quienes vallan creando su plan de negocio.

También en esta etapa se le da una descripción de cómo sacar provecho de lo

acordado en cuanto a aranceles en los TLC que tienen firmados con países asiáticos

Chile, Perú y México, brindándoles información acerca de las normas de origen que es

un tema clave para poder acceder a dichas preferencias arancelarias, cabe resaltar que

también se le direcciona para adquirir mayor información de dichos temas a links de

entidades encargadas de dichos procesos.

Durante el desarrollo de la misma, se tuvieron en cuenta los paramentos en cuanto a

la realización de una guía electrónica, en donde se contemplaba la estructura y el orden

de la información para que de esta manera fuera más didáctica y fácil para el empresario

Page 45: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

de la PYME leerla. Es de esta manera que se da la realización de la guía que será

anexada a este documento para su utilización y puesta en práctica.

Anexo: Guía de encadenamiento productivo y brochure.

Page 46: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

CONCLUSIONES

El primer objetivo: Producir una línea de base teórica respecto a la clasificación y

concentración de las MIPYMES tanto en Colombia como en la Alianza del Pacífico,

teniendo en cuenta las oportunidades que brinda dicha Alianza para estas. Nos permitió

conocer el papel tan importante que juegan las PYMES en las economías de la Alianza

del Pacifico y todos los mecanismos que se usan estos países para promoverlas e

incentivar su crecimiento constante.

Se pudo concluir que las PYMES en los países de la Alianza del Pacifico representan

el 99% del total de las unidades empresariales incluyendo las multinacionales que hacen

presencia en cada uno de estos países, es por esto que dicho porcentaje demuestra que

las PYMES son quienes mueven la economía interna y por esto mismo es que se les da

tanta importancia y tanta atención por parte de cada uno de los gobiernos de estos países

en maneras a veces similares y en otras cosas un poco distinto, el hecho es que para la

promoción e incentivación para estas se ve muy arraigado a lo que son financiamientos,

asesorías, intervenciones y ayudas para que se puedan expandir a otros mercados y

crecer tanto nacional como internacionalmente.

En cuanto a la AP, se puede concluir que en un bloque económico fuerte con la

capacidad de penetrar el mercado asiático ya que tres de los países miembros cuentan

con beneficios arancelarios que permiten el fácil acceso para los diferentes productos

que ya se comercializan internamente en dicho bloque, además de esto se da dentro del

Page 47: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

boque una cooperación conjunta gracias a las similitudes económicas que existen entre

sí.

El segundo objetivo: Producir un modelo de negocio que permita demostrar a las

PYMES, la creación de encadenamientos productivos mediante alianzas estratégicas

que permitan realizar negocios internacionales. Nos mostró un camino estratégico

aprovechando los beneficios que ofrece la Alianza del Pacifico para poder tener acceso

al mercado asiático, además de esto, en dicho modelo de negocio se muestra claramente

las ventajas de pertenecer a un bloque económico tan sólido como lo es el de la AP, lo

que permite incrementar la capacidad productiva, la calidad de mano de obra preparada,

y la experiencia en procesos de internacionalización de un producto o servicio y todo

esto en pro de las PYMES colombianas, para que estas últimas puedan acceder a nuevas

oportunidades de mercado y de expansión de su empresa.

El tercer objetivo: Crear una guía práctica electrónica para las PYMES en aras a la

consolidación de encadenamientos productivos dentro de la Alianza del Pacifico,

destacando el sector agrícola. Gracias a la identificación de las necesidades que se daba

en las PYMES colombianas en cuanto a la falta de información, conocimiento de

entidades gubernamentales o no, se llega a la determinación de crear una guía práctica

electrónica, que le permita al empresario colombiano identificar las diferentes

oportunidades que tiene a su alrededor para lograr expandir su negocio, mediante el

desarrollo de la guía se pudo identificar que es necesario la creación de alianzas

estratégicas sean nacionales o internacionales de manera tal que permita mediante un

trabajo conjunto de parte de las PYMES generar estrategias que a largo y mediano plazo

Page 48: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

les permita internacionalizarse y penetrar el mercado asiático, a su vez es necesario que

el empresario conozca los pasos que debe llevar a cabo para lograr dicho fin.

Page 49: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

GLOSARIO

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA

INDUSTRIA (ACOPI): es una organización gremial de Colombia que agrupa a las

microempresas formales y a las pequeñas y medianas empresas de los diferentes sectores

productivos con el fin de fomentar su desarrollo.

CADENA DE VALOR: es un modelo teórico que gráfica y permite describir las

actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL): es una comisión

regional de las Naciones Unidas. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de

América Latina y el Caribe, coordina las acciones encaminadas a su promoción y

reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del

mundo.

FEDERACIÓN NACIONAL DE COMERCIANTES (FENALCO): busca el

desarrollo del comercio, mediante el impulso del desarrollo intelectual, económico y

social, de todas las personas vinculadas al gremio, y es un foro de discusión sobre los

problemas del país.

FONDO DE GARANTÍA DE INVERSIONES (FOGAIN): ofrece garantías,

inversiones y capital de trabajo.

Page 50: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

FONDO DE GARANTÍA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS (FOGAPE): es un

fondo estatal destinado a garantizar el financiamiento a las pequeñas entidades

financieras.

FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS (FNG): busca facilitar el acceso al crédito

para las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantías.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED): es aquella inversión que tiene como

propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo

por parte de un inversionista extranjero en el país receptor.

MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME): es toda unidad de

explotación económica, realizada por una persona natural o jurídica, en actividades

empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rurales o urbanos.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (MINCIT): es el

encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y

tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones.

NICHOS DE MERCADO: es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a

una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y

necesidades homogéneas.

OBSERVATORIO ANDINO DE LAS MIPYMES (OBAPYME): es un mecanismo

que promueve el desarrollo de la MIPYME en la subregión, a partir de la observación,

análisis y monitores de su desempeño.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC): es la única organización

internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME): empresa pequeña o mediana en

cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores.

Page 51: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

PROEXPORT: entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones no

tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia.

SALARIO MÍNIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE (SMMLV): es la remuneración

mínima establecida legalmente, para cada periodo laboral, que los empleadores deben

pagar a sus trabajadores por sus labores.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA): es una institución pública

colombiana encargada de la enseñanza de programas técnicos y tecnológicos.

SISTEMA NACIONAL DE APOYO PARA LAS MIPYMES: es una herramienta de

apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.

UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT): Es un valor de referencia, la

definición del Diccionario Fiscal de la Asociación Iberoamericana de Tribunales de

Justicia Fiscal o Administrativa.

