guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de...

10
una guía para la observaciÓn a simple vista guías visuales espasa CON LA COLABORACIÓN DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA Cielo Guía del 2O14 PEDRO VELASCO TELMO FERNÁNDEZ Ilustrada por Toño Bernedo

Transcript of guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de...

Page 1: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

constelaciones • planetas • cometas y meteorosmapas celestes • observaciones

una guía para la observaciÓn a simple vista

PE

DR

O

VE

LA

SC

OT

EL

MO

F

ER

ND

EZ

guías visuales espasa

CON LA COLABORACIÓN DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA

Javier Ventura-TravesetFernando Doblas

Colaboración de la Agencia Espacial Europea

CieloGuíadel

2O14PEDRO VELASCO TELMO FERNÁNDEZ

Ilustrada por Toño Bernedo

El objetivo de la Guía del cielo 2014 es responder a estas preguntas y ser

una referencia para la observación del universo. Centrada en los astros reconocibles

a simple vista, hace también mención a algunos objetos celestes observables

con prismáticos o telescopio. Profusamente ilustrada, incluye descripciones del

cielo de cada mes, la visibilidad de los planetas, las fases diarias de la Luna

y los fenómenos astronómicos que tendrán lugar a lo largo del año.

Todo ello convierte a la Guía del cielo 2014

en una excelente herramienta, tanto para los profanos

como para los ya iniciados en la observación astronómica.

CieloGuíadel 2O14

¿Cómo reconocer los astros que vemos en una noche estrellada?¿Cuándo serán visibles la Luna o un determinado planeta?

¿Sucederá pronto un eclipse o una lluvia de estrellas?

guías visuales espasa

Cie

loG

uía

del

2O1

4

PVP 10,90 € 10036374

C_GuiaDelCielo2014_Sobrecubiertas ganador 03/10/13 13:55 Página 1

Page 2: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

guías visuales espasa

CieloGuíadel

2O14PEDRO VELASCO TELMO FERNÁNDEZ

Ilustrada por Toño Bernedo

23847_GuiaCielo2014.indb 323847_GuiaCielo2014.indb 3 04/10/13 12:0104/10/13 12:01

Page 3: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

¿CÓMO USAR ESTA GUÍA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

EL CIELO Y LOS ASTROS EN MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . 10

La esfera celeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

El movimiento diario de la esfera celeste . . . . . . . . . . . . 10

Orientación por las estrellas: las constelaciones . . . . . . 11

El movimiento anual del Sol: la eclíptica y el Zodíaco . . . 11

Las estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

La Luna: movimiento y fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

El movimiento de los planetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

ALMANAQUE MENSUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

[El cielo a simple vista a medianoche | Efemérides astronómicas | ¿Qué más hay en el cielo?]

Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Agosto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Noviembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

APÉNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Escuchando el «eco» del origen del universo . . . . . . . . . . . . 88

Misiones científicas de la Agencia Espacial Europea (ESA) . . 93

Datos astronómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Lista de las 88 constelaciones, según la Unión

Astronómica Internacional (IAU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Constelaciones de los hemisferios norte y sur celestes . . 95

Datos de planetas y satélites del sistema solar . . . . . . . . . . 96

índice

23847_GuiaCielo2014.indb 523847_GuiaCielo2014.indb 5 04/10/13 12:0104/10/13 12:01

Page 4: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

6

¿Qué se esconde detrás de ese cielo que nos acompaña noche tras noche? Dar una primera respuesta a esa pregunta es el objetivo de esta guía publicada en colaboración con la Agencia Espacial Europea: ser un referente en la observa-ción del universo.

En la GUÍA DEL CIELO 2014 se encuentran todos los eventos astronómicos esperados a lo largo de este año, junto con los aspectos más relevantes de la observación astronómica.

