Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac....

34
Coordinación Académica Lenguaje y Comunicación Profesora Javiera Muñoz Cartes Guía nº2 Lenguaje y Comunicación – IVº medios AE 01 Analizar e interpretar - AE 02 Identificar, definir y comparar las configuraciones (estructuras) típicas o ideales de los textos expositivos- argumentativos, en particular respecto de las secuencias discursivas que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa, dialógica y argumentativa. Estimados estudiantes: Comenzaremos esta guía recordando algunos puntos importantes: Nuestra primera unidad es: “Tradición y Cambio” (literatura y ensayo), motivo por el cual iremos trabajando constantemente ambas aristas y, si es posible, ir complementándolas. Si bien, las condiciones no ameritan una mayor complejidad en la escritura de sus ensayos, ya han tenido un primer acercamiento a este tipo de texto, por lo que seguiremos trabajando en ello, pero ahora, desde la mirada del análisis. Dejaré, a continuación, información relevante acerca del ensayo, la cual les será útil para el desarrollo de actividades futuras. ¿Qué es un ensayo? R: Es un texto que se caracteriza por plantear un tema de manera libre y personal, de manera que a través de él podamos manifestar una opinión o idea. ¿Existe solo un tipo de ensayo o hay más? R: E “ í” “ ” L b ica en la documentación de datos, dado que en el literario no es estrictamente necesario respaldar todo lo que planteemos, sin embargo, el científico requiere de datos y pruebas verificables que sustenten nuestro punto de vista. ¿Cuál es la estructura de un ensayo? R: Si bien su estructura es relativamente libre, debemos tener presente que es necesario, siempre, tener un orden a la hora de escribirlo. Observen: - Introducción: se presenta el tema, se contextualiza y el autor plantea su hipótesis. - Desarrollo/Exposición: aquí se encuentra el contenido principal del texto, se presentan los argumentos, nuestras justificaciones y fundamentos, además de los datos se recabaron según el tipo de ensayo. - Conclusión: para terminar el texto, se vuelve a reforzar nuestro punto de vista y se pueden dejar preguntas planteadas o simplemente cerrar el tema.

Transcript of Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac....

Page 1: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Coordinación Académica Lenguaje y Comunicación Profesora Javiera Muñoz Cartes

Guía nº2 Lenguaje y Comunicación – IVº medios

AE 01 Analizar e interpretar -

AE 02 Identificar, definir y comparar las configuraciones (estructuras) típicas o ideales de los textos expositivos- argumentativos, en particular respecto de las secuencias discursivas que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa, dialógica y argumentativa.

Estimados estudiantes:

Comenzaremos esta guía recordando algunos puntos importantes:

Nuestra primera unidad es: “Tradición y Cambio” (literatura y ensayo), motivo por el cual

iremos trabajando constantemente ambas aristas y, si es posible, ir complementándolas.

Si bien, las condiciones no ameritan una mayor complejidad en la escritura de sus

ensayos, ya han tenido un primer acercamiento a este tipo de texto, por lo que

seguiremos trabajando en ello, pero ahora, desde la mirada del análisis.

Dejaré, a continuación, información relevante acerca del ensayo, la cual les será útil para

el desarrollo de actividades futuras.

¿Qué es un ensayo?

R: Es un texto que se caracteriza por plantear un tema de manera libre y personal, de

manera que a través de él podamos manifestar una opinión o idea.

¿Existe solo un tipo de ensayo o hay más?

R: E “ í ”

“ ” L b ica en la documentación de datos, dado

que en el literario no es estrictamente necesario respaldar todo lo que planteemos, sin

embargo, el científico requiere de datos y pruebas verificables que sustenten nuestro

punto de vista.

¿Cuál es la estructura de un ensayo?

R: Si bien su estructura es relativamente libre, debemos tener presente que es necesario,

siempre, tener un orden a la hora de escribirlo. Observen:

- Introducción: se presenta el tema, se contextualiza y el autor plantea su hipótesis.

- Desarrollo/Exposición: aquí se encuentra el contenido principal del texto, se presentan

los argumentos, nuestras justificaciones y fundamentos, además de los datos se recabaron

según el tipo de ensayo.

- Conclusión: para terminar el texto, se vuelve a reforzar nuestro punto de vista y se

pueden dejar preguntas planteadas o simplemente cerrar el tema.

Page 2: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

¿Es lo mismo una columna de opinión y un ensayo?

R: Para ser sincera, ambos tipos de textos son bastante similares. Muchos autores afirman

que la columna es una especie de versión moderna del ensayo, ya que la intención y

finalidad de ambos textos es la misma. No obstante, una de las diferencias más notorias es

la trascendencia, puesto que una columna se publica, generalmente, en un periódico y

sobre un tema de contingencia (actual), mientras que el ensayo puede publicarse en

diversas plataformas, incluso, en modalidad de libro. Otra diferencia es que, por lo

general, un ensayo es mucho más extenso que una columna y además puede abarcar

temáticas de diferentes épocas y momentos históricos.

¿Qué son las modalidades discursivas?

R: Las modalidades textuales o discursivas son las distintas formas que escoge una

persona para organizar el contenido de un texto o discurso oral o escrito, debido a lo cual,

en un ensayo u otros tipos de textos, podemos encontrar una o más modalidades

discursivas, las cuales van a depender de la intención del autor y lo que éste quiera

comunicar en su texto.

Luego de haber aclarado esas dudas, pasaré a recordar las modalidades discursivas

(textuales):

Argumentación:

El propósito de la argumentación es persuadir o convencer demostrando la validez de

una idea, criterio o punto de vista presentando un razonamiento lógico, discutiendo y

argumentando y rebatiendo objeciones en contra para convencer a fondo al lector. Posee

el objetivo adicional de instar o invitar al lector a tomar algún tipo de resolución o acción.

Exposición:

La exposición tiene por cometido explicar e informar. Analizar la información mediante la

presentación de una idea. Su propósito es enseñar e informar y para ello Emplea

diferentes procedimientos retóricos tales como la clasificación, la comparación, el

contraste, la analogía, la definición y el ejemplo.

Descripción:

El propósito de la descripción es presentar, detallar o explicar las características de una

persona, lugar, evento o sentimiento. Todo lo anterior se puede hacer tanto de manera

objetiva o subjetiva.

Narración:

El propósito de la narración es contar un hecho real o ficticio o una serie de ellos. A esta

serie de hechos se la suele denominar trama o argumento. Estas pueden ser ficticias o

reales, siempre y cuando la modalidad sea el relato de una historia.

Diálogo:

Un texto dialogado es una conversación oral o escrita entre dos o más personas. Por lo

general consta de un hablante y un oyente que van alternando estos papeles. Esta

modalidad, se da más en el género narrativo y género dramático, sin embargo, también

se puede presentar en otros contextos.

Page 3: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Ahora, para reforzar todo lo anterior, les presentaré un ensayo escrito por Gabriela

Mistral, de manera que lo puedan analizar desde el punto de vista estructural y, también,

reconocer las características culturales que ahí se presentan. (Luego de la lectura realiza

las actividades que se presentan a continuación)

“EL TIPO DEL INDIO AMERICANO” - Gabriela Mistral -

La vergüenza del mestizo

Una de las razones que dictan la repugnancia criolla a confesar el indio en nuestra sangre,

uno de los orígenes de nuestro miedo de decirnos lealmente mestizos, es la llamada

"fealdad del indio". Se la tiene como verdad sin vuelta, se la ha aceptado como tres y dos

son cinco. Corre parejas con las otras frases en plomada. "El indio es perezoso" y "el indio

es malo".