Page 52: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

BIBLIOGRAFÍA

Alianza del Pacifico. (2013). Alianza del Pacifico. Obtenido de

http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/estructura-y-organigrama/

Alianza del Pacifico. (2013). Alianza del Pacifico. Obtenido de

http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos/

Alianza del Pacifico. (2013). Alianza del Pacifico. Obtenido de

http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/estructura-y-organigrama/

Asociación Nacional de Especialistas Fiscales. (13 de 12 de 2002). Asociación Nacional de

Especialistas Fiscales. Obtenido de

http://www.anefac.org.mx/Docs/TrabajosInformacion/CriteriosNormasSAT/PDF/LEY%

20de%20PYMES.pdf

BANCOLDEX. (28 de 04 de 2014). BANCOLDEX. Obtenido de

http://www.bancoldex.com/acerca-de-nosotros92/Que-es-Bancoldex.aspx

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile . (03 de 02 de 2010). Ley Chile . Obtenido de

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010668&r=2

CEPAL. (01 de 04 de 2011). CEPAL. Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/43371/LC-BOG-L.22.pdf

CEPAL. (2011). Comercio Internacional . Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/50628/Comerciointraindustrial.pdf

Comision Natural de Areas Naturales Protegidas. (30 de 06 de 2009). Comision Natural de Areas

Naturales Protegidas. Obtenido de

Page 53: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

http://www.conanp.gob.mx/materiales/pdf/pdf_materiales/10/ESTRATIFICA%20MIPY

MES.pdf

Congreso de Colombia . (02 de Agosto de 2004). Alcaldia de Bogota . Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501

Congreso de la Republica. (28 de 12 de 2013). Ley Nº 30056. Obtenido de

http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/MOXI_LEY_30056/ley30056.

pdf

El Portafolio. (30 de 05 de 2013). Informalidad y financiacion los retos de la PYMES

colombianas. El Portafolio, pág. 1.

Finagro . (26 de 03 de 2014). Finagro. Obtenido de

https://www.finagro.com.co/qui%C3%A9nes-somos/informaci%C3%B3n-institucional

MINCIT. (17 de 06 de 2013). Analisis general de la Alianza del Pacífico. Obtenido de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6326

MINCIT. (02 de 10 de 2013). tlc.gob.co. Obtenido de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6329

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (01 de 02 de 2014). Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienes-

somos/Paginas/Quienes-somos.aspx

Ministerio de Comercio Industria y Turismo . (2013). Ministerio de Comercio Industria y Turismo

. Obtenido de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6326

Page 54: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Ministerio de Comercio Industria y Turismo . (07 de 02 de 2014). MIPYMES portal empresarial

Colombiano. Obtenido de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2648

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (17 de 06 de 2013). Analisis General Alianza del

Pacifico. Obtenido de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6326

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2013). Perfiles de la Alianza. Obtenido de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6329

Ministerio de la informacion y las comunicaciones . (20 de 3 de 2014). MINTIC. Obtenido de

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-540.html

Ministerio de la Producción. (11 de 03 de 2014). CreceMYPE.PE. Obtenido de

http://www.crecemype.pe/portal/index.php/com

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (28 de 3 de 2014). Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/web/index.html

Peru21.PE. (11 de 07 de 2013). Peru21.PE. Obtenido de http://peru21.pe/economia/cambios-

ley-mype-permitira-que-170-mil-empresas-se-formalicen-2014-2139763

Proexport Colombia. (23 de 5 de 2013). Abecé Alianza del Pacifico. Obtenido de

http://www.proexport.com.co/sites/default/files/ABC_ALIANZA_DEL_PACIFICO_PRENS

A.pdf

ProMexico. (2013). ProMexico. Obtenido de http://www.promexico.gob.mx/negocios-

internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

Page 55: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Rosales, O. (2007). A,erica Latina China e India hacia una nueva alianza de comecio e inversion .

Santiago de Chile: CEPAL.

Scotiabank. (20 de 3 de 2014). Scotiabank. Obtenido de

http://www.scotiabank.cl/pymes/financiamiento/programas_estatales/fogape/

Scotiabank. (2014). Scotiabank. Obtenido de

http://www.scotiabank.cl/pymes/financiamiento/programas_estatales/fogain/

SUNAT. (28 de 12 de 2013). Guia Tributaria. Obtenido de

http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/MOXI_LEY_30056/ley30056.

pdf

SUNAT. (13 de 05 de 2014). SUNAT. Obtenido de

http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html

Valor UF.CL. (14 de 05 de 2014). Valor UF.CL. Obtenido de http://valoruf.cl/

Page 56: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

GUÍA DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DENTRO DE LA

ALIANZA DEL PACIFICO PARA PYMES COLOMBIANAS DEL SECTOR

AGRÍCOLA.

AUTORES:

ANA FIGUEROA

ANGIE RODRIGUEZ

DIRECTOR DE PROYECTO DE GRADO:

HENRY DÍAZ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES

Page 57: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................. 54

PROCESOS INTERNOS DE LA PYME .................................................................................... 55

Registro de la empresa. ................................................................................................. 55

Verificación del estado en el que se encuentra la empresa a nivel nacional. ................. 56

Estándares de calidad para las PYMES. .......................................................................... 57

Búsqueda de financiación. ............................................................................................. 61

PROCESOS REGIONALES E INTERNACIONALES ................................................................... 62

Identificar oportunidades que brinda la Alianza del Pacifico (AP) ................................. 62

Encadenamientos productivos....................................................................................... 64

Factores a tener en cuenta ............................................................................................ 68

Aranceles y TLC’s dentro de los países de la Alianza del Pacifico. ........................ 68

Normas de origen...................................................................................................... 69

Normas sanitarias. .................................................................................................... 71

Búsquedas de alianzas estratégicas. .............................................................................. 72

Análisis de factores macroeconómicos del país aliado y el país objetivo ....................... 74

Contacto con empresas aliadas en los países de la Alianza del Pacifico ......................... 75

GLOSARIO ...................................................................................................................... 78

RESUMEN Y VALORACIÓN ........................................................................................ 79

Resumen ....................................................................................................................... 79

Valoración .................................................................................................................... 79

Page 58: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

REFERENCIAS ............................................................................................................... 80

Tabla 1 registro y constitución de una empresa. .................................................................. 56

Tabla 2 Registro y Certificados de Calidad ......................................................................... 60

Tabla 3 Financiación para desarrollo y expansión de la PYME colombiana ........................ 62

Tabla 4 Acuerdos Comerciales países Alianza del Pacifico (A.P)........................................ 69

Tabla 5 Reglas de origen .................................................................................................... 71

Tabla 6 Perfiles macroeconómicos de los países asiáticos y países miembros de la AP........ 74

Tabla 7 Oficinas comerciales en países de la AP ................................................................. 77

Ilustración 1 Cadena Productiva ......................................................................................... 65

Ilustración 2 Ejemplo de encadenamiento productivo entre Colombia y Chile. .................... 67

Ilustración 3 Ejemplo encadenamiento productivo entre Colombia, Chile y Perú. ............... 67

Ilustración 4 Intervención de las OC en el encadenamiento productivo ............................... 76

Page 59: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

INTRODUCCION

Esta guía se hace con el fin de que las MIPYMES colombianas dentro del sector

agrícola, con capacidad de exportación encuentren oportunidades de encadenamientos

productivos con países miembros de la Alianza del Pacifico (AP) en busca de expandir

su negocio a nuevos mercados, por medio de un paso a paso de cada una de las

actividades que se deben llevar a cabo partiendo desde los información acerca de los

procesos internos que debe hacer la empresa, seguido de los tramites nacionales e

internacionales de la misma, haciendo uso de links de información claves acerca de los

entes o instituciones, sean estatales o no que puedan ser de apoyo durante el proceso.

