GuaPuentesGrua

download GuaPuentesGrua

of 35

Transcript of GuaPuentesGrua

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    1/35

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    GUA PARA LA ADECUACIN

    Y EVALUACIN DE RIESGOS

    EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    2/35

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    GUA PARA LA ADECUACIN

    Y EVALUACIN DE RIESGOS

    EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    3/35

    4.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    AGRADECIMIENTOSLa presente Gua para la Adecuacin y Evaluacin en Puentes Gra ha sidorealizada con la colaboracin de empresas en las que los Puentes son ele-mentos principales de trabajo

    Caldenor Aceralia VAW Inasa S.A.

    Fotografa (Ignacio Calvente)

    RELACIN DE AUTORES

    AUTORESJorge San Miguel Indurin (Universidad Pblica de Navarra)

    Javier Ojer Olcoz (Universidad Pblica de Navarra)Jess Pintor Borobia (Universidad Pblica de Navarra)

    Fco. Javier Vitrin Ezquerro (Instituto Navarro de Salud Laboral)

    IMPRIMEOna Industria Grfica

    Instituto Navarro de Seguridad LaboralProhibida la reproduccin total o parcial

    y por cualquier medio, del contenido de la presentepublicacin, sin la autorizacin expresa del

    propietario del copyrightI.S.B.N. 84-235-2434-5

    Depsito Legal NA. 2.447/2003

    Promociona y distribuye:Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

    Direccin General de ComunicacinC/ Navas de Tolosa, 21Telfono: 848 427 121

    Fax: 848 427 123Correo e.: [email protected]

    Internet: http://www.cfnavarra.es/publicaciones/

    31002 PAMPLONA

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    4/35

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    5/35

    La prevencin de riesgos laborales tiene porobjeto eliminar o reducir los riesgos derivados delas condiciones de trabajo o sus consecuencias.

    Se entiende por riesgo laboral la posibilidadde que un trabajador sufra un determinado daoderivado del trabajo.

    Se consideran daos derivados del trabajo lasenfermedades, patologas y lesiones sufridas conmotivo u ocasin del trabajo.

    No todos los riesgos producen los mismos daos

    y cuando se desencadenan pueden producir:

    Accidentes de Trabajo. Enfermedades Profesionales. Malestar y enfermedad en la persona como

    fatiga, estrs estados depresivos, etc.

    Las tcnicas preventivas son actuaciones y

    medidas que se deben llevar a cabo en todas las

    actividades de empresa, para eliminar o reducirlos riesgos o disminuir sus consecuencias en casode que estos se desataran.

    Si de la evaluacin de riesgos se deduce lanecesidad de adoptar medidas preventivas, sedeber:

    Eliminar o reducir el riesgo, mediante medi-das de prevencin en el origen, organizati-vas, de proteccin colectiva, de proteccinindividual o de formacin e informacin alos trabajadores.

    Controlar peridicamente las condicio-nes, la organizacin y los mtodos de tra-bajo y el estado de salud de los trabaja-dores.

    De acuerdo con el artculo 33 de la Ley dePrevencin de Riesgos laborales, el empresario

    deber consultar a los representantes de los tra-

    bajadores, o a los propios trabajadores en ausen-cia de representantes, acerca del procedimientode evaluacin a utilizar en la empresa o centrode trabajo.

    En cualquier caso, si existiera normativa espe-cfica de aplicacin, el procedimiento de evalua-cin deber ajustarse a las condiciones concretasestablecidas en la misma.

    La evaluacin inicial de riesgos deber hacer-se en todos y cada uno de los puestos de trabajode la empresa, teniendo en cuenta:

    a) Las condiciones de trabajo existentes oprevistas

    b) La posibilidad de que el trabajador que loocupe sea especialmente sensible, por suscaractersticas personales o estado biol-gico conocido, a alguna de dichas condi-

    ciones.

    6.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    1.- INTRODUCCIN:

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    6/35

    7.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Los puentes - gra son aparatos destinados al transporte de materiales ycargas en desplazamientos verticales y horizontales en el interior y exteriorde industrias y almacenes.

    Constan de una o dos vigas mviles sobre carriles, apoyadas en columnas,consolas, a lo largo de dos paredes opuestas del edificio rectangular.

    El bastidor del puente gra consta de dos vigas transversales en direccina la luz de la nave (vigas principales) y de uno o dos pares de vigas laterales(testeros), longitudinales en direccin a la nave y que sirven de sujecin a lasprimeras y en donde van las ruedas.

    Para grandes luces y cargas elevadas se sustituyen las vigas de palastro dealma llena, por las ms ligeras de celosa o en cajn rectangular.

    Componentes de un puente - gra

    Desde el punto de vista de seguridad se consideran tres partes diferenciadas:

    a) El puente. Se desplaza a lo largo de la nave.

    b) El carro. Se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave.

    c) El gancho. Va sujeto al carro mediante el cable principal, realizando losmovimientos de subida y bajada de las cargas.

