GUÍA PARA DIRIGENTES SOCIALES · 2011-12-12 · sociales, económicas, culturales y políticas, en...

66
GUÍA PARA DIRIGENTES SOCIALES Ministerio de Salud www.protege.cl

Transcript of GUÍA PARA DIRIGENTES SOCIALES · 2011-12-12 · sociales, económicas, culturales y políticas, en...

GUÍA PARADIRIGENTES SOCIALES

Ministerio de Salud

www.protege.clwww.protege.cl

Esta es una producción del Comité Sectorial de ParticipaciónMINISTERIO DE SALUD

TapaDIRIGENTES.indd 1 28/10/09 14:07:26

1

guia.indd 1 21/9/09 21:58:39

2

guia.indd 2 21/9/09 21:58:39

3

Saludo del Ministro de Salud 5

¿Qué entendemos por Salud Pública? 7

Chile Crece Contigo 13

Salud de Trabajadores y Trabajadoras 17

La Reforma de la Salud 26

Garantías Explícitas en Salud 31

Listado de Patologías Cubiertas por el AUGE 34

Superintendencia de Salud 36

Fondo Nacional de Salud (Fonasa) 42

Reclamar es un Derecho 52

Comuníquese con Nosotros y lo Orientaremos 55

Índice

guia.indd 3 21/9/09 21:58:39

4

guia.indd 4 21/9/09 21:58:40

5

Saludo del Ministro de Salud

La “Guía para dirigentes sociales”, preparada por el Ministerio de Salud, es un documento de apoyo a la formación de líderes sociales. Su objetivo es fortalecer la participación ciudadana, generar capacidades en la comunidad y contribuir al mayor conocimiento acerca de sus derechos: cómo acceder a ellos y también cómo reclamar cuando así se requiera.

Aborda temas relativos a Salud Pública, entendida como el esfuerzo organizado por la sociedad para promover y proteger la Salud, prevenir la enfermedad y recuperar la salud de las personas mediante acciones colectivas. En este marco se revisan temas tan relevantes como los Determinantes Sociales, Chile Crece Contigo y Salud Ocupacional.

Plantea también temas concernientes a la Reforma del sector, que tiene como uno de sus pilares la participación social y que implica reconocer a las personas como ciudadanos y ciudadanas a las que debe dar cuenta en términos de la calidad, efectividad y oportunidad de servicio, así como del uso eficiente de los recursos. Implica, asimismo, que los mismos ciudadanos y ciudadanas expresen sus preferencias y expectativas respecto al sistema de salud y a las correspondientes políticas públicas.

La salud es un derecho. Esto significa que toda persona residente en el territorio nacional debe contar con acceso a una atención de salud adecuada y oportuna para enfrentar situaciones de enfermedad y una Red Asistencial eficiente junto a la existencia de condiciones saludables en su comunidad y en su trabajo. Para resguardar este derecho, la Reforma estableció garantías explícitas de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera, dotando a los usuarios de las facultades y mecanismos para hacerlas exigibles. Ello se plasma en el AUGE y sus Garantías Explícitas (AUGE o GES). Esta Guía muestra también parte del quehacer del Ministerio de Salud, de la Superintendencia de Salud y del Fondo Nacional de Salud, que entre otras funciones deben velar, cada una en su ámbito, que estas garantías sean efectivamente otorgadas.

Nos complace entregar esta publicación, que esperamos sea útil para usted y su comunidad.

ÁLVARO ERAZO LATORREMINISTRO DE SALUD

guia.indd 5 21/9/09 21:58:40

6

Ministerio de Salud

guia.indd 6 21/9/09 21:58:40

7

¿Qué entendemos porSalud Pública?

1 EASP, apuesta por la nueva salud pública, consejería de salud.

¿Cómo se desarrolla la salud pública?

La salud pública se organiza a partir de tres grandes funciones básicas1:

• Valoración de las necesidades de salud de la población: a través de la investigación, recopilación y análisis de información sobre el estado de la salud y las necesidades de la comunidad.

• Desarrollo de políticas de salud integrales de vigilancia y protección sanitaria: orientadas a informar, educar y otorgar poder a la población en temas de salud y a generar alianzas comunitarias para resolver y prevenir daño en las condiciones de salud.

• Garantías de provisión de servicios sanitarios: eficientes, sostenibles, subsidiarios, con seguridad, equidad y paridad en las políticas y programas de salud, incluidas las situaciones de emergencias y desastres.A partir de ello, entre las estrategias que son necesarias para reforzar la efectividad de las

¿Qué entendemos por salud pública?

La Salud Pública es el esfuerzo organizado por la sociedad

para promover y proteger la salud, prevenir la enfermedad

y recuperar la salud de las personas mediante acciones

colectivas. Su misión consiste en trabajar por mejorar

la salud de la población contribuyendo a crear

condiciones estructurales en la sociedad y condiciones

de vida de la población favorecedoras para la salud,

promoviendo conductas individuales y estilos de vida

más saludables y luchando contra la enfermedad.

guia.indd 7 21/9/09 21:58:40

8

Salud pública y los determinantes socialesModelo socioeconómico de salud

Ministerio de Salud

políticas de salud, se incluyen las siguientes: dar un impulso a la participación comunitaria en la gestión de salud, fortalecer la infraestructura sanitaria y crear alianzas intersectoriales, desarrollar sistemas de rendición de cuentas que garanticen la calidad en las prestaciones, mejorar las comunicaciones y la abogacía para poner el énfasis de salud de la población en todas las políticas junto con dar visibilidad a la autoridad sanitaria, en su rol de protección de la salud de las personas.

Por ello los valores centrales que orientan el desarrollo de la salud pública son los siguientes:

• La lucha contra las desigualdades, como fundamento de la política pública en salud. • El trabajo intersectorial, como elemento imprescindible para implementar acciones transversales que mejoran la salud de las personas. • Consolidación de los servicios de salud pública como expresión de garantías a la ciudadanía.

guia.indd 8 21/9/09 21:58:41

9

Objetivos Sanitarios de la Década (2000-2010)

Estas orientaciones generales se han concretizado en los denominados

“Objetivos Sanitarios de la Década (2000-2010)” que establecen áreas

prioritarias para el desarrollo de la política de salud pública en Chile.

Estos objetivos centrales son los siguientes:

• Mejorar los logros sanitarios alcanzados.

• Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población

y los cambios de la sociedad.

• Disminuir las inequidades en salud.

• Proveer servicios acordes a las expectativas de la población.

¿Cómo se organiza la salud pública?

A partir de la Reforma de Salud y la entrada en vigencia de la Ley

19.937, en el Ministerio de Salud se crean dos Subsecretarías:

• Subsecretaría de Salud Pública: fortalecerá el rol de la Autoridad

Sanitaria basada en las funciones de vigilancia y protección de la salud

de las personas y de la ciudadanía, en relación con su entorno social,

ambiental y laboral. Las Seremis de Salud son 15 a nivel nacional.

• Subsecretaría de Redes Asistenciales: orientada a fortalecer la

gestión asistencial en red, de quien dependen los 29 Servicios de Salud.

Estos Servicios son los que se coordinan y son la autoridad técnica de los

programas de salud que se aplican en la Atención Primaria, sean estos

últimos de dependencia municipal o directamente de algún Servicio de

Salud.

Tanto la Subsecretaría de Salud Pública como la de Redes Asistenciales,

en un rol integrado y con un modelo de trabajo en red y participativo,

desarrollan las funciones básicas de salud pública, para avanzar en los

desafíos sanitarios de la década.

Asimismo, a nivel regional se fortalecen la Secretarías Regionales de

guia.indd 9 21/9/09 21:58:41

10

Ministerio de Salud

cuenta de la necesidad de incorporar variables o

dimensiones estructurales, sociales, económicas y

culturales para comprender el estado de salud de

la población.

La idea de los “determinantes sociales de la salud”

implica además reducir las inequidades que impactan

en la salud de la población. Precisamente, según la OMS

(Organización Mundial de la Salud), la idea de equidad

puede ser definida como “la ausencia de diferencias

injustas y evitables o remediables en salud, entre grupos

o poblaciones definidas socialmente, económicamente,

demográficamente o geográficamente”.

Hacia la equidad en salud en Chile

Considerando estos objetivos y diagnósticos, la

Subsecretaría de Salud Pública ha asumido un

plan de trabajo llamado “Determinantes Sociales

de la Salud: 13 pasos hacia la equidad en salud en

Chile”, el que incorpora como objetivos prioritarios

implementar acciones de “inclusión social” sobre

grupos y territorios excluidos, reducir las inequidades

sociales que conllevan a un menor acceso a la salud

Salud (Seremis) que comienzan a cumplir el rol de

Autoridad Sanitaria regional junto a las oficinas

provinciales de las Seremis. Como parte de las

políticas de participación ciudadana, la Ley establece

que las Seremis cuentan en su organización con un

consejo asesor formado por actores relevantes de

la ciudadanía.

Los Servicios de salud han incorporado en su gestión

a l@s usuari@s de dos formas: a través de una

instancia de participación formalizada a través de

una Res.Exenta o a través de la incorporación de

representantes en el Consejo de Integración de la

Red Asistencial CIRA.

Los establecimientos hospitalarios autogestionados

cuentan por la Ley de Autoridad Sanitaria con un

Consejo Consultivo de Usuarios.

Los establecimientos hospitalarios no autogestio-

nados y de Atención Primaria cuentan con una ins-

tancia de participación formalizada por Res.Exenta,

llamados Consejos de Desarrollo o Comités locales

de Salud (según denominación local).

La mirada desde los determinantes sociales de la salud

Los objetivos prioritarios anteriormente mencionados

asumen como orientación general que la salud de la

población es resultado del conjunto de condiciones

sociales, económicas, culturales y políticas, en

las cuales las personas y la comunidad crecen,

viven y trabajan. En este marco, el concepto de

“determinantes sociales de salud” pretende dar

nados y de Atención Primaria cuentan con una ins-

tancia de participación formalizada por Res.Exenta,

llamados Consejos de Desarrollo o Comités locales

guia.indd 10 22/9/09 23:34:02

11

Modelo de evaluación de equidad de acceso e identificación de barreras

y los servicios de salud y fortalecer las estrategias poblacionales que promuevan cambios

de exposición y conductas de riesgo no saludables.

Este plan asume, bajo la idea de los determinantes sociales de la salud, que las

inequidades que se presentan en el acceso a la salud de la población no sólo remiten

a la oportunidad que se poseen de contactar los servicios de salud, sino también la

posibilidad de ejercer el conjunto de derechos y garantías sociales contempladas en el

marco del sistema de protección social.

En otras palabras, asumiendo los condicionantes sociales del estado de salud de la

población, reducir las inequidades en este ámbito requiere una acción intersectorial

y comunitaria, orientada tanto a fortalecer el rol de la salud como parte de la red

de protección social (coordinación intersectorial) como la promoción de instancias que

faciliten la participación de la comunidad y el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Es necesario destacar que el acceso a la salud de la población no sólo está determinado por la disponibilidad de servicios (infraestructura, recursos humanos, medicamentos) sino que también por el conjunto de capacidades y habilidades de la población para utilizar o demandar dichos servicios.

guia.indd 11 21/9/09 21:58:42

12

Ministerio de Salud

Se requiere, entonces, de un modelo de análisis integral de los distintos tipos de barreras que inciden en

las inequidades de acceso a la salud de la población.

En este modelo asumimos que una primera dimensión que determina el acceso a salud se relaciona con

la disponibilidad de los servicios (oferta disponible), la cual expresa qué recursos y en qué cantidad están

disponibles para entregar o realizar una determinada prestación, es decir, la capacidad del sistema de

salud para responder a las necesidades de la población. Pero hay también otras dimensiones que influyen

en el acceso.

Así, tenemos la accesibilidad de los servicios, pues si bien puede existir disponibilidad de recursos,

infraestructura y recursos, no necesariamente la población accede a ellos, ya que se pueden presentar

problemas de acceso físico (geográfico o transporte), financiero y administrativo-organizacional (por

ejemplo: horarios no adecuados).

También se agrega a este modelo una dimensión de índole más bien cultural, vinculada a la aceptabilidad

por parte de la población de las prestaciones ofrecidas y del modelo de atención, pues puede suceder que

los recursos estén disponibles y accesibles para la población, estos no son usados por ellos porque no se

adecuan las creencias, religión, género, redes sociales, expectativas, etc.

La cuarta dimensión es referida al contacto con el servicio y es lo que se conoce como utilización de

servicios, dice relación con la proporción de la población que toma contacto con los servicios.

Pero tomar contacto con el servicio no implica necesariamente “cobertura efectiva”. Se entiende por

cobertura efectiva de la población, como la proporción de la población que completa totalmente la

recomendación a un tratamiento, programa o estándar definido para un conjunto de actividades.

Este modelo de análisis nos permite comprender un conjunto de dimensiones que inciden generando

barreras de acceso a la salud, poniendo especial énfasis en la identificación de aquellos grupos sociales

e individuos que nunca contactan el servicio o que se pierden durante el “proceso de acceso” (los pies

sombreados del esquema anterior). Estos corresponden habitualmente a los socialmente excluidos,

aquellos que generalmente no participan en las actividades del sistema de salud, ni en las actividades de

vigilancia y promoción de la salud. Y, precisamente, desde la perspectiva de la equidad, la principal tarea

es identificar a esta población que no toma contacto, la “no visible” (saber ¿quiénes son?, ¿dónde están?

