GUÍA PARA LA - Repositorio Universidad de...

267
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ELABORACIÓN DE UNA GUIA METODOLOGÍCA PARA DETERMINAR EL MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE TECNOLOGÍA APLICANDO MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO DE TI PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL PROYECTO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del Título de: INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: ADRIANA DENISSE AGUILAR FEIJOO TUTOR: ING. ALFREDO ARRESE VILCHE, Mgs GUAYAQUIL ECUADOR Marzo - 2016

Transcript of GUÍA PARA LA - Repositorio Universidad de...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

    CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    ELABORACIÓN DE UNA GUIA METODOLOGÍCA PARA DETERMINAR EL MODELO DE

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE TECNOLOGÍA

    APLICANDO MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO DE TI PARA LAS PEQUEÑAS Y

    MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    Previo a la obtención del Título de:

    INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    AUTOR: ADRIANA DENISSE AGUILAR FEIJOO

    TUTOR: ING. ALFREDO ARRESE VILCHE, Mgs

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    Marzo - 2016

  • II

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: ELABORACIÓN DE UNA GUIA METODOLOGÍCA PARA DETERMINAR EL MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE TECNOLOGÍA APLICANDO MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO DE TI PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL

    AUTOR: ADRIANA DENISSE AGUILAR FEIJOO

    TUTOR: ING. ALFREDO ARRESE VILCHE

    REVISORES: ING. MARIO SÁNCHEZ DELGADO LCDA. NARCISA ACOSTA SANCES

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD: CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

    CARRERA: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO DEL 2016

    No. DE PÁGS: 267

    TÍTULO OBTENIDO: Ingeniera en Sistemas Computacionales

    ÁREAS TEMÁTICAS: Informática, Administración de Empresas.

    PALABRAS CLAVE: PyMEs, CoBit, Departamento de TI.

    RESUMEN: El principal objetivo de este proyecto de investigación fue el de crear un documento materializado en una guía metodológica para orientar y asesorar a las pequeñas y medianas empresas de la Ciudad de Guayaquil sobre la creación de una Departamento de Tecnologías de la Información capaz de soportar al negocio, mantenerlo alineado con sus objetivos y sobre todo que este genere valor agregado a la empresa. Las PyMEs de Guayaquil son empresas que en su mayoría de veces nacen de manera desorganizada, sin una visión y misión clara y sobre todo sin ser partícipes de sus necesidades reales para enfocar a su negocio y mantenerlo en el mercado; es por ello que la guía metodología para la creación de un departamento de TI tomó como principal fuente para su establecimiento, las necesidades reales, actuales de la empresa y en base a esto las ubica en un modelo de estructura para la adaptación de sus requerimientos. Para la generación de este documento se realizó una serie de procesos, de tipo investigativo, de campo y demás que ayudaron significativamente a la generación de esta guía instrumentos como encuestas a empleados y ejecutivos de empresas que aportaron con información invaluable para la generación de esta guía y la determinación de los factores que influirán en la toma de decisión de adopción de un modelo de estructura. La importancia sobre la concepción de este documento se ve reflejada en cuanto a la necesidad de las empresas de innovar, mejorar y conseguir mejores objetivos empresariales con mayores beneficios. Para la adopción de un modelo de estructura para una empresa se recomienda que se fije bien sus factores y sus proyecciones empresariales. No. DE REGISTRO:

    No. DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL:

    ADJUNTO PDF: x SI NO

    CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: 0958722245 E-mail: [email protected]

    CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la carrera de ingeniería en Sistemas Computacionales

    Teléfono: (04) 2307729

    E-mail: [email protected]

    x

    x

    x

    X

    x

  • III

    APROBACION DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “ELABORACIÓN DE UNA

    GUIA METODOLOGÍCA PARA DETERMINAR EL MODELO DE

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE

    TECNOLOGÍA APLICANDO MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO DE TI

    PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL ”,

    elaborado por la Srta. ADRIANA DENISSE AGUILAR FEIJOO , egresado de la

    Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias

    Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del

    Título de Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de haber

    orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

    Atentamente

    Ing. Alfredo Arrese Vilche, Mgs

    TUTOR

  • IV

    DEDICATORIA

    Como humilde gesto es mi deseo dedicarle

    este trabajo de grado a dos seres

    sumamente especiales a lo largo de mi

    vida y de esta aventura que ha sido la

    carrera universitaria, mi Padre por sembrar

    en mí el deseo de superación y

    perseverancia continua y sobre todo por su

    confianza infinita en mi depositada; mi

    Madre por ese corazón noble ese amor

    incondicional e incomparable y por ser mi

    guía mi confidente mi amiga; a ustedes

    padres amados con gran cariño este fruto

    de mi esfuerzo, gracias por creer en mí.

  • AGRADECIMIENTO

    Mi gratitud principalmente a mi padre

    celestial Dios por darme la luz, la guía, salud

    y la sabiduría necesaria para emprender

    este grade reto. A mis padres, papi gracias

    por su apoyo infaltable en mi lucha día a día

    y por ser mi modelo ejemplar de superación,

    mi mami gracias sin ti indudablemente no lo

    hubiera conseguido eres y serás siempre mi

    eterna luz.

    Como dice una gran frase “El

    agradecimiento es la memoria del corazón”,

    gracias a mis hermosas hermanas, Marli a ti

    y a tu apreciado esposo gracias por

    apoyarme con ese gran corazón cuando

    más lo necesitaba, Sugey por tus consejos y

    palabras de apoyo gracias. Sebastián

    gracias por la paciencia, apoyo y ayuda a

    mi brindada. Y a todas las personas que de

    una u otra manera ayudaron a que este gran

    sueño llegue a su fin.

  • V

    TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

    Ing. Eduardo Santos Baquerizo, MSc

    DECANO DE LA FACULTAD

    CIENCIAS MATEMATICAS Y

    FISICAS

    Ing. Inelda Martillo Alcívar, Mgs DIRECTORA

    CISC

    Ing. Alfredo Arrese Vilche, Mgs

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE

    TITULACIÓN

    Ing. Mario Sánchez Delgado, Mba

    PROFESOR DEL ÁREA -

    TRIBUNAL

    Lcda. Narcisa Acosta Sanches, Msc Ab. Juan Chávez A

    PROFESOR DEL ÁREA - TRIBUNAL SECRETARIO

  • VII

    DECLARACIÓN EXPRESA

    “La responsabilidad del contenido de este Proyecto de Titulación, me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

    ADRIANA DENISSE AGUILAR FEIJOO

    C.I # 0705699684

  • VIII

    .

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    ELABORACIÓN DE UNA GUIA METODOLOGÍCA PARA DETERMINAR EL MODELO DE

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE TECNOLOGÍA APLICANDO MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO DE TI PARA LAS PEQUEÑAS Y

    MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL

    Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el

    título de INGENIERA en SISTEMAS COMUTACIONALES

    Autora: ADRIANA DENISSE AGUILAR FEIJOO

    C.I. 0705699684

    Tutor: Ing. Alfredo Arrese, Mgs

    Guayaquil, Marzo del 2016

  • IX

    CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

    CERTIFICO:

    Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por la estudiante ADRIANA DENISSE AGUILAR FEIJOO, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es:

    ELABORACIÓN DE UNA GUIA METODOLOGÍCA PARA DETERMINAR EL MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE TECNOLOGÍA APLICANDO MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO DE TI PARA LAS PEQUEÑAS Y

    MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL

    Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

    Presentado por:

    Adriana Denisse Aguilar Feijoo 0705699684 Apellidos y Nombres Cédula de ciudadanía

    Tutor: Ing. Alfredo Arrese Vilche, Mgs

    Guayaquil, Marzo del 2016

  • X

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMUTACIONALES

    Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital

    1. Identificación del Proyecto de Titulación

    Nombre Alumno: ADRIANA DENISSE AGUILAR FEIJOO

    Dirección: Guayas, Daule – La Aurora – La Joya – Etapa Quarzo Manzana 11 Villa 1 Teléfono: 046049888/ 0958722245 E-mail: [email protected]

    Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

    Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

    Título al que opta: Ingeniera en Sistemas Computacionales

    Profesor guía: Ing. Alfredo Arrese V, Mgs

    Título del Proyecto de Titulación: ELABORACIÓN DE UNA GUIA METODOLOGÍCA PARA DETERMINAR EL MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE TECNOLOGÍA APLICANDO MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO DE TI PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL

    Tema del Proyecto de Titulación: Metodología, Investigación, Optimización, Innovación

    2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

    A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este proyecto de titulación.