Cuando los profesores de ciencias naturales enseñan los órdenes o las familias, y cuando

los de dibujo hacen copiar las bestiecitas a los niños, parten del concepto racional de la

diferencia, que viene a ser el mismo aplicable a las razas humanas: el molusco no tiene la

manera de belleza del pez; el pez luce una sacada de otros elementos que el reptil-y el

reptil señorea una hermosura radicalmente opuesta a la del ave, etc., etc.

Debía haberse enseñado a los niños nuestros la belleza diferenciada y también la opuesta

de las razas. El ojo largo y estrecho consigue ser bello en el mongol, en tanto que en el

caucásico envilece un poco el rostro; el color amarillento, que va de la paja a la badana,

acentúa la delicadeza de la cara china, mientras que en la europea dice no más que cierta

miseria sanguínea; el cabello crespo que en el caucásico es una especie de corona gloriosa

de la cabeza, en el mestizo se hace sospechoso de mulataje y le preferimos la mecha

aplastada del indio.

En vez de educarle de esta manera al niño nuestro el mirar y el interpretar, nuestros

maestros renegados les han enseñado un tipo único de belleza, el caucásico, fuera del cual

no hay apelación, una belleza fijada para los siglos por la raza griega a través de Fidias.

En cada atributo de la hermosura que los maestros nos enseñan, nos dan exactamente el

repudio de un rasgo nuestro; en cada sumando de la gracia que nos hacen alabar nos

sugieren la vergüenza de una condición de nuestros huesos o de nuestra piel. Así se

forman hombres y mujeres con asco de su propia envoltura corporal; así se suministra la

sensación de inferioridad de la cual se envenena invisiblemente nuestra raza, y así se

vuelve viles a nuestras gentes sugiriéndoles que la huida hacia el otro tipo es la única

salvación.

La belleza del indio

El indio es feo dentro de su tipo en la misma relación en que lo es el europeo común

dentro del suyo.

Imaginemos una Venus maya, o mejor imaginemos el tipo de caballero Aguila del Museo

de México como el de un Apolo tolteca, que eso es. Pongamos ahora mejilla contra mejilla

Page 4: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

con él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo

del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los franceses actuales que se creen sus

herederos legítimos. Las cifras de los sub-Apolos y las de los sub-caballeros águilas serán

iguales; tan poco frecuente en la belleza cabal en cualquier raza.

Alguno alegará que la comparación está viciada porque el punto de arranque son dos

rostros sin paridad; uno redondamente perfecto y otro de discutible perfección. No hay

tal; ambos enseñorean en el mismo filo absoluto de la belleza viril. Se dirá que a pesar de

esta prueba un poco estadística las dos razas producen una impresión de conjunto

bastante diversa: la francesa regala el ojo y la azteca lo disgusta.

La ilusión de ventaja la pone solamente el color; oscurézcase un poco en la imaginación

ese blanco sonrosado y entonces se verá la verdad de las dos cabezas, que aquí como en

muchas cosas, la línea domina la coloración.

Me leía yo sonriendo una geografía francesa en el capítulo sobre las razas. La descripción

de la blanca correspondía a una especie de dictado que hubiese hecho el mismo Fidias

sobre su Júpiter: nariz que baja recta de la frente a su remate, ojos noblemente

espaciosos, boca mediana y de labios delicados, cabello en rizos grandes: Júpiter, padre de

los dioses. Yo me acordaba de la naricilla remangada, tantas veces japonesa, que me

encuentro todos los días, de las bocas grandes y vulgares, de los cabellos flojos que hacen

gastar tanta electricidad para su ondulación y de la talla mediocre del francés común.

El falso tipo de Fidias

Se sabe cómo trabajaba Fidias: cogió unos cuantos rasgos, los mejores éxitos de la carne

griega -aquí una frente ejemplar, allá un mentón sólido y fino, más allá un aire noble,

atribuible al dios- unió estas líneas realistas con líneas enteramente intelectuales, y como

lo inventado fue más que lo copiado de veras, el llamado tipo griego que aceptamos fue

en su origen una especie de modelo del género humano, de súper-Adán posible dentro de

la raza caucásica, pero en ningún caso realizado ni por griego ni por romano.

El procedimiento puede llamarse magistral. El hombre de Fidias, puro intento de escultura

de los dioses y proyecto de la configuración del rostro humano futuro, pasaría a ser, por la

vanidad de la raza blanca, el verídico hombre europeo.

Pienso en el resultado probable del método si aplicásemos la magna receta a nuestras

razas aborígenes. El escultor de buena voluntad, reuniendo no más de cien ejemplares

indios podría sacar las facciones y las cualidades que se van a enumerar "groso modo".

El indio piel roja nos prestaría su gran talla, su cuerpo magníficamente lanzado de rey

cazador o de rey soldado sin ningún atolladero de grasa en vientre ni espaldas, musculado

dentro de una gran esbeltez del pie a la frente. Los mayas proporcionarían su cráneo

extraño, no hallado en otra parte, que es ancho contenedor de una frente desatada en

una banda pálida y casi blanca que va de la sien a la sien; entregarían unos maxilares

fortísimos y sin brutalidad que lo mismo pudiesen ser los de Mussolini -"quijadas de

mascador de hierro"-. El indio quechua ofrecería para templar la acometividad del cráneo

sus ojos dulces por excelencia, salidos de una raza cuya historia de mil años da más

regusto de leche que de sangre. Esos ojos miran a través de una especie de óleo negro, de

espejo embetunado con siete óleos de bondad y de paciencia humana, y muestran unas

timideces conmovidas y conmovedoras de venado criollo, advirtiendo que la dulzura de

este ojo negro no es banal como la del ojo azul de caucásico, sino profunda, como cavada

Page 5: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

del seno a la cuenca. Corre de la nariz a la sien este ojo quechua, parecido a una gruesa

gota vertida en lámina inclinada, y lo festonea una ceja bella como la árabe, más larga aún

y que engaña aumentando mañosamente la longitud de la pupila.

Yo me sé muy bien que la nariz cuesta hallarla en un orden de fineza, porque

generalmente bolivianos y colombianos la llevan de aletas gruesas y anchas; pero hay la

otra, la del aguileño maya, muy sensible, según la raza sensual que gusta de los perfumes.

La boca también anda demasiado espesa en algunos grupos inferiores de los bajíos, donde

el cuerpo se aplasta con las atmósferas o se hincha en los barriales genésicos; pero al igual

que la nariz prima de la árabe, se la encuentra de labios delgados como la hoja del maíz,

de una delgadez cortada y cortadora que es de las más expresivas para la gracia maliciosa

y los rictus del dolor. Suele caer hacia los lados esta boca india con el desdén que ven esas

razas que se saben dignas como cualquiera otra por talentos y virtudes y que han sido

"humilladas y ofendidas" infinitamente; caen los extremos de esas bocas con más

melancolía que amargura, y se levantan bruscamente en la risa burlona, dando una

sorpresa a los que creen al indio tumbado en una animalidad triste.

He querido proporcionar a los maestros de nuestros niños estos detalles rápidos para que

intenten y para que logren arrancarles a éstos la vergüenza de su tipo mestizo, que

consciente o inconsciente le han dado. Pero este alegato por el cuerpo indio va a

continuar otro día, porque es cosa larga de decir y asunto de más interés del que le

damos.

Nápoles, junio 1932

1.- ¿Cómo influye la época en la visión que tiene la autora sobre el tema? (escrito en 1932)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Qué visión tiene la autora respecto de los profesores y profesoras?

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

Page 6: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

3.- ¿Qué características tiene la educación que reciben los niños aludidos en el

ensayo?

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

4.- ¿Cuál fue el propósito de la autora para escribir su texto? Fundamenten

aludiendo a la información de la lectura.

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

5.- Lean el siguiente fragmento y escriban una breve comparación, analizando las visiones de los autores respecto de la figura del indio.

