GUANABANA

12
GUANABANA (annona muricata L.) Es un árbol de hoja perenne endémico del Caribe, México, Centro y Sudamérica. Su fruto es verde oscuro, espinosas (o cerdas) son en forma de huevo y pueden ser de hasta 30 centímetros de largo, con una textura firme moderadamente. La carne es jugosa, ácida dulce, de color blanquecino y aromática. Está estrechamente relacionado con la chirimoya. Es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se la cultiva con tecnología apropiada y se la consume como fruta fresca. La planta fue introducida en tiempo de la conquista desde donde se disemino a varios países, en zonas con climas subtropicales; en el Ecuador recientemente se están desarrollando cultivos comerciales en las provincias del Oro y Guayas. Imbabura todavía se mantiene en cultivos dispersos en los linderos de sus fincas, sin mayor acceso técnico. Características del fruto. Alcanza de 10 a 30 cm. de longitud, es de forma acorazonada ovoide, y en algunas irregular, asimétrica curvada debido a

Transcript of GUANABANA

Page 1: GUANABANA

GUANABANA (annona muricata L.)

Es un árbol de hoja perenne endémico del

Caribe, México, Centro y Sudamérica. Su

fruto es verde oscuro, espinosas (o cerdas)

son en forma de huevo y pueden ser de

hasta 30 centímetros de largo, con una

textura firme moderadamente. La carne es

jugosa, ácida dulce, de color blanquecino y

aromática. Está estrechamente relacionado

con la chirimoya. Es una planta originaria de

América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se la cultiva con

tecnología apropiada y se la consume como fruta fresca. La planta fue introducida

en tiempo de la conquista desde donde se disemino a varios países, en zonas con

climas subtropicales; en el Ecuador recientemente se están desarrollando cultivos

comerciales en las provincias del Oro y Guayas.

Imbabura todavía se mantiene en cultivos dispersos en los linderos de sus fincas, sin mayor acceso técnico.

Características del fruto.

Alcanza de 10 a 30 cm. de longitud, es de forma acorazonada ovoide, y en algunas irregular, asimétrica curvada debido a su desarrollo inapropiado del carpelo o vacíos producidos por insectos.

El peso de la fruta es de 1 a10 Kg., su corteza es de color verde y cuando maduro este se vuelve verde mate y adquiere una consistencia blanda, de sabor agridulce, además tiene un número indefinido de espinas blandas, las mismas que se dirigen hacia el ápice, las que se rompen cuando el fruto llega a su madurez.

La pulpa interna de la corteza es granular y se separa fácilmente de la masa dividida de segmentos jugosos y fibrosos de color blanco puro como la nieve, con su corazón meduloso blanco del centro.

Su líquido es aromático de sabor agradable ácido y dulce.

Page 2: GUANABANA

Dentro de la pulpa se encuentra un sinnúmero de semillas de color negro brillante.

La cosecha se la realiza cuando está a alcanzado su madurez fisiológica para facilitar las labores de cosecha sin dañar a la misma.

Clima.

El rendimiento promedio por planta es de 120 Kg., por año.

Zona de vida o formación ecológica adecuada en bosques muy secos tropicales y

bosques húmedos tropicales o en bosques más bajos húmedos premontanos.

Temperatura, óptima para el desarrollo fisiológico en zonas con rangos de 23 a

28º C, en menores temperaturas su producción se ve reducida para los cultivos

comerciales.

Precipitación, se requiere entre 900 y 1400 mm. por año con una marcada

estación seca. Cuando los niveles de la lluvia son inferiores a los 900 mm. Año es

necesario completar con riegos.

Suelos, recomendados húmedos, textura franca, franco arenosos o franco limoso

y de buen drenaje, con un contenido de materia orgánica sobre el 4% para

mantener la humedad, temperatura y nutrientes del suelo.

El pH del suelo va con rangos de 5.5 a 6.5

Manejo del cultivo y cuidados culturales

Preparación del suelo, profundidad y época de realizar las labores culturales

profundas después de la recolección de una cosecha.

Propagación vía sexual (semilla) vía asexual o vegetativa por medio de yemas o

estacas, seleccionadas y llevadas al vivero.

Page 3: GUANABANA

Fertilización y abonados, se realiza 2 veces por año, con disponibilidad de

humedad, aplicar Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) que favorecen el desarrollo

del follaje y raíces.

Se aplica elementos nitrogenados el mayor número de veces, como también micro

elementos de suelo y follaje.

DESCRIPCION.

El árbol de guanábana es de ramas caídas, bajas y delgadas, y alcanza una altura

de 25 o 30 pies (7.5-9 m). Las hojas de fuerte olor, algo desagradable son

normalmente perennes, alternas, lisas, brillantes, de color verde oscuro en la

superficie superior, y más claras por la inferior, oblongas y elípticas de 2 1 / 2 a 8

pulgadas (6.25-20 cm) de largo y 1 a 2 1 / 2 pulgadas (2.5-6.25 cm) de ancho.

La flor.