    Publicación electrónica:

    Inmediata X Después de 1 año

    Firma Alumno: 3. Forma de envío:

    El texto de la Tesis debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

    DVDROM X CDROM

  • XI

    ÍNDICE GENERAL

    Tabla de contenido CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................. III

    DEDICATORIA .................................................................................................. IV AGRADECIMIENTO ........................................................................................... V AUTORIZACION PARA PULICACION PROYECTO ........................................... X

    ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................... XIV

    ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... XV

    RESUMEN ....................................................................................................... XVI

    (ABSTRACT) ................................................................................................. XVII

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................... XVIII

    CAPÍTULO I – EL PROBLEMA ........................................................................ 1-17

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 1-17 Ubicación del Problema en un Contexto .................................................................................. 1 Situación de Conflicto Nudos Críticos ...................................................................................... 6 Causas y Consecuencias ........................................................................................................... 7 Delimitación del Problema ....................................................................................................... 9 Formulación del Problema ....................................................................................................... 9 Evaluación del Problema........................................................................................................ 10 Variables ................................................................................................................................ 11

    OBJETIVOS ........................................................................................................................ 12 Objetivo General .................................................................................................................... 12 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 12

    ALCANCES DEL PROBLEMA ................................................................................................... 13 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................................ 14

    CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO ............................................................... 18-59

    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................................... 18 Importancia De la Implementación de TIC’s dentro de las PyMEs ......................................... 21 Razones de inexistencia de TIC’s en las PyMEs ...................................................................... 23 Ciclo de Vida de las TIC’s ........................................................................................................ 24 El Departamento de TI y su Importancia en la Empresa ........................................................ 25 El Gobierno de las TI y la generación de valor al negocio ...................................................... 26 COBIT y su Implantación en los Negocios .............................................................................. 27

    Beneficios de COBIT ........................................................................................................... 34 Importancia de la Existencia de Estructuras de Procesos dentro del Negocio................................................................................................................. 34

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................... 37 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................. 38 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 46 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 46 DEFINICIONES CONCEPTUALES ............................................................................................. 48

  • XII

    CAPÍTULO III – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................ 60-108

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 60-63 Modalidad de la Investigación .............................................................................................................. 61 Tipo de Investigación ............................................................................................................................ 62

    POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................................... 63-74 Población ............................................................................................................................................... 63 Muestra ................................................................................................................................................ 67 Tamaño de la Muestra ......................................................................................................................... 68

    OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................................................. 70 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................................................................................... 73 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................. 74 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 79 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................................................................. 80

    Procesamiento de Encuesta a CEO´s ........................................................................ 80 Procesamiento de Encuestas a Empleados ............................................................. 96

    CAPÍTULO IV – RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..... 109-124

    RESULTADOS ................................................................................................................................................. 109 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 112 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 114

    BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 125-131 ANEXOS ....................................................................................................... 132

  • XIII

    ABREVIATURAS TI Tecnologías de la Información TIC´s Tecnologías de la Información y Comunicación PyMEs Pequeñas y Medianas Empresas PyME Pequeña y Mediana Empresa BPM Business Process Management COBIT Control Objectives for Information and related Technology CEO’s Chief executive officer (Directores ejecutivos) Inec Instituto Nacional de Estadísticas y Censos CAPIG Cámara de la Pequeña Industria del Guayas UG Universidad de Guayaquil CISC Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales Ing. Ingeniero URL Localizador de Fuente Uniforme www world wide web (red mundial) ITAA Information Technology Association of America (Asociación

    Internacional de Análisis Transaccional) ISACA Information Systems Audit and Control Association ITGI IT Governance Institute

    SIMBOLOGÍA

    (I +d) Investigación y desarrollo

    http://www.economia48.com/spa/d/investigacion-y-desarrollo/investigacion-y-desarrollo.htm

  • XIV

    ÍNDICE DE CUADROS

    Pág.

    CUADRO 1 TAMAÑO DE LAS EMPRESAS A NIVEL NACIONAL POR CATEGORÍA 3 CUADRO 2 TAMAÑO DE LAS EMPRESAS A NIVEL PROVINCIAL GUAYAS - POR CATEGORÍA 4 CUADRO 3 DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR SECTORES ECONÓMICOS Y TAMAÑO DE EMPRESAS

    A NIVEL DEL CANTÓN GUAYAQUIL 5 CUADRO 4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 9 CUADRO 5 PYMES NO CONSIDERADAS PARA ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 13 CUADRO 6 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR SECTORES ECONÓMICOS (COMERCIO,

    CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS) Y TAMAÑO DE EMPRESAS A NIVEL DE GUAYAQUIL 66 CUADRO 7 POBLACIÓN DE ESTUDIO DE PYMES DE GUAYAQUIL 68 CUADRO 8 MUESTREO POR ESTRATOS 70 CUADRO 9 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 71 CUADRO 10 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 77 CUADRO 11 ACTIVIDAD ECONÓMICA CEO´S 82 CUADRO 12 CANTIDAD DE EMPLEADOS POR EMPRESA 84 CUADRO 13 IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LAS PYMES 85 CUADRO 14 ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE TI EN LA EMPRESA 86 CUADRO 15 VENTAJA COMPETITIVA DE LAS PYMES CON LAS TICS 87 CUADRO 16 NIVEL EN EL QUE INFLUYEN LAS TICS EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA 88 CUADRO 17 NIVEL DE INVERSIÓN CONSIDERADO PARA LA EMPRESA 89 CUADRO 18 CAUSAS PARA NO IMPLEMENTAR TICS EN LA EMPRESA 90 CUADRO 19 CONTRIBUCIÓN DE TI EN LA EMPRESA 91 CUADRO 20 FACTURACIÓN ANUAL POR EMPRESA 92 CUADRO 21 OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA INVERSIONES 93 CUADRO 22 PROYECCIÓN EMPRESARIAL SEGÚN PLAZOS 95 CUADRO 23 ACTIVIDAD ECONÓMICA EMPLEADOS 97 CUADRO 24 USO DE TIC´S POR EMPLEADOS 100 CUADRO 25 LAS TIC´S PROPICIAN UN MEJOR RENDIMIENTO LABORAL 102 CUADRO 26 NIVEL TECNOLÓGICO DE LAS EMPRESAS 103 CUADRO 27 EXISTE ADECUADO USO DE TIC´S EN EMPRESAS 104 CUADRO 28 IMPORTANCIA DE UN DEPARTAMENTO DE TI EN LA EMPRESA 105 CUADRO 29 FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE TI 106 CUADRO 30 HERRAMIENTAS DE APOYO A FUNCIONES LABORALES 107

  • XV

    . ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Pág.

    GRÁFICO 1 TAMAÑO DE LAS EMPRESAS A NIVEL NACIONAL POR CATEGORÍA 3 GRÁFICO 2 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR SECTORES ECONÓMICOS A NIVEL NACIONAL 4 GRÁFICO 3 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC´S 15 GRÁFICO 4 CICLO DE VIDA DE LAS TICS EN EL NEGOCIO 24 GRÁFICO 5 EVOLUCIÓN DE COBIT 28 GRÁFICO 6 PRINCIPIOS BÁSICOS DE COBIT 5 29 GRÁFICO 7 ÁREAS CLAVE DEL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE COBIT 5 32 GRÁFICO 8 TIPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE POBLACIÓN DE ESTUDIO 67 GRÁFICO 9 PORCENTAJE DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CEO´S 83 GRÁFICO 10 CANTIDAD DE EMPLEADOS POR TAMAÑO DE EMPRESA 84 GRÁFICO 11 IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TICS EN LAS PYMES 85 GRÁFICO 12 ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE TI EN LAS EMPRESAS 86 GRÁFICO 13 LAS PYMES Y LA VENTAJA DE UTILIZAR TICS EN LAS EMPRESAS 87 GRÁFICO 14 NIVEL DE INFLUENCIA DE LAS TICS EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA 88 GRÁFICO 15 NIVEL DE INVERSIÓN CONSIDERADO PARA LA EMPRESA 89 GRÁFICO 16 CAUSAS POR LAS CUALES NO SE IMPLEMENTAN TICS EN LAS PYMES 90 GRÁFICO 17 CONTRIBUCIÓN DE TI EN EL DESARROLLO DE LA EMPRESA 92 GRÁFICO 18 PROMEDIO DE FACTURACIÓN ANUAL POR EMPRESA 93 GRÁFICO 19 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA INVERSIONES 94 GRÁFICO 20 PROYECCIÓN EMPRESARIAL DE EMPRESAS 95 GRÁFICO 21 PORCENTAJE DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EMPLEADOS 99 GRÁFICO 22 USO DE TIC´S POR EMPLEADO 100 GRÁFICO 23 LAS TICS Y EL RENDIMIENTO LABORAL 102 GRÁFICO 24 NIVEL TECNOLÓGICO DE LAS EMPRESAS 103 GRÁFICO 25 EXISTE ADECUADO USO DE TIC´S EN EMPRESAS 104 GRÁFICO 26 IMPORTANCIA DE UN DEPARTAMENTO DE TI EN LAS EMPRESAS 105 GRÁFICO 27 FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE TIC'S 106 GRÁFICO 28 HERRAMIENTAS DE APOYO A DESARROLLO DE ACTIVIDADES 108

  • XVI

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

    CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    ELABORACIÓN DE UNA GUIA METODOLOGÍCA PARA DETERMINAR EL MODELO

    DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE TECNOLOGÍA APLICANDO MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO DE TI

    PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL

    Resumen

    El principal objetivo de este proyecto de investigación fue el de crear un documento

    materializado en una guía metodológica para orientar y asesorar a las pequeñas y medianas

    empresas de la Ciudad de Guayaquil sobre la creación de una Departamento de Tecnologías de

    la Información capaz de soportar al negocio, mantenerlo alineado con sus objetivos y sobre todo

    que este genere valor agregado a la empresa. Las PyMEs de Guayaquil son empresas que en su

    mayoría de veces nacen de manera desorganizada, sin una visión y misión clara y sobre todo sin

    ser partícipes de sus necesidades reales para enfocar a su negocio y mantenerlo en el mercado;

    es por ello que la guía metodología para la creación de un departamento de TI tomó como

    principal fuente para su establecimiento, las necesidades reales, actuales de la empresa y en base

    a esto las ubica en un modelo de estructura para la adaptación de sus requerimientos. Para la

    generación de este documento se realizó una serie de procesos, de tipo investigativo, de campo

    y demás que ayudaron significativamente a la generación de esta guía instrumentos como

    encuestas a empleados y ejecutivos de empresas que aportaron con información invaluable para

    la generación de esta guía y la determinación de los factores que influirán en la toma de

    decisión de adopción de un modelo de estructura. La importancia sobre la concepción de este

    documento se ve reflejada en cuanto a la necesidad de las empresas de innovar, mejorar y

    conseguir mejores objetivos empresariales con mayores beneficios. Para la adopción de un

    modelo de estructura para una empresa se recomienda que se fije bien sus factores y sus

    proyecciones empresariales.