Su contenido se ha estructurado en las siguientes partes:

EL CIELO Y LOS ASTROS EN MOVIMIENTO da las primeras claves para la observación astronómica: qué es la esfera celeste, cómo se mueve, cómo podemos orientarnos en la noche a partir de las figuras que las estrellas dibujan en el cielo, cómo se mueven aparentemente el Sol, la Luna y los planetas sobre el fondo de estrellas a lo largo del año y su relación con la medida del tiempo, cómo se suceden las estaciones en función del movimien-to aparente del Sol en la esfera celeste, sin olvidar todo lo relacionado con la Luna, sus fases y movimientos y los peculiares movimientos de los planetas.

El ALMANAQUE MENSUAL se ha dividido en tres secciones:

❯ En EL CIELO A SIMPLE VISTA se hace una descripción de las conste-laciones visibles durante ese mes hacia la medianoche, así como de la visibilidad de los planetas, indicando sus posiciones en la esfera celeste. Dos mapas acom-pañan la descripción, uno mirando al norte y otro mirando al sur, que cubren la observación a diferentes horas y días del mes. Los planetas interiores, Mercurio y Venus, no aparecen en estos mapas puesto que nunca podemos verlos a medianoche. Por otro lado, las posiciones de los planetas exteriores, Marte, Júpiter y Saturno, corresponden al día 15 de cada mes, por lo que podrán diferir ligeramente de sus posiciones a comienzos o finales de mes, especialmente en

el caso de Marte.

GUÍA DEL CIELO 2014

23847_GuiaCielo2014.indb 623847_GuiaCielo2014.indb 6 04/10/13 12:0104/10/13 12:01

Page 5: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

7

❯ EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

Para cada mes se presentan los siguientes apartados:

FASES DIARIAS DE LA LUNA

A modo de calendario, de lunes a domingo, se muestran las diferentes fases que la Luna presenta cada día de ese mes. El color del fondo de la imagen hace refe-rencia a las condiciones de observación de la Luna. Por ejemplo, la fase de luna nueva se produce cuando nuestro satélite está en la misma dirección del Sol y el cielo es, por tanto, más luminoso. Por el contrario, la luna llena se produce en dirección opuesta al Sol, con un fondo de cielo más oscuro.

POSICIÓN REAL DE LOS PLANETAS

En esta figura se representa una visión del sistema solar desde el polo norte de la eclíptica con las posicio-

nes reales de los planetas tal y como se situarían el

día 15 de ese mes. Por referencia aparece la

dirección del punto vernal en la cual se ve el Sol desde la Tierra el día del comienzo de la primavera en

el hemisferio norte. Si comparamos este grá-

fico con los de meses sucesivos, se pueden apre-

ciar los movimientos planeta-rios. Mercurio, al ser tan rápido su

movimiento, recorre en un mes un arco importante de su órbita. Por el contrario, Marte, cuyo movimiento alrededor del Sol es mucho más lento, describe a lo largo de un mes un arco de su órbita más pequeño.

CÓMO USAR ESTA GUÍA

23847_GuiaCielo2014.indb 723847_GuiaCielo2014.indb 7 04/10/13 12:0104/10/13 12:01

Page 6: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

8

POSICIÓN APARENTE DE LOS PLANETAS

En este gráfico se muestran las posiciones aparentes de los planetas con respecto al Sol. El fulgor solar queda representado por la banda que apa-rece en el pliegue central. Cada planeta se mueve en el cielo a lo largo de los días y con una línea y una flecha está representado su desplazamiento aparente con respecto al Sol durante ese mes. El punto blanco de cada flecha representa la posición del planeta el día 15 de ese mes y la cabeza de la flecha, la posición al final de mes. Las divisiones del eje horizontal son grados medidos desde el Sol y sobre la eclíptica. Si un planeta aparece a la izquierda del Sol, es visible en la primera parte de la noche, y si aparece a la derecha, es visible antes de amanecer.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS

Se presentan tablas que muestran los fenómenos astronómicos más impor-tantes que se van a producir cada mes con una referencia para su localización –constelación y Tiempo Universal (T. U.)–. Algunos de estos fenómenos tienen lugar en horas diurnas o en momentos en que no son visibles desde España.

VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Para cada uno de los cinco planetas distinguibles a simple vista se indica el momento de la noche en que son visibles y otros datos como su brillo, conste-lación que ocupa o punto cardinal sobre el que se observa.

SALIDAS Y PUESTAS DE SOL, LA LUNA Y LOS PLANETAS

Esta figura, que se presenta para cada mes, se utiliza para conocer los momen-tos aproximados de las salidas y puestas del Sol, la Luna y los planetas para un observador en la península ibérica. Si, por ejemplo, queremos saber cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos horizontalmente hacia la derecha encontramos la línea rotulada como Luna se pone, indicándonos que la Luna no será visible en la segunda mitad de la noche. Trazando una línea vertical desde ese punto, su intersección con la escala superior nos da la hora en Tiempo Universal de la puesta de la Luna esa noche: aproximadamente las 2:30 T. U. de la madrugada del día 10.

GUÍA DEL CIELO 2014

23847_GuiaCielo2014.indb 823847_GuiaCielo2014.indb 8 04/10/13 12:0104/10/13 12:01

Page 7: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

9

Recordemos que para convertir el T. U. a hora oficial hay que añadir una o dos horas, según esté en vigor el horario de invierno o de verano, respectivamente. Son horas calculadas para el centro de la península ibérica; en general las salidas y puestas de los astros suceden más tarde en los puntos geográficos más occiden-tales y antes en los puntos más orientales. Están marcadas las zonas de crepúsculo y oscuridad, diferenciándose las noches claras, en las que hay Luna, de las noches oscuras.

❯ ¿QUÉ MÁS HAY EN EL CIELO? nos presenta fenómenos que ocurri-rán durante el mes, como conjunciones planetarias, eclipses, lluvias de estrellas, así como información astronómica y astrofísica más detallada de objetos celes-tes que se pueden observar en cada mes, extraída a partir de observaciones con telescopios profesionales, satélites y sondas espaciales.

Los APÉNDICES sirven de complemento a todo lo anterior para mostrar, de una forma resumida, todos aquellos datos preferibles de ver de una forma condensada y organizada para su mejor uso y comprensión. En el primer apén-dice se hace un repaso sobre la radiación cósmica de fondo, «eco» de la Gran Explosión que se cree que dio origen al universo, desde su hallazgo en 1964 hasta los últimos descubrimientos proporcionados por la sonda Planck de la ESA. A continuación se enumeran las misiones espaciales en fase operacional de la ESA. Además, se presenta un listado de las 88 constelaciones de la esfera celeste con dos mapas de cielo: uno de las constelaciones del hemisferio norte celeste y otro del hemisferio sur celeste, en los que se muestra la totalidad de la esfera celeste y las 88 constelaciones, con su abreviatura oficial. Y, por último, los datos principales de los planetas y satélites del sistema solar.

LAS HORAS A LAS QUE HACE REFERENCIA ESTA GUÍASON SIEMPRE EN TIEMPO UNIVERSAL (T. U.)

España adoptó como hora oficial el horario de Europa central, que es una hora más que el Tiempo Universal (hora del meridiano de Greenwich). Además, para cumplir con la directiva europea, estamos obligados a alternar entre el horario de invierno y el de verano, que difieren en una hora. Para ello, el último domingo de marzo, a las 2 de la madrugada, ade-lantaremos nuestros relojes una hora pasando a marcar las 3. Y el último domingo de octubre, a las 3 de la madrugada, retrasaremos los relojes a las 2. Es decir, en la noche del sábado 29 al domingo 30 de marzo de 2014 se produce un adelanto del reloj en una hora adicional (es decir, nuestros relojes marcan +2 horas por encima del T. U.) para volver a retrasarse el reloj la noche del sábado 25 al domingo 26 de octubre de 2014, pasando a marcar nuestros relojes +1 hora por encima del horario de Greeenwich.