“E b q q j

actitudes y tendencias en el que ya es difícil distinguir lo español de lo indio. Por eso la

tesis hispanista, que nos hace descender de Cortés con exclusión de la Malinche, es el

patrimonio de unos cuantos extravagantes —que ni siquiera son blancos puros—. Y otro

tanto se puede decir de la propaganda indigenista, que también está sostenida por criollos

y mestizos maniáticos, sin que jamás los indios le hayan prestado atención. El mexicano no

quiere ser ni indio, ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega. Y no se

afirma en tanto que mestizo, sino como abstracción: es un hombre. Se vuelve hijo de la

nada. Él empieza en sí mismo. Esta actitud no se manifiesta nada más en nuestra vida

diaria, sino en el curso de nuestra historia, que en ciertos momentos ha sido encarnizada

voluntad de desarraigo. Es pasmoso que un país con un pasado tanvivo, profundamente

tradicional, atado a sus raíces, rico en antigüedad legendaria si pobre en historia moderna,

b ” P z 1981

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

Page 7: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_

6.- Busca dos modalidades discursivas que se encuentren presentes en el ensayo y luego

escríbelas aquí, con el nombre que corresponda.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

*Cualquier duda o consulta escribir a: [email protected]

Page 8: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Coordinación Académica Correo electrónico [email protected] Departamento Matemática

Guía de Trabajo N°3

IV Media A y B

Actividad Instrucciones:

Buenos días queridos alumnos hoy van a resolver algunos ejercicios en sus

cuadernos de clase, aplicando los conceptos de inecuaciones.

Formulario (Recordar):

Ahora bien, en su cuaderno de matemática, escribir y responder las siguientes

preguntas:

1.- Relaciona cada una de las siguientes frases con una desigualdad:

a. Solo pueden ingresar al juego niños cuya edad mínima sea de 5 años y no

superior o igual a 12 años.

b. El precio de un producto varía según donde se compre: su mínimo siempre es

mayor que $ 2500 y su máximo nunca es superior $ 2850

c. En el desierto de Atacama la temperatura durante el día alcanza 45ºC,

mientras que en la noche puede descender hasta -10ºC.

d. En una carretera, la rapidez máxima permitida es 120 Km/h. Además, los

vehículos no pueden circular a una rapidez inferior o igual a 20Km/h

2.- Indica si las siguientes desigualdades son verdaderas o falsas. Justifica

Objetivo de Aprendizaje: 01 Inecuaciones

Contenidos: resolver inecuaciones, y aplicarlas en algunas aplicaciones.

Page 9: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

a. ( )

b. ; si a y b pertenecen al conjunto R

3.- Encuentra un par de valores de a y b que cumplan la desigualad 4.- Una mañana, Benjamín escucha por radio que en ese momento la

temperatura es de 4ºC y que durante el día no varía más de 5ºC. Expresa, a

través de un intervalo, el conjunto de valores que podría tomar la temperatura

durante ese día, en caso de que el pronóstico se cumpla.

5.- Determina las uniones e intersecciones de los siguientes intervalos según

corresponda. Recuerda hacer la gráfica.

a. - - , ,

b. ( - , - , ) , -

c. - - - ,

6.- Dados los intervalos E= - - , , - , - - , realiza las

siguientes operaciones y representa la solución como un intervalo o como unión

o intersección de estos. Recuerda graficar.

a.

b.

c. ( )

d. ( )

7.- Determina si los siguientes números pertenecen o no al intervalo ]

]

a.

b. 10

c.

d. 10,05

e.

f. 1,05

8.- Representa como intervalo los siguientes conjuntos de números reales:

a. * +

b. * +

c. {

}

d. * +

e. { √ }

f. * +

Ahora si tienes alguna duda escríbeme a mi correo electrónico:

[email protected] o los que me tiene en redes sociales,

también estaré disponible por allí para ayudarlos ;)

Recordatorio 1: es necesario que utilices tu cuaderno de clases para que tengas

el espacio suficiente para escribir todos los datos que vayas encontrando al

respecto.

Recordatorio 2: cuídate, mantén tu mente activa (en buenas actividades) y

mantente en casa.

Page 10: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Coordinación Académica Profesora Ignacio Huenumil Valdivia Correo electrónico [email protected] Departamento Historia, Geografía y Ciencias sociales

Apuntes y guía de Trabajo N°3

IV medio A y B. Plan común.

Objetivo de Aprendizaje: Valorar el Estado de derecho como el marco legal que defiende el ejercicio de los derechos

humanos, define las funciones del Estado y organiza el régimen democrático.

UNIDAD 1 Régimen político y constitucional chileno

Contenidos: -Descentralización y desconcentración

-Concepto de Soberanía nacional

Apunte n°1. Descentralización y desconcentración administrativa y territorial chileno “La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional”.

Fuente: Artículo 3 de la Constitución de 1980.

Ilustración 1 Si tenemos en consideración la ilustración anterior, la descentralización administrativa ocurre cuando se admite que ciertas funciones públicas estén distribuidas en el territorio, y sean ejercidas con mayor o menor independencia por ciertas autoridades u órganos creados por ley específicamente para ello. En la descentralización administrativa, el Estado descentraliza la ejecución de la norma, es decir, los órganos descentralizados cumplen atribuciones de planificación, aplicación y evaluación de políticas públicas, en el ámbito territorial en que tienen competencia. Pese a ello, los órganos descentralizados están sujetos al control del poder central, control que se denomina tutela, la que se diferencia de la dependencia jerárquica, porque el control lo ejerce un órgano contralor (Contraloría General de la República). Ahora bien, la descentralización puede o no ser territorial. • Ejemplos de órganos descentralizados con asiento en un territorio son las municipalidades, gobernaciones o intendencias, que fueron creadas por la reforma administrativa conocida como regionalización. • Ejemplos de descentralización sin base territorial lo constituyen empresas del Estado que operan en todo Chile, como la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) o la Empresa Nacional de Minería (Enami). La desconcentración, por su parte, se caracteriza por la delegación de funciones que realiza el poder central no solo de la función administrativa, sino además de materias específicas sobre las cuales los órganos desconcentrados son los únicos que tienen

Page 11: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

competencia, quedando de ese modo, respecto de esas materias, fuera de la jerarquía central. Ahora, trabajemos sobre lo aprendido de la siguiente manera: Actividad 1) a) Elabora un esquema que permita explicar las diferencias entre descentralización y desconcentración en nuestro país. b) Orígenes de la descentralización administrativa. Analice el siguiente texto y

responda:

En 1974 se inició en Chile un proceso de regionalización administrativa con el fin de

aprovechar de mejor forma los recursos naturales, la distribución de la población y la

ocupación del territorio nacional.

Los decretos leyes Nº 573 y 575 modificaron la estructura político-administrativa del país,

dividiendo el territorio nacional en 13 regiones (desde 2007 pasaron a ser 15), incluida un

área metropolitana, éstas en provincias, y éstas a su vez, en comunas.

Para cada nivel territorial se establecieron diferentes autoridades administrativas: el

Gobierno regional quedó en manos de la Intendencia y de un Consejo Regional; la

dirección de las provincias quedó en poder de las Gobernaciones; y la administración

local de cada comuna quedó en manos de las municipalidades, constituidas por alcaldes y

por el Concejo Municipal.

De acuerdo al texto anterior:

a) ¿Cuál es el fin de generar un proceso de regionalización en el país? Reflexione.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________

b) Investigue sobre las funciones principales de: la intendencia, consejo regional,

gobernaciones y municipalidades. Luego, escriba las definiciones a continuación:

Apunte n°2

Soberanía nacional

El artículo 5 de la Constitución establece lo siguiente:

“La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a

través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta

Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su

ejercicio”.