    Autor: Adriana Aguilar Feijoo

    Tutor: Ing.. Alfredo Arrese V, Mgs

  • XVII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

    CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Methodological development of a guide to determine the model and procedural

    ORGANIZATIONAL STRUCTURE OF AN AREA OF TECHNOLOGY APPLYING BEST PRACTICES IT Governance

    FOR SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES GUAYAQUIL

    Abstract

    The main objective of this research project was to create a materialized in a

    methodological guide for guiding and advising small and medium enterprises in the city

    of Guayaquil on the creation of a Department of Information Technology can support the

    document business, keep it aligned with its goals and especially it generates added value

    to the company. Guayaquil SMEs are companies that mostly disorganized sometimes

    born without a clear vision and mission and especially without being participants to focus

    on their real business and keep their market needs; It is why the methodology for the

    creation of an IT department takes as the main source for its establishment, the current

    real needs of the company and on this basis the set in a model structure for adapting their

    requirements guide. For the generation of this document a series of processes,

    investigative type, field and others that significantly helped the creation of this guide

    instruments such as employee surveys and business executives who contributed

    invaluable information for the generation of this guide was made and determining the

    factors that influence the decision making adoption of a model structure. The importance

    on the design of this document as reflected in the need for companies to innovate,

    improve and achieve better business goals with greater benefits. For the adoption of a

    model structure to be adopted by a company it is recommended that either set your factors

    and business projections.

    Autor: Adriana Aguilar Feijoo

    Tutor: Ing. Alfredo Arrese V, Mgs

  • XVIII

    INTRODUCCIÓN

    Las pequeñas y mediana empresas en Guayaquil y a nivel nacional representan

    un alto porcentaje de entes generadores de empleo, participan en un alto

    porcentaje de producción, comercio y servicios y sobre todo cumple un rol

    significativo en la economía que gira en torno al País; su funcionamiento, su

    estructura y la proyección empresarial que estas tienen con sus negocios influye

    significativamente en el desenvolvimiento de las mismas y la generación de valor

    que estas conciban. Por esta razón este proyecto de titulación tiene como parte

    del objetivo principal el de orientar a estas pequeñas y medianas empresas a

    que su actividad económica en la que se desenvuelven sea un ente generador

    de valor y se alinee con las estrategias empresariales, con estos argumentos es

    completamente necesario incurrir a la adopción de las Tecnologías de la

    Información y comunicación.

    Las Tecnologías de la información y comunicación más conocidas como TIC’s se

    han convertido en la actualidad en una fuente de aporte de valor intachable para

    las empresas, su presencia es cada vez mayor dentro de las mismas puesto que

    se consideran esenciales para mejorar ámbitos como la productividad, calidad y

    la competitividad entre las empresas.

    Sin embargo en la realidad actual de nuestro País y específicamente dentro de

    las pequeñas y medianas empresas de Guayaquil la situación está un poco

    alejada de la adopción de las TIC´s , las razones por las cuales se encuentra

    escasa o nula implementación de tecnologías dentro de la empresa en sus

    procesos, desarrollo y actividades cotidianas se ve reflejado principalmente por

    la desorganización con la que estas empresas realizan la creación de su

    negocio; es decir no tienen su misión, visión, alcance, objetivos ni proyecciones

    totalmente claros, es por ello que no son participes de las necesidades reales

    que debería tener cada PyME.

  • XIX

    La propuesta de ELABORACIÓN DE UNA GUIA METODOLOGÍCA PARA

    DETERMINAR EL MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y

    PROCEDIMENTAL DE UN ÁREA DE TECNOLOGÍA APLICANDO MEJORES

    PRÁCTICAS DE GOBIERNO DE TI PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

    EMPRESAS, se enfoca en orientar y asesorar a las pequeñas y medianas

    empresas en su decisión de adopción de tecnologías de la información y

    comunicación, dentro de su negocio, partiendo desde las realidades comunes de

    cada empresa, desde las diferentes actividades económicas a las que se

    dedican, esta propuesta se reflejará mediante la definición de modelos de

    estructuras de creación de un Departamento de TI capaz de soportar al negocio,

    alinearse a su enfoque estratégico y sobre todo ser un objeto de aporte de valor

    significativo .

    Para la creación de la guía mencionada anteriormente se realiza la adopción de

    las mejores prácticas de Gobierno de TI para de esta manera asegurar el aporte

    de valor y alineamiento estratégico con la empresa, el desarrollo de este

    documento será constituido pariendo de las necesidades reales de las PyMEs

    considerando para esto una serie de métodos que involucren una investigación

    exhaustiva y asesoramiento de personas que entiendan el entorno del desarrollo

    de estas empresas.

    La guía metodológica que contiene los modelos de estructura organizativa y

    procedimental de un área de tecnología se concibe: 1) Partiendo de las

    realidades de cada PyME, obteniendo esta información mediante el

    planteamiento de herramientas de recolección de datos como encuestas y

    entrevistas así como la investigación científica que se realice sobre el tema

    llamando a esta información “Factores que influirán en la determinación del

    modelo de estructura de cada PyME”, 2) Determinando la cantidad de modelos

    necesarios para englobar a las necesidades de las pymes y segmentarlas

    dependiendo de cada caso, 3) Aplicando para el desarrollo del contenido de

    cada modelo de estructura las mejores prácticas de Gobierno de TI como COBIT

    y BPM de manera que afiancen las ideas del autor del proyecto y las orienten

    hacia un marco de referencia capaz de soportar el giro del negocio.

  • XX

    El contenido de los modelos de estructura organizativa y procedimental de TI

    para las PyMEs está compuesto por 5 ítems generales que serán; 1 Estructura

    del Área de TI (Donde se indica la misión y visión del departamento de TI y su

    organigrama estructural) , 2 Definiciones de Áreas (La definición y

    conceptualización de cada área creada dentro del departamento de TI) , 3

    Descripción y Habilidades del Cargo (Se describe las atribuciones y

    conocimientos que debe tener el personal contratado para desempeñar cada rol

    creado ), 4 Objetivos y Funciones (Está definidas todas y cada una de las

    actividades que debe ejecutar cada persona designada para cada rol creado,

    estas funciones apoyadas con herramientas de apoyo para ejecución correcta de

    las actividades) , 5 Modelamiento de Procesos (Contiene el diseño de los

    modelos de procesos que permite la ejecución de las actividades más relevantes

    o más propensas a fallas o conflictos tengan un orden específico y un flujo

    definido para la correcta ejecución de la actividad).

    Para la elaboración del entregable de este proyecto de titulación se requiere

    seguir una serie de pasos, orden y formato que asegure que el contenido del

    entregable se haya realizado bajo las normas requeridas por la Universidad de

    Guayaquil para el desarrollo del Proyecto de Titulación previo a la obtención del

    Título de Ingeniero en Sistemas Computacionales para este efecto se seguirá el

    orden de presentación del proyecto de la siguiente manera:

    Capítulo I

    Planteamiento del Problema

    Se mostrará la realidad actual por la cual está pasando las PyMEs en el

    Ecuador, en Guayaquil y su situación en cuanto a la adopción de tecnologías de

    información dentro de las empresas, cuáles son sus principales causas,

    consecuencias y nudos críticos por los cuales las empresas no implementan

    TIC´s en sus negocios, así también se indicará cual es la delimitación del

    problema de estudio y la evaluación respectiva del problema.

    Además se indicaran los objetivos que pretende realizar el proyecto de

    investigación, el alcance del desarrollo del proyecto y la justificación e

    importancia de realizar esta investigación y la generación del entregable del

    proyecto.

  • XXI

    Capítulo II

    Marco Teórico

    Este capítulo estará compuesto por los antecedentes del estudio es decir las

    bases que hicieron que se desgarre el tema de estudio, la fundamentación

    teórica del proyecto que contiene el vínculo al entregable de este proyecto de

    investigación, la fundamentación legal que soporte a la generación del

    entregable del proyecto, la hipótesis de la investigación la cual permitirá aprobar

    o negar la idea del desarrollo de esta investigación, las variables mismas de la

    investigación y las definiciones conceptuales de la terminología utilizada en la

    elaboración del proyecto de titulación.