    Movimientos de un puente - graLos tres movimientos que realiza un puente gra son:

    1. Traslacin del puente. En direccin longitudinal a la nave. Se realizamediante un grupo moto-reductor nico, que arrastra los rodillos moto-res por medio de semirboles de transmisin.

    2. Orientacin del carro. Traslado de carro a lo largo del puente.

    3. Elevacin - descenso. La carga es subida o bajada por efecto del motorque sujeta el gancho con la ayuda de un cable principal.

    2.- DESCRIPCIN DEL PUENTE GRA:

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    7/35

    CARACTERSTICAS DE LOS PUENTES - GRA

    Adems de los aspectos indicados anteriormente en la clasificacin de lospuentes - gra, existen una serie de datos bsicos dependiendo del tipo degra - puente:

    1. Velocidades de traslacin

    Es imprescindible que exista una relacin correcta entre la velocidadde traslacin final y los valores de aceleracin y deceleracin corres-pondientes.

    Para garantizar un servicio eficaz del puente - gra, el tiempo de tras-lacin a plena velocidad, ser un 85 por 100 de la marcha total.

    2. Motores de accionamiento

    Segn el tipo de empleo que vaya a tener el puente - gra, as ser eltipo de motor a utilizar en el transporte.

    Bsicamente son:

    Motores de corriente continua. Con su correspondiente equipo de regu-lacin de velocidad. Se trata de equipos caros, muy delicados y que nece-sitan mucho mantenimiento (en la actualidad su existencia est muy limi-tada a puentes - gra ya instalados).

    Algunos de los motores que se utilizan en estos casos son: motor enserie, en shunt y compoud.

    Motores de corriente alterna. A base de los motores siguientes:

    Motor asncrono de rotor bobinado: es el ms utilizado en la actualidad;la regulacin de la velocidad se efecta por resistencias robticas, demodo que a medida que van eliminndose las resistencias aumenta la velo-cidad del motor.

    Motor de rotor en cortocircuito: basado en la prctica en el principio derotor deslizante, consiguen la regulacin de la velocidad en funcin de lafrecuencia de la red a partir de un convertidor de la red, primero acorriente continua y despus a alterna con la frecuencia regulada.

    3. Tipos de mando de puentes - gra

    Segn el tipo de condiciones de servicio, la utilizacin del sistema demando en los puentes - gra puede ser:

    MANDO DESDE EL SUELO

    a) Desplazable a lo largo del puente.

    Permite guiar la carga manualmente y permite mantener una distanciade seguridad entre el conductor y la carga. Se recomienda para veloci-dades mximas de traslacin de 63 m/minuto.

    b) Mando suspendido del carro.

    El conductor est prximo a la carga y puede guiarla manualmente.

    Adecuado para trabajos de mantenimiento y montaje.

    8.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    8/35

    c) Mando suspendido de un punto fijo del puente. Solo utilizable en puen-tes - gra de luz reducida. Tampoco debe utilizarse en velocidades detraslacin superiores a 63 m/minuto.

    d) Mando por radio. Se utilizar cuando el conductor no pueda acompaara la gra (centrales de energa nuclear, instalaciones de depuracin deaguas, talleres de decapado y galvanizacin, etc.)

    MANDO DESDE LA CABINA

    a) Cabina montada en el centro del puente. Este sistema se utiliza parapuentes - gra de gran luz, al objeto de conseguir una buena visibilidadpara el conductor.

    b) Cabina desplazable a lo largo del puente. Muy empleada en el trans-porte de materiales muy voluminosos.

    c) Cabina abierta/cerrada, fija en un extremo del puente

    Esquema de los elementos principales del Puente Gra

    9.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    9/35

    La normativa Espaola ms importante que regula las condiciones de segu-ridad que deben reunir los Puentes gra:

    Real Decreto 1435/1992, de 27 de Noviembre, por el que se dictan las

    disposiciones de aplicacin de la Directiva del Consejo 89/392/CEE rela-tiva a la aproximacin de las legislaciones de los estados miembrossobre mquinas.

    Real Decreto 56/1995, de 20 de Enero, por el que se modifica el RealDecreto 1435/92, de 27 de Noviembre.

    Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen lascondiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por lostrabajadores de los equipos de trabajo.

    (Transposicin de la directiva del Consejo 89/655/CEE).

    NORMATIVA U.N.E RELACIONADA CON LOS PUENTES GRA

    10.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    3.- NORMATIVA DE REFERENCIA:

    Estructuras

    UNE 58-102-74 UNE 58-117-83

    Cabinas

    UNE 59-105-75

    Ganchos

    UNE 58-509-79

    UNE 58-515-82 UNE 27.108-74

    Cables

    UNE 36-710-73 UNE 27-169 UNE 27-171, 172

    Cabinas UNE 27-176-75

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    10/35

    11.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    4.- MANIPULACIN DE PUENTES GRA:

    A continuacin indicamos las normas fundamentales para llevar a cabo una manipulacin segura de los puentes gra para evitar los riesgos que se derivan de unaincorrecta manipulacin e imprudencias cometidas por los operarios:

    Antes de elevar la carga realizar una pequeaelevacin para comprobar su estabilidad y encaso de carga inclinada descender y realizarun eslingado que asegure una carga estable

    Elevar la carga siempre con el carro y el puen-te alineados con la misma tanto horizontalcomo verticalmente para evitar balanceos. Lacarga se debe encontrar suspendida horizontal-mente para un desplazamiento seguro

    El operario debe acompaar siempre a lacarga para un mayor control de las distanciasy observar en todo momento la trayectoria dela misma, evitando golpes contra obstculosfijos.