CÓMO USAR ESTA GUÍA

23847_GuiaCielo2014.indb 923847_GuiaCielo2014.indb 9 04/10/13 12:0104/10/13 12:01

Page 8: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

10

LA ESFERA CELESTE

Visto desde la Tierra, el cielo se asemeja a una inmensa semiesfera en el centro de cuya base, deli-mitada por la circunferencia del horizonte, se encuentra el obser-vador. El punto más alto de esta bóveda se llama cenit y su punto opuesto, invisible para el observa-dor, el nadir. La Tierra nos oculta un hemisferio de la esfera celeste; por ello desde un punto cualquie-ra del globo terráqueo solo se ve la mitad de la esfera.

La prolongación del eje de rota-ción terrestre corta la esfera celes-te en dos puntos: el polo norte celeste y el polo sur celeste. Si proyectamos el ecuador terrestre sobre el cielo se obtiene el ecuador celeste, círculo máximo que divide el firmamento en los dos hemis-ferios celestes y es perpendicular al eje terrestre. El círculo máximo sobre la esfera celes-te que une los dos polos celestes y que pasa sobre el observador recibe el nombre de meridiano del lugar. El corte del meridiano con el horizonte define los puntos cardinales norte (N) y sur (S). El círculo vertical perpendicular al meridiano corta al horizonte en los puntos cardinales este (E) y oeste (O).

EL MOVIMIENTO DIARIO DE LA ESFERA CELESTE

Los movimientos de la Tierra en el espacio pasan inadvertidos para un observador en su superficie, quien sin embargo aprecia que la esfera celeste, y con ella los astros, se mueven a lo largo del tiempo. La rotación de la Tierra en sentido oeste-este respecto a las estrellas, que realiza en 23 horas, 56 minutos y algunos segundos, provoca el apa-rente giro de la bóveda estrellada en sentido contrario, de este a oeste, en el mismo periodo de tiempo. Este movimiento, que llamamos movimiento diario, tiene como eje de giro el eje que pasa por los dos polos, motivo por el cual estos permanecen fijos. El observador apreciará el movimiento diario de la esfera celeste de forma distinta según la latitud donde se encuentre.

GUÍA DEL CIELO 2014

23847_GuiaCielo2014.indb 1023847_GuiaCielo2014.indb 10 04/10/13 12:0104/10/13 12:01

Page 9: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

11

La región del cielo que circunda el polo y que resulta visible permanentemente se llama casquete circumpolar. Las estrellas que lo ocupan no llegan a ocultarse nunca, pues distan del polo norte celeste menos que la distancia del mismo polo al horizonte. Por situarse a menos de un grado del polo norte celeste, la estrella polar apenas se mueve, sirviéndonos de guía para encontrar, debajo de ella, el norte.

La aparición de los astros, es decir su orto, ocurre en la mitad del horizonte N-E-S. Si miramos hacia el sur veremos cómo los astros rebasan el meridiano de izquierda a derecha, y a partir de ahí descienden para ocultarse a lo largo de la mitad del horizonte S-O-N, en lo que llamamos ocaso de los astros.

Debido a su resplandor, cuando el Sol se halla por encima del horizonte su luz baña de tal manera la atmósfera que no es posible observar otros astros, salvo la Luna. Incluso durante un periodo antes de su orto y después de su ocaso, en los llamados crepúscu-los, existe todavía cierta claridad.

ORIENTACIÓN POR LAS ESTRELLAS: LAS CONSTELACIONES

Es más fácil orientarse en el cielo a simple vista e identificar los diversos astros si recorda-mos ciertas configuraciones que parecen dibujar algunas estrellas sobre la esfera celeste, y que llamamos constelaciones. La aparente proximidad entre las estre-llas que forman cada constelación se debe a un efecto de perspectiva: las estrellas de una misma constelación se hallan a diferente distancia de nosotros.