    Capítulo III

    Metodología de la Investigación

    El contenido de este capítulo estará conformado por la modalidad de la

    investigación que se usará, el tipo de investigación utilizado para este proyecto,

    la población y muestra tomada en cuenta para este trabajo así como las

    herramientas de recolección de datos implementadas para la obtención de la

    información necesaria para la sustentación de la elaboración de la guía

    metodológica así como el procesamiento y análisis de la información recabada

    de la aplicación de las herramientas de recolección de datos.

    Capítulo IV

    Resultados Conclusiones y Recomendaciones

    La información contenida dentro de este capítulo es el desenlace de la

    realización del proyecto de investigación, en él se encontrarán los resultados

    obtenidos del proyecto investigativo, las conclusiones que se tienen de la

    aplicación de todas las normas, conocimientos y demás aplicados sobre el

    desarrollo de este trabajo, así como también las recomendaciones que se dan

    para una futura investigación del mismo tipo o a su vez recomendación para a

    aplicación del entregable de este proyecto.

  • 1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    Ubicación del Problema en un Contexto

    Las PyMEs en Guayaquil, como las del Ecuador y Latinoamérica en general han

    obtenido y tienen en la actualidad un significativo progreso y crecimiento en os

    últimos años según datos de consulta de investigación de este proyecto de

    titulación, sin embargo, éste no ha sido de la dimensión que debía o podría

    haber alcanzado en cuanto a cantidad de empresas creadas, como al progreso y

    mejoramiento de las mismas; las razones por las cuales no se ha permitido

    realizar este incremento significativo es porque han existido varias limitantes

    para las mismas como son:

    Acceso limitado o nulo a las TIC’s por el desconocimiento de la

    importancia de estas, la falta de asesoría técnica y sobre todo por

    los altos niveles de inversión que se requieren y que los retornos

    de estas inversiones no suelen reflejarse a corto plazo.

    Escasos estándares de calidad implementados tanto en lo

    administrativo como en lo productivo, es habitual que la gestión

    técnica y administrativa sea responsabilidad de familiares, que no

    siempre cuentan con el respectivo soporte experto en las tomas

    de decisiones gerenciales, esto compromete el crecimiento y

    posibilidades de desarrollo a largo plazo.

    Baja implementación a nivel tecnológico, esto ocasiona que

    tengan costos de producción poco competitivos que les

    imposibilita crecer rápidamente y les cierra las puertas a la

    posibilidad de exportar.

  • 2

    De acuerdo a los datos del último censo económico realizado por el INEC en

    septiembre de 2010 en Guayaquil existen 88.913 establecimientos económicos

    (locales de actividad económica de micro, pequeña, mediana y sector

    empresarial y corporativo), con 441.976 personas empleadas (INEC, 2010) .

    Según la CAPIG las pymes de Guayaquil agremiadas a la Cámara de la

    Pequeña Industria del Guayas, son 1.659 de acuerdo a la información

    proporcionada en la página web de la institución, el 88% de sus agremiados

    (1400 empresas) son pequeñas empresas y el 12% (259 empresas) medianas.

    La cámara de la pequeña industria del Guayas proporciona dentro de su banco

    de información datos adicionales sobre las PyMEs como los siguientes:

    El sector productivo agremiado a la CAPIG está conformado en un

    32.9% por empresas jóvenes (menores a cinco años de

    operación).

    El 73% del total de empresas afiliadas a la CAPIG se financia a

    través del sector bancario.

    El principal uso del crédito de estas empresas es para compra de

    materia prima con un (50.5%), mientras que el 12.0% es

    destinado a la tecnología y apenas el 9.7% cuenta con sistemas

    de calidad.

    Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la actualidad las

    Pymes del Ecuador ubicadas en la Provincia del Guayas en el Cantón Guayaquil

    constituyen un 13,81% de empresas entre micro, medianas y pequeñas que se

    encuentran legalmente constituidas. Sin embargo de estas empresas poco o

    nulo es el porcentaje en las cuales su negocio está alineado u orientado al uso

    de las TIC’s.

    Por motivo de presentación de información y gestión de la misma que se realiza

    dentro de la aplicación web del INEC esta institución presenta los datos de las

    empresas por tamaño segmentadas de la siguiente manera: micro, pequeñas,

    medianas “A” , medianas “B” y grandes empresas. Siendo en esta presentación

  • 3

    de datos las empresas Medianas “A” y Medianas “B” la representación total de

    las empresas medianas, solo que en este caso para una mejor comprensión las

    dividen de tal manera que las medianas “A” constituyen las empresas que tiene

    entre 55 a 99 empleados, y las medianas “B” entre 100 a 199 empleados.

    CUADRO 1 Tamaño de las Empresas a Nivel Nacional por Categoría

    Elaboración: Inec

    Fuente: Inec, (Censo Económico del 2010-Directorio de Empresas 2013)

    GRÁFICO 1 Tamaño de las Empresas a nivel Nacional por Categoría

    Elaboración: Inec

    Fuente: Inec, Censo Económico del 2010

    Análisis: En el gráfico estadístico presentado se muestra la clasificación de las

    empresas según su tamaño definiéndolas a estas como: Micro Empresa

    representando un 90,3%, Pequeña Empresa 7,6%, Mediana Empresa 0,15% y

    Grande Empresa 0,5%, indicando así la cantidad existente en porcentajes de

    estas empresas según su clasificación a nivel nacional.

  • 4

    GRÁFICO 2 Distribución de las Empresas por sectores Económicos a nivel nacional

    Elaboración: Inec

    Fuente: Inec, Censo Económico del 2010

    Análisis: Las cantidades reflejadas en el presente gráfico representan el

    porcentaje de empresas a nivel nacional dedicadas a cada uno de los sectores

    económicos o actividades detalladas.

    CUADRO 2 Tamaño de las Empresas a Nivel Provincial Guayas - por Categoría

    Elaboración: Inec

    Fuente: Inec, (Censo Económico del 2010-Directorio de Empresas 2013)

  • 5

    CUADRO 3 Distribución de Empresas por Sectores Económicos y Tamaño de Empresas a Nivel del

    Cantón Guayaquil

    Guayaquil

    Sectores Económicos

    2013

    Tamaño de empresa 2013

    Pequeña empresa

    Mediana empresa

    "A"

    Mediana empresa

    "B"

    Total

    Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

    611 140 121 872

    Explotación de Minas y Canteras

    30 9 2 41

    Industrias Manufactureras 1118 157 129 1404

    Comercio 4729 741 570 6040

    Construcción 899 131 70 1100

    Servicios 4833 587 361 5781

    Total 12.220 1765 1.253 15.238

    Elaboración: Autora de Tesis

    Fuente: Inec, Directorio de Empresas 2013

    En nuestra economía actual las PYMES representan el 95% de las unidades

    productivas, generan el 60% del empleo, participan del 50% de la producción,

    tienen un amplio potencial redistributivo, poseen capacidad de generación de

    empleo, no obstante la falta de información, asesoría y guía técnica son los

    principales problemas que ocasionan que estas empresas no cuenten con TIC’s

    y más aún el que no entiendan la importancia de contar con sus empresas con

    tecnologías de información, toda buena empresa debe estar orientada al

    crecimiento continuo del negocio requiriendo así estar actualizado en los nuevos

    avances mundiales y focalizado en las reales necesidades de su negocio.

    El área de TI tiene como propósito general el de apoyar a la empresa para

    alcanzar sus objetivos estratégicos, promover, coordinar y colaborar con el

    adecuado funcionamiento de la empresa y administrar el buen uso de las

    tecnologías de la información; sin embargo, se ha determinado que existen

    vacíos en algunas empresas los cuales se generan por cambios tecnológicos,

    requisitos legales, crecimiento de la organización, imprevistos que evidencian la

    necesidad de una gestión de cambio continua.

  • 6

    El realizar o materializar una estructura organizacional y procedimental de TI

    para las PYMES, es un proceso que engloba en detalle todos los pasos,

    requisitos, requerimientos, planes, arquitecturas organizacionales y demás que

    una empresa mediana o pequeña necesita para funcionar en su parte de TI de

    tal manera que cumpla con normas de calidad y estándares que garanticen

    tanto la eficiencia y eficacia de la empresa como su grado de compatibilidad y

    excelencia con el resto de empresas.

    Este modelo de Proceso metodológico de estructura organizacional y

    procedimental de TI para PYMES, tendrá en su contenido los pasos necesarios

    para guiar a los accionistas en la definición de la estructura que deberá tener el

    área de TI de su empresa, de tal manera que esta esté alineada a los

    objetivos de la empresa mediante la aplicación de procedimientos

    claramente establecidos.

    Situación Conflicto Nudos Críticos

    Las razones principales por las cuales las pymes carecen de dotación

    tecnológica es bastante clara y fácil de definir; uno de los principales y el mayor

    problema radica en que la mayoría de estas empresas no cuentan con un

    asesoramiento técnico y/o procedimental o no poseen un documento

    materializado que les permita ser partícipes de sus necesidades reales y sus

    requerimientos específicos al momento de emprender un negocio nuevo, o

    garantizar la eficiencia y eficacia de un negocio ya empezado, o simplemente se

    niegan a implementarlo por desconocimiento de la importancia que estas

    tecnologías generan.