¿por qué no acceden?, ¿cuáles son sus barreras y facilitadores de acceso?).

guia.indd 12 21/9/09 21:58:42

13

Abordando las inequidades

1. Chile Crece Contigo

Chile Crece Contigo

El actual gobierno ha comprometido la creación de un Sistema de

Protección Social que asegure garantías de servicios y protección en

el área del trabajo, la salud y la educación para todos los chilenos

y chilenas, con apoyos especiales para aquellos que viven alguna

situación o condición de especial vulnerabilidad.

El Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, más conocido

como Chile Crece Contigo, forma parte de este sistema de protección

social y está destinado a niños y niñas desde la gestación y hasta que

cumplen cuatro años de vida.

Su finalidad principal es generar una red de protección social que

permita y estimule el pleno desarrollo de las potencialidades y la

igualdad de oportunidades de las niñas y niños de Chile. Se espera

que al año 2010 todos los niños y niñas nacidos en el sector público de

salud, estén cubiertos por este sistema.

guia.indd 13 21/9/09 21:58:42

14

Chile Crece Contigo

El sistema se basa en el acompañamiento al

desarrollo de los niños y niñas, desde su gestación

y hasta los 4 años, a través del programa eje o

programa de acceso denominado Programa de

Apoyo al Desarrollo Bio-psicosocial, que se ejecuta

a través de la red pública de salud.

Este sistema implica pasar desde una oferta

programática basada en un diseño único nacional

y centralizado, hacia un modelo de gestión basado

en lo local, en la creación de una red integrada de

servicios a favor de la infancia con residencia en la

comuna.

La puerta de entrada al sistema es el Centro de

Salud, a través del primer control de embarazo

y continúa los primeros 4 años de vida del niño o

niña.

El primer control prenatal pone especial énfasis en el

establecimiento de una relación de ayuda, mediante

un aumento de 20 a 40 minutos en su duración. En

ese mismo control se hace una entrevista especial

para conocer en profundidad a la madre, al padre

y/o a la familia.

Luego se entrega la “Guía de la Gestación y el

Nacimiento: empezando a Crecer” y durante todo

el embarazo se ofrecen talleres educativos de

preparación al parto, la crianza y cuidados del niño

o niña. También, se busca estimular activamente

la participación activa del padre y la madre en los

controles de salud, en el pre-parto y nacimiento.

Además se implementan medidas de acompañamiento

especial a las familias con más dificultades, tales

como visitas domiciliarias, servicios de salud mental

y apoyo monetario mediante el Subsidio Único

Familiar.

Luego del nacimiento, este apoyo continúa con la

entrega de información y educación a las familias

sobre el desarrollo de los niños y niñas durante

los primeros años, a través de una guía llamada

“Acompañándote a Descubrir”, materiales para

la estimulación del desarrollo del lenguaje y del

juego y programas dirigidosa apoyar el proceso de

crianza. En este periodo se realizan visitas a la casa,

que cumplen la función de apoyar la crianza, con

particular fuerza en las familias más vulnerables en

las que -por distintas causas- el desarrollo armónico

de un niño o una niña puede verse amenazado.

En los primeros años de vida, las familias necesitan

mucho apoyo para satisfacer las necesidades

afectivas, sociales y de estimulación mental de

sus hijos e hijas. Por ello en los centros de salud

y acompañando los controles sanos habituales se

imparten talleres, en los que las familias pueden

compartir sus experiencias de crianza, aprender

de otros y recibir orientaciones en problemas

específicos, tales cómo calmar a un niño que llora

mucho, cómo responder frente a las pataletas o

cómo ayudar a un niño tímido a expresarse.

En los servicios de hospitalización pediátrica se

avanza hacia una atención integral del niño y su

guia.indd 14 21/9/09 21:58:43

15

familia, con el objeto que la estadía sea lo menos traumática y que se

pueda mantener un ambiente adecuado a las necesidades del desarrollo

en cada edad, promoviendo espacios de juegos y lugares especialmente

adecuados para que las familias acompañen a sus hijos.

Los apoyos de otros sectores de Gobierno que integran la lista de

derechos del programa Chile Crece Contigo, se describen en el

siguiente listado:

• Acceso al Subsidio Familiar prenatal.

• Acceso a ayuda técnica para todos los niños y niñas que nazcan con

alguna discapacidad.

• Acceso gratuito a sala cuna o modalidades equivalentes (para niños

y niñas cuyas madres, padres o cuidadores trabajen fuera del hogar,

busquen trabajo o estudien como actividad principal).

• Acceso gratuito a jardín infantil de jornada extendida (para niños

y niñas cuyas madres, padres o cuidadores trabajen fuera del hogar,

busquen trabajo o estudien como actividad principal).

• Acceso gratuito a jardín infantil de jornada parcial o modalidades

equivalentes.

• Acceso garantizado al sistema de protección social Chile Solidario

para las familias de niños y niñas en gestación que cumplan los

requisitos de vulnerabilidad fijados para dicho sistema (pertenecer a

hogares indigentes del 5% más vulnerable de la población).

• Acceso preferente a otros programas sociales disponibles en la

comuna, tales como: nivelación de estudios, apoyo a la inserción

laboral dependiente o independiente, mejoramiento de las viviendas

y las condiciones de habitabilidad, atención de salud mental, apoyo a

la dinámica familiar, asistencia judicial, prevención y atención de la

violencia intrafamiliar y maltrato infantil, entre otras.

Otro elemento fundamental de Chile Crece Contigo, es la creación en

cada comuna de una red de apoyo al desarrollo integral de los niños

guia.indd 15 21/9/09 21:58:43

16

y niñas, que se refiere a la disponibilidad de apoyo a los niños y niñas

que presenten riesgo o rezago en su desarrollo, diagnosticados en el

marco de los controles regulares de salud de los niños y niñas menores

de 4 años de edad, con especial énfasis en aquellos menores de 2 años

de edad.

Las redes comunales de Chile Crece Contigo pueden implementar una

o varias de las siguientes modalidades:

• Servicio itinerante de estimulación temprana.

• Salas de estimulación en recintos comunitarios.

• Atención domiciliaria de estimulación temprana.

• Formación de competencias para profesionales, técnicos y monitores

que atienden niños y niñas con riesgo o rezago.

• Mejoramiento de modalidades ya existentes en la comuna.

• Extensión de modalidades ya existentes en la comuna.

Es importante recordar que para ingresar al sistema Chile

Crece Contigo solo se requiere estar en control del embarazo

o de salud infantil en el sistema público de salud. Chile Crece

Contigo no es sólo para las personas que corresponden al

40% más vulnerable, para quienes hay prestaciones sociales

diferenciadas, sino que también para el resto de la población.

Todos los niños y niñas que se atienden en centros de salud

pública, independiente del tramo de FONASA, tienen el

derecho de recibir los beneficios del sistema.

Chile Crece Contigo

Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) (PARN)

Este programa forma parte del Sistema de

Protección Integral a la Primera Infancia, Chile

Crece Contigo, y brinda apoyo a las familias para

asegurar que todos los niños y niñas de Chile

cuenten con las condiciones óptimas de atención

y cuidado en la primera etapa de su desarrollo.

Este apoyo tiene dos componentes principales:

el set de Implementos Básicos para el Recién

Nacido(a) y educación para las familias. El set

contiene elementos para favorecer el vínculo

de apego, para los cuidados de muda e higiene,

una cuna completamente equipada y bolso y

vestuario inicial.

A través de este completo set y la educación,

se fomenta el cuidado y atención de calidad

al recién nacido(a), la seguridad y protección

infantil, la lactancia exclusiva hasta los seis

meses, un vínculo de apego entre el recién

nacido(a) y su padre, madre o cuidadora y

la equidad en el acceso a información sobre

cuidados y crianza temprana.

Los implementos y la educación están dirigidos

a apoyar a las familias de todos los niños y niñas

nacidos vivos (as) en los hospitales del Sistema

Público de Salud (incluidos los delegados),

independiente de la previsión de la madre o

padre (FONASA, Isapre o Fuerzas Armadas), o a

la sala en que se encuentre la madre (considera

pensionado). Anualmente este programa va

a beneficiar a más de 160.000 niños y niñas

que nacen en el sistema público de salud. El

beneficio comienza a entregarse desde el 30 de

septiembre de 2009, reconociendo además que

también accederán a este beneficio todos los

niños y niñas recién nacidos(as) entre el 01 y el

29 de septiembre de 2009.

guia.indd 16 23/9/09 16:54:24

17

Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

Cuando hablamos de trabajadores y trabajadoras,

nos referimos a toda la población de 15 años y más,

hombres y mujeres que trabajan con remuneración o

no. Que a lo largo de sus vidas pueden estar activos,

pasivos, trabajando o cesantes, trabajar por cuenta

propia, asalariados incorporados al mercado de

trabajo formal o informal, puede ser asalariados/as

permanentes o temporeras/os.

Trabajan en distintas rubros de la economía: minería,

construcción, agricultura, servicios, entre otros.

Desempeñan distintos oficios y profesiones, comparten

un modo de hacer las cosas, una cultura, con formación o

sin ella, por ejemplo campesinas pescadores, personal

sanitario, mineros, de la construcción, artesanos/

as, cultores de las artes, entre otros muchos.

2. Salud de

Realizan distintos tipos de jornadas, algunas con

doble y triples jornadas, que alternan trabajando

en forma remunerada y no. Otros los hacen

teniendo dos o más trabajos remunerados. Un

70% aproximadamente trabaja protegidos por la

seguridad social y otros lo hacen desprotegidos y

los menos simplemente en la ilegalidad.

Algunas/os trabajan con buenos salarios y otros se

hacen el salario, alargando jornadas o trabajando a

trato.

En síntesis los trabajadores y las trabajadoras, o

grupos de ellos, van a tener distintas condiciones de

trabajo, de empleo, de calidad de vida y salud, y en

la medida que las conozcamos se podrá intervenir

trabajadores y trabajadoras

guia.indd 17 21/9/09 21:58:43

18

Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

para garantizar sus derechos y mejorar su calidad

de vida y salud, teniendo presente que el trabajo

es un determinante social de la salud y que no es lo

mismo ser hombre que ser mujer, pertenecer a un

pueblo originario, o vivir en un territorio u otro, ser

del país, migrante o desplazado.

A lo largo de la historia de Chile se han creado diversas

Leyes y Decretos cuyo objetivo ha sido garantizar el

derecho a tener un trabajo digno y que en el ejercicio de

cualquier actividad laboral, por riesgosa que ésta sea,

no dañe la salud de las trabajadoras/es o tenga costos

irreparables, como la muerte en casos extremos.

Lo anterior implica no sólo proteger a los y las

trabajadoras de no sufrir accidentes en su trabajo,

sino que tampoco enfermen producto de los riesgos

presentes en el trabajo actual ni en ningún otro a lo

largo de su vida laboral. Así como, tampoco agravar

enfermedades o discapacidades que pudiera tener

una persona.

En Chile los Ministerios del trabajo y salud, tienen

atribuciones y responsabilidades explícitas en el

tema, lo que está plasmado en el Código del Trabajo,

Código Sanitario y varios reglamentos. Estos se van

modificando en la medida de que se identifican

nuevas necesidades, riesgos y problemas, y los

trabajadores organizados o los empresarios o la

sociedad civil así lo demanda.

También se van haciendo nuevas regulaciones en la

medida que Chile suscribe convenios internacionales,

guia.indd 18 21/9/09 21:58:44

19

los movimientos sociales y la ciudadanía organizada

así lo demanda.

El programa del actual Gobierno ha puesto énfasis en

la protección de la salud de las y los trabajadores, lo

que se ha visto reflejado en la política de derecho a

pensión a mujeres que han trabajado sin remuneración

en el cuidado de sus hijos y en los programas de

fiscalización a empresas, para evitar riesgos de

accidentes y prevenir enfermedades laborales

Hay un problema de acceso en las enfermedades

laborales, porque pocas veces se sabe que los problemas

de salud que afectan a un trabajador o trabajadora

se originan en el trabajo, esté o no asociado a un

trabajo remunerado. Sin embargo los trabajadores y

las trabajadores no solo tienen problemas de salud de

causa directa del trabajo, también hay causas asociadas

al trabajo. En general las personas adultas se enferman

o tienen necesidades no satisfechas en este sentido.

¿Cuál es el marco Legal de protección a la salud de las y los trabajadores?

El derecho al acceso a la salud esta garantizado en la

Constitución Política del país al igual que vivir en un

ambiente libre de contaminación. El Código Sanitario

por su parte, “rige todas las cuestiones relacionadas

con el fomento, protección y recuperación de la

salud de los habitantes de la República…“.

Es así como uno de los Reglamentos que se

desprenden del Código es el que fija condiciones

sanitarias básicas de los lugares de trabajo (DS 594/

MINSAL) y en uno de sus artículos señala que “la

empresa está obligada a mantener en los lugares

de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales

necesarias para proteger la vida y la salud de los

trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos

dependientes directos suyos o lo sean de terceros

contratistas que realizan actividades para ella”.

Por otra parte en el Art. 184 Código del Trabajo se

dice: “el empleador estará obligado a tomar todas

las medidas necesarias para proteger eficazmente

la vida y salud de los trabajadores, manteniendo

las condiciones adecuadas de higiene y seguridad

en las faenas, como también los implementos

necesarios para prevenir accidentes y enfermedades

profesionales”.

¿Qué es la Seguridad social?

La Seguridad social es “la rama de la política socio-

económica de un país por la cual la comunidad

protege a sus miembros, asegurándoles condiciones

de vida, salud y trabajo, socialmente suficientes, a

fin de lograr mejor productividad, mayor progreso y

más bienestar común”.