Page 12: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

La soberanía es el poder supremo en virtud del cual el Estado se dota de organización

política y de autonomía legal, y se plantea frente a otros Estados en un plano de

independencia e igualdad.

En consecuencia, la soberanía del Estado presenta como características distintivas las

siguientes:

• Supremacía: el Estado posee el poder supremo dentro de su territorio, no obedece a

nadie, ni a nadie le debe rendir cuentas de su accionar o de sus decisiones.

• Dominación, en cuanto el Estado debe ser obedecido por todos los habitantes dentro del

territorio.

• Independencia (o soberanía externa): quiere decir que el Estado posee los mismos

atributos que cualquier otro Estado de la comunidad internacional.

La supremacía y la dominación forman parte de lo que tradicionalmente se denomina

soberanía interna (hacia el interior del territorio).

Ejercicio de la soberanía

Según el artículo citado de la Constitución, la soberanía la ejerce el pueblo a través de:

• Plebiscitos, que en Chile se realizan solo para reformas constitucionales, en los casos que

la Constitución establece (desacuerdo entre el presidente y el Congreso por reformas

constitucionales).

• Elecciones periódicas de autoridades representativas, es decir, elecciones

presidenciales, parlamentarias y municipales.

• Actividades de las autoridades que la Constitución establece, entre las cuales no solo se

deben considerar las representativas, sino también aquellas cuyo origen surge de un

nombramiento público (poder judicial, órganos contralores, entre otros).

Actividad n°2.

1) Responda a continuación:

a) ¿Cómo se define el concepto de soberanía? Desarrolle con ejemplos.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ b) Defina, con sus propias palabras, los destinos conceptos que caracterizan la soberanía

nacional. Puede apoyarse en un diccionario académico. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Estimados estudiantes, quedo atento a cualquier consulta, duda o inquietud con respecto a

los talleres y su realización. Escríbame al correo institucional.

Aspectos generales a evaluar:

*Debe tener estricta consideración qué uno de los aspectos a considerar en la

evaluación, comprende en la formulación de preguntas, inquietudes o consultas sobre

el contenido y las actividades semanales, mediante el correo institucional*

Lista de cotejo

Indicadores 4 siempre 3 casi siempre 2 a veces 1 casi nunca

Uso de lenguaje

óptimo (adecuado)

Responde de

manera analítica

Responde lo que

se está

preguntando

Sintetiza la

información

relevante en la

elaboración de

respuestas

Aplica conceptos

propios del

contenido que se

está trabajando

Presenta trabajo

en el plazo

establecido

Formulación de

preguntas o

inquietudes

semanales

Un abrazo fraterno a todos y todas,

Profesor Ignacio.

Page 14: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Coordinación Académica

Profesora Ignacio Huenumil Valdivia

Correo electrónico [email protected]

Departamento Historia, Geografía y Ciencias sociales

IV medio A y B. Plan Común

UNIDAD 1. Régimen político y constitucional chileno

Contenidos: -Espacio Urbano y espacio rural

Apuntes N° 1.

Hola estimados estudiantes. A modo de resumen y refrescando algunas ideas fundamentales

del contenido y taller anterior, revisamos la siguiente síntesis.

A) Vimos la definición de Estado, como un conjunto de funcionarios que administraban el

poder sobre un territorio, un grupo humano y que comparten una tradición cultural

en común, y quienes detentaban ese poder: eran los ciudadanos; y la forma en que se

distribuía el poder entre ellos, definía al régimen político.

B) Las bases de la institucionalidad son un conjunto de valores, principios jurídicos y

normas que fundamentan a la Constitución, ya que son considerados válidos y legítimos en

la sociedad chilena, y por tanto, obligatorios para todos los chilenos. Incluso el Estado, con

todo su poder, se encuentra limitado por la Constitución, la que condiciona la acción del

Estado por tres vías: mediante las bases de la institucionalidad; a través del

reconocimiento del Estado de derecho; y a través de la organización de las instituciones

públicas sobre la base del principio de separación de funciones.

C) Los valores fundamentales de la Constitución

Por ejemplo, el artículo 1 de la Constitución Política de Chile señala:

“Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los

grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les

garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos

D) Características del Estado chileno

1) Carácter instrumental.

Según la Constitución, el Estado está al servicio de la persona humana. Esto implica que el

Estado no es un fin en sí mismo, sino un medio, un instrumento que tiene como finalidad

favorecer el desarrollo integral de los seres humanos.

2) Finalidad suprema.

El bien común: El concepto de bien común que plantea la Constitución posee un carácter

ético humanista, ya que está en función de la dignidad y los derechos de las personas,

buscando hacer efectiva la realización integral de cada una y de todas las personas que

integran la sociedad, en todas sus dimensiones.

3) Deberes.

Deberes: El inciso final del artículo 1 postula los deberes del Estado, aunque la

enumeración que plantea no es taxativa, ya que, por ejemplo, no considera el respeto y

promoción de los derechos humanos, que sí están establecidos en el artículo 5 de la misma

Carta Fundamental. Entre esos deberes se incluye la seguridad nacional, la que debe ser

entendida como la seguridad de la Nación o del Estado en su conjunto, considerando la de

los habitantes y sus derechos como personas, la del territorio y la del poder del Estado. Esta

seguridad es una condición básica para la consecución de los fines estatales.

E) La forma jurídica del Estado: el Estado unitario

El artículo 3 de la Constitución se refiere a la forma jurídica del Estado, y en este sentido,

su inciso primero sostiene:

“El Estado de Chile es unitario.”

La forma jurídica del Estado se refiere a la estructura y organización del poder del que el

Estado es el titular, y la distribución espacial de la actividad del Estado.

Desde el punto de vista de su forma, los Estados se clasifican en unitarios y federales.

Page 15: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Estimados estudiantes, quedo atento a cualquier consulta, duda o inquietud con respecto a

los talleres y su realización. Escríbame al correo institucional.

Aspectos generales a evaluar:

*Debe tener estricta consideración, qué uno de los aspectos a considerar en la

evaluación, comprende en la formulación de preguntas, inquietudes o consultas sobre

el contenido y las actividades semana a semana, mediante el correo institucional*

Lista de cotejo

Indicadores 4 siempre 3 casi siempre 2 a veces 1 casi nunca

Uso de lenguaje

óptimo (adecuado)

Responde de

manera analítica

Responde a lo que

se le está

preguntando

Sintetiza la

información

relevante en las

respuestas

Aplica conceptos

propios del

contenido que se

está trabajando

Responde de

manera creativa

cada vez que se

requiere

Formulación de

preguntas o

inquietudes

semanales

Un abrazo fraterno a todos y todas,

Profesor Ignacio.

*Cualquier duda o consulta escribir a: [email protected] *Se sugiere el link para ayuda en tus materias: www.puntajenacional.cl

Page 16: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Coordinación Académica

Profesora Saúl Santander

Correo electrónico [email protected]

Departamento Ciencias Naturales

Guía de Biología N°3

Alumno;___________________________________________Fecha:__________

ADN y Biotecnología, Objetivo Explicar la importancia de la replicación de ADN y el rol de ARN en este proceso.

Hola, buenos días, espero que estén muy bien y con ganas de trabajar.

El proceso de replicación del ADN se divide en dos etapas, la transcripción del material genético y traducción del mismo en una proteína, la primera etapa se lleva a cabo en el núcleo celular y la segunda en el citoplasma celular, concretamente en los ribosomas. En ambas etapas participan un nuevo ácido nucleico, el ácido ribonucleico o ARN. Para éste tema consulta tu texto, páginas 224 a 227 y desarrolla las siguientes actividades.