    Otra razón bastante común reside en que la inversión económica requerida para

    la implementación de las TI puede resultar algo costosa inicialmente y esto

    conlleva a los ejecutivos a optar por otras medidas sustitutivas como el de

    depender de una empresa externa para facilitarles el nivel de atención técnica

    y/o asesoría, de esta manera reemplazado u obviando el contar dentro de su

    estructura organizacional con un departamento propio de TI capaz de regir,

    aportar y mejorar la calidad del negocio.

  • 7

    La desorganización y la inexistencia de procedimientos claros, válidos y de

    calidad también constituyen un grave problema dentro de la empresa esto es

    significativa y de gran importancia para el desarrollo del negocio, conociendo

    sobretodo la gran importancia que las tecnologías de la información representan

    actualmente. El no poseer un departamento de TI dentro de las empresas que

    verdaderamente lo requieren es una total falta de inclusión tecnológica y

    estancamiento de progreso y visión de la era tecnológica actual.

    Causas y Consecuencias del Problema

    Causas:

    El desconocimiento de las Pymes acerca de la importancia de las

    tecnologías de la información y su influencia dentro del negocio.

    La falta o escasa asesoría técnica existente para la determinación y toma

    de decisiones sobre la creación del departamento de TI y el debido

    funcionamiento del mismo.

    La falta de recursos económicos para la implementación o dotación inicial

    de infraestructura tecnológica así como la inversión que demanda el

    mantener un área de TI bien definida dentro de la empresa.

    Información incorrecta del rol que cumple el departamento de TI en la

    empresa, sus funciones, atribuciones y responsabilidades.

    Errónea estructura organizacional y procedimental en la empresa, falta o

    falla en los procesos que se generan en el negocio.

    Creación de un departamento de TI en la empresa cuando no es

    necesario.

    La carencia de recurso humano capacitado en el área de TI.

    Inexistencia de actualización de los procesos de la empresa de acuerdo a

    la realidad operativa del negocio.

  • 8

    La implantación de TIC’s en las pequeñas y medianas empresas no se

    visualiza como prioridad para la organización.

    No existe la cultura de adopción, por ende hay resistencia al cambio de

    uso de tecnologías de la información.

    Consecuencias:

    No considerar la creación del departamento de TI en la empresa.

    Considerar el área de TI como una sub-área de otro departamento o área.

    Originar una dependencia de un ente externo de servicios tecnológicos

    (Contratación de empresa externa que brinde Servicios Tecnológicos).

    Inversión económica no justificable en el área de TI.

    Mal determinación de proceso y ejecución de funciones del personal que

    labora en la empresa.

    Escasa, nula o distorsionada calidad de servicio brindado hacia los

    clientes.

    Departamento de TI no alineado a las necesidades reales de la empresa.

    Demora en tiempos de ejecución de servicios y solución de problemas.

    Retraso eminente en la evolución del uso de las tecnologías de la

    información actuales.

    Probable retraso de generación de rentabilidad para el negocio.

  • 9

    Delimitación del Problema

    La propuesta del proyecto de titulación será aplicada a las PyMEs conformadas

    dentro de la ciudad de Guayaquil y las mismas que se dediquen exclusivamente

    a brindar servicios y comercializar productos, empresas que no gocen de un

    departamento de Ti o el mismo esté mal organizado, así como también la ayuda

    en la toma de decisiones sobre la creación del departamento de TI según sea el

    caso; razones por las cuales se elaborara una guía respectiva con sus

    argumentos técnicos válidos y fiables para que la toma de decisiones o

    mejoramientos de proceso se realice de manera óptima y confiable además que

    su estructura estará constituida ejecutivamente para fácil entendimiento de los

    interesados en esta guía.

    CUADRO 4 Delimitación del Problema

    Campo: Investigativo

    Área: Tecnologías de la Información(TI) - Empresarial

    Aspecto: Definición de un modelo de guía materializado y metodologías aplicar

    para mejoramiento de procesos.

    Tarea: Aplicar metodologías y estándares reconocidos y válidos que

    permitan a la empresa generar valor agregado y mejorar su toma de

    decisiones.

    Elaboración: Adriana Aguilar Feijoo,

    Fuente: Adriana Aguilar Feijoo

    Formulación del Problema

    Conforme la presentación de la información acerca del tema de investigación y

    desarrollo se genera el siguiente problema:

    ¿La creación de un documento materializado que actué como guía de

    información, en el cual se encuentre diseñado los modelos necesarios para la

    implementación del departamento de TI detallando sus funciones atribuciones

    roles y responsabilidades dentro de las PyMEs contribuirá a la eficiente

    desarrollo de las empresa y ayudará a la adecuada toma de decisiones?

  • 10

    Evaluación del Problema

    Los aspectos o criterios generales de evaluación tomados para este caso de

    estudio que se ajustan a este proyecto de investigación y desarrollo son:

    Delimitado: La creación de una estructura organizacional y procedimental

    materializada en una guía, se enfocara a la aplicación de estas normas y

    recomendaciones dentro de las PyMEs ubicadas dentro de la ciudad de

    Guayaquil y cuya orientación se realice hacia las empresas que presten servicios

    y realicen comercialización de productos.

    Claro: La adaptación de TI dentro de las PyMEs se ha convertido en un

    creciente de innovación tecnológica y generación de valor agregado a las

    empresas creándoles un nuevo y amplio enfoque en el rumbo de sus negocios y

    el progresivo aumente de ingresos a la misma.

    Evidente: La poca o nula aplicación de las TIC’s dentro de las empresas se

    debe al desconocimiento de la importancia de la implementación de estas

    tecnologías, así como a la falta de asesoría u orientación para la correcta toma

    de decisiones por los ejecutivos de las empresas.

    Relevante: Las PyMEs en la actualidad necesitan integrar dentro de sus

    negocios tecnologías de la información y comunicación que estén alineados al

    enfoque de producción del negocio, de tal manera que permita generar valor

    agregado y al mismo tiempo ayude significativamente a la mejora en sus

    procesos, ingresos y tomas de decisiones. Además de estar obligados a adoptar

    estas tecnologías para estar en la era del mundo digital y su competitividad.

    Original: El proyecto de investigación engloba dentro de su contenido temas de

    total interés actual y sobre todo temas de suma importancia para el mundo

    tecnológico en el que estamos viviendo, el uso y adaptación de las Tecnologías

    de Información se han constituido en uno de las principales herramientas para

    mejora significativa del negocio.

  • 11

    Factible: La solución planteada de generación de una guía para los ejecutivos

    de las PyMEs que contribuya a la adecuada toma de decisiones, especifique los

    pasos a seguir y acciones a tomar y que muestre significativamente la

    importancia de la incursión de las Tecnologías de Información dentro de la

    empresa estará representada dentro del documento de tesis a presentar.

    Identifica los productos esperados: El entregable de este proyecto será un

    documento materializado es decir una guía sólida y eficaz, la misma que

    contribuirá principalmente a los CEO’s de las empresas a la correcta toma de

    decisiones ya que contendrá en su estructura modelamientos de procesos del

    área de TI de la empresa, roles, funciones, responsabilidades y demás que

    debería de ejecutar el área de Ti en caso de requerir crearse.

    Variables:

    Variable Independiente:

    Creación de una estructura organizacional y procedimental de TI para PyMEs,

    materializando una guía que contribuirá a la toma de decisiones y pasos a seguir

    para la creación de un departamento de TI dentro de cada pequeña y mediana

    empresa según sea el caso.

    Variable Dependiente:

    La correcta toma de decisiones en base a la guía creada para que se proceda a

    la creación del departamento de TI.

    La mejora eficiente y notoria al implementar el uso de TI dentro de la empresa.

    Así como la generación del valor agregado al desarrollo de la empresa.

  • 12

    Objetivos

    Objetivo General

    Analizar y generar un modelo organizativo y procedimental de TI para PYMES,

    que le permita al departamento de tecnologías de la información estar

    alineado al negocio y generar un valor agregado a la misma, mediante la

    aplicación de procedimientos, como políticas y normas, así como la toma de

    decisiones en cuanto a la necesidad de creación o no del área de TI y los roles

    funciones y responsabilidades del personal de TI dentro de cada empresa.

    Objetivos Específicos

    Analizar las necesidades de las PyMEs, que ayudará a encontrar la

    estructura organizativa ideal para el área de TI.

    Determinar y especificar las atribuciones, funciones y responsabilidades del

    personal que formara parte del departamento de TI y las demás personas de

    la PYME que se involucrara con las tecnologías de la información.

    Definir una estructura organizacional que facilite el acceso, uso y adopción de

    las TI por parte de las PYMES para mejorar el desempeño, aumentar la

    eficiencia, eficacia y calidad de la empresa.

    Aplicar la metodología BPM para los modelamientos de procesos del área de Ti

    para las PYMES, y la aplicación de las mejores prácticas de Gobiernos de Ti

    como Cobit para la creación del departamento de Ti respectivamente.

  • 13

    Alcances del Problema

    El modelo organizativo y procedimental que se elaborará, estará orientado

    exclusivamente a las PYMES constituidas dentro del Ecuador en la

    Provincia del Guayas específicamente en el Cantón Guayaquil, y la muestra que

    se tomará para la aplicación de encuestas, entrevistas y demás, se realizará

    únicamente sobre las empresas que se dediquen principalmente a la

    construcción, prestar servicios y comercialización, no se considerarán

    actividades económicas como:

    CUADRO 5 PyMEs no consideradas para estudio de Investigación

    Elaboración: Adriana Aguilar Feijoo,

    Fuente: Adriana Aguilar Feijoo

    Es importante señalar que el lugar de donde se extraerán los datos de las

    empresas será desde la fuente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

    quien contiene dentro de su banco de información el Directorio de empresas

    2013 donde se encuentra a detalle datos relevantes de las PyMEs.