Desde muy antiguo las diferentes culturas imaginaron constelaciones a las que dieron los más varia-dos nombres de dioses, héroes o animales, y más recientemente de instrumentos de la ciencia o la técnica. En algunos casos las formas de las constelaciones pueden tener concordancia con los nombres que recibieron, pero en otras ocasiones no es posible encontrar la más míni-ma relación y hay que buscar sus orígenes en las creencias y vivencias de aquellos pueblos primitivos. De hecho, un mismo grupo de estrellas fue bautizado casi siem-pre de forma diferente por cada cultura, e incluso lo que unas vieron como una única constelación, otras lo consideraron como partes de constelaciones distintas. Hoy, los astrónomos definen las constelaciones de una forma más rigurosa como regiones de la esfera celeste –88 en total– separadas entre sí por límites arbitrarios (ver Apéndices).

EL MOVIMIENTO ANUAL DEL SOL: LA ECLÍPTICA Y EL ZODÍACOComo consecuencia del movimiento de traslación de nuestro planeta, y a medida que este describe la trayectoria curva de su órbita alrededor del Sol, este último va ocupando, visto desde la Tierra, distintas posiciones en el cielo. Un observador terrestre apreciaría –si pudiera ver las estrellas en presencia del Sol– que al cabo de

EL CIELO Y LOS ASTROS EN MOVIMIENTO

23847_GuiaCielo2014.indb 1123847_GuiaCielo2014.indb 11 04/10/13 12:0104/10/13 12:01

Page 10: guías visuales espasa Cielo 2O14...cuándo se ocultará la Luna la noche del 9 al 10 de enero de 2014, busca-remos el día 9 de enero en la escala vertical de la izquierda. Moviéndonos

12

un año el Sol completa una vuelta a la esfera celeste moviéndose por delante de las estrellas, que, debido a su lejanía, parecen fijas. No obstante, el movimiento diario del cielo –365 veces más rápido– enmascara este lento transcurrir del Sol, que diariamente se desplaza casi 1º hacia el este, es decir, en sentido contrario al movi-miento diario del cielo, hasta completar los 360º en un año.

Una forma distinta de ver este movimiento anual del Sol es considerar que es la esfera celeste la que se mueve con respecto al Sol 1º diario hacia el oeste, es decir, en el mismo sentido aunque mucho más despacio que el movimiento diario. En efecto, la bóveda estrellada no gira diariamente 360º sino 361º, por lo que cada noche las estrellas se ocultan por el oeste cuatro minutos antes que la noche ante-rior y ese adelanto será de 24 horas transcurrido un año. El resultado es que en cada época del año las noches están presididas por constelaciones características.

En su movimiento aparente por delante de las estrellas fijas, el Sol describe un círculo máximo que completa en 365 días y 6 horas, que es el periodo de traslación de nuestro planeta en torno al Sol. Este círculo, la eclíptica, forma con el ecuador celeste un ángulo de 23,5º que es precisamente la inclinación de la Tierra en su órbita. La Luna y los planetas se mueven también a lo largo de la eclíptica, nunca separándose de ella más de 8º y ocupando una franja de cielo a uno y otro lado de la eclíptica que se llama Zodíaco.

LAS ESTACIONES

Los dos puntos de corte de la eclíptica con el ecuador celeste se llaman equinoc-cios. Uno de estos, en concreto el que atraviesa el Sol entre el 20 y el 21 de marzo, cuando abandona la mitad de la eclíptica perteneciente al hemisferio sur para pasar al norte, constituye el punto vernal o primer punto de Aries.

El movimiento del Sol sobre la eclíptica origina el paso de las estaciones. Al ir variando progresivamente su separación del ecuador celeste, varía también la altura que alcanza a mediodía y, por ello, las horas que está presente en un determinado lugar de la Tierra.

Imaginemos un observador situado a 40º de latitud, como Madrid. Ya que el 20 de marzo el Sol se encuentra en el ecuador celeste, el movimiento diario del cielo hace que el Sol asome exactamente por el este y se oculte por el oeste transcurridas 12 horas, tras

GUÍA DEL CIELO 2014

23847_GuiaCielo2014.indb 1223847_GuiaCielo2014.indb 12 04/10/13 12:0104/10/13 12:01