Actividad 1.- Establece las semejanzas y diferencias entre ADN y ARN, para ello responde cuestionario de página 224, estructura de ADN y ARN. Semejanzas: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Diferencias: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 2.- Elabora una explicación a la siguiente consulta, ¿cómo es transportada la información genética a los ribosomas. Bibliografía, texto biología páginas 225-227. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 3.- Define transcripción y las etapas de la transcripción del ARN, y los tipos de ARN. Transcripción: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Etapas: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipos de ARN: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

*Cualquier duda o consulta escribir a: [email protected] *Se sugiere el link para ayuda en tus materias: www.puntajenacional.cl

Page 18: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Coordinación académica English Department Pamela Peñaloza Díaz Email: [email protected]

“VOCABULARY”

UNIDAD 1 – CUARTO AÑO MEDIO IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS

Student: ___________________________________________ Date: ____/_____/ 2020 Score:____/ 52 pts. Mark

Objetivo de Aprendizaje

Habilidad Preguntas Puntaje

OA 01 OA 07

Completar- Discriminar- Relacionar

I, II, III

44

OA 02 OA 08 OA 15

Recordar – Conocer – Distinguir –

Asociar – Escoger – Escribir- construir -

producir

IV

8

Instrucciones:

Lea muy bien antes de responder.

Responda solo lo que se pide y con lápiz pasta negro o azul.

Se prohíbe el uso de corrector y borrones.

Se prohíbe el uso de teléfono celular y diccionario.

Se descontará puntaje por errores ortográficos, puntuación y redacción.

Hacer caso omiso a las instrucciones faculta al profesor al descuento de puntaje.

HEY GUYS!!

I HAVE BEEN MISSING YOU A LOT LATELY. I HOPE YOU AND YOUR FAMILY ARE OK. DO NOT FORGET THAT WE CAN DESTROY THIS PANDEMIC FROM OUR HOMES.

STAY HOME, DEAREST!!

Page 19: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

In the previous worksheet, you practiced “Have / Get something Done and Should” and now, I will remind you how to use them. Recordemos cómo utilizar los contenidos en la guía anterior. Have / get something done (usamos esta estructura para decir que alguien hace algo por nosotros en vez de hacerlo por nosotros mismos) Usamos Have/ Get + objeto + participio del verbo. Véamos el siguiente ejemplo: “We’re having our house painted next week” “nos van a pintar la casa la próxima semana” (alguien lo hará por nosotros) COMPARA: “I had my hair cut” “me cortaron el pelo” (alguien lo hizo) “I’ve cut my hair” ”me corté el pelo” (lo hice yo mismo) PON ATENCIÓN EN EL ORDEN DEL OBJETO EN LA ORACIÓN PARA NOTAR LA DIFERECIA.

“On Monday, I’m having my eyes tested” “El Lunes, me examinarán la vista” Should Este verbo modal se usa para dar consejos o sugerencias. Recuerda que:

- Should debe ir seguido de otro verbo, si no, la oración no tendría sentido.

- Should tiene equivalente en español (Debería). Es uno de los verbos modales

que tiene significado en español, no así otros.

“What should I do to show that I’m interested?” “¿Qué debería (yo) hacer para demostrar que estoy interesado?” “You should smile and nod your head” “(Tú) deberías sonreir e inclinar tu

cabeza”

Page 20: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

PARTS OF THE BODY VOCABULARY

¿Cuánto sabes de las partes del cuerpo? Veamos…

I. Match the words with the pictures. Then listen and check. (21pst) “Audio será enviado al correo de curso” Track 61

_____ arm _____ thumb _____ mouth _____chest _____ shoulder _____ head _____chin _____ foot (pl. feet) _____ neck _____ toe _____ cheek _____ bone _____ knee _____ stomach _____ wrist _____ back _____ elbow _____ forehead _____ ankle _____ leg _____finger

Page 21: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

II. Accidents. Match the phrases a – i with the pictures 1-9. Then Listen and check. (9pts) “Audio será enviado al correo de curso” Track 62

a) I twisted my ankle. _____ b) I cut my hand. _____ c) I broke my leg. _____ d) I burned my finger. _____ e) I pulled a muscle. _____ f) I bumped my head. _____ g) I got a blister. _____ h) I got a splinter. _____ i) I dislocated my shoulder. _____

III. Medical treatments. Are the phrases health problems (H) or remedies (R)? Write H

or R. Then listen and repeat. (14pts) “Audio será enviado al correo de curso” Track 15 1. Backache ____ 8. Diarrhea ____ 2. Bandage ____ 9. Mosquito bite ____ 3. Bee sting ____ 10. Plaster / adhesive bandage____ 4. Blocked nose ____ 11. Sunburn ____ 5. Bloody nose ____ 12. Swelling ____ 6. Bruise ____ 13. Toothache ____ 7. Cast ____ 14. Wheelchair ____

IV. Ask and answer the questions. (8pts) 1. When can the illnesses, injuries, and accidents in exercise II and III happen? 2. Have any of these illnesses, injuries, or accidents happened to you? Do you have a

story you want to share about it? 3. Do you do anything in particular to avoid illnesses or injuries?

“you can get a sunburn from being out in the sun for too long.” _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

*Cualquier duda o consulta escribir a: [email protected] *Se sugiere el link para ayuda en tus materias: www.puntajenacional.cl

Page 22: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Colegio Instituto Corintio Filosofía y Psicología Alba Catalán Casanellas

Email: [email protected]

LECTURA: PROBLEMAS Y DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA

Nombre:………………………………………………..…….………………………………………….

Curso:……………………….. Fecha:………………………….

TEMA 1: “PROBLEMAS FILOSÓFICOS”

I. El problema del ser.

Es el problema más fundamental de la filosofía, pues todas las cosas son. Se le llama también problema ontológico. Toda substancia es un ser y para Aristóteles el “ser es uno y se dice de muchas maneras” (humano, natural, primero). Todo ser tiene dos acepciones: Metafísicamente refiere a lo que es, en cuanto que es: y Ontológicamente designa lo que existe (aquello que se halla afuera, lo que perciben los sentidos, lo que se manifiesta físicamente), a la materia, las cosas. Dichas acepciones son las que definen las dos dimensiones del ser: Onto y ente.

II. El Problema del Conocer.

Conocer es captar la realidad, es entrar en contacto con el objeto para aprehenderlo. El problema epistemológico, como también se denomina, es el segundo problema de la filosofía e invoca el problema del ser tras vincular al sujeto con el objeto. A) El Sujeto: Es quien sostiene algo, siendo así el fundamento de las cosas; se entiende como “substancia” racional ya que se mantiene siempre sin sufrir ningún cambio en su esencia. Para Descartes, el yo pensante es sujeto o ser racional que conoce. B) El Objeto: Tiene que ver con la realidad concreta, a lo material, a lo que los sentidos pueden percibir. Es cualquier elemento de la naturaleza. En sí, el objeto es la cosa, lo visible; es aquello que se conoce y es aprehendido por el sujeto. 1. El conocimiento: Niveles y tipos. El conocimiento es el proceso mediante el cual él o la sujeta/o entra en contacto con el objeto; viene de la voz latina “cognoscere” y se traduce como poseer algo o que se puede conocer. Conocer se relaciona con entendimiento, intelecto, razón, inteligencia; en fin, con las facultades cognoscitivas o cognitivas. Hay dos niveles de

La Filosofía, al igual que toda ciencia, investiga partiendo de problemas; la realidad objetiva implica tres: Ser, Conocer y Actuar.

A) Onto: Es la dimensión

interna del ser, es la esencia de

algo o de alguien y hace que

cosa sea ella misma y no otra. Es

la realidad intrínseca y se

identifica con lo esencial o más

substancial.