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    11/35

    12.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    No colocarse nunca debajo de ninguna cargasuspendida ni transportarla por encima detrabajadores y se ha de llevar siempre lacarga por delante.

    La colocacin de los elementos de elevacincomo cadenas y eslingas deben colocarse ase-gurndose un perfecto amarre de la carga.Tarea de compromiso para el operario.

    En operaciones de elevacin y transporte decargas de gran complejidad y elevado riesgodebido al mayor volumen de la carga trans-portadas o a su volumen en las que se preciseel empleo de dos puentes gra se deberseguir un plan establecido para dichas opera-ciones y contar adems de un encargado deseales. Esto se puede dar en trabajos comolos que a continuacin se indican:

    Carga y descarga de camiones Manipulacin de vigas

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    12/35

    13.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    5.- ELEMENTOS DE SEGURIDAD / CHECK-LIST:

    A continuacin presentamos un Check-List en el que se indican los elementos de seguridad indispensables para una utilizacin segura

    La botonera se encuentra correctamente identificada en los mandos de control

    El mando de control cuenta con un dispositivo de parada de emergencia que corta la corriente

    del puente excepto de dispositivos de toma de carga

    La parada de emergencia no puede ser rearmada involuntariamente

    Los aparatos mandados desde el suelo deben detenerse automticamente cuando se abandona

    el rgano de control

    Existe en el mando de control un bloqueo de seguridad para evitar la utilizacin por personal no

    especializado

    El puente gra cuenta con dispositivos de final de carrera superior e inferior

    El puente gra cuenta con dispositivos de final de carrera de traslacin del carro

    El puente gra cuenta con dispositivos de final de carrera de traslacin del puente

    Existencia de dispositivo limitador de sobrecarga y de par admisibles

    Existencia de un dispositivo de seguridad a la salida del motor que detecte fallos para evitar la

    cada de la carga durante el descenso

    Todas las piezas bajo tensin se encuentran aisladas o protegidas en toda su longitud

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    SI NO

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    13/35

    14.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Los ganchos disponen de pestillo de seguridad

    El estado de los cables no presenta desgaste, rotura de alambres, cocas...

    Los cables de los puentes se encuentran correctamente enrollados

    Los cables de los puentes no presentan corrosin

    El puesto de control dispone de una visibilidad suficiente en todas las direcciones

    Existencia de zonas de circulacin de la carga

    Los pasillos de circulacin se encuentran libres de obstculos y sealizados

    La carga no es transportada por encima de los trabajadores

    El operador acompaa la carga durante su manipulacin

    Los trabajos sin carga se realizan a altura

    Figura una indicacin claramente visible de su carga nominal

    Los accesorios de elevacin estn marcados de forma que se pueden identificar las caractersti-cas esenciales

    Existencia de barandillas y pasarelas adecuadas en pasos elevados

    Existencia de carteles de advertencia de riesgos

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    SI NO

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    14/35

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    15/35

    16.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    FINALES DE CARRERA

    FINAL DE CARRERA SUPERIOR E INFERIOR DEL MOVIMIENTO DE ELEVA-CIN

    FINAL DE CARRERA MXIMO Y MINIMO DE TRASLACIN DEL CARRO

    FINAL DE CARRERA DE TRASLACIN DEL PUENTE

    DINAMMETRO: Dispositivo para conocer la carga a manipular

    MANDOS DE CONTROL

    Segn el tipo de condiciones de servicio, la utilizacin del sistema demando en los puentes - gra puede ser:

    MANDO DESDE EL SUELO

    Mando por cable

    Mando por control remoto Ms nivel de Seguridad

    MANDO DESDE LA CABINA: La cabina se desplaza horizontalmente con poruna de las vigas carriles. Se mejora la visin de la planta de la nave, perose dificultan trabajos que requieren precisin

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    16/35

    17.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Todos los ganchos debern contar con un pes-tillo de seguridad siempre por dentro delmismo para evitar la salida del sistema deeslingado

    Se deber tener conocimiento de las capaci-dades mecnicas de aparejos de elevacincomo cadenas, eslingas...

    Las cadenas contarn con una chapa unida alas mismas en la que figure tanto su capaci-dad, numeracin y marcado CE

    Para un eslingado de las cargas ms seguro sedeber contar con elementos de adaptacinde la carga como cantoneras que evitan sudeterioro y posibilitan una mejor sujecin

    Elementos de sujecin de cargas como mor-dazas proporcionan un elevado nivel de segu-ridad

    Se deber contar con un lugar especfico yadecuado para dejar el mando de controlcuando no se utilice

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    17/35

    18.