Todo esto en aras de que se tenga un instructivo de como iniciar, desarrollar y mantener

dicho proceso.

Cabe resaltar que esta guía se hace en pro del sector agrícola debido a que no solo es

una fortaleza de Colombia en el entorno internacional, sino que además representa una

oportunidad, por ser una zona económica atractiva para los países asiáticos, debido a

que estos enfrentan temas de contaminación y escases de tierra fértil para cosechar sus

propios alimentos, esto los lleva a buscar mercados que puedan satisfacer esa necesidad

y/o carencia que presentan al no poder contar con buenos productos agrícolas.

Dicho lo anterior lo que se quiere es que las PYMES colombianas puedan ver en la

AP una oportunidad para la internacionalización por medio de alianzas estratégicas con

empresas de los países miembros de la misma en busca de darle valor agregado a los

productos o servicios que ya manejan a nivel nacional.

Page 60: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

PROCESOS INTERNOS DE LA PYME

REGISTRO DE LA EMPRESA.

Se debe decir que una empresa colombiana por normas nacionales e internacionales,

debe estar registrada ante el ente respectivo, esto en aras del pago de impuestos, la

división del patrimonio y de contar además con la posibilidad de acceder a préstamos

bancarios. En Colombia el proceso de la creación de empresa se demora en promedio

de 3 a 4 días hábiles y tiene un costo promedio de $8.000 COP al año 2013.

A su vez, los entes encargados del proceso de creación y formalización de empresas

son: la Cámara de Comercio, que tiene como función la verificación de la razón social,

identificar el sector en el cual se desempeñará la empresa y establecer el tipo de

sociedad que haya sido escogido por el empresario, la DIAN tiene como función

designar el RUT y el NIT.

La cámara de Comercio ofrece en su página web una paso a paso para la creación de

la empresa, para esto se tiene tres formas para constituirla que son: 1. Como persona

natural, 2. Como persona jurídica y 3. Como establecimiento de comercio. La diferencia

entre estas radica en la responsabilidad que adquiere el empresario frente al

endeudamiento y corresponsabilidad con la empresa, ya que en la persona natural el

empresario tiene como garantía no solo los activos con los que cuenta la empresa sino

que también los suyos, mientras que para el caso de la persona jurídica solo se cuenta

con los activos de la empresa como tal. Es por esto que es necesario que se tenga un

Page 61: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

conocimiento previo de cuál es la opción que más se acomoda a las necesidades del

empresario para que de esta manera se pueda tomas la mejor decisión.

Para brindar más apoyo e información al empresario en la siguiente tabla se

encontrara más información que le ayudara a conocer que hacer y ante qué entidad ir

para la formalización y registro de su empresa.

Tabla 10

Registro y constitución de una empresa.

Consulta Entidad (hacer clic)

Tipos de sociedad existentes en Colombia Cámara de

Comercio

Paso a paso para la creación de empresa Cámara de

Comercio

Información sobre el NIT y el RUT DIAN

Elaborado por: el autor

VERIFICACIÓN DEL ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA

EMPRESA A NIVEL NACIONAL.

Cabe resaltar que aunque esta guía está dirigida a las PYMES que ya cuentan con

una capacidad exportadora, no se debe descartar la necesidad que se tiene para hacer un

análisis de la misma antes de iniciar un proceso de exportación nuevamente, para esto

es necesario llevar a cabo los siguientes pasos y en el recorrido hacerse algunas

preguntas. Dichos pasos son.

Page 62: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

a) Realice una evaluación a su empresa: dicha evaluación se realizara en cuanto a: 1.

¿es su producto lo suficientemente bueno y cuenta con un valor agregado para la

exportación?, 2. verifique si los equipos e instalaciones con los se lleva a cabo su

producción le proporcionan el apoyo en cuanto a la capacidad productiva que necesita y

3. Analice si cuenta con el recurso humano necesario, esto mediante un estudio del

organigrama de su negocio, verificando si cuenta con un área de comercio exterior y/o

con personal calificado para realizar dichas operaciones.

b)Analice la situación en la que se encuentra su empresa en el mercado local, es

decir evalué su posición con respecto a su competencia, verifique que tipo de clientes

maneja dentro de la industria nacional e identifique si su PYME cuenta con un

reconocimiento dentro del mercado en el que se desempeña.

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LAS PYMES.

Toda empresa que maneje productos alimenticios debe contar con estándares de

calidad tanto nacionales como internacionales para la producción y comercialización de

sus productos, para esto hay diferentes entidades que se encargan de certificar a la

empresa en estos temas, a continuación se verán algunas certificaciones a las que puede

acceder la PYME Colombiana.

Certificaciones y estándares de calidad nacionales.

Page 63: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Es de conocimiento que uno de los sectores en los se tiene un mayor control son los

que están relacionados al consumo humano, ya que de no contar con los estándares de

calidad mínimos se podría poner en riesgo la vida del consumidor final, lo que llevaría

al empresario a tener graves problemas legales. En Colombia se tiene un control de

estos productos el cual es ejercido por el INVIMA, quien se encarga de certificar que

las empresas tienen buenos procesos sanitarios en sus productos lo cual los hace aptos

para el consumo humano.

Esto se lleva a cabo por medio de un trámite con la entidad anteriormente

mencionada en donde se debe contar con ciertos documentos que verifique que la

producción del producto está dentro de los estándares que establece el INVIMA. El

costo y el tiempo de trámite que tiene el registro que ofrece este ente, varía dependiendo

del producto a comercializar o exportar, además de que el proceso lo realiza la persona

que aparece como propietario de la empresa en el registro mercantil, esto por medio de

una cita que se agenda por internet en la página oficial del INVIMA .

Certificaciones y estándares de calidad internacionales.

En el entorno internacional es necesario que todo producto proveniente de un país

extranjero tenga algún tipo de certificado que garantice la calidad del producto, es por

esto que se pueden encontrar una gran diversidad de certificados que abarcan diferentes

partes de una compañía como por ejemplo: certificaciones al producto, certificaciones

del personal de la compañía, de responsabilidad social tanto con el personal de trabajo

como con el medio ambiente entre otros. Cabe resaltar que dichos certificados pueden

ser expedidos por más de una entidad dependiendo del lugar en donde se encuentre

Page 64: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

ubicada la empresa. A continuación se verán algunos tipos de certificados, como

acceder a estos y que beneficios le trae este tipo de certificaciones a la empresa.

Ejemplo1. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) emitido por el ICA.

Dicho certificado lo que busca es la inocuidad del producto agrícola, es decir tener

un control desde la cosecha del producto en cuanto al manejo del fertilizante, el trato

con la tierra, el manejo de la fruta u hortaliza entre otros. Para esto se debe contar con

ciertos estándares en la producción que le permitan apelar a dicho certificado.

Ejemplo 2. Certificación AS 8000 puede ser emitido por SGS Colombia S.A.