B) Ente: Es lo real, la parte visible

del ser, Es la manifestación

substancial; es lo que existe, lo

observable, lo material, lo física.

Refiere a cada cosa o realidad

concreta, a la existencia.

Esencia: lo que constituye y define a una cosa o un ser.

Aquello que lo caracteriza o lo mantiene invariable en él.

Cognoscitivo: adj. Que es capaz de

conocer o comprender.

Page 23: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

conocimiento: General (donde el popular es el primer grado y el común es el segundo) y científico (Primer grado: Ciencias particulares; segundo grado: Filosofía). En este sentido, existen cuatro tipos de conocimientos: Popular, común, científico y filosófico. 1.1 Nivel General: Se aprende en la cotidianidad y no requiere estudio: a sus grados es recomendable llamarles saber y no conocer. A) Saber Popular: Presenta escasez de componentes racionales y conjuga la tradición, folklore, creencias infundadas, imaginación, fantasía, magia, añadiéndoles rasgos culturales de cada pueblo. Es llamado saber vulgar y se clasifica en supersticioso, mítica y religioso. a) Supersticioso: Afirmación contraria, rara y distinta a la convicción religiosa; en

franca irracionalidad, se basa en los enigmático (misterioso). Está ligado a las fuerzas sobrenaturales y se practica a través de ritos mágicos, siéndole propio el azar, la magia, la suerte, el destino, la brujería. Ejemplos son: “Levantarse con el pie derecho

para que todo le vaya bien durante el día”, “ponerse la ropa interior al revés para que no le caiga ningún mal”.

b) Mítico: Viene de mito y se sustenta en explicaciones de cosas no comprobadas; son falsos fundamentos que al divulgarse mucho, son creídos y asumidos como verdaderos. Ejemplo: Las teogonías (formación de los dioses) y las mitologías (conjunto de mitos o falsa explicación social, como sirena, ciguapa, cigüeña). c) Religioso: Se fundamenta en la fe y tiene dos grados: Popular y teológico. Lo popular mezcla lo tradicional, supersticioso y mitológico con el culto religioso. El teológico es estudio de Dios hecho por el cristianismo (con su fe, tradición y revelación o texto sacro). B) Saber común o Cotidiano: Se deriva del sentido común y el mismo busca tan sólo las explicaciones que se dan en el ambiente cotidiano; se adquiere con la práctica diaria. Ejemplo: La personas saben que el coco tiene agua, aún sin explicar cómo sucede. Mientras el saber popular o vulgar es oculto, el cotidiano o común es abierto; ambos se alimentan de las tradiciones, de las experiencias individuales y son conocimientos precientíficos ya que anteceden a la ciencia siendo el punto de partida a nivel científico. 1.2 Nivel Científico: El conocimiento científico nace con la filosofía por ser la pionera y la que aunó a las demás ciencias. A) Conocimiento Científico Particular: Requiere de un estudio minucioso acerca de una parte de la realidad objetiva (de aquí nace la ciencia popular, como bilogía o zoología). Exige justificación, argumentación y explicación, y posee objetividad,

sistematicidad, comprobación, crítica, análisis, metodicidad, racionalidad. Se vale de la observación (de los sentidos, de la experiencia), la hipótesis, recopilación de informaciones, análisis de datos, conclusión, teoría, experimentación, verificación,

comprobación y ley. B) Conocimiento Filosófico: Se basa en la razón y la búsqueda de la verdad, es de índole general y de carácter universal que indaga las características más esenciales de la realidad material y metafísica. Requiere un estudio más profundo y racional de los objetivos de las ciencias particulares (biología, historia, química que son de primer

Palas Atenea, diosa griega de la sabiduría. Según la mitología, Atenea nació de la cabeza de Zeus; se le relaciona con la

inteligencia y las artes. Atenea nació portando armadura y

lanza, por lo que se le veneró también como guerrera.

La filosofía de la ciencia estudia las teorías y los métodos científicos, para

saber en qué se basan y cómo permiten obtener conocimientos.

Page 24: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

grado), por lo que es de segundo grado debido a que busca las interconexiones en la realidad objetiva para formular leyes universales. III. El problema del Actuar. De todos los seres que existen hay uno que es especial: El ser humano, quien es el único que, como conoce, actúa. Actuar indica acción, movimiento, ejecución, realización. La acción es natural (volcán, sismo, ciclón) y racional; esta es del ser humano por ser consciente, libre y voluntaria. Así, el acto voluntario se hace con plena consciencia y en total libertad. Todo acto humano implica la acción y se da en tres fases o etapas: Intención, deliberación, y consentimiento. La intención o conocimiento es el motor o motivo, es lo que mueve al sujeto a ejecutar la acción; la misma está en la mente del individuo. La deliberación consiste en pensar lo que se va a hacer, es razonar si conviene o no; aquí se analizan los beneficios y perjuicios. Al final entra el consentimiento o materialización, que es cuando el sujeto hace físicamente la acción, siendo culmen y concretización del acto. Para que un acto sea bueno, tiene que serlo en sus tres fases; sin embargo, para que sea malo, basta que lo sea en una de ellas. Este problema filosófico es llamado también problema ético o moral y se entiende en relación al ser y al conocer. 1. Moral: Nace de “mor” y “mores”, términos latinos que se traducen como “costumbre” y “hábito”. Designa al conjunto de normas, conductas, reglas, leyes, hábitos, costumbres que son practicadas por un pueblo, sociedad o persona. En este sentido, el accionar humano puede ser amoral, moral e inmoral. Es amoral cuando la persona carece del grado de consciencia para actuar libre y voluntariamente, como es el caso de los dementes o infantes que no han empezado a desarrollar la consciencia todavía. Es moral cuando la persona actúa en base a normas, costumbres, hábitos; e inmoral, cuando la persona quebranta las costumbres, cuando actúa en contra de lo normativo o de lo establecido. 2. Virtud, Valores, y Antivalores: La virtud es inclinación del espíritu o del alma, como son justicia, amor, esperanza, fortaleza, prudencia, templanza. El valor (en latín “valere” y en griego “axios”: Valioso, aprecio, estimable, digno) es propio de la comunidad, tales son respeto, solidaridad, paz, vida, tolerancia. Ambos impulsan o motivan o causan hacia el bien y agradan, dignifican, engrandece, embellecen, y traen armonía, calma, regocijo, satisfacción, plenitud.

TEMA II: “DISCIPLINAS FILOSÓFICAS”. Los tres problemas de la filosofía son estudiados por las disciplinas o ciencias (o ramas) filosóficas, entre las cuales están: Metafísica, ontología, teleología, estética, gnoseología, lógica, ética, y otras. Empero, se puede filosofar acerca de cualquier aspecto de la realidad objetiva, por lo que hay filosofía del derecho, de la religión, del lenguaje, de la historia, de la política.

I. L

La filosofía cuestiona el origen y los planteamientos de la religión, no para oponerse a ella sino para dar una explicación racional a nuestras creencias.

Page 25: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

I. Las disciplinas filosóficas del ser:

1. Metafísica: Ciencia Filosófica que estudia al ser respecto a sus principios o causas primigenias, busca los orígenes de todo lo existente al indagar y reflexionar acerca de lo que está más allá de las cosas físicas. 1.1. Teodicea: Disciplina filosófica que se centra en el principio, sea inmanente o transcendente; se interesa por la causa o principio agente, por quién o qué originó las cosas. Es estudio racional, natural y objetivo del ser primero, superior, supremo, como algo metafísico propiamente y que tiene conexión con la realidad natural.