La regulación de todas aquellas estructuras,

instrumentos u organismos creados con el fin de

conferir a los individuos y sus familias una protección

jurídicamente garantizada, frente a los estados de

necesidad originados por el acaecimiento de alguna

contingencia social”.

guia.indd 19 21/9/09 21:58:44

20

Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

Contingencias Sociales

Todo hecho o acontecimiento futuro, imprevisto o no, de significancia política-social que

afecta a las personas (Convenio N°102, OIT):

• Enfermedad

• Desempleo

• Vejez

• Cargas familiares

• Invalidez

• Riesgos profesionales

• Muerte

¿Cómo opera el seguro de salud de las y los trabajadores?

Para los trabajadores/as existen dos seguros en materia de salud: uno que protege la

salud común y otro que cubre las contingencias relacionas con el trabajo.

- El Seguro de Salud: es público o privado según el trabajador esté adscrito a Fonasa o Isapre y se

accede a través de distintas modalidades. Los trabajadores/as contribuyen a él, con una cotización

del 7% del salario imponible, en el caso de Fonasa mientras que en las Isapres, este porcentaje es el

mínimo y puede ampliarse a voluntad del trabajador. En ambos sistemas se cubren las prestaciones

médicas y subsidio de incapacidad temporal (Licencia médica tipo 1).

- El Seguro social contra riesgo de Accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales: Ley

16744 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Un 70% de los trabajadores/as asalariado y

algunos independientes, están asegurados. La cotización del seguro es de cargo del empleador.

¿Como funciona el Seguro de accidente de trabajo y enfermedad profesional?

Para los trabajadores dependientes, el empleador contrata el seguro con un organismo

administrador público o privado, cuya cotización fija es de 0.95 del salario imponible y

una variable dependiendo del riesgo y la siniestralidad. La cotización es de cargo de él,

no se le descuenta a los trabajadores/as. Esto incluye a los dirigentes sindicales en el

ejercicio de sus funciones.

guia.indd 20 21/9/09 21:58:44

21

Para los trabajadores/as por cuenta propia, estos

deben contratar directamente el seguro en cualquier

organismo administrador y estarán protegidos en la

medida que pague mes a mes. Este seguro también

cubre a los escolares y se reglamenta a través del

DS 313.

Organismos administradores del seguro

• Instituciones privadas: Asociación Chilena de

Seguridad (ACHS), Instituto de Seguridad del Trabajo

(IST), Mutual y las administraciones delegadas.

• Instituciones públicas: el seguro es co-administrado

entre el Instituto de Seguridad Laboral (ex INP sector

activo), la Seremi de Salud y los Servicios de Salud.

¿Qué significa que el seguro es co-administrado en el sector público?

Cada institución cumple un rol dentro del sistema

que debe garantizar la entrega de todos las

prestaciones que otorga la Ley.

• Instituto de Seguridad Laboral (ISL): asesora a las

empresas afiliadas en prevención de riegos, paga las

licencias médicas de los accidentes y enfermedades

profesionales de los trabajadores empleados. Paga

todas las pensiones e indemnizaciones.

• Seremi de Salud: ejecuta su labor a través de las

Unidades de Salud Ocupacional y las COMPIN en

todas las regiones.

• Servicios de Salud: otorgan todas las prestaciones

médicas que establece la Ley.

El Seguro escolar es Administrado integralmente por

el Sector Público.

¿Cuales son los eventos cubiertos por la Ley 16.744?

• Accidentes del trabajo: toda lesión que una

persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y

que le produzca incapacidad o muerte.

• Accidentes del trayecto: es el sufrido por una

persona en el trayecto directo, de ida o regreso,

entre la habitación y el lugar de trabajo y el que

ocurre entre dos trabajos.

• Cometido sindical: es aquel sufrido por un

dirigente sindical a causa o con ocasión de su

cometido gremial.

• Capacitación Laboral: es aquel ocurrido a causa

o con ocasión de estudios ocupacionales.

• Enfermedad profesional: causada de una manera

directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo

que realice una persona y le produzca incapacidad

o muerte.

Obligaciones legales de los empleadores en materia de salud y seguridad

• Proteger eficazmente la vida y la salud de los

trabajadores/as.

• Pagar las cotizaciones de la seguridad Social: Salud-

Fonasa-Isapre, jubilación y pensión de invalidez.

• Afiliarse a la Ley 16.744 sobre seguro de accidentes

del trabajo.

guia.indd 21 21/9/09 21:58:44

22

Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

• Dar cumplimiento a todos los reglamentos que

establece la Ley 16.744, seguro contra riesgos de

accidentes del trabajo y enfermedad profesional y

los reglamentos del Código Sanitario.

• Ley 20.123 ley de Subcontratación.

• Lo que establece el Código del trabajo y el estatuto

administrativo.

¿Cómo acceder a los beneficios de la Ley 16744?

• Cuando su empleador está afiliado a un organismo

administrador.

• El empleador tiene la obligación de denunciar el

accidente o sospecha de enfermedad de trabajo,

apenas toma conocimiento al organismo administrador.

Si no lo hace, lo puede hacer el propio trabajador,

el médico tratante, el Comité Paritario de Higiene

y Seguridad, un familiar o cualquier testigo de lo

ocurrido. Tiene que llenar un Formulario (DIAT-DIEP)

y denunciar el accidente de trabajo o enfermedad

profesional. Prontamente estará on line, en la páginas

de las Seremis o del Minsal, para los afiliados al ISL.

Cuando el empleador no paga el seguro a un organismo administrador ¿pierde el trabajador?

El trabajador no pierde el beneficio y se extiende

para todos quienes estén afiliados al ISL, institución

que será la encargada de otorgarle todo los beneficios.

Será atendido en la red pública de salud con

gratuidad completa hasta le recuperación total

como lo establece la Ley.

La Seremi de Salud es la Autoridad Sanitaria de la

región, representa al Ministro de Salud en la región

y colabora directamente con el Intendente en temas

relacionados con salud. La Reforma de Salud le ha

asignado a la Seremi el que hacer de la Comisión de

Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).

¿Qué es la COMPIN?

Es la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez

y forma parte de la Seremi de Salud, cuya labor

Cuales son los DERECHOS o beneficios queotorga la Ley 16.744

PRESTACIONES PREVENTIVAS • Asesoría del Organismo Administrador.• Programas de Vigilancia Epidemiológica según Riesgo.• Comité Paritarios de higiene y seguridad.• Reglamento de Higiene y seguridad.

PRESTACIONES MÉDICAS• Atención médica, quirúrgica y dental.• Hospitalización.• Medicamentos y productos farmacéuticos.• Prótesis, aparatos ortopédicos y su reparación.• Rehabilitación física y re educación profesional.• Traslados.

PRESTACIONES ECONÓMICAS• Subsidio Temporal.• Indemnizaciones.• Pensiones Parcial.• Pensión Total.

guia.indd 22 21/9/09 21:58:44

23

esencial es calificar en los trabajadores y/o beneficiarios los diversos

grados de incapacidad, sean estos permanentes o temporales, emitiendo

los decretos, dictámenes, resoluciones y certificados correspondientes,

así como también certificar la discapacidad de las personas.

Cumple las siguientes funciones:

Aprueba, rechaza o reduce las licencias médicas

• Tipo 1 de trabajadores afiliados a Fonasa por accidente o enfermedad

común.

• Tipo 5 o 6 por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales

afiliados al ISL categoría obrero.

• Las licencias pre y post natal.

• Las licencias por hijo menor de un año.

Paga el subsidio por incapacidad temporal

• A trabajadores/as afiliados a Fonasa por enfermedad o accidente

común.

• A los obreros accidentados o enfermos de las empresas afiliados al ISL o

que cotizan por cuenta propia.

guia.indd 23 21/9/09 21:58:44

24

Evaluación de la discapacidad

• Por accidentes del trabajo de los trabajadores/as

afiliados al ISL.

• Las enfermedades profesionales de los trabajadores

asegurados por la Ley 16744, es decir de los afiliados

a Mutualidades, Administración Delegada o ISL.

• Trabajadores afiliados al IPS (ex INP) por enfermedad

común.

• Pesquisa de Patología Laboral a partir de Licencias

tipo 1.

¿Qué hacen las Unidades de Salud Ocupacional de las Seremis de Salud?

• Acciones de prevención y promoción de la salud.

• Mesas intersectoriales y desarrollo de instancias

de participación social en salud de los trabajadores/as,

de acuerdo a la realidad regional y local.

• Fiscalización de todos los organismos administradores

de la ley 16744 sobre “seguro de accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales”, ACHS, Mutual

de Seguridad, IST y Administración Delegada.

• Fiscalización de las Condiciones de Higiene y

seguridad de todos los lugares de trabajo.

“La empresa está obligada a mantener en los lugares

de trabajo, las condiciones sanitarias y ambientales

necesarias para proteger la vida y la salud de los

trabajadores, sean éstos dependientes directos suyos

o de terceros contratistas que realizan actividades

para ella”. Artículo N°3 DS 594/MINSAL.

Fiscalizacion programada o fiscalizacion por

Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

denuncia (facultad compartida con la Dirección del Trabajo)

• Vigilancia de los Accidentes del Trabajo Graves.

• Se investigan los Accidentes del Trabajo Graves

con o sin resultados de Muertes.

Los empleadores están obligados a notificar

inmediatamente a la Seremi de Salud y la Dirección

del Trabajo todos los accidentes graves y fatales

(Ley de Subcontratación), acerca de la ocurrencia

de cualquiera de estos hechos por cualquier vía.

En estos mismos casos, el empleador deberá

suspender de forma inmediata las faenas afectadas

y de ser necesario, permitir a los trabajadores la

evacuación del lugar de trabajo. Deben evaluar el

riesgo para el conjunto de trabajadores en el lugar

de trabajo y la auto paralización de faena (Ley de

Subcontratación).

Los profesionales de salud ocupacional de las

Seremis, se constituyen en el lugar para controlar el

riesgo, proteger a los otros trabajadores e investigar

las causas, fiscalizar y sancionar.

Las medidas para evitar nuevos casos

La reanudación de faenas, sólo podrá efectuarse

cuando -previa fiscalización del organismo fiscalizador-

se verifique que se han subsanado las deficiencias

constatadas.

guia.indd 24 21/9/09 21:58:44

25

Analizar y difundir la información ¿Donde reclamar o denunciar algunos de los problemas mas frecuentes en materia de salud de los trabajadores?

Problemas

Rechazo o reducción de la licencia médica por enfermedad común o accidente común de IsaprE.

Rechazo o Reducción de licencia de una licencia por enfermedad común o accidente común de Fonasa.

No reconocimiento de un Accidente del Trabajo por el organismo administrador.

Rechazo, de la licencia médica aplicando art. 77 bis, diciendo que a enfermedad o accidente es de origen laboral y por lo tanto no le corresponde pagar al ISAPRE.

Si un trabajador fue evaluado por discapacidad por la COMPIN por un enfermedad o accidente del trabajo (ley 16.744) y no esta de acuerdo de con él porcentaje de discapacidad.

Donde denunciar si la empresa lo manda a un hospital público y su empresa esta en la Mutual.

Si en su empresa no le dan elemento de protección personal para su trabajo.

Donde denunciar si en su empresa no lo envía a los exámenes porque usted esta expuesto por ejemplo a Sílice, Solventes, plaguicidas o trabajo repetitivo que le ha estado enfermando.

Institución donde debe apelar

COMPIN del lugar de residencia del trabajador.

COMPIN y luego a la SUSESO (Super intendencia de Seguridad Social).

Apelar a la SUSESO.

Si el empleador esta pagando el seguro a la Mutual debe ir a esa mutualidad.Si esta afiliado el ISL debe ir a la COMPIN.

Debe apelar a la Comisión medica de Reclamo (COMERE) del MINSAL. Si es de regiones envía la carta con los antecedentes. Y si no sigue conforme al SUSESO.

En la Seremi de Salud de su región.

Denunciar en la Seremi de Salud de su región o en la Inspección del Trabajo.

Denunciar en la Seremi de Salud de su región.

Consultar

• SEREMI de salud• OIRS • COMPIN o Salud Responde

• SEREMI de salud• OIRS • COMPIN

• OIRS de las SEREMIS• Dirección del Trabajo• Agencias del ISL

• OIRS• COMPIN• Agencias del ISL• SUSESO

• SEREMI de Salud • OIRS• COMPIN

• SEREMI de Salud • OIRS• COMPINDirección del Trabajo

• SEREMI de Salud• Dirección del Trabajo • SUSESO

• SEREMI de Salud• Dirección del Trabajo • SUSESO

Otras dudas consultar por la web de la SUSESO, Dirección del Trabajo, en el MINSAL a la OIRS o Salud Responde 600 360 7777.

guia.indd 25 21/9/09 21:58:44

26

La Reforma de la Salud

La Reforma de la SaludReforma para un Chile más saludable

La Reforma a la salud impulsada desde el año 2000,

pretende una mejor salud para todos los chilenos,

garantizando la igualdad de derechos a través de

la implementación de políticas públicas basadas

en la equidad, solidaridad, efectividad sanitaria,

eficiencia en el uso de los recursos y participación

social en la formulación, puesta en marcha y

evaluación de las políticas y programas sectoriales.

Propone al país una institucionalidad que desde ahora

y en las próximas décadas, nos ayude a fomentar

la salud y prevenir las enfermedades, además

de prepararnos para enfrentar exitosamente los

desafíos sanitarios de hoy y del futuro, basados en

las necesidades actuales de salud de las personas,

tales como los problemas cardiovasculares, cáncer,

traumatismos y las enfermedades crónicas.