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Deber figurar una indicacin claramentevisible de la capacidad nominal del puentegra

    Los cables de tensin debern encontrarseaislados y protegidos a lo largo de toda su lon-gitud

    Al final de las vigas carriles es necesaria laexistencia de un tope para evitar que el puen-te se salga de las vas de rodadura. La seguri-dad aumenta con la presencia de finales decarrera

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    18/35

    19.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    6.- REQUERIMIENTOS PSICO-FSICOS DE LOS OPERARIOS:

    La figura clave de la seguridad durante la utilizacin de la mquina es evidentemente el gruista o conductor; debe cumplir unas determinadas condiciones pro-fesiogrficas:

    Defectos fsicos o psquicos incapacitantes.

    - Limitacin excesiva de la capacidad visual.- Limitacin excesiva de la capacidad auditiva.- Vrtigo.- Enfermedades cardiorespiratorias.- Alta puntuacin en escalas de paranoia, depresin, etc.

    Condiciones fsicas o psquicas determinantes.

    - Rapidez de decisin.- Coordinacin muscular.- Reflejos.- Aptitud de equilibrio.- Normalidad de miembros.- Agudeza visual, percepcin de relieve y color.- Edad (superior a 20 aos)

    Asimismo debe ser capacitado para maniobrar la gra con seguridad mediante una instruccin terico-prctica adecuada que debe adems reforzarse cada unoo dos aos (reciclaje).

    Respecto al uso de un aparato concreto, el conductor debe conocerla documentacin que le acompaar y que segn UNE 59-105-76 estar compuesta por:

    - El manual de consignas de explotacin.- Las normas de conduccin del aparato.- El mantenimiento del mismo (en lo que a l ataa)

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    19/35

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    20/35

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    21/35

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    22/35

    23.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    El operario de Puentes Gra dispondr de los siguientes medios de proteccin personal:

    nicamente en el caso de que se maneje la mquina desde el suelo por medio de mando a distancia, implica por s mismo el uso de una prenda de proteccinpersonal:

    El Casco de Seguridad

    Otras prendas podran ser necesarias, pero no ya derivadas de los riesgos propios de la mquina hacia su maquinista, sino de otros coexistentes en cada entor-no laboral concreto.

    Aisladores acsticos

    Calzado de seguridad

    8.- EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL:

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    23/35

    24.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    NIVEL DE

    DEFICIENCIAND SIGNIFICADO

    Muy deficiente

    (MD)10

    Se han detectado factores

    de riesgo significativos quedeterminan como muyposible la generacin defallos. El conjunto demedidas preventivas exis-tentes respecto al riesgoresulta ineficaz

    Deficiente

    (D)6

    Se ha detectado algn fac-tor de riesgo significativo

    que precisa ser corregido.La eficacia del conjunto demedidas preventivas se vereducida de forma aprecia-ble.

    Mejorable

    (M) 2

    Se han detectado factoresde riesgo de menor impor-tancia. La eficacia del con-

    junto de medidas preventi-vas existentes respecto alriesgo no se ve reducida deforma apreciable.

    Aceptable

    (B)-

    No se ha detectado ano-mala destacable alguna.El riesgo est controlado.No se valora

    9.- MTODO Y CRITERIOS PARA REALIZAR LA VALORACIN DEL RIESGO:

    Determinacin del Nivel de Deficiencia Determinacin del Nivel de Exposicin Significado de los Niveles de Probabilidad

    NIVEL DE

    EXPOSICINNE SIGNIFICADO

    Continuada(EC) 4

    Continuamente. Varias

    veces en su jornada labo-ral con tiempo prolongado

    Frecuente

    (EF)3

    Varias veces en su jornadalaboral, aunque con tiem-pos cortos.

    Ocasional(EO)

    2Alguna vez en su jornadalaboral y con periodo cortode tiempo.

    Espordica (EO) 1 Irregularmente

    NP = NE x ND

    NIVEL DE

    PROBABILIDADNP SIGNIFICADO

    Muy alta

    (MA)

    Entre

    40 y 24

    Situacin deficiente conexposicin continuada, omuy deficiente con exposi-cin frecuente.Normalmente la materiali-zacin del riesgo ocurrecon frecuencia

    Alta

    (A)

    Entre

    20 y 10

    Situacin deficiente conexposicin frecuente u oca-sional, o bien situacin muy

    deficiente con exposicinocasional o espordica.

    La materializacin delriesgo es posible que suce-da varias veces en el ciclode vida laboral

    Media

    (M)

    Entre

    8 y 6

    Situacin deficiente conexposicin espordica, obien situacin mejorable

    con exposicin continuadao frecuente.

    Es posible que suceda eldao alguna vez

    Baja

    (B)

    Entre

    4 y 2

    Situacin mejorable conexposicin ocasional oespordica.No es esperable que sematerialice el riesgo.