Aunque se llamó “teología-natural”, el ser primero, sea inmanente o trascendente, supera los términos “Dios”, “Alá”, “Buda”, “Brahama” y otras divinidades que originan en sí una “filosofía de la religión”. A la metafísica le compete más la dimensión esencial, el onto o todos los principios o causas y trata de responder las cuestionantes del por qué, dónde, cuándo y cómo surgió la naturaleza, mientras que a la teodicea le pertenece exclusivamente la causa o principio agente e intenta contesta la

cuestión de quién es el autor o autora del universo. El área de la existencia o ente en general es asunto de la ontología. 2. Ontología: Ciencia de la filosofía que estudia al ser en cuanto existente (en su aspecto físico, tangible), al ente, a lo visible. Estudia todos los entes; se interesa por el ser en su amplitud, generalidad o totalidad. La ontología se subdivide en cosmología y antroposofía. 2.1. Cosmología: Disciplina de la ontología que filosofa sobre la naturaleza, incluyendo al ser humano. Estudia el cosmos (mundo, universo, ser natural) desde una visión eminentemente racional. Es filosofía de la naturaleza puesto que parte de la observación y elabora teorías de índole general y carácter universal. 2.1.1. Antroposofía: Rama Filosófica que estudia al ser humano en su totalidad. Filosofa sobre el ser racional en sus dimensiones metafísica (alma, espíritu, mente, esencia) y ontología (temporal, corporal, sensitivo, existente, insatisfecho, inacabado, axiológico). Es “Antropología-filosófica” (de donde nace antroposofía: antropo de antropología y sofía de filosofía) y también “filosofía del hombre” (hombre aquí incluye los dos sexos). Esta rama toma en cuenta al ser pensante como ente racional, trascedente, volitivo, sentimental, y libre. 3. Estética: Ciencia filosófica que estudia el ser de la belleza y también de la fealdad. Se interesa por los criterios, valoración, cualidades fundamentales de lo bello, que se perciben objetivamente. Así que destaca los rasgos esenciales y existenciales de las cosas y las personas. En sí, la belleza es armonía mientras que la fealdad es carencia de belleza y produce “desarmonía e incomodidad”. Se llama filosofía de la belleza o del arte por centrarse en lo artístico: Escultura, cine, literatura, pintura, arquitectura. 4. Teleología: Ciencia de la filosofía que estudia el fin (teleos) de las cosas; se encarga de buscar la finalidad o causas últimas para las cuales existen todas las cosas. Es un estudio racional que pretende escudriñar el fin para el que existe la realidad objetiva, por lo que intenta así responder el para qué de las cosas o de la naturaleza.

Page 26: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

II. Las ramas filosóficas del conocer.

1. Epistemología: Rama filosófica que trata los asuntos relacionados con el

proceso del conocimiento. Se ocupa de problemas tales como las

circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la

obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o

invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos

más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

1.2. Metodología: Es la rama filosófica que estudia el método en general. Cuando la metodología aplica los métodos a la investigación científica, entonces se le llama

“metodología de la investigación”. Así, la investigación científica es el procedimiento usado por la ciencia para indagar sobre la realidad; al ser científica, la misma requiere rigurosidad, análisis, crítica, reflexión, organización, sistematicidad para obtener el objetivo que es precisamente

parte o toda la realidad, pero sobre todo, requiere del método científico y filosófico. 1.3. Hermenéutica: Rama de la filosofía que trata de la interpretación de resultados científicos. Se basa en aquellas conclusiones que arroja la ciencia y entonces los interpreta con profundidad filosófica. La hermenéutica (del griego “hermeneia”: “traducción”, “interpretación”, “explicación”) cuestiona en base a lecturas o a investigaciones; explica qué quiere dejar dicho, qué se entiende de lo leído o discutirlo, qué significa tal o cual cosa, cómo podemos aplicar eso a la realidad física o humana, qué mensaje trasmite lo escrito. 2. Lógica: Es la disciplina filosófica que estudia la estructura y coherencia del pensamiento, y del conocimiento demostrado. Asimismo, se interesa por el proceso que atraviesa el conocimiento. La lógica (que deriva del griego “logos”: “Razón”, “palabra”, “discurso”) es la rama que estudia el razonamiento coherente. Este implica la inferencia, una estructura interna, las reglas y la correcta formulación del pensamiento.

III. Ramas o disciplinas del actuar:

1. Ética: Ciencia filosófica que reflexiona acerca de la moral; es estudio racional que se interesa por el asunto moral o normativo. De ahí que cuestiona a la moral en base al bien y al mal, a lo que engrandece o perjudica al ser humano, y por esto se le llama filosofía de la moral. En sí, la ética (del griego “ethos”: “Costumbre”, “hábito”) ofrece los fundamentos teóricos de la moral siempre criticando y cuestionando a las y los humanos que instrumentalizan o cosifican (hacer del otro una cosa u objeto), que denigran o matan (por asuntos religiosos, políticos, sociales, culturales, económicos) y que pretenden soslayar lo que es el ser humano en sí mismo. A). Paralelismo entre Ética y Moral: Aunque ética y moral tienen el mismo origen etimológico, actualmente son diferentes. La moral cobra sentido cuando se realiza en sociedad, pues ésta regula la conducta. Por ende, el ente pensante está obligado a adaptarse a normas o reglas sociales cuyo fin es moldear las acciones humanas, las cuales son reflexionadas racionalmente por la

La palabra método quiere decir ‘camino a seguir para alcanzar

un fin’.

Un argumento es una serie de proposiciones que se relacionan entre sí, de las cuales podemos decir que una de ellas, llamada conclusión, se deriva lógicamente de las demás,

llamadas premisas.

Page 27: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

ética. El acto moral o humano exige libertad, consciencia y voluntad; características que toma en cuenta la ética al filosóficamente reflexionar sobre las acciones o actos que realizan los individuos. De hecho, la moral depende de cada pueblo, de las personas, de las convicciones y pautas humanas, la ética se eleva por encima del ambiente o espacio geográfico y logra estudiar la moral cuestionándola en base al bien o al mal. 2. Axiología: Disciplina de la filosofía que trata de los valores; estudio filosófico o racional sobre lo virtuoso. Es la rama filosófica que razona sobre los valores examinando los principios, bases y práctica de los mismos. El acto humano o moral conlleva intención, deliberación y consentimiento, conjugando la libertad, razón y voluntad, siendo la ética la que lo reflexiona racionalmente. Dicho acto es bueno cuando está movido por los valores (que son interés de la axiología) y tienda a una finalidad (la cual es asunto de la teleología).

*Cualquier duda o consulta escribir a: [email protected] *Se sugiere el link para ayuda en tus materias: www.puntajenacional.cl

Page 28: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Colegio Instituto Corintio Filosofía y Psicología Alba Catalán Casanellas

Email: [email protected]

PRUEBA DE FILOSOFÍA

Nombre

Curso Fecha

Ejercicio I: Establezcan el problema filosófico (C: conocer; S: ser; A: actuar). _____ Amar a una persona. _____ Un árbol. _____ Búsqueda de la felicidad. _____ Respetarse. _____ Cuestionar a alguien. _____ La investigación. _____ Realizar una excursión. _____ El alma. _____ La profundidad del mar. _____ El aprendizaje. _____ Estudiar un tema. _____ La vida. _____ Cambiar de actitud. _____ Educarse. _____ Cultivar el intelecto. _____ La lectura. Ejercicio 2: Relacionen con líneas los siguientes términos. Sujeto. Ético. Onto. Ente. Conocer. Deliberación. Intención. Ontológico. Ser. Objeto. Moral. Gnoseológico. Ejercicio 3: Contesten las siguientes interrogantes.

1. ¿Hay similitud entre onto y ente? ¿Por qué?

2. ¿Son vitales los sentidos y la razón al conocer? ¿Por qué?

Page 29: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

3. ¿Cuáles son las disciplinas ligadas al Actuar?