Es una certificación internacional que mide la responsabilidad social de la empresa

en todo lo que relaciona: 1. El impacto social en sus operaciones, 2. Como maneja el

asunto de trabajo infantil y el trabajo forzado, 3. En qué condiciones trabajan sus

empleados, proveedores y socios, 3. La discriminación laboral, 4. Que horarios de

trabajo se manejan, 5. Como es la remuneración a sus empleados, 6. Con que medidas

disciplinarias cuenta, entre otros aspectos. Además de esto la certificación SA 8000

cuenta con acuerdos internacionales con entes de alto impacto global como lo son: 1. La

Organización Internacional del Trabajo, 2. La Declaración Universal de Derechos

Humanos y 3. La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Ejemplo 3. ISO 9001:2008 puede ser emitido por SGS Colombia S.A.

Esta certificación evalúa los sistemas de gestión de calidad de una empresa en cuanto

a su estructura operacional y así poder mejorar los procesos internos, con el fin de

permitirle al empresario ampliar la capacidad de sus operaciones y lograr así abastecer

sin problemas sus clientes a nivel nacional e internacional.

Page 65: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Ejemplo4. ISO 14001 puede ser emitido por ICONTEC.

Lo que permite dicha certificación es: 1. Definir los impactos que tiene la

organización dentro del entorno medioambiental, 2. Establecer dentro de la compañía

programas de administración ambiental 3. Definir una política ambiental para la

empresa. El trámite de dicha certificación tiene una duración de aproximadamente 6

meses y tiene una vigencia de 3 años en donde se realizan auditorias anuales por parte

de la entidad encargada.

Con respecto a los ejemplos dados anteriormente en cuanto a las certificaciones a las

cuales puede aplicar una PYME, el empresario podrá acceder a información más amplia

acerca de los procesos y las entidades a las cuales acudir para la expedición de dichos

certificados.

Tabla 11

Registro y Certificados de Calidad

Consulta Entidad (hacer clic)

Tarifas para el registro o la renovación del registro

sanitario INVIMA

INVIMA

Estándares de Calidad para tener el certificado de BPA ICA

Benéficos de Contar con la certificación AS 8000 SGS Colombia S.A

Trámites para la certificación SGS Colombia S.A

Más información acerca de la ISO 9001: 2008 SGS Colombia S.A

Más información acerca de la ISO 14001 ICONTEC

Elaborado por: el autor

Page 66: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN.

Se sabe que para el gobierno colombiano las PYMES tienen una gran importancia

dada su capacidad productiva conjunta y a que son el motor económico del país, es por

esto que se tienen diferentes entidades que ofrecen financiación a proyectos que quiera

emprender una PYME en donde se tienen algunos requisitos como por ejemplo que la

empresa este registrada ante la Cámara de Comercio con un mínimo de dos (2) años. A

continuación se verán las entidades financieras que dan créditos a las empresas del

sector agrícola.

Banco agrario: este banco brinda financiación al sector agrícola, además de esto

cuenta con algunos convenios firmados con algunos gremios de la producción agrícola

para la financiación de sus procesos productivos. El crédito que brinda dicha

organización para este sector estará destinado para temas como la preparación del suelo,

la siembra, la fertilización, el control de malezas, suministro de riego, asistencia técnica

entre otros.

Finagro: es una entidad que apoya el sector rural de Colombia, busca incentivar el

desarrollo integral y competitivo en pequeñas unidades productivas dedicadas al sector

agrícola, esto por medio de un microcrédito Rural al cual se puede acceder en

cualquiera de las entidades de micro financiación delegadas por Finagro.

Ángeles inversionistas: es un grupo de inversionistas, que normalmente son personas

naturales o jurídicas que no tienen ningún tipo de relación con el empresario, dicho

grupo facilita el crecimiento de una empresa que se desempeñe en cualquier actividad

Page 67: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

económica por medio de financiación que puede oscilar entre los 25.000 USD y

250.000 USD por proyecto, por periodos de 5 a 8 años. Con una expectativa de retorno

sobre la inversión del 25% o más.

En el siguiente cuadro el empresario encontrara mayor información acerca de las

ayudas financieras de dichas entidades, esto de acuerdo a la información anteriormente

suministrada.

Tabla 12

Financiación para desarrollo y expansión de la PYME colombiana

Consulta Entidad (hacer

clic)

Rubros para los cuales da un préstamo el Banco Agrario Banco Agrario

Rubros de financiación según el producto Banco Agrario

Convenios con gremios del sector agrícola del Banco

Agrario

Banco Agrario

Directorio de entidades que otorgan créditos para el

sector Agrícola en Finagro

Finagro

Directorio de redes de ángeles inversionistas en Colombia MINCIT

Elaborado por: el autor

PROCESOS REGIONALES E INTERNACIONALES

IDENTIFICAR OPORTUNIDADES QUE BRINDA LA ALIANZA DEL

PACIFICO (AP)

Page 68: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

La Alianza del Pacifico es un acuerdo de integración económica que busca la unión

de las economías de cuatro países latinoamericanos que son: Chile, Perú, México y

Colombia para el libre tránsito de bienes y/o servicios, de capitales y de personas.

Busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad dentro de las

economías que la conforman, teniendo como uno de los objetivos la unión y el trabajo

conjunto para llegar al continente asiático mitigando problemas como la falta de

capacidad productiva, de valor agregado y de personal capacitado. Para esto se generan

estrategias dentro de dicho bloque como la creación de cadenas productivas en las

cuales cada país perteneciente a la AP participa en una parte del proceso de dicha

cadena de un producto que cuente con un valor agregado real.

Cabe aclarar que uno de los factores claves que tiene la AP y que es beneficioso en

especial para Colombia es que los TLC’s que tienen firmados los países miembros

siguen teniendo la misma importancia y significan a su vez una oportunidad para los

demás países dentro del acuerdo, es decir Chile, México y Perú cuentan con TLC’s

firmados y en vigor con países asiáticos como: Japón, India, China, Vietnam, Corea del

Sur y Singapur. Se debe mencionar que aunque Colombia cuenta con un acuerdo

suscrito con Corea del Sur y uno en negociación con Japón, no cuenta con las

preferencias arancelarias que tienen los demás miembros de la AP.

Es así como la PYMES colombianas pueden sacar provecho de las estrategias que

tiene la Alianza. Una Pyme Colombiana exporta un producto al cual se le pueda realizar

una transformación en uno de los países de la AP, dicho producto se podrá beneficiar de

la disminución de aranceles entre los mismos dados por el acuerdo, ya que esto está

Page 69: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

aprobado de tal manera que se eliminan los aranceles del 92% de los productos

colombianos para el ingreso a los países de la AP.

Sin embargo allí no se culmina el proceso del producto ya que básicamente lo que se

haría es realizar la transformación del producto colombiano en uno de los países de la

AP para que esté haciendo uso de las normas de origen tenga el acceso a los países

asiáticos anteriormente mencionados sin el pago de aranceles.

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS.

Anteriormente se había hablado que una de las oportunidades que brinda la AP para

las PYMES se enfoca en la creación de encadenamientos productivos entre las unidades

económicas de dos o más países miembros de la alianza como tal, es por esto que se

debe comenzar por la descripción de lo que es y que comprende un encadenamiento

productivo.