    NIVEL DE EXPOSICIN (NE)

    4 3 2 1

    NIVEL

    DE

    DEFICIENCIA

    (ND)

    10 MA-40 MA-30 A-20 A-10

    6 MA-24 A-18 A-12 M-6

    2 M-8 M-6 B-4 B-2

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    24/35

    25.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    NIVEL DE

    CONSECUENCIASNC

    SIGNIFICADO

    DAOS PERSONALES DAOS MATERIALES

    Mortal o Catastrfico (M) 100 1 muerto o ms Destruccin total del sistema (difcil de renovarlo)

    Muy Grave (MG) 60 Lesiones graves que pueden ser irreparables Destruccin parcial del sistema(Compleja y costosa la reparacin)

    Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral transitoria Se requiere paro de proceso para efectuar la reparacin

    Leve (L) 10 Pequeas lesiones que no requieren hospitalizacin Reparable sin necesidad de paro del proceso

    Determinacin del Nivel de Consecuencias

    Determinacin del Nivel de Riesgo y Nivel de Intervencin

    NR = NP x NC

    Determinacin del Nivel de Riesgo y Nivel de Intervencin

    NR = NP x NC

    NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)

    40 - 24 20 - 10 8 - 6 4 - 2

    NIVEL

    DE

    CONSECUENCIAS

    (NC)

    100 I

    4000 - 2400

    I

    2000 - 1200

    I

    800 - 600

    I

    400 - 200

    60

    I

    2400 - 1440

    I

    1200 - 600

    I

    480 - 360

    II

    240

    III

    120

    25

    I

    1000 - 600

    II

    500 - 250

    II

    200 - 150

    III

    100 - 50

    10

    II

    400 - 240

    II

    200

    III

    100

    III

    80 - 60

    III

    40

    IV

    20

    NIVEL DE

    INTERVENCINNR SIGNIFICADO

    I 4000 - 600Situacin crtica.

    Correccin urgente

    II 500 - 150 Corregir y adoptar medidasde control

    III 120 - 40

    Mejorar si es posible. Sera con-

    veniente justificar la interven-

    cin y su rentabilidad

    IV 20No intervenir, salvo que un an-

    lisis ms preciso lo justifique.

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    25/35

    26.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    CRITERIO SEGUIDO EN LA EVALUACIN DE RIESGOS DE ESTE ESTUDIO

    Para la realizacin de la evaluacin de riesgos generados de la utilizacin de los puentes gra a travs del mtodo indicado anteriormente ha sido necesariotener en cuenta todos los parmetros a evaluar:

    Nivel de Deficiencia: ND Nivel de Exposicin: NE Nivel de Probabilidad: NP Nivel de Consecuencias: NC Nivel de Riesgo: NR Nivel de Intervencin: NI

    Ha sido necesaria la colaboracin de empresas cuyo transporte de cargas se realice principalmente con puentes gra para recoger la informacin necesariapara definir estos niveles:

    ND: Se ha tenido en cuenta si las medidas preventivas existentes frente al riesgo mantenan el riesgo controlado, generan riesgo de poca importancia, gene-ran riesgo de importancia a considerar o si de lo contrario resultan totalmente ineficaces.Para la comprobacin de las medidas preventivas utilizadas hemos tenido en cuenta el Real Decreto 1215/97 que dicta las disposiciones mnimas que debencumplir los equipos de trabajo realizando una estadstica de los correspondientes elementos de seguridad y medidas preventivas existentes pudiendo esta-blecer el nivel de deficiencia frente a cada riesgo.

    NE: Para determinar la exposicin a la que estn sometidos los trabajadores se ha tenido en cuenta la utilizacin por los trabajadores a lo largo de la jor-nada laboral de cada uno de los puentes gra estudiados teniendo en cuenta si el empleo de cada uno era continuo, frecuente, ocasional o espordico.

    NC: La determinacin del nivel de consecuencias generadas por cada uno de los riesgos detectados se ha realizado teniendo en cuenta la experiencia de lostcnicos de seguridad de las empresas visitadas, a las que desde aqu agradecemos su colaboracin.

    El resto de los parmetros de la evaluacin son obtenidos siguiendo el mtodo descrito anteriormente:

    = NE x ND NR = NP x NC

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    26/35

    27.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    Cdigo Riesgo ND NE NP NC NR NI MEDIDAS PREVENTIVAS

    01 Cada del operario del puente o de la va de roda-

    dura en operaciones de mantenimiento6 2

    A

    12

    M

    1001200 I

    Instalacin de barandillas y pasarelas adecuadas.

    Instalacin de Lneas de Vida a lo larga del puente y de las

    vas de rodadura

    02 Golpes contra objetos depositados en el suelo,

    cada a nivel de suelo2 3

    M

    6

    L

    1060 III

    Mantener los pasillos de circulacin libres de obstculos y

    claramente sealizados

    03

    Rotura del sistema de elevacin por sobrecarga y

    daos en la estructura del puente10 1

    A

    10

    G

    25250 II

    Instalacin de un dispositivo limitador de sobrecarga y de

    par mximo admisible

    Indicar claramente la capacidad nominal del puente en un

    lugar visible

    Cada de la carga por rotura del cable 2 2B

    4

    MG

    60240 II

    Verificacin peridica del estado de los cables (desgaste,rotura de alambres, cocas...)