Los principios que fundamentan la Reforma son:

• Equidad: a través del régimen de garantías en

salud del sistema AUGE, beneficiarios de Fonasa e

Isapres somos iguales respecto de las condiciones

de acceso, oportunidad y solución de los problemas

de salud que más nos afectan.

guia.indd 26 21/9/09 21:58:45

27

• Solidaridad: el Estado se hace explícitamente

responsable de aportar el costo del régimen de

garantías en salud para quienes tienen carencia

económica. Todos los chilenos y chilenas compartimos

el costo asociado al riesgo de enfermar, hay solidaridad

con las personas de menores recursos. Así se irán

terminando las discriminaciones existentes hacia las

mujeres y las personas de mayor edad.

• Efectividad y eficiencia: los recursos limitados

que la sociedad chilena dispone, deben ser utilizados

racionalmente para obtener el mayor beneficio para

la salud de las personas, a través de las acciones

que mejor impactan en la solución de los problemas

más prioritarios. Para ello, estamos mejorando la

gestión tanto del sector privado como del sector

público, de manera de hacer un uso más eficiente

de los recursos disponibles.

• Participación social: necesitamos una población

más consciente del cuidado de su salud, más

conocedora de sus derechos y más responsable de

querer contribuir a la implementación y control de

las políticas públicas de salud.

Esta reforma de carácter integral, se basa en el

concepto de que la salud es un bien social y un derecho

humano esencial del cual todos, colectivamente

como sociedad, somos responsables.

Esto implica un rol insustituible del Estado en la

definición de las políticas públicas en materia

de objetivos y prioridades sanitarias, equidad

financiera, protección de las personas y el ambiente.

Asimismo, en determinar las normas y reglas de

cómo se deben organizar y realizar las acciones

de financiamiento y prestación de servicios de

atención, a través de redes asistenciales públicas,

particularmente para quienes tienen menores

recursos y mayores necesidades en salud.

Esta reforma busca que el rol de los privados cumpla

también un objetivo social. Es por ello que las Isapres

tienen que participar de la seguridad social en salud,

pasando a ser aseguradores preocupados del estado de

salud de sus afiliados a través del tiempo, de manera

colectiva y solidaria. Esto significa que las personas

obtengan más salud por el dinero que aportan.

Sobre la Estructura de la Reforma

Esta profunda reforma al sistema de salud chileno,

surgió con el objetivo de que la población tenga mayor

y mejor acceso a los tratamientos de enfermedades,

reducir los tiempos de atención, ampliar la red de

establecimientos de salud y para que no existan

impedimentos económicos para que las personas

puedan someterse a tratamientos médicos complejos.

Tal reforma revestía gran complejidad desde el punto

de vista económico y organizacional, por lo que

fue abordado a través de cinco temas principales,

tratados en varios proyectos de ley:

• Autoridad Sanitaria: Ley Nº 19.937 de 2004,

conocida como la “Ley de Autoridad Sanitaria y

guia.indd 27 21/9/09 21:58:45

28

La Reforma de la Salud

Gestión”, publicada en el Diario Oficial el 24 de

Febrero de 2004. Se fortalecen las potestades de

conducción sanitaria del Ministerio de Salud, así

como las de regulación y fiscalización, las que

entrega a organismos especializados. Crea nuevos

instrumentos para una mejor gestión de la red

asistencial, como mayores atribuciones para los

directivos de los establecimientos e incentivos

financieros para el personal.

• Plan AUGE o GES: Ley Nº 19.966 de 2004, establece

un régimen de garantías en salud conocida como la

“Ley del AUGE o GES”, publicada en el Diario Oficial

el 3 de Septiembre de 2004. Establece un plan

de salud obligatorio para Fonasa y las Isapres (el

Régimen de Garantías o Plan AUGE o GES) y consiste

en la confirmación diagnóstica y tratamientos

estandarizados para un conjunto de enfermedades

priorizadas por su alto impacto sanitario y social.

Define garantías explicitas y exigibles de acceso,

oportunidad, calidad y cobertura financiera.

• Instituciones de Salud Previsional: Ley Nº 19.895

de 2003, conocida como la “Ley Corta de Isapres”,

publicada en el Diario Oficial el 28 de Agosto de

2003. Instruye sobre las normas de solvencia que

deben cumplir las Instituciones de Salud Previsional

y sobre las transferencias de cartera que pueden

ocurrir entre éstas. También incluye la Ley Nº

20.015 de 2005, conocida como la “Ley Larga de

Isapres”, publicada en el Diario Oficial el 17 de

Mayo de 2005. Regula el proceso de adecuación

anual de contratos, las alzas de precios, las tablas

de factores y establece el Fondo de Compensación

Solidario para el AUGE o GES entre las Isapres.

• Derechos y Deberes de las personas en su

atención de salud: fue la primera iniciativa legal

de la reforma de salud y es la única no aprobada

hasta la fecha. Esta es una normativa dirigida a

asegurar que las personas pasen de ser objetos de

salud a sujetos activos, a partir de la definición

de derechos explícitos en materia de información,

derecho a tomar decisiones conociendo los riesgos y

alternativas, respeto a la privacidad y a recibir una

adecuada acogida y acompañamiento, elementos

que realzan la dignidad del ser humano en la

relación con los equipos y sistemas de salud.

• Financiamiento: Ley Nº 19.888 de 2003, conocida

como la “Ley de Financiamiento”, publicada en el

Diario Oficial el 13 de Agosto de 2003. Considera alzas

del IVA y de impuestos específicos para financiar

dos importantes iniciativas en materia social: el

Plan de Salud con Garantías Explicitas (AUGE o

GES) para todos los beneficiarios del Fonasa y el

Programa Chile Solidario, que busca ofrecer nuevas

oportunidades de desarrollo e inserción social y

productiva a las familias indigentes.

Principales contenidos legales de la Reforma

Sobre la Cotización obligatoria para trabajadores independientes

La efectiva universalización de la seguridad social en

salud, requiere incorporar efectivamente al sistema al

guia.indd 28 21/9/09 21:58:45

29

conjunto de la población. Antes estaban incorporados

legalmente los trabajadores dependientes, que cotizan

el 7% de sus rentas en Fonasa o en una Isapre y la

población que, acreditando carencia económica,

tiene derecho a atención gratuita en Fonasa. Los

trabajadores independientes, no estaban en ninguna

de estas dos categorías.

Se establece, por tanto, la obligatoriedad de cotizar

un 7% de sus rentas en salud para los trabajadores

independientes. Esto garantiza un acceso igualitario

de todos los trabajadores chilenos al AUGE o GES.

Nuevo Modelo de Salud Familiar y Comunitario

El nuevo modelo de salud, se basa en el paradigma

bio-psico-social de la salud, que entrega una visión

integral del proceso salud-enfermedad, ya que sin

desconocer los aspectos biomédicos, incorpora

otras dimensiones como el complejo panorama

epidemiológico, el avance tecnológico y el cambio

hacia un usuario más proactivo, responsable de su

propia salud y de la salud de la sociedad.

El modelo integral de salud es el conjunto de acciones

que facilitan la atención que se dirige, más que al

paciente o a la enfermedad como hechos aislados,

a las personas consideradas en su integralidad física

y mental, y como seres sociales pertenecientes a

diferentes tipos de familia y comunidad, que están en

un permanente proceso de integración y adaptación

a su medio ambiente físico, social y cultural.

Para ello organiza las acciones sanitarias, de manera

de satisfacer los requerimientos y demandas de la

comunidad y del propio sector. En el ámbito público,

consiste en un conjunto de redes territoriales de

establecimientos con complejidades diversas y

roles definidos, que en conjunto desarrollan las

acciones de promoción de la salud, prevención

de enfermedades, detección precoz y control

de enfermedades, tratamiento, rehabilitación-

reinserción y cuidados paliativos incluyendo

atenciones de urgencia-emergencia.

El modelo de atención se dirige al logro de una mejor

calidad de vida para las personas, las familias y las

comunidades, con un énfasis en la anticipación de

los problemas y la prevención de la enfermedad.

Los aspectos de promoción de la salud y educación

para lograr estilos de vida más saludables, son

tratados y desarrollados en forma intersectorial.

El modelo de atención incorpora la participación

en salud como un proceso social en donde la

institucionalidad pública y la comunidad asumen

responsabilidades, para enfrentar en forma

colaborativa y coordinada los desafíos y decisiones

que se generan en el nivel local.

La comunidad y los equipos de salud, identifican

y analizan los problemas, formulan y negocian

propuestas, satisfacen activamente las necesidades

priorizadas de la población, de una manera

deliberada y democrática.

guia.indd 29 21/9/09 21:58:45

30

La Reforma de la Salud

Modelo de atención integral de salud con enfoque familiar

guia.indd 30 22/9/09 23:36:16

31

Garantías Explícitas en Salud

en SaludGarantías explícitas

Protección financiera*(Copago a cancelar por arancel AUGE o GES)

* Todos los beneficiarios del Fonasa de 60 años o más, tienen atención gratuíta

Fonasa A y BFonasa CFonasa DIsapres

0%10%20%20%

¿Qué es el AUGE O GES?

El AUGE O GES (Garantías Explicitas en Salud), es un

sistema integral de atención garantizada en salud,

que beneficia a los afiliados al Fonasa y a las Isapres

y da derecho a exigir garantías establecidas para

cada enfermedad incluida.

Las garantías exigibles son:

• Acceso: obligación del Fonasa y las Isapres, de

asegurar el otorgamiento de las prestaciones de

salud garantizadas a sus beneficiarios.

• Oportunidad: tiempos máximos de espera para

el otorgamiento de las prestaciones de salud

garantizadas.

• Protección financiera: es el pago que debe

efectuar un beneficiario para acceder a una

prestación o conjunto de prestaciones garantizadas,

corresponde a un porcentaje del arancel (copago).

establecido para esa prestación.

• Calidad: otorgamiento de las prestaciones por un

prestador registrado acreditado.

¿Qué requisitos debo cumplir para acceder al AUGE o GES?

• Presentar una enfermedad que esté incluida entre

los 56 problemas de salud AUGE o GES.

• Cumplir las condiciones especiales de edad, estado

de salud u otras definidas para cada problema AUGE

o GES.

• Acceder a prestaciones debidamente prescritas por

un profesional de la salud y que estén consideradas

en el listado de prestaciones específico (canasta)

guia.indd 31 21/9/09 21:58:46

32

garantizado de las enfermedades AUGE o GES.

• Atenderse sólo en la red de prestadores

que determine el Fonasa o su Isapre, según

corresponda.

¿Cómo acceder al AUGE o GES?

1.- Las personas beneficiarias de Fonasa:

• Ingreso: en establecimientos de la red asistencial

pública, siendo la atención primaria (consultorio),

la puerta de entrada al AUGE o GES.

• Diagnóstico: el médico hará el diagnóstico,

verificando si se trata de una enfermedad incluida

en el AUGE o GES y será ingresado automáticamente

al sistema.

• Confirmación: en caso necesario, un médico

especialista confirmará el diagnóstico y prescribirá

el tratamiento respectivo, luego lo derivará al

establecimiento que corresponda.

2.- Las personas beneficiarias de Isapre:

• Ingreso: una vez diagnosticado o con sospecha de

un problema de salud AUGE o GES por su médico

tratante, dirigirse a una sucursal de su Isapre y

completar el formulario correspondiente.

• Diagnóstico: La Isapre le designará un prestador

que se encuentre dentro de su red de prestadores

establecida para tal efecto.

• Confirmación: el prestador de la red verificará el

diagnóstico y la Isapre lo derivará al establecimiento

de la red que proporcionará el tratamiento.

Si decide atenderse en un establecimiento distinto

a la red AUGE o GES, perderá las garantías, operará

para estos efectos la cobertura de libre elección

en el caso de los beneficiarios del Fonasa y del

plan complementario para los beneficiarios de la

Isapres.

Cobertura de Medicamentos

Cuando las prestaciones AUGE o GES, describan o

prescriban el uso de medicamentos, se entenderá

que están garantizados, aun cuando éstos se

nominen en:

• Genéricos (Ejemplo: Nifedipino).

• Nombre de Fantasía (Ejemplo: Adalat).

• Efecto Farmacológico (Ejemplo: Antihipertensivo).

Urgencia Vital

• En caso de que una persona beneficiaria de

Fonasa o Isapre, sufra una urgencia vital debido a un

problema de salud AUGE o GES, como por ejemplo:

un ataque al corazón o un trauma ocular grave,

debe dirigirse de inmediato al servicio de urgencia

más cercano al lugar de ocurrencia del evento. Si es

posible, acuda a la red de prestadores.

• Si el establecimiento al que ingresa no es parte

de la red AUGE o GES, los costos de la atención no

tendrán la cobertura garantizada por el AUGE o GES.

Para que esto no ocurra, usted o su acompañante

debe avisar de inmediato a Fonasa o Isapre y pedir

que lo trasladen a un establecimiento de la red

AUGE o GES.

• El traslado a la red de prestadores, sólo se puede

realizar una vez que el paciente está estabilizado

Garantías Explícitas en Salud

guia.indd 32 21/9/09 21:58:46

33

clínicamente, condición que debe ser determinada

por el médico de turno del servicio de urgencia.

• Usted debe conocer cuál es la red de Prestadores

AUGE o GES.

• En caso de vencimiento de la garantía de oportunidad

o plazo máximo de espera para que lo atiendan.

Las personas tienen derecho a reclamar a su

aseguradora, ya sea Fonasa o Isapre:

• Dentro de los 3 primeros días de vencido el plazo

de la garantía de oportunidad.