El encadenamiento productivo se compone por varias unidades empresariales, en

donde estas se comprometen de manera directa y profunda con el proceso que se defina

llevar a cabo, esto en aras de obtener beneficios conjuntos a largo plazo no solo

económicos sino también sociales, que ayuden a la mejora de la competitividad de las

empresas, y a la competitividad del país. Cabe resaltar que cada una de dichas unidades

empresariales debe llevar a cabo una función que esté relacionada directamente con la

producción y la transformación de la materia prima y la comercialización de la misma

como producto final, hacia el mercado asiático.

En otras palabras cada unidad empresarial tiene una actividad específica dentro de la

cadena productiva que está compuesta por cinco etapas que se podrán ver en la

Page 70: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

siguiente ilustración seguida por las fortalezas que tiene cada miembro de la Alianza del

Pacifico en cada paso del encadenamiento productivo.

Ilustración 5

Cadena Productiva

Elaboración Propia, consulta (Red Nacional de Gurpos Gestores , 2013)

Dentro de las fortalezas que tiene cada uno de los miembros de la Alianza Pacifico

para obtener un buen encadenamiento productivo se destacan variables como,

producción del insumo, transformación de la materia prima, empaque y etiquetado del

producto final y por último la comercialización del mismo al mercado objetivo para este

caso el asiático.

Colombia: en este caso el país se caracteriza por desempeñar el mejor papel dentro

del encadenamiento productivo en la etapa relacionada con la producción y la cosecha

de productos agrícolas frescos y sin transformar. En donde se tiene las frutas y las

hortalizas como por ejemplo la piña, el banano, el limón, sandias entre otros productos

que se encuentran estipulados dentro del capítulo 08 del libro de aranceles. Es

importante decir que Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica para lo

relacionado con la logística internacional en el transporte marítimo de productos cuyo

destino sea el continente asiático ya que tiene acceso al océano Pacifico y el océano

Atlántico.

Page 71: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Chile: se caracteriza por su capacidad tecnológica y de personal humano para la

transformación de insumos, es decir llevar a cabo procesos que conviertan la materia

prima como por ejemplo la fruta, en productos de mayor contenido vitamínico y dando

al mismo un tiempo mayor de conservación, permitiendo que este resista el transito

marítimo que debe hacer la mercancía hasta su lugar de destino. Obteniendo como

producto final jugos, pulpas de fruta, yogurt, purés, mermeladas, compotas entre otros.

Perú: este es el país de la alianza con la que Colombia tiene similitud en cuento a

buenas prácticas en la cosecha y en la producción de la materia prima, contando con

cultivos que son ecológicamente sostenibles, sin embargo también tiene un papel

especial en lo relacionado con la etiqueta y empaquetado del producto final, ya que

tiene la capacidad de generar etiquetas que tengan características que son exigidas a

nivel internacional.

México: en esta guía México aunque pertenece a los países de la AP cuenta con más

fortalezas en otros sectores que no se relacionan con la agricultura, esto es todo lo

relacionado con la manufactura y ensamble de autopartes, el sector del calzado y

algunos productos tecnológicos como celulares, computadores, televisores, entre otros.

Es por esto que para este ejercicio México no se contempla dentro de los ejemplos de

encadenamiento productivo.

A continuación se podrá observar algunos ejemplos de los encadenamientos

productivos que se pueden dar con los países miembros de la AP, según las

características que se mencionaron anteriormente.

Page 72: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Ilustración 6

Ejemplo de encadenamiento productivo entre Colombia y Chile.

Elaborado por: el Autor

En el primer ejemplo para el encadenamiento productivo entre Colombia y Chile, se

delegaran funciones para cada uno como: Colombia es quien cultiva y produce la

materia prima, y Chile se encarga de lo que es la transformación del producto, el

empaque, etiquetado y por último se encargaría de la comercialización para el mercado

objetivo, el cual en este caso es el mercado de cualquiera de los países de la región Asia

Pacifico con los cuales se tenga un TLC’s ya en vigor.

Ilustración 7

Ejemplo encadenamiento productivo entre Colombia, Chile y Perú.

Elaborado por: el Autor

Page 73: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

En el segundo ejemplo de encadenamiento productivo entre Colombia, Chile y Perú,

se delegan funciones para cada uno de la siguiente manera: 1. Colombia cosecha y

produce la materia prima, 2. Chile se encarga de la trasformación del producto y 3. Perú

se encarga del empaque y etiquetado para luego culminar el proceso con la

comercialización del producto final con miras al mercado asiático.

FACTORES A TENER EN CUENTA

Aranceles y TLC’s dentro de los países de la Alianza del Pacifico.

Para que sea más fácil de entender para los empresarios de las PYMES colombianas,

es necesario manejar el tema de los TLC’s desde dos ángulos, el primero dentro de la

AP como bloque económico y segundo los diferentes acuerdos que tienen los países

miembros con los demás países a nivel global.

Lo anterior es necesario de tal manera que se puedan aprovechar los diferentes

beneficios arancelarios cuando se dé la exportación del producto desde Colombia hacia

cualquier país de la AP, y luego de esto ya realizado todo el proceso del

encadenamiento productivo se den los mismos beneficios en aranceles pero esta vez

gracias a los acuerdos que tiene cada país de la AP por individual con los países del

Asia Pacifico.

Cabe resaltar que en la AP se ha llegado a dar la desgravación arancelaria para el

92% de los productos colombianos, de estos la mayoría de los productos que están

cubiertos dentro del capítulo 08 en el libro de aranceles el cual corresponde a lo que son

frutas y hortalizas, tiene un arancel del 0% para su exportación a cualquier país de la

AP, sin embargo hay algunos productos que tiene una arancel diferente para algunos

Page 74: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

países del mismo, caso tal como el del banano con México cuya desgravación dentro

del acuerdo de la AP se dará dentro de un tiempo de 15 años. Razón por la cual es

importante que el empresario verifique que preferencias arancelarias existen para la

exportación de dicho producto para empezar a considerar el encadenamiento

productivo.

La información acerca de los aranceles que aplican para los productos de los cuatro

países de la alianza se encuentra en cada uno de los textos finales de los acuerdos

comerciales que tiene cada país. Además de esto se pueden observar en la siguiente

tabla las preferencias arancelarias que tiene cada uno de los países miembros de la AP

con los demás países del mundo, incluidos los asiáticos.

Tabla 13

Acuerdos Comerciales países Alianza del Pacifico (A.P)

Consulta Entidad (hacer

clic)

Acuerdos comerciales de Chile SICE

Acuerdos comerciales de Colombia SICE

Acuerdos comerciales de Perú SICE

Acuerdos comerciales de México SICE

Aranceles para los productos colombianos en la AP MINCIT

Elaborado por: el autor

Normas de origen

Las normas de origen son un factor clave a considerar para acceder de igual manera

a los beneficios arancelarios, no solo dentro de la AP sino con los demás países del

Page 75: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

mundo con los que estos países miembros tienen firmados TLC’s. Cuando se exporta

desde Colombia hacia otro país de la alianza, para realizar la transformación del mismo

en aras de obtener el producto final el cual se va a reexportar hacia otro país no

perteneciente a la AP, se tiene dentro de los requisitos que dicho producto debe tener

cierto porcentaje de origen del país del cual se realiza la reexportación.