    Comprobacin del correcto enrollamiento de los cables en el

    tambor

    Sustitucin de aquellos cables que presenten corrosin

    Rotura de accesorio de elevacin y cada de la

    carga6 3

    A

    18

    MG

    601080 I

    Realizar un marcado de las caractersticas esenciales en

    todos los accesorios de elevacin

    04

    Cada de la carga en el descenso 10 2A

    20

    G

    25500 II

    Instalacin de un dispositivo de seguridad a la salida del

    motor que detecte fallos para evitar la cada de la carga

    durante el descenso

    Golpes con la carga o cada por oscilaciones origi-

    nadas al chocar con los topes6 3

    A

    18

    G

    25450 II

    Instalacin de dispositivo de final de carrera superior e infe-

    rior

    Dispositivo de final de carrera de traslacin del carro

    10.- EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA:

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    27/35

    28.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    Cdigo Riesgo ND NE NP NC NR NI MEDIDAS PREVENTIVAS

    05 Cada de la carga por mala sujecin del gancho de

    elevacin2 3

    M

    6

    G

    25150 II

    Colocacin de pestillos de seguridad en los ganchos de ele-

    vacin por la parte interior del mismo

    07

    Prdida del control de la carga por no acompaa-

    miento del operario2 3

    M

    6

    G

    25150 II

    Formacin especializada a los operarios dedicados al mane-

    jo de puentes gra

    Golpes con ganchos 2 1B

    2

    G

    2550 III Los trabajos sin carga deben ser realizados a altura

    Golpes contra obstculos durante el guiado de la

    carga6 4

    MA

    24

    L

    10240 II

    Correcta identificacin de los movimientos del puente en los

    mandos de control

    Instalacin de un dispositivo de parada de emergencia de

    rearme voluntario

    Empleo de mandos de control que detengan los movimientos

    al dejar de ejercer presin sobre la botonera

    Mantener el puesto de control con gran visibilidad

    08 Choques entre puentes que circulan por el mismo

    camino de rodadura6 3

    A

    18

    G

    25450 II

    Instalacin de dispositivo de final de carrera de traslacin

    del puente

    Clulas antichoque

    11

    Golpes, atrapamientos o aplastamiento de opera-

    rios6 2

    A

    12

    M

    1001200 I

    Sealizacin de zonas especificas para la circulacin de la

    carga

    La carga no ser transportada nunca por encima de los tra-

    bajadores

    Atrapamiento por ignoracin de riesgos 10 2A

    20

    MG

    601200 I

    Colocacin de carteles de advertencia de los riesgos deriva-

    dos de la utilizacin de un puente gra en lugares clara-

    mente visibles

    16 Riesgo de contacto elctrico especialmente en

    operaciones de mantenimiento2 1

    B

    2

    G

    2550 III

    Aislamiento y proteccin de todas las piezas bajo tensin a

    lo largo de toda su longitud

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    28/35

    29.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    Cdigo Riesgo ND NE NP NC NR NI MEDIDAS PREVENTIVAS

    24

    Accionamiento del puente gra en situaciones de

    riesgo, por fallo de corriente, exceso de carga2 1

    B

    2

    G

    2550 III

    Instalacin de un dispositivo de bloqueo de movimientos de

    rearme voluntario

    Accidentes debidos a la utilizacin por personal

    no especializado6 2

    A

    12

    G

    25300 II

    Dispositivo de puesta en marcha que evite la utilizacin por

    operarios no especializados en el manejo de puentes gra

    CDIGOS DE RIESGOS

    01 - Cadas a distinto nivel

    02 - Cadas al mismo nivel

    03 - Cada objetos por desplome o derrumbamiento

    04 - Cada objetos en manipulacin05 - Cada objetos desprendidos

    06 - Pisadas sobre objetos

    07 - Choque contra objetos inmviles

    08 - Choque contra objetos mviles

    09 - Golpes y cortes por objetos o herramientas

    10 - Proyeccin partculas / fragmentos11 - Atrapamiento por o entre objetos

    12 - Atrapamiento por vuelco de mquinas o vehculos

    13 - Sobreesfuerzos

    14 - Exposicin a temperaturas extremas

    15 - Contactos trmicos

    16 - Exposicin a contactos elctricos17 - Exposicin a sustancias nocivas

    18 - Contactos con sustancias custicas y/o corrosivas

    19 - Exposicin a radiaciones

    20 - Explosiones

    21 - Incendios

    22 - Accidentes causados por seres vivos23 - Atropellos o golpes con vehculos

    24 - Otros

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    29/35

    30.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    A) NORMAS GENERALES

    - Colocar el puente - gra en una zona que noentorpezca la marcha o el trabajo del restode los puentes - gra que puedan trabajar

    en los mismos caminos de rodadura, aislan-do el puente y zona de trabajo, tanto conmedios de sealizacin como con calzos ytopes en las vas de rodadura.

    - Dispositivo que al accionar sobre los patinesde toma de corriente, los asle de la lneacorrespondiente.

    - Si no es posible desconectar el interruptorprincipal, se bloquearn los mandos delpuente - gra para que nadie pueda actuarsobre ellos.