    El resultado de este análisis se evidenciará a través de una guía para el

    conocimiento de la importancia de las TI, como debería conformarse el

    departamento de TI en cada empresa partiendo de las realidades propias de

    cada negocio, así como sus roles funciones y atribuciones del departamento de

    Ti y de los involucrados directos con este departamento además de realizar el

    modelamiento de cada proceso que relacione al departamento de TI, ayudando

    de tal manera a las PYMES que ya estén conformadas y no posean un área de

    TI formalmente estructurada o a nuevas empresas que puedan estar en proceso

    de conformación, para la ayuda en la toma de decisiones.

    Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

    Explotación de Minas y Canteras

    Industrias Manufactureras

  • 14

    Justificación e Importancia

    Las PyMEs dentro del Ecuador y a nivel mundial cumplen un rol de gran

    importancia dentro del desarrollo de toda economía debido a su correlación e

    incidencia en la generación de empleo y crecimiento económico y productivo. El

    contar con diseños más pequeños torna más práctico y sencillo el adaptarse a

    las necesidades del mercado actual y de los consumidores; no obstante,

    también existen varias dificultades relacionadas con el éxito de estos negocios,

    debido a la menor disponibilidad de recursos, y limitaciones para emprender

    procesos de desarrollo tecnológico, entre otros.

    Es necesario estudiar a las PyMEs del Ecuador dada su importancia como

    creadora de empleo y a su redistribución del ingreso para los ciudadanos; es

    trascendente recordar que las pymes han sido el motor que ha fortalecido a las

    economías que han tenido éxito en el contexto internacional, básicamente las

    economías asiáticas.

    La acelerada evolución tecnológica y el desenfreno del avance de la

    globalización ha ocasionado que las Tecnologías de Información y

    Comunicación (TIC’s) faciliten nuestra vida cotidiana y profesional, ya que estas

    tecnologías de la información y comunicación están presentes en gran parte de

    las actividades humanas: en el ocio, en la educación, en la comunicación, en la

    forma de relacionarnos con los demás y en el mundo de los negocios.

    De acuerdo al informe "Talent Mobility 2020, The next generation of

    international assignments" de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), tal

    es la importancia que hoy las TIC tienen en la sociedad y en el mercado, que

    quien(es) no sepa(n) subirse a la "ola tecnológica", no podrán sobrevivir en el

    futuro entorno internacional (Carrie, 2012).

    El estudio de PwC indica que las Tecnologías de Información y

    Comunicación son esenciales para mejorar la productividad, calidad y

    competitividad de las empresas. Por ello, el presidente de la Asociación Chilena

    de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), Jaime Soto, señaló que es

    un hecho que el aporte de las TIC es, a estas alturas, invaluable (Carrie, 2012).

    http://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work/pdf/talent-mobility-2020.pdfhttp://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work/pdf/talent-mobility-2020.pdfhttp://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work/pdf/talent-mobility-2020.pdfhttp://www.acti.cl/sitio/http://www.acti.cl/sitio/

  • 15

    Un estudio de la Fundación para el Desarrollo Sostenible en América

    Latina (FUNDES), dice que las Pymes, sobre todo las pequeñas y recién

    organizadas solo invierten un 2% de su presupuesto en tecnología, “Por

    supuesto, una empresa que no se actualice tecnológicamente, está condenada

    a un atraso en competitividad y productividad” (Camacho, 2008).

    "Es importante destacar que las TIC por sí solas no brindan ningún

    beneficio. Para alcanzar lo que se buscan con su aplicación se deben realizar,

    entre otros, los siguientes pasos para lograr una implementación exitosa. En

    primer lugar, comunicar claramente el objetivo que persigue la organización con

    la implementación de tecnología que se va a realizar y, en segundo lugar,

    brindar adecuada capacitación al personal que utilizará las herramientas

    seleccionadas", sostuvo Zúñiga (Carrie, 2012).

    Como se ha venido describiendo hasta aquí, las TIC’s pueden y deben ser un

    factor competitivo diferencial, para el que ha de ser posible determinar su

    aportación de valor.

    En toda empresa, conforme la tecnología se va incorporando a los procesos de

    negocio y se internalizan sus posibilidades, los diferentes aspectos de las TIC’s

    siguen un ciclo de vida como el esquematizado en la Gráfico 3. Pasan de ser

    primordialmente una innovación, a proporcionar servicio, convertirse en una

    fuente de costes y finalmente pasar a ser generadora de ingresos.

    GRÁFICO 3 Etapas de Implementación de las TIC´s

    Aporte de valor

  • 16

    Elaboración: Autora de Proyecto de Titulación

    Fuente: Proyecto de Titulación

    Análisis: Estas etapas no son dependientes una de otra ni absolutas en su

    definición, pero muestran que la empresa ve, gestiona y extrae valor de las

    tecnologías de diferente manera a lo largo de su ciclo de vida. Las medidas de la

    aportación de valor de una particular tecnología a la empresa varían, pues, en

    función del estado evolutivo en que se encuentra.

    Así entonces, la inclusión adecuada de las Tecnologías de la información y

    Comunicación es un desafío importante para los gerentes. Tanto que aquí se

    pueden detallar contribuciones significativas que brindan el implementar TIC’s

    dentro de las empresas:

    Contar con un área funcional de TI principal dentro de la empresa y que

    esta esté bien consolidada y alineada al negocio es tan substancial para

    el éxito empresarial.

    Realizan una colaboración importante para le eficiencia operacional,

    la productividad, el servicio y satisfacción del cliente.

    Generan una fuente importante de información y respaldo para la toma

    de decisiones efectivas por parte de los ejecutivos de las empresas.

    Conforman un ingrediente importante para el desarrollo

    de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una

    ventaja estratégica en el mercado global.

    Consecuentemente; con la importancia que las TIC’s representan dentro de la

    economía actual así como el impacto que estas causan en el mundo moderno,

    así también es de suma importancia que exista un documento materializado que

    permita tanto a las personas que ya tienen una área de TI constituida o a las

    empresas que deben saber cuándo implementar una departamento de TI dentro

    de sus negocios, ser partícipes de sus propias necesidades que les ayude a la

    toma de decisiones con la asesoría técnica respectiva y que sobre todo

    contribuya al negocio para la eficiencia, mejora y sobre todo para la alineación

    de los objetivos planteados por los empresarios.

    http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/mercado-global-capitales/mercado-global-capitales.shtml

  • 17

    La creación de una estructura organizacional y procedimental de TI para las

    PyMEs generará una contribución significativa para con todas las personas que

    tengan una pequeña o mediana empresa o la pretendan crear, puesto que este

    documento contendrá dentro de su estructura temas de gran relevancia para la

    toma de decisiones acerca de tecnologías de información, asesoría técnica y

    sobre todo creación y medición de sus propias necesidades ya que estarán

    inmersos temas como modelos organizativos, roles, funciones, características y

    atribuciones de todo lo relacionado al departamento de TI en el caso de requerir

    crearse.

    La importancia de la creación de un departamento de sistemas según los

    parámetros de determinación de las necesidades de TIC’s, la existencia del área

    de TI dentro de la empresa en sumamente relevante pues mediante este

    departamento se mantienen y garantizan la eficiencia y continuidad se los

    servicios, así como la eficiencia en las labores de los empleados, administrativos

    e incluso clientes. El beneficio de este departamento se ve reflejado entre

    algunos aspectos en la notable reducción de tiempo y de costos a largo plazo.

  • 18

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

    Las PyMEs de Ecuador al igual que sucede en otros países padecen de

    diversas fallas desde el momento de su constitución, algunas de ellas de tipo

    organizacional, tecnológico , económico o de conocimientos que ubican en

    desventaja a estas organizaciones frente a otras a la hora de competir en las

    diversas áreas de mercado, muchos CEO’s no perciben la importancia y los

    beneficios de la tecnología aplicada al desarrollo empresarial, “El gerente Pyme

    en América Latina generalmente es empírico y no tiene el hábito de capacitarse

    y actualizarse permanentemente, que es una exigencia de la sociedad de la

    información”, (Camacho, 2008).

    Un estudio de la Fundación para el Desarrollo Sostenible en América Latina

    (FUNDES), dice que las Pymes, sobre todo las pequeñas y recién

    organizadas solo invierten un 2% de su presupuesto en tecnología, “Por

    supuesto, una empresa que no se actualice tecnológicamente, está condenada

    a un atraso en competitividad y productividad” (Camacho, 2008).

    En el ambiente de la economía Ecuatoriana se utiliza el término PyMEs, para

    definir o referirse a la empresas cuya estructura sea pequeña o mediana, estas

    pequeñas y medianas empresas se caracterizan también porque han sido

    negocios creados mediante una idea familiar y que en su mayor parte están

    enfocadas únicamente hacia el mercado interno.