Ejercicio 4: Completa los espacios en blanco. 1. __________________________________ Parte esencial del ser junto al existir. 2. __________________________________ Problema Filosófico previo al actuar. 3. __________________________________ Son los dos elementos del conocimiento. 4. __________________________________ Problema que une la axiología y teleología. 5. __________________________________ Estudio de los Valores. Ejercicio 5: Identifiquen la disciplina escribiendo una “F” donde corresponda. ____ Cosmología. _____ Belleza. _____ Teleología. ____ Metafísica. _____ Ética. _____ Materialización. ____ Estética. _____ Axiología. _____ Epistemología. ____ Ontología. _____ Lógica. _____ Gnoseología. ____ Valores. _____ Teodicea. _____ Hermenéutica. ____ Ontológico. _____ Metología. Ejercicio 6: Piensen acerca de los siguientes puntos y contesta. 1. Determinen la importancia de la lógica. 2. El contaminar ¿En cuál problema filosófico encaja? ¿Por qué?

Page 30: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Coordinación Académica Profesor Byron Ossandón Aravena Correo electrónico [email protected] Departamento de Artes Musicales

Guía de Trabajo N°2

IV° Medio ___

Objetivo de Aprendizaje:

1. Identificar los principales cambios tecnológicos en los sistemas de

producción y

circulación musicales; explorar, en la medida de lo posible, los nuevos recursos y

procedimientos computacionales usados en la música, considerando su incidencia en

la calidad de vida del hombre y la mujer contemporáneos.

Contenidos: Solfeo, producción musical, recursos computacionales.

Introducción

Buen día/tarde/noche queridos alumnas y alumnos…

…Durante la situación actual vivida a nivel mundial producto del virus COVID-

19, realizaremos trabajos teóricos en el área musical, es decir, escribiremos y

leeremos, pero estas actividades estarán orientadas a que escuchen, analicen

lo escuchado y también a ejercitar la lectura musical. La idea es ver toda

esta teoría durante este tiempo y una vez que volvamos a las salas de clases

dedicarnos tan solo a la interpretación de canciones y distintas obras musicales

en conjunto con algunos juegos. Así que esperando que cuiden de su salud y de

sus familias, ¡comencemos!

Page 31: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Actividad 1.- Solfeo

En la guía anterior vimos la Notación musical que es la escritura de la música

en partitura, para esta ocasión van a ejercitar el Solfeo. Solfeo: Técnica de leer y dar el valor adecuado a los signos musicales de una partitura. En otras palabras, el solfeo es la lectura de las partituras, diciendo las notas

y realizando los ritmos que aparecen escritos, es un ejercicio que permite

tocar mejor un instrumento o cantar una pieza musical, de hecho, en la guía

anterior realizaron algo similar al escribir las notas correspondientes debajo

de la partitura.

Así que la primera actividad se centra en lo mismo:

*Escriba las notas correspondientes debajo de la partitura

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

___

Actividad 1.- Instrumentos tecnológicos en la música

Dentro de la clase hablamos sobre música popular (destinada a un fin

económico), folclórica (transmitida de generación en generación) y docta

(transmitida por medio de la escritura) y comentamos la música de crítica

social, ahora bien, a lo largo de los años la música popular, se ha difundido

enormemente y ha sido la principal protagonista de los últimos avances de la

tecnología en el ámbito musical; un ejemplo claro de esto es el exitoso hit

“Despacito”, donde se aplican diversos instrumentos tecnológicos en su

producción.

Pasando a lo que es la producción musical nos encontramos cada vez con una

mayor variedad de herramientas a nuestra disposición, no solo instrumentos

musicales, si no que programas y artículos de grabación, de amplificación,

edición, producción, difusión, etc. Todos estos tipos de instrumentos se han

visto afectados por las tecnologías en distintos niveles, de hecho, en nuestras

clases de artes musicales utilizamos en alguna ocasión apps de piano o

afinadores. Así que el trabajo es el siguiente:

1) Visualizar el video de la canción “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy

Yankee, poniendo atención a los instrumentos, ritmos y voces ¿Cómo

Page 32: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

suenan? ¿Es natural? ¿Qué cosas consideras que podrían estar

modificadas?

Enlace: https://youtu.be/kJQP7kiw5Fk

2) Investiga respecto a la producción de la canción, están adjuntos algunos

videos para guiarlos un poco. *Tienen que buscar más información y textos

al respecto.

Enlaces: 1.- Making Of Luis Fonsi & Daddy Yankee's "Despacito":

https://youtu.be/VMiLUt3tfuQ

3) Escribe un texto tipo informe (Título, introducción, desarrollo, conclusión)

de máximo tres planas, donde:

a) Presentes tu primera impresión respecto a cómo crees que está

compuesta “Despacito”.

b) Expliques como fue compuesta y producida en realidad contrastándolo

con tu primera impresión.

c) Enumerar y entregar datos de al menos 4 de las herramientas utilizadas

(micrófonos, softwares, programas, mesas de sonido, etc.) en la

producción de la canción.

d) No es necesario citar en formato APA, pero sí que escriban sus

referencias de videos, textos, y/o páginas web de confianza en una

bibliografía.

*Cualquier duda o consulta respecto a las actividades la pueden realizar

enviándome un correo a [email protected]

*No deje de practicar con su instrumento, intente tocar alguna canción que sea

de su agrado, y recuerde no salir de casa.

*El trabajo debe incluir nombre y curso.

Nos vemos en la próxima clase

¡Saludos!

Page 33: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Rúbrica de evaluación de la Guía n°2 de música (leer para referencia, no modificar)

Actividad/Puntaje 4 3 2 1 1. Solfeo,

escritura de las

notas

correspondientes

Identifica de

manera correcta

cada nota musical

escrita.

Identifica 15 o

más notas

correctamente.

Identifica 14 o

menos notas

correctamente.

Identifica 5 notas

o menos.

2. Informe

Logrado Medianamente

logrado

Por Lograr

a) Estructura

(Título,

Introducción,

desarrollo y

conclusión).

x

b) Presenta primera

impresión sobre

la composición de

la canción.

x

c) Explica la

producción de la

canción

comparándola con

su primera

impresión.

x

d) Enumera y

entrega datos de

al menos 4 de las

herramientas

utilizadas

(micrófonos,

softwares,

programas,

mesas de sonido,

etc) en la

producción de la

canción.

x

Page 34: Guía nº2 Lenguaje y Comunicación IVº medioscon él a los hombres de la meseta de Anahuac. Cumplamos prueba idéntica con el Apolo del Belbedere del Louvre y alleguémosles a los

Coordinación Académica

Departamento de Educación Física

Guía de Trabajo N°3

La siguiente rutina tiene que estar registrada en su cuaderno de educación física como

la rutina enviada anteriormente.

Buenos días antes de comenzar a realizar esta rutina de ejercicios primero que nada

tenemos que comenzar con una pequeña elongación con un tiempo máximo de duración

de no más de 5 minutos, luego de terminar con la elongación comenzaremos a realizar

nuestra rutina de ejercicios.

-Trotar 10 minutos

-3 series de plancha lateral

-1ra serie de 30 segundos con descanso de 1 minuto.

-2da serie de 25 segundos con descanso de 2 minutos.

-3ra serie de 30 segundos con descanso de 3 minutos.

-3 series de plancha -1ra serie de 25 segundos con descanso de 1 minutos.

-2da serie de 30 segundos con descanso de 2 minutos.

-3ra serie de 40 segundos con descanso de 3 minutos.

-3 series de sentadillas

-1ra serie de 20 sentadillas con descanso de 1 minuto.

-2da serie de 30 sentadillas con descanso de 2 minutos.

-3ra serie de 35 sentadillas con descanso de 3 minutos.