    - Cuando se utilicen gatos hidrulicos; se dis-pondrn tacos de seguridad que aseguren su

    posicin al material levantado, en previsinde posibles fallos de los gatos.

    Los gatos se asentarn sobre piezas demadera para evitar roces entre metales.

    - Cada puente - gra llevar un libro de regis-tro en el que se anoten fechas, revisiones yaveras.

    - Siempre que est en reparacin un puente -gra, se pondr en sitio bien visible peligro- personal trabajando.

    A) MANTENIMIENTO MECNICO (PERIODICIDADTRIMESTRAL - SEMESTRAL)

    En las poleas:

    - Verificar el de la polea. Si corresponde alcable.

    - Si la superficie garganta es lisa.

    - Si el garganta es el apropiado.

    Tambores:

    - Tambor. Si es el apropiado.

    - Si el dimetro ranuras es el que corresponde.

    - ngulo desviacin lateral.

    Rodillos de apoyo:

    - Rodillos.

    - Si la superficie est en buen estado.

    - Si tienen inclinacin adecuada.

    - Si los cojinetes estn desgastados.

    Desgaste de las ruedas:

    - Comprobar el juego libre de las pestaas delos carriles (> 5 mm).

    - Comprobacin de las protecciones de meca-nismos (engranajes, acoplamientos, etc.).

    Comprobacin de cables y ganchos:

    - Comprobacin de defectos (corrosiones ,cocas, desgastes, etc.).

    - Comprobar el punto de fijacin del cable.

    Lubricacin (segn normas del fabricante):

    - Engrasar rodamientos de cuatro ruedas de

    la traslacin del carro.- Engrasar cojinetes polea condensadora

    (elevacin principal).

    Otros:

    - Reapretar presillas de fijacin del cable,tambores.

    11.- MANTENIMIENTO DE LOS PUENTES GRA:

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    30/35

    31.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    - Reapretar tornillos de los cuatro acopla-mientos de transmisin reductores.

    - Etctera.

    C) MANTENIMIENTO ELCTRICO (periodicidad tri-mestral)

    - Controles.

    - Resistencias de motores.

    - Frenos (eldros, electromagnticos o corrien-tes parsitas).

    - Limitadores de carrera y carga.

    - Cuadros de maniobra, fuerza y proteccin.

    - Rels trmicos.

    - Comprobacin aislamiento.

    - Carriles y carbones tomacorrientes.

    - Carritos portacables o deslizadores.

    - Escobillas de motores y lijado colectores.

    CONTROLES

    Antes de que entre en funcionamiento la gra,hay que rearmar los rels trmicos de losmotores, para que salten en caso de sobrecar-ga del motor y paren la maniobra.

    Se realiza la maniobra de los puntos cero(accionando de palanca de control), verifica-cin fsica. Al accionar el pulsador de marcha,arranca el contactor general, despus de estartodos los contactos a cero.

    RESISTENCIA DE LOS MOTORES

    Habitualmente, las resistencias van en cua-dros enrejados. Se ve de forma visual si estncalcinadas.

    FRENOS

    a) Eldros: actan por circuito hidrulico (des-

    pegan los ferodos).

    b) Electromagnticos: actan por corrienteselectromagnticas.

    c) Corrientes parsitas: a medida que se metela tensin, van frenando.

    (Se comprueba si entra el contactor deaccionamiento, y se regulan los ferodos).

    LIMITADORES FIN DE CARRERA Y CARGA

    Se realiza una inspeccin visual, donde secomprueba si est rotas las palancas de accio-namiento y se verifica si funcionan elctrica-mente mediante maniobra.

    CUADROS MANIOBRA-FUERZA Y PROTECCIN

    Se verifica el estado general del cuadro y secomprueban los contactos de los contactores.Si estn gastados, se lijan o se reponen.

    RELS TRMICOS

    Se fuerza la maniobra del rel trmico parasaber si corta dicha maniobra.

    Se saca el rel y la activacin de las sondas detemperatura del motor, tiene que cortar lamaniobra.

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    31/35

    32.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    12.- TEST DE EVALUACIN DE OPERARIOS:

    V F V F

    Los puentes gra pueden ser manipulados por cualquier miembro de

    la empresa, con tal de que cumpla con las normas de seguridad.

    La carga mxima que podemos elevar queda determinada por laindicacin que figura en el puente.

    Si al elevar una carga vemos que no est bien estabilizada la des-

    cenderemos y procederemos a un mejor eslingado.

    Para una mayor seguridad las cargas se desplazarn con la mayor

    velocidad posible intentando llegar lo antes posible al destino.

    Las cargas se han de manipular a la menor altura posible.

    El transporte sin carga tambin se har a la menor altura posible

    para reducir el tiempo de manipulacin.

    Si tenemos que desclavar objetos o arrancar objetos que requie-

    ren gran fuerza de traccin podremos utilizar un puente gra.

    La elevacin y descenso de la carga se realizar siempre con el

    carro completamente vertical a la misma.

    Si es necesaria la utilizacin de varios puentes para la elevacinde una misma carga deberemos contar con un encargado que diri-

    ja la operacin.