  • 19

    Dickson manifiesta que al nacer estas empresas desde ideas de

    negocios familiar hace que se creen una serie de problemas tanto de tipo

    administrativo, legal, financiero y por supuesto técnico, lo que no les permite ser

    competitivos a mediano y largo plazo, tampoco les permite tener perspectivas

    para captar nuevas inversiones y ampliar la base financiera de la empresa y sus

    efectos multiplicadores en la producción, ventas etc. (Dominguez, 2011).

    Si bien, tienen como ventaja competitiva que la toma de decisiones es flexible,

    gran parte de las que se toman, no son técnica ni financieramente adecuadas

    (Dickson, 1974).

    De igual manera otros autores manifiestan sus teorías ¨el mercado de las pymes

    es inestable, esta es una de las causas de la baja productividad y su

    permanencia en los mercados¨ (Kauffman, 1995); ¨para culminar, la falta de

    estructura y políticas formales, además de la capacitación de sus recursos

    humanos, incide en la producción y la productividad de estas empresas, inclusive

    en el ámbito tecnológico¨ (Palono, 2005).

    Peter Senge en su libro La Quinta disciplina dice: “Muchos líderes tienen

    visiones personales que nunca se traducen en visiones comunes que

    galvanicen la empresa. Lo que hace falta es una disciplina que traduzca las

    visiones individuales a una visión compartida común” (Karina M. , 2009).

    Durante los últimos años en los foros de discusión de los CEO’s y de directivos

    en general el valor agregado, o falta del mismo, de las TIC’s a las empresas ha

    resultado motivo de controversia. Un artículo polémico de la Harvard Business

    Review mencionaba que las TIC son un elemento genérico, como lo puedan ser

    la electricidad o la logística. Por tanto, toda “estrategia” de TIC’s ha de residir en

    fijar requerimientos funcionales con sus niveles de servicio, y conseguirlos al

    menor precio posible. No obstante en lo que a la autora de la tesis se refiere no

    comparte en absoluto esta apreciación.

  • 20

    La declaración citada sobre las “TIC’s genéricas” es válido exclusivamente para

    aquellas actividades de negocio –que existen— en las cuales carecen de

    importancia, no pueden proporcionar ningún tipo de diferenciación a la

    empresa. Como se ha venido describiendo hasta ahora, las TIC’s pueden y

    deben ser un principal elemento competitivo diferencial para cada negocio, el

    misma que determinará su aportación de valor.

    Heijs (2002, pp. 10-11) señala, que siendo la innovación una actividad

    compleja, de índole acumulativa y la transferencia tecnológica una actividad

    difícil y costosa, sería fundamental apoyar a la gestión empresarial en la

    innovación, especialmente a las PYMES, en cuanto a la mejora de su

    infraestructura tecnológica. Es decir, el Estado tendría que estimular tanto el

    entorno de la empresa como las capacidades tecnológicas de las mismas.

    (Norma, Alfredo, & Garcia, 2006).

    Frente al nuevo contexto económico abierto y amplio, las micro y

    pequeñas y medianas empresas tienen el reto de la constante actualización de

    su tecnología, la formación de su recurso humano, así como la búsqueda de

    vínculos con nuevos nichos de mercado a través de alianzas estratégicas, que

    les permita sostenerse en un entorno altamente competitivo (Anzola, 2003, p.

    55).

    Sin embargo, la ausencia de planeación de los cambios tecnológicos

    podría amenazar la existencia de la empresa (Coté & Vecina, 2005). Por lo que

    ante el reto de la innovación constante en las TIC, resulta fundamental que las

    PYMES realicen una planificación tecnológica estratégica en la adopción de

    dicha tecnología, considerándose este aspecto clave para el buen desempeño

    futuro de las PYMES (Berry, 2000; Coté & Vecina, 2005; Joyce & Winch, 2005;

    Owens, 2006) (Norma, Alfredo, & Garcia, 2006).

    Los cambios en la tecnología pueden llevar a potenciar la aparición de

    nuevas compañías, por ejemplo las empresas vinculadas a Internet (Garrido,

    2003, p. 114). Las organizaciones que no gestionen y planifiquen su tecnología

    se encontrarán en desventaja (Coté & Vecina, 2005; Joyce & Winch, 2005;

  • 21

    Owens, 2006). Por tanto, la óptica de mercado y de atención al cliente no puede

    planificarse y concebirse actualmente sin contar en paralelo con las opciones

    tecnológicas (Garrido, 2003, p. 114) (Norma, Alfredo, & Garcia, 2006).

    Para Rebolloso (2000, p. 66), hablar de tecnología de información es

    referirse a los medios colectivos para reunir y luego almacenar, transmitir,

    procesar y recuperar electrónicamente palabras, números, imágenes y sonidos,

    así como a los medios electrónicos para controlar máquinas de toda especie,

    desde los aparatos de uso cotidiano hasta las vastas fábricas automatizadas.

    (Fonseca, 2012).

    Sobre la concepción de TIC, Barragán (2002, p. 188) sostiene que las

    tecnologías de información cubren cualquier tipo de equipo (hardware) o técnicas

    utilizadas para la obtención, procesamiento y presentación de datos utilizados

    por cualquier empresa que manipula información como tal (Norma, Alfredo, &

    Garcia, 2006).

    Plantear el uso de la tecnología como factor clave en la estrategia de una

    PYMES, requiere en primera instancia hacer mención del concepto de

    estrategia. De acuerdo con Stoner (1996, p. 292), el término estrategia incluye

    tanto un componente de planificación como un componente de toma de

    decisiones o de acción. Para Porter (1996, p. 19) la estrategia competitiva es la

    búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector industrial (Dora,

    2013).

    Importancia de la Implementación de TIC’s dentro de las PyMEs

    Las TIC’s representan un área de oportunidad para las PyMEs. El

    desafío consiste en que necesariamente estas empresas tendrán que adoptar

    e incorporar de manera estratégica esta tecnología a su organización (Coté &

    Vecina, 2005; Joyce & Winch, 2005; Owens, 2006) (Norma, Alfredo, & Garcia,

    2006).

  • 22

    Según un estudio desarrollado por el Instituto de Investigaciones en

    Tecnoeconomía (Techno Economy Research - TRI) organización de

    procedencia Peruano, expresa; las empresas que no utilizan las Tecnologías de

    la Información como herramientas competitivas en sus negocios, limitan su

    crecimiento empresarial y perderían hasta un 30% de sus ingresos (Peru,

    2011).

    Considerando que según una investigación desarrollada por Prompyme

    (2005), menos del 10% de las empresas utilizan las TIC’s, entonces

    aproximadamente el 90% de las pymes del país estarían perdiendo anualmente

    un monto que oscila entre el 10 y el 30% de sus ingresos (SoyEntrepreneur,

    2008).

    A medida que el tiempo va trascurriendo se puede observar como las TI

    asumen un papel apreciable en toda organización, convirtiéndose de esta

    manera en la base que sostiene el negocio, tanto así que llega a tomar parte

    en la toma de decisiones estratégicas que afecten al negocio; esta permuta se

    ha dado como resultado de una avance cultural y por lo tanto administrativa en

    la empresa.

    Esta evolución cultural se genera al darse una concienciación del importante

    papel que juegan las TI en los procesos de negocio, así como al darse cuenta

    del significativo y beneficioso cambio, que se genera en otras empresas que

    adoptaron mejores prácticas para la gestión empresarial; es entonces ahí

    cuando los implicados empiezan a interesarse por el aporte y desempeño del

    área de TI.

    Partiendo de la relación que exista entre el negocio y las funciones de TI, la

    organización aumentará y se concebirá una gestión de cambio que apunta al

    logro de la visión del negocio.

    Es importante destacar los beneficios que tiene la implementación de las TIC’s

    en las PyMEs, mismos que se pueden condensar en:

    Mejor conocimiento del entorno, eficacia de las tomas de decisiones.

  • 23

    Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la

    información.

    Gestión eficiente del talento humano.

    Extensión de los mercados potenciales (comercio electrónico).

    Menores costes logísticos.

    Innovaciones de servicios y respuestas rápidas a las necesidades de los

    clientes

    Innovación en todos los ámbitos. (Cosmomedia.es, s.f.)

    Dentro de las ventajas específicas que se generan con las TIC’s, se

    mencionan los aumentos a la productividad como resultado de la mejora de

    procesos, la creación de valor para clientes y empleados de la organización y la

    creación de ventaja sobre la competencia (Slywotzky & Morrison, p. 2001)

    (Norma, Alfredo, & Garcia, 2006).

    Razones de inexistencia de TIC’s en las PyMEs

    Rolando Liendo, señala "Las empresas que no usan las TIC’s ven

    limitado su crecimiento por las mermas de inventarios, pérdidas de dinero por

    falta de control, pérdida de clientes por carecer de información e incertidumbre

    en la toma de decisiones, entre otros. Las pérdidas de los negocios podrían

    estar entre el 10% y 30% de los ingresos de las pymes", señala Liendo

    (SoyEntrepreneur, 2008).

    A pesar de la importancia de contar con tecnologías de la información dentro de

    las pymes, estos negocios no explotan aún todo el potencial que tienen las

    TIC’s, por los siguientes motivos:

    Desconocimiento de la importancia del área de TI al momento de crear la

    empresa.

    Idiosincrasia respecto a la forma de manejar la empresa (familiares).