• Debe concurrir a su asegurador Fonasa o Isapre,

para solicitar un segundo prestador.

• Fonasa o las Isapres deberán designar el segundo

prestador en un plazo de 2 días.

• En segunda instancia podrá acudir a la

Superintendencia de Salud.

• La Superintendencia de Salud deberá designar un

tercer prestador en un plazo de 2 días.

Es importe destacar

• Las prestaciones garantizadas son solamente las

indicadas en la Ley.

• Estas prestaciones se entregarán de acuerdo a la

prescripción que realice el médico de la red.

• Fundado en razones de carácter clínico o sanitario,

el médico tratante podrá no prescribir una o más

de las prestaciones incluidas en la canasta AUGE o

GES.

Se debe destacar en Fonasa

• Las prestaciones AUGE-GES se otorgan sin cobrar

un valor adicional a ninguno de sus beneficiarios (7%

remuneración imponible).

Se debe destacar en Isapres

• Para las prestaciones AUGE o GES, no se consideran

las enfermedades preexistentes declaradas y/o

exclusiones establecidas en los contratos de salud.

• El beneficiario tiene la opción de elegir si se

atiende por AUGE o GES, o por su plan de salud

complementario.

• No procede la homologación de prestaciones.

• Cada Isapre determina el precio del AUGE o GES,

el cual es igual para todos sus beneficiarios, sin

hacer diferencias por sexo, edad u otro concepto.

guia.indd 33 21/9/09 21:58:46

34

Patologías Cubiertas por el AUGE

El AUGE y la mujer• CáncerCervicouterino• CáncerdeMamaenPersonasde15añosymás• PartoPrematuro• AnalgesiadelParto• AtenciónIntegraldelEmbarazoyParto

El AUGE y el hombre• HiperplasiaBenignadelaPróstata• CáncerdeTestículoenPersonasde15añosymás• CáncerdePróstataenpersonasde15añosymás

El AUGE y los niños• TratamientoQuirúrgicodeEscoliosisenMenoresde25años• FibrosisQuística• CardiopatíasCongénitasOperablesenMenoresde15años• FisuraLabiopalatina• CáncerenMenoresde15años• DisrafiasEspinales• InfecciónRespiratoriaAguda(IRA)BajadeManejoAmbulatorio

enMenoresde5años• Prematurez–RetinoplastíadelPrematuro–Displasia

BroncopulmonardelPrematuro-HipoacusiadelPrematuro• EstrabismoenMenoresde9años• AsmaBronquialModeradaySeveraenMenoresde15años• SíndromedeDificultadRespiratoriaenelReciénNacido

Listado de patologías cubiertaspor el AUGE o GES

guia.indd 34 22/9/09 23:37:19

35

El AUGE y el adulto mayor• TratamientoQuirúrgicodeCataratas• HipoacusiaBilateralenPersonasMayores

de65añosymásquerequierenUsodeAudífono

• NeumoníasAmbulatoriasenPersonasMayoresde65años

• ViciosderefracciónenPersonasde65añosymás

El AUGE y las urgencias vitales• Politraumatizadograve• AtencióndeUrgenciaTraumatismoEncéfalo

CraneanoModeradooGrave• GranQuemado• HemorragiaSubaracnoideaSecundariaa

RupturadeAneurismasCerebrales

El AUGE y el Cáncer• AliviodelDolorporCáncerAvanzadoy

CuidadosPaliativos• LinfomasenPersonasde15añosymás• ColicistectomíaPreventivadelCáncer

deVesículaenPersonasde35a49añosSintomáticas

• CáncerGástrico• LeucemiaenPersonasMayoresde15años

El AUGE y las urgencias• DesprendimientodeRetina• AccidenteCerebroVascularIsquémicoen

Personasde15añosymás• TratamientoQuirúrgicodeTumoresPrimarios

delSistemaNerviosaCentralenpersonasde15añosomás

• TraumaOcularGrave

El AUGE y las enfermedades crónicas• DiabetesMellitusTipoI• DiabetesMellitusTipoII• Retinopatíadiabética• InsuficienciaRenalCrónicaTerminal

• SíndromedeInmunodeficienciaAdquirida-VIH/SIDA

• HipertensiónArterialPrimariaoEsencialenPersonasMayoresde15años

• EpilepsianoRefractariaenPersonasdesde1hasta15años

• Hemofilia• EnfermedadPulmonarObstructivaCrónica

(EPOC)

El AUGE y las articulaciones• TratamientoMédicoenpersonasde55añosy

másconArtrosisdeCaderay/oRodillaLeveoModerada

• ÓrtesisoAyudasTécnicasenPersonasMayoresde65años

• EndoprótesisTotaldeCaderaenPersonasMayoresde65añosconArtrosisdeCaderaSevera

• TratamientoQuirúrgicodeHerniadelNúcleoPulposoLumbar

• Artritisreumatoide

El AUGE y el corazón• InfartoAgudodeMiocardio(IAM)• TrastornosdegeneracióndelImpulsoy

ConducciónenPersonasMayoresde15añosqueRequierenMarcapasos

El AUGE y la salud mental• DepresiónenMayoresde15años• Esquizofrenia• ConsumoPerjudicialyDependenciadeAlcohol

yDrogasenPersonasMenoresde20años

El AUGE y la salud oral• UrgenciaOdontológicaAmbulatoria• SaludOralIntegraldelAdultode60años• SaludOralIntegralparaNiñosde6años.

PrevenciónyEducación• AtenciónOdontológicadePersonasMayoresde

65años

guia.indd 35 22/9/09 23:38:24

36

Superintendencia de Salud

Superintendencia de Salud

La Superintendencia de Salud es un organismo público,

sucesor legal de la Superintendencia de Isapres, que

inicia sus operaciones el 1 de enero de 2005, conforme

lo establece el artículo 106 del D.F.L. N°1 de 2005, del

Ministerio de Salud. Es un organismo funcionalmente

descentralizado, dotado de personalidad jurídica y

patrimonio propios, que se rige por esta ley y su

reglamento y se relaciona con el Presidente de la

República a través del Ministerio de Salud.

La Superintendencia de Salud se estructura orgánica

y funcionalmente en la Intendencia de Fondos y

Seguros Previsionales de Salud y la Intendencia de

Prestadores de Salud.

Funciones de la Superintendencia

• Supervigilar y controlar a las Isapres2 y velar por el

cumplimiento de las obligaciones que les imponga

la ley en relación a las garantías explicitas en salud,

2 Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud (Titulo II Art. 110)3 Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud (Titulo III Art. 114)4 Reglamento del Sistema de Acreditación para los Prestadores Institucionales de Salud Decreto Supremo N°15 de 2007, del Ministerio de Salud

los contratos de salud, las leyes y los reglamentos

que las rigen.

• Supervigilar y controlar al Fondo Nacional de

Salud (Fonasa)3 en todas aquellas materias que digan

estricta relación con los derechos que tienen los

beneficiarios de esta institución, en las modalidades

de atención institucional, de libre elección, y lo que

la ley establezca como garantías explicitas en salud.

• Fiscalizar a todos los prestadores de salud públicos y

privados4, sean éstos personas naturales o jurídicas,

respecto de su acreditación y certificación, así como

la mantención del cumplimiento de los estándares

establecidos en la acreditación.

Su misión es “garantizar una regulación y fiscalización

de calidad, que contribuya a mejorar el desempeño

del sistema de salud chileno, velando por el

cumplimiento de los derechos de las personas”.

guia.indd 36 21/9/09 21:58:47

37

Regulación y Fiscalización del AUGE O GES en FONASA e ISAPRE.

Regulación sistema ISAPRE en Plan de Salud Complementario.

Función arbitral FONASA e ISAPRE.

Fiscalización y control sistema ISAPRE.

Fiscalización del FONASA en los derechos de sus beneficiarios.

Regulación, acreditación y certificación de prestadores públicos y privados.

Fiscalización en acreditadores y prestadores para verificar acreditación y registro.

Control y Fiscalización de contratos entre Isapres y prestadores.

Administración fondo compensación de riesgo interisapres.

Monitoreo del sistema de salud.

Atribuciones Superintendencia

Estructura Organizacional

guia.indd 37 21/9/09 21:58:48

38

Garantías Explícitas en Salud (GES).

Examen de Medicina Preventiva (EMP).

Cobertura Especial Catastrófica para las GES, GES – CAEC.

Cotizaciones - Cobranza de Cotizaciones.

Contratos.

Beneficios.

Superintendencia de Salud

Principales productos estratégicos de la Superintendencia

• Fiscalización: cumple un conjunto de actividades destinadas a

velar por el cumplimiento de la normativa vigente por parte de las

entidades fiscalizadas, ajustando su comportamiento a ésta con la

finalidad de resguardar los derechos de los beneficiarios del sistema

público y privado de salud (Fonasa e Isapres).

Principales Materias de Fiscalización

• Regulación: es la facultad de dictar instrucciones de general

aplicación sobre diversas materias, con el objetivo de generar

regulación que garantice los derechos de las usuarias y usuarios y

promueva la competencia.

• Mediación: es un procedimiento que permite buscar alternativas

de solución a los conflictos que se presentan entre personas e

instituciones, a través de un diálogo directo entre ellos, el que es

guiado por un mediador.

Tipos de Mediación:

• Mediación con aseguradoras (Fonasa o Isapres): establecida en el

artículo 120 del DFL N° 1 de 2005 del Ministerio de Salud, se aplica a

las controversias entre las personas beneficiarias y sus aseguradoras

(Fonasa o Isapres). Es voluntaria y ambas partes deben estar de

guia.indd 38 21/9/09 21:58:48

39

acuerdo en solicitarla. Es realizada por mediadores

privados, acreditados e inscritos en un registro a

cargo de la Superintendencia de Salud.

• Mediación por daños en salud: es obligatoria,

previa a una acción judicial. Está establecida en la

Ley Nº 19.966 y se aplica en reclamos en contra de

prestadores públicos o privados, que se funden en la

alegación de haber sufrido daños en el otorgamiento

de prestaciones asistenciales.

En el caso de los prestadores públicos, la mediación

se realiza por funcionarios del Consejo de Defensa

del Estado y no tiene costo para el reclamante.

En el caso de los prestadores privados, la

mediación es realizada por mediadores privados,

acreditados e inscritos en un registro, a cargo

de la Superintendencia de Salud y tiene un costo

asociado.

La Superintendencia no tiene atribuciones para

Mediación por daños en salud y dónde.

intervenir en el procedimiento mismo de mediación

ni en el acuerdo a que lleguen las partes. Se debe

limitar a tomar conocimiento que en el conflicto se

ha arribado a acuerdo o éste no se ha alcanzado y

las partes podrán optar por otras alternativas para

resolver su disputa.

Los servicios que ofrece son:

• Dar información respecto de los beneficios del

Fonasa e Isapres.

• Orientar para la tramitación de reclamos contra

el Fonasa e Isapres.

• Resolver reclamos contra el Fonasa e Isapres.

• Educar a la ciudadanía en el ámbito de la previsión

de salud.

• Habilitar y fiscalizar a las entidades acreditadoras

de la calidad de la atención de los establecimientos

de salud.

• Informar sobre las características y normativas

de los sistemas de evaluación de la calidad de los

prestadores de salud del país.

guia.indd 39 21/9/09 21:58:48

40

TUS DERECHOS: NUESTROS COMPROMISOS:

ACCESO AL SERVICIO

1. Derecho a una atención en la que se cumplan los horarios, tiempos y plazos establecidos.

• Garantizamos tiempos máximos de atención: - 12 minutos de espera en atención presencial.- 10 días hábiles para responder a las consultas que hagas en el Portal Web.- 10 días hábiles para respuestas a consultas por escrito.• Garantizamos plazos máximos de tramitación:- 90 días para responder a reclamos contra el Fonasa e Isapres. - 180 días para responder en juicios arbitrales.- 60 días para responder a apelaciones contra resoluciones de la Superintendencia. • En caso de interrupción o demora en la respuesta, comunicamos las causas que la han originado y un nuevo plazo para su cumplimiento.

2. Derecho a un trato digno, igualitario y deferente.

• Damos un trato respetuoso y diligente a todas las personas, sin distinción. • Damos atención preferencial en casos que lo ameriten, como embarazadas o personas con discapacidad.

3. Derecho a la gratuidad de los servicios que la Superintendencia ofrece directamente.

• Entregamos gratuitamente los servicios que ofrece la Superintendencia a través de sus funcionarios(as).

ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA

4. Derecho a acceder a la información de la Superintendencia.

• Entregamos información clara, comprensible y de fácil interpretación sobre el funcionamiento y los servicios que ofrece la Superintendencia, así como cualquier otra información que no esté afecta a las causales de reserva vigentes contempladas en la ley.

5. Derecho a información sobre el sistema previsional de salud.

• Damos información sobre el financiamiento y los beneficios que el Fonasa o las Isapres ofrecen a sus afiliados(as).• Mantenemos a disposición la información necesaria para tu orientación y dudas.

6. Derecho a información sobre los procedimientos para la presentación y resolución de reclamos contra el Fonasa e Isapres.

• Mantenemos a disposición información sobre el procedimiento de mediación, administrativo o arbitral, sus plazos y los medios para informarse de sus avances.

7. Derecho a información sobre los sistemas de evaluación de la calidad de los prestadores de salud del país.

• Damos información sobre los requisitos de habilitación de las entidades acreditadoras y certificadoras de los prestadores de salud y sobre los estándares de calidad que deben cumplir tales prestadores.• Entregamos información oficial de nuestros registros sobre establecimientos de salud y profesionales de la salud.