Para efecto delo anteriormente explicado, es necesario que se entienda la estructura

que tiene el capítulo de normas de origen de cualquier TLC, para esto se tomara como

ejemplo lo que se encuentra establecido dentro del acuerdo final de la AP. Primero se

tiene las normas generales para todos los productos que sean producidos completamente

o conjuntamente dentro de los países miembros, contando con ciertos porcentajes que

acrediten la mercancía como originaria del bloque económico. Sin embargo, existe un

anexo en donde se tienen estipuladas las normas de origen específicas para algunas de

las materias primas o dispositivos de un producto que no pertenezcan a ninguno de los

países miembros de la AP, estableciendo a su vez que requisitos deben tener estos para

considerarse originarios de la AP, este aplica para ciertos productos por lo cual es

necesario que se tenga en cuenta la lista de partidas que está estipulada en el anexo de

normas de origen especificas dentro de cada texto final del acuerdo que se tenga en

cuestión, sea de la AP o no.

Es importante aclarar que cada país de la AP cuenta con entidades que tiene como

función certificar y verificar el origen de los productos que salgan o que entren a cada

uno de los países miembros, dichas entidades son las siguientes:

Entidades que certifican el origen de una mercancía.

Page 76: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

a) Colombia-Dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN), b) Chile-

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales c) Perú- Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo y por ultimo d) México- secretaria de Economía.

(MINCIT, 2014)

Entidades que verifican el origen de una mercancía.

a) Colombia- -Dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN), b) Chile- Vice

nacional de aduanas c) Perú- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y por ultimo

d) México- Servicio de Administración Tributaria de la Secretaria de Hacienda y

Crédito Público. (MINCIT, 2014)

Tabla 14

Reglas de origen

Consulta Entidad (hacer

clic)

Reglas de origen y procedimientos relacionados con el

origen dentro del marco de la AP

MINCIT

Anexo 4.2 requisitos específicos de origen MINCIT

Elaborado por: el autor

Normas sanitarias.

Deben tenerse en cuenta cuando se pretende distribuir y comercializar productos

para el consumo humano, para esto es importante contar con certificaciones de entes

tanto nacionales e internacionales que respalden el buen manejo de dichos alimentos

para así tener un mayor y fácil acceso a los países para los cuales se destinan estos

Page 77: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

productos. Para lo anterior se tienen las siguientes entidades encargadas de estas normas

sanitarias para cada país de la AP relacionadas al sector agrícola.

a) Colombia - Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT) – Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural – Ministerio de Salud y Protección Social – Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) b) Chile -

Departamento de Alimentos y Nutrición de la División de Políticas Públicas y

Saludables del Ministerio de Salud - Ministerio de Economía - Ministerio de

Agricultura, c) Perú - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) -

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) - Ministerio de Agricultura y Riego -

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) - del Ministerio de Salud - Instituto

Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción, d) México -

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - Dirección

General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria - Dirección General de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de

Sanidad - Coordinación General del Sistema Federal Sanitario de la Comisión Federal

para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Dirección General de Gestión Forestal y

de Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales. (MINCIT,

2014).

BÚSQUEDAS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

Para asumir el reto de ingresar al continente asiático la PYME colombiana debe

entender que es una labor que no podrá llevar a cabo como una unidad de negocio

individual, por el contrario, debe contar con la cooperación de otras empresas que se

dediquen bien sea a su mismo sector o a la transformación, etiquetado y demás cosas

Page 78: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

relacionadas con el proceso de su producto sean estas a su vez nacionales o no, por lo

cual es importante que encuentre en la competencia un posible aliado a nivel nacional

esto en aras de aumentar la capacidad de exportación y de contar con mayor capacidad

de mano de obra calificada y de igual manera acceder a las preferencias arancelarias

que colombiana no tiene y si tienen los otros socios de la AP para acceder a dicho

mercado asiático.

Es importante decir que en este tipo de procesos es necesario estandarizar y

armonizar el proceso de producción y delegar funciones, dicho esto de una manera

menos coloquial es llegar a la realización de alianzas estratégicas que les permita

proyectarse de manera conjunta al exterior.

Para lo anterior es necesario, contar con información de las empresas pares que se

encuentran en el sector agrícola ya existentes en Colombia, sin embargo es necesario

que se tenga en cuenta que según las oportunidades en la AP para Colombia, el papel

que llevara a cabo la empresa Colombiana debe estar relacionado solo con el cultivo del

producto agrícola, es por esto que cuando la PYME colombiana piense en realizar una

alianza con una empresa semejante a ella debe pensar en que es lo que quiere que se

lleve a cabo, es decir lo importante para enfrentar el continente asiático es contar con

una capacidad productiva importante, que el producto sea de calidad y que tenga un

valor agregado perceptible.

Page 79: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

ANÁLISIS DE FACTORES MACROECONÓMICOS DEL PAÍS ALIADO Y

EL PAÍS OBJETIVO

En cuanto a los factores macroeconómicos que se deben tener en cuenta para elegir

uno de los países miembros de la AP como país aliado para una futura cadena

productiva es importante destacar variables como: la población, el PIB, el crecimiento

del PIB, el PIB per cápita, como se maneja la inversión en el país, la tasa de desempleo,

y la inflación; estos factores o variables son las que más definen si un país es apto o no

para convertirlo en un socio potencial, y esto no solo para el posible aliado dentro de la

AP sino también para el mercado objetivo (mercado asiático) ya que es fundamental

conocer estos factores de cada país para analizar cómo va a ser la aceptación de su

producto o servicio en dicho mercado.

Para consultar dichas variables de cada uno de los países de la AP y también para

cada uno de los países de la región Asia Pacifico según sea su foco o interés se podrán

consultar en la siguiente tabla siguiendo los respectivos links. Para el caso de los

factores macroeconómicos de los países asiáticos la fuente es la misma, en esta fuente

usted podrá encontrar información sobre cada país según sea la búsqueda del mismo.

Tabla 15

Perfiles macroeconómicos de los países asiáticos y países miembros de la AP

Consulta Entidad (hacer clic)

Perfiles Macroeconómicos de la AP MINCIT

Consulta de perfiles macroeconómicos de países

asiáticos

ProExport

Elaborado por: el autor

Page 80: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

CONTACTO CON EMPRESAS ALIADAS EN LOS PAÍSES DE LA

ALIANZA DEL PACIFICO

Una de las cosas que parece ser de las más tediosas es la forma de hacer contacto con

empresas que se encuentren en otro país cualquiera que sea, sin embargo algo de lo que

no se tiene mucho conocimiento de parte de las PYMES colombianas es que existen

oficinas comerciales y las cámaras de comercio binacionales ya que son quienes ayudan

a promover las inversiones y las exportación en y desde el país que representan, es por

eso que a continuación se va a dar una breve explicación de cómo se dan las funciones

de dichas oficinas en los diferentes países en el marco de la Alianza del Pacifico.

Para comenzar con dicha descripción se debe decir que cada uno de los países de la

AP cuentan con entidades que brindan ayuda a los empresarios que quieran expandir

sus empresas al entorno internacional, para esto se tiene como apoyo en diferentes

partes del mundo oficinas comerciales, un ejemplo de esto es ProExport Colombia.