    Escaso conocimiento y confianza en las herramientas tecnológicas.

  • 24

    Resistencia cultural de parte del empresario de las pymes requiriendo

    determinada capacitación y/o especialización.

    Poco o nulo aporte económico para implantación e inversión de estas

    tecnologías

    Escaso o nulo financiamiento para gestión de TIC’s y mantenimiento de

    las mismas.

    No visualizar la Red como una herramienta y alternativa de negocios.

    Complejidad de adaptación de Tecnologías de Información a la empresa

    Ciclo de Vida de las TIC’s

    En toda empresa, a medida que las Tecnologías de la Información se van

    incorporando a los procesos de los negocios y se internalizan sus

    posibilidades de mejoramiento empresarial, así también las TIC’s se

    esquematizan dentro de un ciclo de vida de desarrollo de las mismas. De tal

    forma que estas tecnologías saltan de ser inicialmente una innovación, a

    proveer servicios, convertirse en una fuente de costes y posteriormente pasar

    a ser generadora de ingresos significativos para la empresa. Según se

    muestra en el Grafico 4.

    GRÁFICO 4 Ciclo de Vida de las Tics en el Negocio

    Elaboración: Autora de Proyecto de Titulación

    Fuente: Proyecto de Titulación

    Análisis: Las etapas aquí expuestas, muestran que la empresa ve, gestiona y

    extrae valor de las tecnologías de diferentes maneras a lo largo de su ciclo.

  • 25

    Algunas empresas consiguen generar valor de sus inversiones en TIC’s en las

    cuatro dimensiones simultáneamente: 1) ofrecen productos innovadores y

    diferenciales basados en tecnología; 2) mejoran continuamente el nivel

    de servicio y satisfacción de los clientes; 3) aplican las TIC’s a la mejora de los

    procesos internos, rebajando los costes a su mínima expresión, y 4) venden sus

    plataformas a otras compañías con menor capacidad de desarrollo. En definitiva,

    conciben su área de TIC’s como una completa unidad de negocio.

    El Departamento de TI y su Importancia en la Empresa

    El departamento o equipo que dentro de una organización ejerce las funciones

    de TI se encarga de estudiar, diseñar, desarrollar, implementar y administrar los

    sistemas de información utilizados para el manejo de datos e información de

    toda la organización. Estos sistemas, a su vez, comprenden aplicaciones o

    software, y equipos o hardware (Nn, de Gerencia.com, 2013).

    Conforme los sistemas de información se están convirtiendo en elementos

    claves y necesarios para el éxito de los negocios, la toma de decisiones

    relacionadas con los mismos van adquiriendo mayor complicación. Dicha

    complicación revela la necesidad de la existencia del departamento de TI y que

    el mismo acoja un modelo de gestión que vislumbre de manera formal su

    alineación con el resto de la organización y de esta manera suministre las

    herramientas necesarias para la toma de decisiones, el seguimiento, control de

    las mismas y mejoramiento significativo del negocio.

    De esta manera para que el departamento de TI pueda generar los resultados

    que se esperan y plasmar con sus metas, es necesaria una gran capacidad de

    gestión del personal involucrado y de la extracción de valor de los recursos

    disponibles, sean internos o externos, con independencia del sector de

    actividad en que la empresa opere. Además, al igual que cualquier otro espacio

    funcional, el departamento de TI debe motivar a su equipo y garantizarle un

    desarrollo profesional.

    Llevar a cabo las tareas de la organización apoyándose en la Tecnología de

    información, generalmente redunda en un procesamiento más rápido y

    confiable de su datos. La información resultante tiene mayor movilidad y

  • 26

    accesibilidad, y cuenta con mayor integridad, que cuando se procesa en forma

    manual. Igualmente, las computadoras relevan a los empleados de numerosas

    actividades repetitivas y aburridas, permitiéndoles aprovechar mejor su tiempo

    en actividades que agregan más valor. A medida que los precios de los equipos

    de computación bajan, su capacidad aumenta, y se hacen más fáciles de usar,

    la TI se utiliza en nuevas y variadas formas. En las empresas, sus aplicaciones

    son diversas. Hoy en día, la mayoría de las empresas medianas y grandes (y

    cada día más pequeñas y micro-empresas) utilizan la TI para gestionar casi

    todos los aspectos del negocio, especialmente el manejo de los registros

    financieros y transaccionales de las organizaciones, registros de empleados,

    facturación, cobranza, pagos, compras, y mucho más (Nn, de Gerencia.com,

    2013).

    El Gobierno de las TI y la generación de valor al negocio

    La organización genera una serie de documentos para la ejecución de

    actividades, tareas y proyectos; de los cuales la perspectiva es que sean

    adecuadamente sobrellevados por el área TI de la empresa, el cimiento de

    esta práctica se halla en una gestión apropiada al interior del área de TI, la

    misma que debe estar enmarcada en un eficiente gobierno de TI.

    (Sandra, Josep, & Porta, 2007), enfocar la implementación y uso de las

    TIC’s en las empresas apropiadamente, forma lo que se conoce como el

    gobierno de las TIC’s, es responsabilidad obligatoria de los CEO’s. Una

    dirección adecuada de las TIC’s garantiza que:

    Los sistemas de información están alineados con la estrategia de

    negocio. Es decir, entregan las funcionalidades y servicios alineados

    con las necesidades de la organización, facilitando que ésta pueda

    conseguir sus objetivos de negocio.

    Las TI capacitan a la organización para llevar a cabo actividades que

    antes no le resultaban posibles.

    La funcionalidad y servicios de TIC’s se entregan a la organización con

  • 27

    el máximo valor económico y de la manera más eficiente. Es decir, los

    recursos se utilizan de forma responsable.

    Se conocen y gestionan los riesgos relacionados con las TI.

    El gobierno de TI comprende el conjunto de gestiones que el departamento de

    TI establece para facilitar y soportar el desarrollo de los objetivos estratégicos

    del negocio, en contestación a los requerimientos que la organización hace

    para que los recursos tecnológicos, los procesos y la información, sean

    manejados en forma eficiente y estén disponibles a los usuarios que tengan

    privilegios de uso y operación de los mismos.

    Así también para cumplir con el propósito de facilitar la toma de decisiones que

    soporten los objetivos de los ejecutivos y de la empresa.

    Para apoyarse en el desempeño de la gestión del gobierno de TI y para

    alcanzar los objetivos propuestos y soportar apropiadamente al negocio,

    brindando seguridad y control, TI puede recurrir a COBIT.

    COBIT y su Implantación en los Negocios

    Significado

    Las siglas COBIT traducidas al español significan Objetivos de Control para la

    Información y Tecnologías Relacionadas (Control Objectives for Information

    and related Technology) (Karina B. , 2013).

    Definición

    Es un marco de trabajo internacionalmente aceptado que se usa como una

    buena práctica para implementar y mejorar los gobiernos de TI y para el

    control de la información, y los riesgos que conllevan, resaltando en el

    cumplimiento de la normatividad, desempeño, resultados y modelos de

    madurez, ayudando así a las organizaciones a incrementar valor agregado al

    negocio.

  • 28

    COBIT es un conjunto de mejores prácticas (marco de referencia o framework)

    para la administración TI creado por ISACA (Asociación de Auditoría y Control

    de Sistemas de Información), e ITGI (Instituto de Gobernabilidad de Tecnología

    de Información) en 1992. COBIT brinda a managers, auditores, y usuarios TI,

    un conjunto de medidas, indicadores, procesos y mejores prácticas de

    consenso general para asistirlos en maximizar los beneficios derivados del uso

    de las tecnologías de información y para obtener un control y gerenciamiento

    apropiado de IT en la organización (Joaquín & Eduardo, 2015).

    En definitiva se puede concluir que:

    COBIT es un framework de Gobierno de TI y un conjunto de

    herramientas de soporte para el gobierno de T.I. que les permite a los

    gerentes cubrir la brecha entre los requerimientos de control, los

    aspectos técnicos y riesgos de negocio.

    COBIT hace posible el desarrollo de una política clara y las buenas

    prácticas para los controles de T.I. a través de las organizaciones

    COBIT enfatiza en la conformidad a regulaciones, ayuda a las

    organizaciones a incrementar el valor alcanzado desde la TI, permite el

    alineamiento y simplifica la implementación de la estructura COBIT.

    Misión de COBIT

    GRÁFICO 5 Evolución de COBIT

    Elaboración: ISACA, Segurinfo

    Fuente: ISACA, COBIT 5

  • 29

    Inicialmente

    La primera edición de COBIT se lanzó en 1996.

    Su misión es "investigar, desarrollar, publicar y promover, un conjunto de

    objetivos de control generalmente aceptados para las tecnologías de la

    información que sean de aplicación internacional, manteniéndolos actualizados

    para el uso diario de gerentes y auditores".

    En la Actualidad

    El IT Governance Institute® (ITGI) en el año 2012 publico la versión más

    actualizada de COBIT que es la versión COBIT® 5 el enfoque general sigue

    siendo básicamente el mismo, ayudar a las organizaciones a satisfacer con éxito

    los desafíos de los negocios, sin embargo en esta nueva versión el marco

    COBIT 5 se construye sobre cinco principios básicos, que quedan cubiertos en

    detalle e incluyen u