8. Derecho a conocer la identidad del funcionario(a) que atiende.

• Nuestros funcionarios (as) que atienden público portan en todo momento su identificación de forma visible.

Superintendencia de Salud

Carta de derechos ciudadanos dela Superintendencia de Salud

guia.indd 40 21/9/09 21:58:48

41

DEBIDO Y JUSTO PROCEDIMIENTO

TUS DERECHOS: NUESTROS COMPROMISOS:

9. Derecho a dirigir reclamos contra el Fonasa e Isapres, y recibir información completa y oportuna sobre el estado de su tramitación.

• Recibimos y tramitamos los reclamos que presentes en contra de las decisiones de las aseguradoras y te entregamos una respuesta escrita y fundada. • Mantenemos disponible y actualizada la información del estado de tu reclamo a través de las distintas vías de atención: Presencial, Telefónica y Portal Web. • Ponemos a tu disposición orientadores(as) y mediadores(as) capacitados(as) para resolver tus consultas y conflictos con el Fonasa e Isapres.

10. Derecho a apelar las resoluciones de la Superintendencia y obtener una respuesta fundada y clara.

• Recibimos y tramitamos tus apelaciones a las respuestas dadas por la Superintendencia.• Damos respuesta fundada a tus apelaciones que permitan comprender las razones de la misma.

11. Derecho a la transparencia e imparcialidad en los procedimientos y decisiones.

• Entregamos información y respuesta sobre los procedimientos y decisiones que te afecten. • Cumplimos los procedimientos y tomamos las decisiones para todos(as) por igual, basados en los principios de justicia e imparcialidad.

12. Derecho al honor y al respeto por la vida privada.

• Guardamos confidencialidad de toda la información que pueda vulnerar tu privacidad.• Solicitamos sólo la documentación necesaria.

13. Derecho a presentar reclamo contra cualquier acto funcionario que vulnere tus derechos de usuario(a).

• Que seas atendido(a) de manera inmediata por un superior del funcionario(a) que estimes ha vulnerado tus derechos.• Disponemos de un procedimiento para presentar quejas por actos funcionarios.• Respondemos a tus reclamos en el plazo de 10 días hábiles mediante una comunicación personalizada.• Reestablecemos el derecho vulnerado.

PARTICIPACIÓN EN LA SUPERINTENDENCIA

14. Derecho a participar en el quehacer de la Superintendencia.

• Disponemos de canales que te permitan presentar observaciones, sugerencias y aportes al Servicio, las consideramos y respondemos por escrito en el plazo de 10 días hábiles.• Realizamos periódicamente estudios de satisfacción usuaria para mejorar la calidad del servicio.

guia.indd 41 21/9/09 21:58:48

42

Fondo Nacional de Salud

Fonasa

(Fonasa)Es una institución de seguridad social pública

en salud, que garantiza a los habitantes del país,

afiliados y beneficiarios, protección social en

salud, de manera universal, solidaria y equitativa,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la

población.

Fonasa da cobertura de salud a más de 12 millones

de beneficiarios, sin exclusión alguna de edad,

sexo, nivel de ingreso, número de cargas familiares

TRABAJADOR DEPENDIENTE CON CONTRATO A PLAZO FIJO O INDEFINIDO

TRABAJADOR INDEPENDIENTE CONTRATO POR DÍAS O POR OBRA O FAENA DETERMINADA

• Ultima planilla de cotizacionesINP –AFP.• Fotocopia del contrato de trabajo,• Cédula de Identidad.• Certificado para la Obtención de Credencial de Salud completo firmado por titular y el empleador.• Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales -incluye hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien- emitido por el INP o Caja de Compensación, si corresponde. • Carta de desafiliación de la Isapre, en caso que corresponda: Formulario de desafiliación FUN tipo 2 y tipo 7 para cargas legales.

• Cotización para previsión y para salud del último mes. • Fotocopia de 5 pagos previsionales correspondientes al periodo de los últimos 12 meses anteriores a la afiliación. • Cédula de Identidad.• Certificado para la Obtención de Credencial de Salud completo y firmado por titular. • Declaración jurada simple de que el cónyuge e hijos no perciben ingresos y que viven a sus expensas.• Libreta o Certificado de matrimonio o certificados de nacimiento para acreditar sus cargas legales -incluye hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien- para los cuales se debe presentar certificado de alumno regular.• Carta de desafiliación de la Isapre, si corresponde: Formulario de desafiliación FUN tipo 2 y tipo 7 para cargas legales.

• Fotocopia de la planilla de cotizaciones INP-AFP.• Fotocopia del contrato de trabajo ya sea “por días” (turnos o jornadas) o por obra o faena determinada.• Cédula de Identidad.• Certificado para la Obtención de Credencial de Salud completo firmado por titular y empleador.• Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales -incluye hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien- emitido por el INP o Caja de Compensación, si corresponde.

legales y enfermedades preexistentes, bonificando

total o parcialmente las prestaciones de salud que

les son otorgadas por profesionales e instituciones

del sector público y privado.

Requisitos para Afiliación

Si se encuentra en una de estas clasificaciones y

quiere afiliarse, presente en cualquier sucursal de

Fonasa, la siguiente documentación:

guia.indd 42 21/9/09 21:58:48

43

PENSIONADOS

Que reciben algún tipo de pensión previsional de

cualquier naturaleza

TRABAJADORES CESANTES

Que perciben subsidio de cesantía o que están

acogidos al Seguro de Desempleo

• Última colilla de pago de pensión. • Cédula de Identidad.• Certificado para la Obtención de Credencial de Salud. debidamente llenado por la entidad pagadora de la pensión.• Documento que acredite el derecho a asignación familiar de sus cargas legales -incluye hijos menores de 18 años y hasta los 24 años siempre que estudien- emitido por el INP o Caja de Compensación, si corresponde.• Carta de desafiliación de la Isapre, si corresponde: Formulario de desafiliación FUN tipo 2 y tipo 7 para cargas legales.

• Comprobante del último pago del subsidio de cesantía o del seguro de desempleo.• Cédula de Identidad.• Certificado para la Obtención de Credencial de Salud completo firmado por titular. • Carta de desafiliación de la Isapre, si corresponde: Formulario de desafiliación FUN tipo 2 y tipo 7 para cargas legales.

Luego de la incorporación a Fonasa, los beneficios

comienzan al momento de afiliarse a Fonasa. En

el caso de aquellos que trabajan por primera vez

y no han estado en Fonasa, acceden a contar del

momento que adquieren su calidad de afiliados.

• Los trabajadores dependientes: a contar del

primer día, del mes subsiguiente al de la desafiliación

en la Isapre, si corresponde.

• Los trabajadores independientes: a contar

del pago de la última cotización en Fonasa,

siempre y cuando hayan efectuado 6 cotizaciones

previsionales, continuas o discontinuas, durante los

Seguro Público Seguro Privado

• Ingresa automáticamente y es solidario (a menor ingreso más beneficios).• Cotización obligatoria mensual 7%.• No hay planes, sino dos modalidades de atención MLE–MAI.• Sólo cotización legal, no se discrimina por sexo ni edad.• No contempla restricciones de coberturas por preexistencias.• Cotizantes, cargas legales y carentes de recursos.

• A través de la suscripción de un contrato privado individual (a mayor ingreso más beneficios).• Cotización mensual en base a un plan pactado.• Depende del número de cargas y del nivel de riesgo, dado por el género, edad del cotizante y sus cargas.• Restricciones de cobertura por prestaciones derivadas de preexistencias.• Cotizantes, cargas legales y cargas médicas.

Diferencias entre un Seguro Público y un Seguro Privado

12 meses anteriores, con la última al día.

• Los pensionados: desde el pago de su primera pensión.

Mientras realizan el trámite también quedarán protegidos

al presentar la documentación que respalda la solicitud.

• Los trabajadores cesantes: desde el momento en

que se les pague el respectivo subsidio o seguro de

desempleo.

Fonasa como seguro público de salud El objetivo de un seguro es proporcionar protección

contra aspectos financieros de riesgo, tales como la

propiedad, la vida y la salud.

guia.indd 43 21/9/09 21:58:48

44

Fonasa

Política de derechos ciudadanos en Fonasa

Son derechos ciudadanos aquellos intereses que las

personas tienen frente al Estado, en su calidad de

miembros de la comunidad nacional.

Fonasa cuenta con una Carta de Derechos

Ciudadanos, para los beneficiarios con derecho a:

• Solicitar servicios y productos disponibles en

los canales de atención: acceder a los productos y

servicios ofrecidos a través de la red de sucursales

dispuesta por Fonasa a lo largo del país, de su

centro de llamadas 600 360 3000 y de Internet

www.fonasa.cl.

• Ser atendidos en consultorios y hospitales

públicos: acceder a las atenciones de salud de la

red de hospitales públicos y consultorios con las

condiciones de pago y cobertura definidas por

Fonasa.

• Recibir atención en caso de urgencia con riesgo

vital, sin exigencia de cheque en garantía: acceder

a la atención, sin la exigencia de un cheque en

garantía, cuando se trate de riesgo vital. Condición

que debe ser certificada por escrito por el médico

que ha otorgado la primera atención en el servicio

de urgencia del establecimiento público o privado

respectivamente.

• Exigir las garantías del AUGE o GES: exigir las

garantías de acceso, oportunidad y protección

financiera establecidas por ley para cada uno de los

problemas de salud incorporados en el régimen de

garantías explícitas en salud.

• Realizarse el examen de medicina preventiva,

gratuito: realizarse el examen de medicina

preventiva establecido por ley, en forma gratuita y

previa solicitud en su consultorio.

• Elegir dónde y con quién atenderse, si es

cotizante: elegir al profesional o institución de

salud en convenio pagando con bonos la atención,

siempre que esté clasificado en los tramos B, C o D

de Fonasa.

• Solicitar credencial de salud: solicitar una tarjeta

de identificación de Fonasa o credencial de salud,

igual para todos los beneficiarios, independiente

del tramo en el que estén clasificados en: A, B, C

o D.

• Informarse, presentar solicitudes, denuncias,

reclamos y sugerencias: solicitar información

y orientación, presentar solicitudes, denuncias

reclamos y sugerencias en la red de sucursales o

a través del centro de llamadas 600 360 3000 o a

través de Internet www.fonasa.cl.

• Conocer el nombre del funcionario de Fonasa

que les otorga el servicio para un diálogo

responsable.

• Recibir respuestas ante reclamos: recibir

guia.indd 44 21/9/09 21:58:48

45

respuesta, en un plazo máximo de 15 días hábiles, ante reclamos

presentados formalmente a Fonasa.

• Recibir un trato digno y respetuoso: recibir un trato digno y

respetuoso en todo momento, durante la atención que brinda

Fonasa.

Plan de Beneficios de Fonasa

Fonasa tiene dos modalidades de atención para sus beneficiarios, las

que puede utilizar indistintamente, dependiendo de su clasificación

por nivel de ingresos, grupos A, B, C y D.

1.- Modalidad de Atención Institucional

• Dónde se atiende: Se puede atender en consultorios, centros de

referencias de salud (CRS), centros de salud familiar (CESFAM), centros

de Diagnósticos Terapéuticos (CDT) y hospitales públicos.

• Cómo se accede: a través del consultorio de atención primaria

donde se encuentre inscrito el beneficiario. Desde allí será derivado

a un centro de mayor complejidad, como centros de especialidades

u hospitales públicos, en caso de ser necesario. Si se trata de una

guia.indd 45 21/9/09 21:58:49

46

Fonasa

urgencia, debe dirigirse al Servicio de Atención Primaria de Urgencia,

(SAPU), más cercano o al servicio de urgencia de un hospital público.

En la atención primaria de salud, usted puede realizarse:

• Examen de Medicina Preventiva.

• Controles de Salud del niño, adulto, embarazadas, y adulto mayor.

• Control ginecológico y del climaterio.

• Control de enfermedades crónicas, como: Diabetes, Hipertensión

Arterial, entre otras.

• Vacunación.

• Entrega de alimentación complementaria en niños y embarazadas.

• Consulta por enfermedad y entrega de medicamentos básicos.

• Exámenes básicos.

• Atención dental básica y preventiva.

guia.indd 46 21/9/09 21:58:50

47

La atención secundaria y terciaria de salud, se

entrega en:

• Centros de Especialidades.

• Centro de Diagnóstico y Terapéutico (CDT).

• Consulta de Especialidades.

• Hospitales Públicos.

En la atención secundaria y terciaria de salud, usted

puede realizarse:

• Exámenes de mayor complejidad.

• Hospitalizaciones.

• Intervenciones Quirúrgicas.

¿Cuánto se Paga por atención?

• La atención y su pago, se realiza según el grupo

de ingreso en que el beneficiario se encuentre

clasificado, es decir, A, B, C o D.

Grupos en Fonasa

• Grupo A: carente de recursos.

• Grupo B: personas con sueldo mínimo y

beneficiarios de 60 años y más. En este grupo la

atención es gratuita.

• Grupo C: paga el 10% del valor total de la atención.

• Grupo D: paga el 20% del valor total de la atención.

Programas Especiales en la Modalidad de Atención

Institucional (MAI)

a) Seguro catastrófico:

¿Qué enfermedades cubre?

• Cardiopatías.

• Transplantes renal y Hepático.

• Tratamiento del Cáncer y Otros.

¿Quiénes tienen derecho?

Todos los beneficiarios de Fonasa que se atiendan

en la red de establecimientos públicos de salud, es

decir, en la modalidad institucional.