Dicha entidad en Colombia tiene como función apoyar a los empresarios en el

proceso de exportación que quieran realizar brindando información en cuanto a normas

de origen, posibles aranceles, además de ayudar con algunas investigaciones de

mercado y todo lo que esté relacionado con asesorías al empresario en los por menores

relacionados con la realización de una exportación colombiana, sin embargo si el

empresario lo que quiere por ejemplo es tener contacto con empresarios en Chile lo que

debe hacer es dirigirse a la oficina comercial de Colombia (Proexport) en Chile, cuya

función será ponerlo en contacto con empresarios chilenos los cuales sean potenciales

socios o compradores del producto que el empresario de la PYME colombiana maneje,

se realiza toda una agenda de negocios o lo que los empresarios llaman una misión

Page 81: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

exploratoria donde el empresario colombiano tiene reuniones previas con el empresario

chileno en aras a concretar negocios en donde se lleve a cabo una exportación

colombiana.

Lo anteriormente descrito es un ejemplo de cómo ProExport brinda a los empresarios

apoyo en los dos países en cuestión, sin embargo para el caso específico que se ha

planteado en el desarrollo de la guía este proceso se ve apoyado no solo por una oficina

comercial sino por diferentes dependiendo del país en el que se encuentra la mercancía

y lo que se quiera hacer con esta.

Ilustración 8

Intervención de las OC en el encadenamiento productivo

Elaborado por: el autor

Como se puede ver en la ilustración anterior las oficinas comerciales trabajan en

ciertas etapas que lleva la mercancía durante el encadenamiento productivo sin embargo

es clave decir que las oficinas comerciales no se encargan de realizar la importación

ellas simplemente asesoran y sirven de guía al exportador, además de esto cuando se

Page 82: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

realiza un trabajo conjunto del dos oficinas en donde se realiza un monitoreo acerca de

si el proceso para el exportador está siendo del todo exitoso.

Tabla 16

Oficinas comerciales en países de la AP

Consulta Entidad (hacer

clic)

Oficinas comerciales de Perú PromPeru

Oficinas comerciales de Chile en Colombia ProChile

Oficina comercial en Colombia ProExport

Oficinas comerciales en México ProMéxico

Elaborado por: el autor

Con esto concluye la guía electrónica, en donde se tiene los principales pasos para la

realización de un encadenamiento productivo contando con el apoyo de diferentes

entidades que servirán de apoyo en el desarrollo de la idea de negocio que se tenga, a su

vez se debe tener en cuenta que esta guía se hizo pensando en el sector agrícola y en las

PYMES colombianas en aras de internacionalización y proyección al continente

asiático, todo esto por medio de las ventajas y beneficios que tiene para ellas el bloque

de la AP.

Page 83: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

GLOSARIO

CADENA PRODUCTIVA: Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados

por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y

comercialización hasta el consumidor final.

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO: Consisten en una aglomeración de

empresas que interactúan, logrando así aumentar sus niveles de competitividad. Esta

estrategia de producción resulta de singular importancia para las PYMES, las cuales

pueden verse perjudicadas por cuestiones de tamaño el acceso al financiamiento y a la

información si trabajan de forma aislada.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (MINCIT): es el

encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y

tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones.

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME): empresa pequeña o mediana en

cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores.

PROEXPORT: entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones no

tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia.

Page 84: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

RESUMEN Y VALORACIÓN

Resumen

Proporcionar información de utilidad para los empresarios de la PYMES

colombianas del sector agrícola en donde se encuentre el proceso y las diversas

actividades que tiene que llevar a cabo el empresario para emprender una exploración

de mercados nuevos en el extranjero, por medio de alianzas estratégicas con PYMES de

los países de la Alianza del Pacifico, tomando esta como una plataforma para llegar a

los mercados asiáticos.

Valoración

Resumir, de manera clara y concisa la información que en ocasiones es un poco

tediosa para el empresario al momento de querer internacionalizarse es por esto que

dentro de la guía se realiza un resumen de cada tema y luego se les proporciona algunos

links de las paginas oficiales de entidades reconocidas en los cuales podrá profundizar

la información que ya fue dada por el autor.

Page 85: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

REFERENCIAS

MINCIT. (2014). Anexo 4.2 requisitos especificos de origen . Obtenido de

http://alianzapacifico.net/documents/2014/AnexoREOFINAL.pdf

MINCIT. (2014). Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Obtenido de

http://alianzapacifico.net/documents/2014/medidassanitarias%20yfitosanitas.pdf

MINCIT. (2014). Reglas de origen y procedimientos relacionados con el origen en la AP.

Obtenido de http://alianzapacifico.net/documents/2014/reglasdeorigen.pdf

Red Nacional de Grupos Gestores . (2013). Red Nacional de Grupos Gestores . Obtenido de

http://www.gruposgestores.org.gt/encadenamiento.htm

Page 86: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

MAYO DE 2014

ALIANZA DEL PACIFICO VENTANA PARA LAS PYMES DE COLOMBIA

AL MERCADO ASIATICO

Por:

Angie Johanna Rodríguez Santiz Ana Cristina Figueroa Trujillo

Universidad Piloto de Colombia

Resumen Lo que podrá encontrar en el proyecto en general, es el alto conocimiento de

varios puntos que en conjunto llevan a oportunidades, estos son: la importancia de incentivar las PYMES en la AP, debido a la fuerza y al impacto que tienen en las economías internamente, la importancia de que estas se formalicen para

poder acceder a financiamiento y alianzas estratégicas, los acuerdos comerciales con los diferentes países sean o no pertenecientes de la AP, lo importante de hacer uso de un encadenamiento productivo para incrementar la

capacidad de producción, mejorar la mano de obra capacitada, y lo más importante darle a los productos o servicios un valor agregado perceptible por el cliente final; identificar las oportunidades de negocio que se tienen en el

mercado asiático en cuanto a productos del sector agrícola por la escasez de tierra fértil y la alta contaminación en esos países, y por último lo más importante la sincronización que se debe llevar entre todos los puntos

anteriormente mencionados para poder lograr el objetivo final que es penetrar el mercado asiático, expandir el negocio, volverse aún más competitivos a nivel global y fortalecer el sector agrícola y las PYMES en Colombia.

Introducción

Se debe comenzar por decir que en Latino América las PYMES son el principal motor económico, por esto los diferentes gobiernos, enfocan muchos de sus esfuerzos y recursos al crecimiento y fortalecimiento de las mismas. Es

allí en donde en un mundo globalizado y de apertura de mercados, los países deben velar por ser competitivos no solo en su economía interna sino también en el entorno internacional, tanto así que dentro de los diferentes TLC,

acuerdos o bloques firmados por Colombia se tiene en cuenta diversos sectores de la economía que se incentivan, y otros tantos que se ven

Page 87: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

beneficiados a largo plazo, como es el caso sector agrícola dentro de la Alianza del pacifico (AP).