    Las cargas se desplazarn por la trayectoria ms corta aunque

    pase por encima de algn trabajador si este lleva casco.

    Si no existen carteles de advertencia de riesgo de cada de carga

    los trabajadores podrn permanecer debajo de las mismas.

    Las zonas de circulacin de carga se encontrarn despejadas aun-que el operario circule por otra zona.

    Si es necesario elevar a un trabajador para operaciones de man-

    tenimiento deber contar con un dispositivo especial de sujecin.

    No se transportarn cargas que giren si no se toman las medidas

    de seguridad adecuadas aunque sea poca distancia.

    El gruista puede dejar la carga elevada si est activada la parada

    de emergencia.Aunque se adquiera una mayor velocidad de manejo no se reali-

    zarn contramarchas.

    Al acabar la jornada el gancho se dejar apoyado en el suelo para

    que el puente gra quede totalmente liberado de cargas.

    Si se dispone de un mando por control sin cable no es necesario

    que el gruista acompae a la carga.

    Para ir abriendo camino a la carga a transportar el conductordebe ir siempre colocado por delante de la misma.

    El puente gra debe disponer de un dispositivo que permita el

    bloqueo cuando no se utilice.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    32/35

    33.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    V F V F

    Cuando sea necesario realizar operaciones de mantenimiento

    sobre un puente gra se realizarn con el puente en la posicin en

    que se estrope.

    Los dispositivos de eslingado de cargas como cadenas, eslingas y

    dems accesorios se dejarn lo ms cerca del gancho de elevacina la vista para que el operario sepa cual tiene que utilizar.

    La carga efectiva es independiente del ngulo que forman los

    ramales de las eslingas e igual al peso de la carga.

    El ngulo que formen los ramales de las eslingas no debe ser supe-

    rior a 90.

    Como la carga se manipula con control remoto no es necesaria lautilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin indivi-

    dual.

    Para un mayor nivel de seguridad los ramales de eslingas distin-

    tas deben ir montado uno sobre otro.

    En operaciones de mantenimiento es necesaria la sealizacin de

    estas labores.

    Al aumentar el ngulo que forman los ramales de las eslingas es

    menor la carga efectiva que soportan.

    Para la elevacin de piezas de gran longitud no existen accesorios

    adecuados por lo que estas operaciones se realizarn con eslingas

    de mayor capacidad.

    Para un mejor amarre de las cargas y evitar posturas forzadaspara el operario es necesario subir a la pieza pudiendo realizar la

    operacin de eslingado con una mayor comodidad.

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    33/35

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    34/35

    35.GUA PARA LA ADECUACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS EN PUENTES GRA

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    El operario ha ir colocado siempre por detrs de la carga a transportar

    evitando de esa manera que le golpee en su desplazamiento lo que le

    permite siempre ver la carga.

    Cuando no se utilicen los aparatos de elevacin, se tomarn las medidas

    precisas para imposibilitar que el personal no autorizado pueda utilizar-

    los (cabinas cerradas con llave, bloqueo de interruptores, etc.).

    Ser necesario colocar el puente - gra en una zona que no entorpezcala marcha o el trabajo del resto de los puentes - gra que puedan tra-

    bajar en los mismos caminos de rodadura, aislando el puente y zona de

    trabajo, tanto con medios de sealizacin como con calzos y topes en las

    vas de rodadura.

    Queda prohibida dejarlas tiradas tras su empleo en lugares sucios o

    hmedos, en zonas de circulacin de vehculos, donde puedan recibir

    golpes o en la proximidad de lugares en los que se realicen trabajos de

    soldadura y, en general, en cualquier sitio en el que se puedan sufrirdeterioros.

    La carga efectiva de trabajo se calcular multiplicando el peso de la

    carga por un coeficiente corrector en funcin del ngulo que formen los

    ramales.

    Siempre que sea posible, el ngulo entre ramales no deber superar los

    90, para lo que se elegir la longitud adecuada.

    Los trabajadores que manejan las cargas irn provistos de casco, guan-

    tes y botas de seguridad con puntera reforzada, con independencia de

    que, adems, deban emplear otros equipos de proteccin individual.

    Los ramales de las eslingas distintas no montarn nunca una sobre otra

    en el gancho.

    Siempre que est en reparacin un puente - gra, se pondr en sitio bienvisible peligro - personal trabajando y se bloquearn los mandos de

    control.

    Cuando se utilicen varios ramales se tomarn siempre el ngulo mayor

    formado por ramales opuestos.

    En la elevacin de piezas de gran longitud debern emplearse prticos.

    Se evitar subir a las cargas para su amarre.

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    F

    V

    F

    F

    F

    V

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    F

    F

    V

    V

    F

    F

  • 8/10/2019 GuaPuentesGrua

    35/35

    Polgono Landaben, Calle E/F - Telf. 848 42 37 00 - Fax 848 42 37 30 - 31012 PAMPLONA

    www.cfnavarra.es/insl

    Instituto Navarro

    de Salud Laboral

    ,!7II4C3-fcedeb!ISBN 84-235-2434-5