¿Qué Incluye?

Enfermedades con riesgo vital y de alto costo para

la familia.

¿Cuánto Cuesta?

Tiene 100% de cobertura, es decir, es gratuito. Es

necesario para ocupar el seguro catastrófico que

ingrese, a través del consultorio de atención primaria,

para ser atendido en la red de establecimientos

públicos acreditados.

b) Programa Adulto Mayor (PAM)

¿Qué enfermedades cubre?

Las enfermedades más frecuentes son:

• Fotocoagulación.

• Implante de Marcapasos.

• Endoprótesis de Cadera.

• Fractura de Fémur (Osteosíntesis).

¿Quiénes tienen Derecho?

Todos los beneficiarios de 65 años y más.

¿Qué Incluye?

• Atención integral dental.

• Bastones.

• Sillas de ruedas.

guia.indd 47 21/9/09 21:58:50

48

Plan de Beneficios de Fonasa

Beneficios Especiales en la Modalidad de Libre

Elección (MLE):

a) Programa Adulto Mayor (PAM)

¿Qué enfermedades cubre?

Atención integral de enfermería en domicilio a:

• Pacientes postrados, con enfermedades y terminales.

• Incluye evaluación, curación simple, toma de

muestra para exámenes, administración de sueros

y otros.

¿Qué Incluye?

Bonificación de lentes y audífonos: para adultos

desde los 55 años.

¿Cómo se accede?

Con receta médica y cédula de identidad, debe

acercarse a una sucursal de Fonasa.

b) Programa Asociado a Diagnóstico (PAD)

¿Qué enfermedades cubre?

Apendicitis, Aneurismas, Acceso vascular simple

(mediante FAV) para hemodiálisis, Acceso vascular

complejo (mediante FAV) para hemodiálisis, Colelitiasis,

Criptorquidia, Cataratas (no incluye lente Intraocular),

Disrafias, Diagnóstico Infección Tracto Urinario (I.T.U.),

Enfermedad crónica de las amígdalas, Embarazo

ectópico, Fimosis, Hernia abdominal simple, Hernia

abdominal complicada, Hiperplasia de la próstata,

Hernia del Núcleo Pulposo (cervical, dorsal, lumbar),

Hemorroides, Ictericia del recién nacido, Parto,

• Andadores.

• Cojín antiescaras/colchón antiescaras.

• Incluye gratuidad en atenciones de alto costo y

visita a domicilio cuando es necesario.

¿Cuánto Cuesta?

La atención es gratuita, por lo tanto tienen 100% de

cobertura.

2.- Modalidad de Atención de Libre Elección

¿Dónde se atiende?

En centros de salud, hospitales y clínicas privadas

en convenio, eligiendo médicos y especialistas de su

preferencia. También puede optar por la atención

en sala de pensionado de un hospital público.

Los afiliados a Fonasa que pueden ocupar esta

modalidad están en los grupos B, C o D.

¿Cómo se accede?

Con bonos o programas médicos, que se compran en

las sucursales de Fonasa en todo el país y se paga de

acuerdo al nivel de inscripción del profesional, centro

médico, hospital privado o clínica en convenio que

el beneficiario elija. Los niveles de inscripción de los

profesionales o establecimientos privados en convenio

son: 1, 2 o 3, siendo el nivel 1 el más barato.

En el caso que el centro médico esté adherido al

sistema de bono electrónico de Fonasa, puede

pagarlo en el mismo lugar, sin necesidad de acudir

a una sucursal.

guia.indd 48 21/9/09 21:58:50

49

Peritonitis, Prolapso anterior o posterior, Trasplante

renal, Tumor maligno de estómago, Tumores y/o

quistes intracraneanos, Ulcera gástrica complicada,

Ulcera duodenal complicada, Várices, Varicocele.

Vegetaciones adenoides.

¿Qué Incluye?

La resolución completa de una enfermedad, con un

valor conocido previamente, que incluye el copago

correspondiente a la atención otorgada.

De esta manera, el prestador verá reducidos los

trámites administrativos relativos a efectuar cobros, por

concepto de diferencias no bonificadas por Fonasa.

¿Cómo se accede?

Eligiendo previamente a la hospitalización, atenderse

por PAD y valorizando el programa de atención de

salud, en una sucursal de Fonasa. Para el copago

puede solicitar un préstamo médico.

Principales diferencias entre la Modalidad de Atención Institucional (MAI)y la Modalidad de Libre Elección (MLE)

Modalidad de Atención Institucional Modalidad de Atención Libre Elección

Funciona a través de la red pública de salud que le corresponde al beneficiario según el lugar de trabajo o domicilio.

Funciona a través de prestadores privados en convenio elegidos libremente por el beneficiario.

No utiliza Bonos de Atención de Salud como medio de pago. Los Bonos de Atención de Salud son el medio de pago.

El valor de la atención que reciba el beneficiario, depende del grupo en que esté clasificado según su nivel de ingresos, es decir, A, B, C ó D.

El valor de la atención que reciba el beneficiario, depende del nivel de inscripción de establecimiento o prestador en convenio, es decir, nivel 1, 2 ó 3.

No tiene cobro por diferencias en la atención. Se cobra diferencias en la atención, pro día-cama y derecho a pabellón.

Acceso al AUGE o GES. Sin acceso al AUGE o GES.

guia.indd 49 21/9/09 21:58:50

50

Fonasa

c) Préstamos Médicos

Permiten financiar la totalidad o parte del monto que le corresponde

pagar por las prestaciones de salud, que dan origen a la confección de

un programa de atención de salud.

¿Qué Incluye?

• Adquisición de órtesis y prótesis.

• Tratamientos psiquiátricos, de diálisis, radioterapia y quimioterapia.

• Hospitalizaciones (mínimo una noche).

• Intervenciones quirúrgicas inscritas en PAD.

• Urgencias (en casos donde exista un certificado que acredite el

riesgo vital).

¿Cómo se accede?

• Cotizando el 7% de salud para Fonasa.

• Presentando la credencial de salud.

• Presentando dos avales al momento de solicitar el préstamo, con

una renta igual o superior a la del imponente.

• Presentando el carné de identidad del afiliado y los avales.

• Sin que el afiliado y los avales estén morosos en otro préstamo de

Fonasa.

• Presentando la última colilla de sueldo con el descuento del 7% en

salud o planilla de cotización previsional del último mes, de los avales.

d) Cobros adicionales en la Modalidad de Libre Elección (MLE)

¿Qué Incluye?

Diferencias por días cama y derechos de pabellón. En la modalidad

institucional, no se cobran estas diferencias.

Conductas no permitidas a los prestadores privados, centros de

salud, hospitales y clínicas privadas en convenio en la MLE:

• Cobrar 2 ó más bonos de atención de salud, por una misma

consulta.

guia.indd 50 21/9/09 21:58:50

51

• Efectuar cobros adicionales al bono de atención

de salud entregado por la atención, en efectivo.

• Cobrar prestaciones no realizadas.

• Aceptar bono de atención de salud de otro

beneficiario.

• Solicitar documentos personales, por ejemplo

credencial de salud y/o cédula de identidad.

• Aceptar que el prestador financie el co-pago del

bono de atención de salud.

• No contar con registros que certifiquen el haber

efectuado la prestación realizada.

Deberes de los Beneficiarios

• Colaborar con Fonasa en las fiscalizaciones que se

les requiera.

• Denunciar situaciones irregulares que se detecten.

• No prestar su credencial de salud.

• Mantener al día su información personal, acudiendo

a alguna de las sucursales a actualizar sus datos

siempre que cambie de trabajo o situación laboral.

Ley de Urgencia

Se trata de un riesgo vital y/o secuela funcional

grave para una persona. De no mediar atención

médica inmediata e impostergable, puede terminar

con su vida.

Requisito para optar a la Ley

Ser atendido en la Unidad de Urgencia, de un

establecimiento privado o público, por un médico

cirujano, que diagnostica y certifica esta atención

por escrito, en un documento que quedará en la ficha

clínica o dato de atención de urgencia del paciente.

guia.indd 51 21/9/09 21:58:50

52

un DerechoLa Superintendencia de Salud es la encargada de

resolver los conflictos que se susciten entre los

usuarios y las aseguradoras (Fonasa e Isapres).

Las personas beneficiarias primero, tienen que

presentar el reclamo escrito a su aseguradora.

Las aseguradoras tienen 15 días hábiles para dar

respuesta por escrito a su domicilio. Los usuarios

de Fonasa o Isapre que no reciban respuesta en el

plazo indicado o aquellos que consideren que la

respuesta no es satisfactoria, podrán recurrir en

segunda instancia a la Superintendencia de Salud.

¿Qué reclamar en la Superintendencia de Salud?

• Usuarios de Fonasa: nos preocupamos entre

otros, por el correcto otorgamiento de los beneficios

tales como, bonificaciones y coberturas, copagos

y préstamos médicos, clasificación del grupo de

salud (A, B, C o D) según renta y número de cargas,

garantías del AUGE o GES y aplicación de la ley de

urgencia.

• Usuarios de Isapres: intervenimos a favor de sus

derechos, acogiendo sus reclamos ante las Isapres,

velando porque sus beneficios y prestaciones sean

financiados de acuerdo al plan de salud contratado

y que se cumplan las garantías del AUGE o GES.

¿Dónde y cómo reclamar?

• Usuarios de Fonasa: pueden presentar su reclamo

en cualquier sucursal de la entidad a lo largo del

país, en su consultorio, en un hospital público, a

través del teléfono 600 360 3000 o en el sitio web

www.fonasa.cl, solicitando el número de folio de su

reclamo o solicitud.

• Usuarios de Isapres: deben presentar su reclamo

escrito dirigido al gerente general de la Isapre

en cualquier sucursal de la entidad y solicitar un

comprobante de recepción.

Reclamar es un Derecho

Reclamar es

guia.indd 52 21/9/09 21:58:51

53

Reclamos por daño en salud (Prestadores)

Reclamos por Licencias Médicas

guia.indd 53 21/9/09 21:58:52

54

Reclamos no relacionados con la Superintendencia

Reclamar es un Derecho

guia.indd 54 21/9/09 21:58:52

55

Derechos y deberes de los Usuarios en Salud

Este importante proyecto de ley fue enviado al parlamento por la Presidenta Michelle Bachelet y el Ministerio de Salud el año 2006, actualmente está en debate legislativo.

Se pretende que las personas pasen a ser sujetos activos, que tengan derecho a tomar decisiones, conociendo los riesgos y las diferentes alternativas.

Se quiere garantizar la autonomía de las personas con respecto a sus decisiones de salud:• Ningún acto tendrá como objetivo de acelerar la muerte.• El proyecto estudiado garantiza la información total de un problema de salud y los tratamientos adecuados para

cada enfermedad.• Dentro de los deberes para los pacientes está el buen trato (Pacientes/ personal de la salud).

Sobre el Derecho a recibir una atención de salud sin discriminación: • No puede haber discriminación de condición socioeconómica, raza, edad y sexo.• Es un deber de cada familia estar inscrito en el consultorio (Centro de Salud Familiar) de su sector o barrio.• Si no tiene empleo y no se encuentra afiliado(a) en Fonasa, también se puede inscribir.

Sobre conocer el personal que lo atiende:• Es un derecho conocer al personal que nos recibe y nos atiende. Por eso el personal lleva su respectiva

identificación.• Para los usuarios, es un deber llevar su carné de identidad y su credencial de salud de Fonasa. Así así el equipo

de salud sabrá quien es usted. Todos sus datos se anotan en una ficha clínica confidencial, a la cual usted puede acceder.

Sobre el derecho a recibir información y orientación en relación al funcionamiento de los servicios del establecimiento:• Implica horarios de atención, medicamentos, detalles sobre programas. Existen Oficinas de Información Reclamos

y Sugerencias (OIRS) en cada Centro de Salud, donde también puede acercarse.• Es un derecho ser informado en un lenguaje claro y directo. Saber a que se deben sus molestias, la alternativa del

tratamiento, las dudas sobre los medicamentos recetados.• Es su derecho preguntar sin sentir miedo o vergüenza. En el caso de los medicamentos, se deben usar en la

forma indicada, no dejarlos al alcance de los niños y no dárselos a otras personas. Se debe cumplir con todas las indicaciones del equipo de salud.

Sobre el derecho a recibir atención oportuna en el establecimiento que le corresponda: • Puede hacer sugerencias, felicitaciones y reclamos en forma responsable, también solicitar que cuando no es

atendido a pesar de estar citado(a), se le avise lo más oportunamente.• Tiene derecho a ser tratado (a) con respeto por el equipo de salud y exigir la limpieza del establecimiento.

Anexos

guia.indd 55 21/9/09 21:58:52

56

• Es su deber acudir el día y la hora en que ha sido citado(a) y avisar cuando no pueda ir, ya que su hora podrá ser asignada a otra persona que la necesite. A su vez, debe tratar con igual respeto a todo el personal y cuidar la limpieza de los espacios públicos.

Se trata de entender nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes para que junto con los funcionarios de la salud, mejoremos la atención y fortalezcamos las relaciones entre los usuarios y el personal de salud.

Dos ejemplos de derechos legalmente vigentes:• Examen preventivo• Ley de urgencia

Sobre el Examen Preventivo• Las garantías explícitas en salud AUGE, otorgan el derecho a realizarse dicho examen.• Se realiza una vez al año y en distintas etapas de la vida.• El objetivo es detectar a tiempo cualquier enfermedad e impedir su agravamiento.• Es gratuito para el afiliado y su familia.