Las flores son simples y pueden surgir en

cualquier lugar en el tronco, ramas o ramillas.

Son de corto peciolo, 1 1/2 a 2 pulgadas (4 a 5

cm) de largo, regordetas, y triangular-cónicas,

de 3 pétalos externos algo anchos y carnosos

de color amarillo-verdoso y tres pétalos más

estrechos interiores de color amarillo pálido.

Fruto.

La fruta está cubierta con una piel coreácea, delgada, reticulada, no comestible,

de la que surgen desde pocas, hasta muchas protuberancias finas curvadas y

blandas que semejan espinas. Estas protuberancias se van haciendo más cortas a

medida que la fruta madura.

La piel se rompe fácilmente cuando la fruta está madura, es verde oscuro en la

fruta inmadura, convirtiéndose a ligeramente amarillento-verde cuando madura, es

suave al tacto. Su superficie interior es de color crema y granular y se separa

Page 4: GUANABANA

fácilmente de la masa interior de color blanco

nieve, fibrosa, jugosa y más o menos

segmentada alrededor del núcleo central.

El aroma de la pulpa es típico y algo similar a

la piña, de sabor ácido-subácido y único. La

mayoría de los segmentos de la fruta

contienen semillas. En cada segmento fértil

existe una única semilla ovalada, lisa y dura,

de color negro de l/2 a 3/4 pulgadas (1,25 - 2 cm) de largo, Una fruta puede

contener desde unas pocas docenas a 200 o más semillas.

DESARROLLO.

Aunque la flor es hermafrodita presenta protógina y existe un período de 36 a 48

horas durante el cual pueden encontrarse maduros ambos órganos sexuales, la

disposición apretada del cuerpo de estambres, aun estando dehiscentes, no

permite disponibilidad de polen. Los insectos asociados con las flores no tienen

influencia en el proceso de polinización. Se presume que los frutos se forman a

partir de autopolinización (autogamia) que ocurre al retener los estambres

desprendidos algunos pétalos interiores. En razón a que esta forma es esporádica

ya que el tiempo desde la polinización de los estigmas hasta su desprendimiento

en muchos casos puede no ser suficiente para que ocurra la fecundación, se

presenta bajo prendimiento o cuajamiento de las flores. La polinización manual de

las flores aumenta la producción. EI tamaño y la velocidad del crecimiento de los

frutos están en relación directa con el número de pistilos fecundados.

De acuerdo con la fórmula floral la planta sexualmente es hermafrodita. Las

estructuras que corresponden a la parte sexual femenina están potencialmente

capacitadas para formar fruto, además son numerosos e igualmente libres con

ovario súpero. La planta es perenne.

Page 5: GUANABANA

Desarrollo foral.

Inicialmente la yema floral, por su forma redondeada, se distingue de

la vegetativa, que es alargada, posteriormente el crecimiento del botón

floral es muy lento, acelerándose cuando alcanza un diámetro de 15

mm. El botón a medida que se desarrolla se va tornando de color

verde opaco y exteriormente no se diferencian sino los sépalos y los

pétalos exteriores, estos últimos se encuentran unidos por sus

márgenes y por su forma acorazonada le dan al botón, la apariencia

de una cápsula redondeada. El tiempo que tarda desde el inicio de la

yema floral hasta el momento previo a la antesis, en el cual el botón

alcanza un diámetro de 25-33 mm, fluctúa entre 60 y 82 días.

Posteriormente la flor continúa aumentando de tamaño hasta alcanzar

diámetros de 33-35 mm.

Cojín floral 1= Androceo, 2= Gineceo.Pétalo interior

PistiloEstambres.

Pétalo exteriorPedúnculo y cáliz

Flor con las partes no persistentes ya caídas.

Page 6: GUANABANA

Apertura floral.

Estado I: Apertura floral, los pétalos exteriores se comienzan a separar por sus

márgenes basales. La receptividad estigmática se distingue por la presencia de

un líquido viscoso sobre los estigmas.

Estado II: Se separa el extremo distal o ápice de la flor, lo que generalmente

ocurre en horas de la mañana; aumenta la secreción del líquido viscoso y llega

a su fin el crecimiento del botón floral.

Estado III: los pétalos exteriores se proyectan hacia afuera hasta la mitad de su

capacidad y se tornan amarillo-verdosos, ocurre mayor secreción del líquido

estigmático y la masa apretada de estambres no dehiscentes aún aparentan

una coloración amarillo oscura. Se dice que la flor está semiabierta.

Estado IV: Finaliza la apertura floral. Los pétalos exteriores se proyectan hacia

afuera hasta su máxima capacidad y se tornan de color azufrado, baja la

viscosidad estigmática y ocurre la dehiscencia de las anteras, la masa apretada

de estambres es de coloración crema. Se dice que la flor está abierta.