Sin embargo se debe resaltar que dentro de la misma AP se están

generando estrategias como los encadenamientos productivos para que dentro

del marco del bloque se llegue a un trabajo conjunto que permita el incremento de la producción, de la mano de obra calificada y el valor agregado, permitiendo que se dé una cooperación que permita penetrar mercados que

para un país latino sería difícil de concretar a modo solitario, esto teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades que tiene cada uno de los miembros del mismo, para que de esta manera se pueda llegar a delegar funciones dentro

de los encadenamientos productivos. Es por esto que es necesario que las PYMES colombianas tengan un

conocimiento de los incentivos que les brinda no solo el gobierno sino la AP en general, para que pueda llagar a tomar las oportunidades que se puedan dar, ya que según las investigaciones se puede determinar que las PYMES en

colombina aún no tienen muy en claro los beneficios que el gobierno les brinda, a su vez una de las característica predominantes dentro de las mismas es la falta de unión y creación de alianzas que les permita hacer frente a los

diferentes retos que el entorno internacional puede representar.

Sujetos: los sujetos de este trabajo se basan en tres diferentes ramas, la primera es lo relacionado con las PYMES su regulación, clasificación e

incentivos dentro de los países miembros de la AP. La segunda una investigación acerca de los que es, lo que se pretende y los beneficios que se tiene dentro de dicho bloque para las PYMES enfocándose en el sector

agrícola, y por último el mercado asiático haciendo un acople entre las necesidades de los países asiáticos y las fortalezas que tiene Colombia, haciendo que pueda visualizar una oportunidad de negocio.

Procedimientos: se realizó una investigación de la cual se pudo sustraer

los datos necesarios para la creación de un modelo de negocio CANVAS, en el cual se plantea de manera fácil y clara una posible herramienta que sería la solución al principal problema que se encontró dentro de las PYMES

colombianas y que radicaba en la falta de conocimiento en cuanto al proceso de como emprender un plan de acción hacia un encadenamiento productivo que permitiera aprovechar los beneficios arancelarios de la AP para llagar al

continente asiático.

Luego de esto se llegó a la necesidad de crear una guía electrónica en donde se le indicara al empresario dueño o gerente de una PYME del sector

agrícola en Colombia la manera y los procedimientos que debería llevar a cabo en caso de que se encuentre en la necesidad o que tuviera la intención de emprender este reto con su PYME en rumbo a una internacionalización.

Page 88: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Resultados: como resultado del proyecto como tal se obtuvieron diferentes recomendaciones enfocadas a las PYMES iniciando por que debía

formalizarse ya que esto les abriría diferentes puertas para la financiación de sus planes de negocio, además de que se encontró que para que se lleve a cabo lo planteado en cuanto a la penetración de nuevos mercados es

necesario debido a su tamaño y capacidad productiva y económica que cuente con diferentes aliados estratégicos sean estos nacionales o internacionales para que brinden una mayor estabilidad al proceso.

Referencias bibliográficas

Alianza del Pacifico. (2013). Alianza del Pacifico. Obtenido de

http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/estructura-y-organigrama/

Alianza del Pacifico. (2013). Alianza del Pacifico. Obtenido de

http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos/

Alianza del Pacifico. (2013). Alianza del Pacifico. Obtenido de

http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/estructura-y-organigrama/

Asociación Nacional de Especialistas Fiscales. (13 de 12 de 2002). Asociación Nacional de Especialistas Fiscales. Obtenido de

http://www.anefac.org.mx/Docs/TrabajosInformacion/CriteriosNormasSAT/PDF/LEY%20de%20PYMES.pdf

BANCOLDEX. (28 de 04 de 2014). BANCOLDEX. Obtenido de

http://www.bancoldex.com/acerca-de-nosotros92/Que-es-Bancoldex.aspx

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile . (03 de 02 de 2010). Ley Chile .

Obtenido de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010668&r=2

CEPAL. (01 de 04 de 2011). CEPAL. Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/43371/LC-BOG-L.22.pdf

CEPAL. (2011). Comercio Internacional . Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/50628/Comerciointraindustrial.pdf

Comision Natural de Areas Naturales Protegidas. (30 de 06 de 2009). Comision Natural de Areas Naturales Protegidas. Obtenido de

http://www.conanp.gob.mx/materiales/pdf/pdf_materiales/10/ESTRATIFICA%20MIPYMES.pdf

Congreso de Colombia . (02 de Agosto de 2004). Alcaldia de Bogota . Obtenido

de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501

Page 89: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Congreso de la Republica. (28 de 12 de 2013). Ley Nº 30056. Obtenido de

http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/MOXI_LEY_300

56/ley30056.pdf

El Portafolio. (30 de 05 de 2013). Informalidad y financiacion los retos de la PYMES colombianas. El Portafolio, pág. 1.

Finagro . (26 de 03 de 2014). Finagro. Obtenido de

https://www.finagro.com.co/qui%C3%A9nes-somos/informaci%C3%B3n-institucional

MINCIT. (17 de 06 de 2013). Analisis general de la Alianza del Pacífico.

Obtenido de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6326

MINCIT. (02 de 10 de 2013). tlc.gob.co. Obtenido de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6329

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (01 de 02 de 2014). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/Quienes-somos.aspx

Ministerio de Comercio Industria y Turismo . (2013). Ministerio de Comercio Industria y Turismo . Obtenido de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6326

Ministerio de Comercio Industria y Turismo . (07 de 02 de 2014). MIPYMES portal empresarial Colombiano. Obtenido de

http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2648

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (17 de 06 de 2013). Analisis

General Alianza del Pacifico. Obtenido de

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6326

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2013). Perfiles de la Alianza.

Obtenido de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6329

Ministerio de la informacion y las comunicaciones . (20 de 3 de 2014). MINTIC.

Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-540.html

Ministerio de la Producción. (11 de 03 de 2014). CreceMYPE.PE. Obtenido de

http://www.crecemype.pe/portal/index.php/com

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (28 de 3 de 2014). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/web/index.html

Page 90: GUÍA ELECTRÓNICA PARA PYMES COLOMBIANAS EN BUSCA DE ...

Peru21.PE. (11 de 07 de 2013). Peru21.PE. Obtenido de

http://peru21.pe/economia/cambios-ley-mype-permitira-que-170-mil-

empresas-se-formalicen-2014-2139763

Proexport Colombia. (23 de 5 de 2013). Abecé Alianza del Pacifico. Obtenido

de http://www.proexport.com.co/sites/default/files/ABC_ALIANZA_DEL_PA

CIFICO_PRENSA.pdf

ProMexico. (2013). ProMexico. Obtenido de

http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-

fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

Rosales, O. (2007). A,erica Latina China e India hacia una nueva alianza de comecio e inversion . Santiago de Chile: CEPAL.

Scotiabank. (20 de 3 de 2014). Scotiabank. Obtenido de

http://www.scotiabank.cl/pymes/financiamiento/programas_estatales/fog

ape/

Scotiabank. (2014). Scotiabank. Obtenido de

http://www.scotiabank.cl/pymes/financiamiento/programas_estatales/fog

ain/

SUNAT. (28 de 12 de 2013). Guia Tributaria. Obtenido de

http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/MOXI_LEY_30056/ley30056.pdf

SUNAT. (13 de 05 de 2014). SUNAT. Obtenido de

http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html

Valor UF.CL. (14 de 05 de 2014). Valor UF.CL. Obtenido de http://valoruf.cl/