• Beneficiarios de Fonasa deben acudir al consultorio donde están inscritos.• Beneficiarios de Isapre deben solicitar el examen a su aseguradores, ahí se le indicará el centro medico en que

deberán realizárselo.

Sobre la Ley de Urgencia• Toda persona puede acogerse a esta ley acudiendo a cualquier centro asistencial.• La atención por urgencia esta cubierta por ley, siempre cuando exista un riesgo vital o secuela funcional grave

(movimiento de extremidades, pérdida de visión, etc.).• El valor de prestaciones derivadas de la atenciones de emergencia recibidas hasta la estabilización, están

cubiertas financieramente en un 100%.

Existen dos modalidades de atención:• Modalidad institucional • Modalidad libre elección

Modalidad Institucional• Sigue con atención en servicio.• La institución que otorga la primera atención, debe buscar un servicio que cumpla los requerimientos de acuerdo

al estado del paciente.• Si no encuentra disponibilidad de cama, debe continuar hospedando al paciente, hasta que exista posibilidad de

traslado.• Si el paciente elige esta modalidad sigue bajo ley de urgencia.

Modalidad Libre elección

• Si la persona o familiar toma la decisión de elegir esta modalidad, cubre financieramente desde el momento de la estabilización hasta el alta médica y debe asumir el total del valor de la prestación según su plan de salud.

guia.indd 56 21/9/09 21:58:52

57

Cómo participar en Salud

Comuníquese con nosotrosy lo orientaremos

Arica-Parinacota Sandra Valdebenito

Teléfono: 58 - 204253 [email protected]

Dirección: Maipú 410, Arica

Tarapacá Dolores Romero

Teléfono: 57 - 404690 [email protected]

Dirección: Esmeralda 475, Iquique

Antofagasta Jorge Contardo

Teléfono: 55 - 655011 [email protected]

Dirección: Manuel Antonio Matta 1999, Antofagasta Atacama Ninfa Iris Muñoz Cortés

Teléfono: 52 - 465038 [email protected]

Dirección: Rodriguez 605, CopiapoGloria olavarria [email protected]

Coquimbo Beatriz Olivarez Anfieta

Teléfono: 51 - 331402 [email protected]

Dirección: San Joaquín 1801, La Serena

Subsecretaría de SaludPública (Seremis)Encargados y encargadas de participación

guia.indd 57 21/9/09 21:58:52

58

Anexos

Valparaíso Juana Diaz Pulgar

Teléfono: 32 - 2571429 [email protected]

Dirección: Melgarejo 669 piso 6 Edf. Esmeralda, Valparaiso

O’higgins Soledad Valderrama Rojas

Teléfono: 72 - 335603 [email protected]

Dirección: Campos 423, Of. 402, Rancagua

Maule Carolina Loren Vasquez

Teléfono: 71 - 411300 [email protected]

Dirección: Uno Oriente 977, Talca

Bío Bío Carmen Gloria Burdiles

Teléfono: 41 - 2726101 [email protected]

Dirección: Caupolican 518, Of. 510, Concepción

Araucanía Sara Muñoz

Teléfono: 45 - 551688 [email protected]

Dirección: Aldunate 51, Temuco

Los RíosIngrid Cheuqueman

Teléfono: 63 - 284856 [email protected] Yerbas Buenas 181, Valdivia

Los Lagos Cecilia Guzman Oñate

Teléfono: 65 - 326045 [email protected]

Dirección: Avda. Decima Región 480 piso 3, Puerto Montt

Aysen Margarita Marchant Contreras

Teléfono: 67 - 261100 [email protected]

Dirección: Carrera 290, Coyhaique

MagallanesAngélica Jaramillo J.

Teléfono: 61 - 291326 [email protected]

Dirección: Balmaceda 661, Punra Arenas Metropolitana María Isabel Valdivielso

Teléfono: 02 - 3992412 [email protected]

Dirección: Olivares 1229, Santiago

guia.indd 58 21/9/09 21:58:53

59

Subsecretaría de Redes Asistenciales (Servicios de salud)Encargados y encargadas de participación

ARICA

Carla Vaury Tejerina

[email protected]

Dirección: Arturo prat 305, Arica

Teléfono: (58) 204160

IQUIQUE

Rafael Miquel

[email protected]

Dirección: Anibal Pinto 815, Iquique

Teléfono: (57) 409659 - (57) 409548

ANTOFAGASTA

Myrna Palma Becerra

[email protected]

Dirección: Bolivar 523, Antofagasta

Teléfono: (55) 655413

ATACAMA

Osvaldo Vallejos

[email protected]

Dirección: Chacabuco 520, 2º piso, Copiapó

Teléfono: (52) 202216

COQUIMBO

Raquel Olmos

[email protected]

Dirección: Av. Fco. de Aguirre 795, La Serena

Teléfono: (51) 207179

VALPARAISO - SAN ANTONIO

Rafael de la Maza

[email protected]

Dirección: Avda. Brasil 1435, Valparaíso

Teléfono: (32) 2265261

VIÑA DEL MAR

Alexandra Corail

[email protected]

Dirección: Alvarez 1668, Viña del Mar

Teléfono: (32) 2501269

ACONCAGUA

Paola Manterola

[email protected]

Dirección: Pje. Juana Ross Nº 928, San Felipe

Teléfono: (34) 2493003

O’HIGGINS

Cecilia Navarro Castillo

[email protected]

Dirección: Av. Lib. Bdo. O’higgins 609, Rancagua

Teléfono: (72) 337860

MAÚLE

Lorena Guzmán Aranda

[email protected]

Dirección: 1 Oriente Nº 936, Talca

Teléfono: (71) 206641

CONCEPCIÓN

Gonzalo Plaza

[email protected]

Dirección: Lib. Bdo. O’higgins 297, Concepción

Teléfono: (41) 2201520

guia.indd 59 21/9/09 21:58:53

60

Anexos

TALCAHUANO

Ingrid Fontalba Parra

[email protected]

Dirección: Thompson 86, Talcahuano

Teléfono: (41) 2409104

ARAUCO

Rodrigo Placencia

[email protected]

Dirección: Almirante Latorre 308, Lebu

Teléfono: (41) 2724338

ÑUBLE

Aracely Herrera

[email protected]

Dirección: Bulnes 502, Chillán

Teléfono: (42) 2206266 - (42) 2206216

BIO BIO

Ricardo Hernández

[email protected]

Dirección: Valdivia 300 piso 4º, Los Angeles

Teléfono: (43) 2409858 - (43) 2409856

ARAUCANIA NORTE

Angélica Aviles Astorga

[email protected]

Dirección: Pedro Aguirre Cerda 752, Angol

Teléfono: (45) 552009

ARAUCANIA SUR

Marcela Castañeda Aburto

[email protected]

Dirección: V. Mackenna 597 piso 2º, Temuco

Teléfono: (45) 407031 - (45) 407021

VALDIVIARosa Leal Velá[email protected]ón: Chacabuco 700, ValdiviaTeléfono: (63) 297892

OSORNOCristian Pinto Cá[email protected] Obando Puñuñ[email protected]ón: Manuel Antonio Matta 448, OsornoTeléfono: (64) 259812 - (64) 259120

RELONCAVILuisa Abarca [email protected]ón: Copiapo 180, Puerto MonttTeléfono: (64) 261409

CHILOEMauricio [email protected]ón: Blanco 324, piso 5º of. 501, CastroTeléfono: (65) 531647 - (65) 545448

AYSENLorena Guerrero Avendañ[email protected]ón: Jorge Ibar 0168, CoyhaiqueTeléfono: (67) 216420

PTA ARENASAndrea [email protected] Dirección: Lautaro Navarro 1228, Pta. Arenas

Teléfono: (61) 242540 - (61) 291134

guia.indd 60 21/9/09 21:58:53

61

METRO-NORTE

Loreto Orellana

[email protected]

Verónica Solís

[email protected]

Dirección: San José 1053, Independencia

Teléfono: (2) 5758511 - (2) 5756493

METRO-SUR

Julia Pérez

[email protected]

Dirección: Santa Rosa 3454, San Miguel

Teléfono: (2) 3949368

METRO-ORIENTE

Martha Valdenegro

[email protected]

Dirección: Av. Salvador 364, Providencia

Teléfono: (2) 5752784

METRO-OCCIDENTE

Danilo Ríos

[email protected]

Dirección: Alameda 2429 piso 5º, Santiago

Teléfono: (2) 5741075

METRO-CENTRAL

Víctor Hugo Gutiérrez

[email protected]

Dirección: Victoria Subercaseaux 381, Santiago

Teléfono: (2) 3952267

METRO-SUR ORIENTE

Carolina Videla

[email protected]

Dirección: Av. Concha y Toro 3459, Puente Alto

Teléfono: (2) 3536697

guia.indd 61 21/9/09 21:58:53

62

Anexos

Superintendencia de SaludEncargados y encargadas de participación

IV Región Coquimbo

Ernesto San Martín Z.

[email protected]

Dirección: Cordovez N°588, Oficina 310, La Serena.

Teléfonos: (51) 283581

Fax: (51) 214709

V Región Valparaíso

Felipe Ubilla Zañartu

[email protected]

Dirección: 1 Norte N° 525, Oficinas 402 y 403, Viña del Mar.

Teléfonos: (32) 2697606

Fax:(32) 2685261

VI Región del Libertador

Patricio Herrera C.

[email protected]

Dirección: Calle Bueras Nº363, Rancagua.

Teléfono: (72) 224624

VII Región del Maule

Mª Paulina Espinoza V.

[email protected]

Dirección: Uno Norte Nº 963, Oficina 201, Talca.

Teléfonos: (71) 230642

Fax: (71) 233240

XV Región Arica y Parinacota

Marcelo Ricci Bäuerle

[email protected]

Dirección: Av. 18 de Septiembre 147, Arica.

Teléfonos: (58) 250504

I Región Tarapacá

Manuel Fernández Ibacache

[email protected]

Dirección: Serrano Nº145, Oficina 202

(Edificio Econorte), Iquique.

Teléfonos: (57) 410524

Fax: (57) 420527

II Región Antofagasta

Javier González Cuevas

[email protected]

Dirección: Coquimbo N°888, Oficina 402,

Antofagasta.

Teléfonos: (55) 221545

Fax: (55) 283699

III Región Atacama

Gustavo Rojas G.

[email protected]

Dirección: Atacama N°581, Oficina 204 (Edificio

Alcazar), Copiapó.

Teléfonos: (52) 235563

guia.indd 62 21/9/09 21:58:53

63

VIII Región del Bío Bío

Mª de los Ángeles del Río A.

[email protected]

Dirección: Av. Arturo Prat N° 321, Oficina 4, Concepción.

Teléfonos: (41) 2220662

Fax: (41) 2461093

IX Región de la Araucanía

Marcelo Campos Riquelme

[email protected]

Dirección: Antonio Varas Nº 979, Oficina 403, Temuco.

Teléfonos: (45) 230680

Fax: (45) 211658

XV Región de los Ríos

Juan Carlos del Río

[email protected]

Dirección: Calle Caupolicán Nº 364, Oficinas 1 y 2,

Galería Benjamín, Valdivia.

Teléfono: (63) 258702

X Región Los Lagos

Francisco Garrido Troncoso

[email protected]

Dirección: Concepción Nº 120, Oficinas 705 y 706,

Puerto Montt.

Teléfonos: (65) 314723

Fax: (65) 437952

XI Región

Verónica Araneda Godoy

Dirección: Bilbao Nº 323, Oficina 213, Edificio Don

Antonio, Coyhaique.

Teléfonos: (67) 252742

Fax: (67) 252788

XII Región

Nelly Jeldrés Molina

[email protected]

Dirección: Calle Roca Nº 817, Oficina 69, Edificio el

Libertador, Punta Arenas.

Teléfono: (61) 240767

Fax: (61) 227921

Región Metropolitana

Jasmina Awad Cerda

[email protected]

Dirección: Alameda 1449, Metro Moneda, Santiago

Teléfono: (2) 8369000

guia.indd 63 21/9/09 21:58:53

64

FonasaEncargados y encargadas de participación

DRN (Dirección Regional Norte)

Isabel González

[email protected]

Dirección: Antonino Toro N° 851, Antofagasta

Teléfonos: (55) 450558

DRCN (Dirección Regional Centro Norte)

Marlene Rettig

[email protected]

Dirección: Av. Brasil 2104, Valparaíso

Teléfonos: (32) 2578464

Fonasa - Metropolitana y O’higgins

Alfredo Baeza

[email protected]

Dirección: Huerfanos 587 of. 201, Santiago

Teléfonos: (02) 5766645

DRCS (Dirección Regional Centro Sur)

Maria Rebeca Maltes

[email protected]

Dirección: Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1129

piso 4, Concepción

Teléfonos: (41) 2723715

DRS (Dirección Regional Sur)

Jurgen Klapp

[email protected]

Dirección: Manuel Montt 669 piso4, Temuco

Teléfonos: (45) 558591

Anexos

Atención Telefónica

Santiago y Regiones

Si necesita información, orientación y

asistencia telefónica puede llamar las

24 horas, todos los días del año a “Salud

Responde”, en todas las regiones del país

desde Red fija y celular al 600 360 7777.

www.supersalud.cl

www.minsal.cl

www.fonasa.cl

guia.indd 64 21/9/09 21:58:53

GUÍA PARADIRIGENTES SOCIALES

Ministerio de Salud

www.protege.clwww.protege.cl

Esta es una producción del Comité Sectorial de ParticipaciónMINISTERIO DE SALUD

TapaDIRIGENTES.indd 1 28/10/09 14:07:26