Estado V: Entre 12- 24 horas después del final de la antesis se desprenden los

pétalos exteriores e interiores, de los estambres y de los estigmas del

receptáculo. El orden del desprendimiento es muy variable: los estambres lo

pueden hacer con ó después de los pétalos, los estigmas, que continúan algo

receptivos, lo hacen generalmente durante la caída de esos estambres no

obstante pueden desprenderse antes o esporádicamente después. Al final

persisten el cáliz, el receptáculo que sostiene y resguarda los ovarios, los

estilos y el pedúnculo.

Estado VI: La receptividad floral, que se inicia con el comienzo de la apertura

floración y persiste hasta la caída de los estigmas, dura entre 107 y 156

horas ,existiendo entre las 72 y 108 horas un pico superior de secreción

estigmática que corresponde al estado de flor semiabierta.

Estado VII: En el estambre ocurre de la unión de cada pareja de sacos

polínicos hacia los lados opuestos y de la parte superior hacia la base de la

estructura polinífera. Se presenta entre las 96 y 132 horas de antesis,

correspondiente al estado de flor abierta, teniendo en cuenta que el polen no

Page 7: GUANABANA

puede aún ser liberado pues la forma apretada que presenta la masa de

estambre lo impide, y sólo puede ser disponible 12- 24 horas después, durante

el desprendimiento de las estructuras caducas.

Estado VIII: en este estado ocurre el cuajamiento floral.

Polinización.

Tan pronto la flor madura y los pétalos se separan, es visitada por los escarabajos,

generalmente entre las 12:00 Medianoche y las 6:00 A.M. El insecto es atraído en

la oscuridad a distancia, por la fragancia emitida por las flores, y más cerca por el

color de los pétalos que emite cierto tipo de fosforescencia amarillenta que los

insectos pueden ver.

La fragancia producida en los nectarios dentro de la cámara floral está constituida

principalmente por alcohol etílico, que es particularmente atractivo para algunas

especies de coleópteros. Para llegar a los nectarios, el escarabajo tiene que

abrirse paso al interior de la flor, forzando la entrada, separando los pétalos

internos que están traslapados para formar la cámara. Una vez adentro, el

escarabajo se dirige hacia la base del os pétalos, donde se encuentran los

nectarios. Estos se ubican exactamente sobre el androceo, de manera que para

que el insecto pueda alcanzarlos tiene que aplastar ligeramente los estambres con

su cuerpo.

El escarabajo se alimenta del néctar alcohólico y entra en un letargo que dura

hasta 72 horas. ya sea por el letargo alcohólico o por la disposición estructural de

los pétalos que forman la cámara hermética, al escarabajo se le dificulta salir de la

flor, y la mayoría pasa de dos a tres días dentro de ella. Cuando el polen madura y

se libera, se adhiere tenazmente a su cuerpo ya que esta embebido en un gel muy

pegajoso. En esta etapa los pétalos internos se abren y caen, y el escarabajo

queda libre, trasladándose a otra flor.

En este fruto el gineceo madura primero que el androceo, de manera que el

insecto no puede polinizar la misma flor donde toma el polen. El polen tomado de

una flor sirve para polinizar otra flor de un árbol diferente.

Page 8: GUANABANA

Se ha observado que algunas veces, los escarabajos abandonan la flor al DIA

siguiente, forzando su salida por los pétalos traslapados.

Entonces este proceso se realiza mediante estas etapas:

1.-apertura: Se abren los pétalos exteriores. (Inicio de la antesis).

2.-secreccion: El gineceo se cubre de una secreción estigmática (Receptividad

femenina).

3.-polinizacion: (Fertilización del Ovulo)

4.-liberacion: El polen se libera en los estambres. (fase masculina)

5.-Caída de los pétalos exteriores

6.- Caída del botón estigmatico.

7.- Caída de los pétalos interiores (Fin de la antesis).

“Es importante que en estas etapas la humedad relativa no sea un factor limitante,

ya que si hay sequía o gran cantidad de lluvia puede dañar la flor evitando así su

desarrollo.”

Ya en esta etapa se desarrolla la fecundación, es importante que en este periodo,

se cuide de las plagas ya que estas pueden interrumpir el proceso, “el exceso de

lluvias produce la caída de las flores siendo este una limitante de esta etapa.”

Amarre del fruto.

Después de fecundados los ovarios, el cambio morfológico se manifiesta cuando

ocurre diferenciación de los ovarios fecundados a fruto. Cuarteándose o

separándose los estilos, y semejando un "erizo". A este estado se le denominó

como momento de "erizamiento" o "frutilla" que luego crece hasta madurar.

“En esta etapa se debe cuidar el fruto de las plagas ya sea utilizando protección

con bolsa de plástico o algún plaguicida selectivo.”

BIBLIOGRAFIAS.

www.ceniap.gov.ve/.../ fenologia /fenologia.htm

MIRANDA,L.D.2001.conoscamos el cultivo de la guanábana.PRONATTA.

BONILLA, L.1992.cultivo de guanábana.pag.16

Page 9: GUANABANA

SEPHU.cultivo de la guanábana.España,2010.pag 15.

h ttp://www.cedaf.org.do/eventos/isth2005/memoria/Martes/PDF/19.pdf