Guatemala

17
Evolucion del Hombre de Guatemala El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", este es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. En el se explicaba el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos. Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544. Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña. La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. El significado de los términos que conforman el nombre es: Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia. En el libro se distinguen tres partes: La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación. La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay. La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.

description

gUATEMALA

Transcript of Guatemala

Evolucion del Hombre de Guatemala El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quich", este es el libro sagrado de los indios quichs que habitaban en la zona de Guatemala.En el seexplicaba el origen del mundo y de los indios mayas. Tambin se relataba la historia de todos los soberanos. Se puede sealar que hay all una conjuncin de religin, mitologa, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripcin del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la regin guatemalteca pero tambin aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conoca a misioneros catlicos. No se conoce el nombre del autorpero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latn por Fray Alonso del Portillo de Norea.La versin espaola fue realizada sobre este ltimo texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominicoFrancisco Ximnez que se haba establecido en Santo Toms Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llam un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francs, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.El significado de los trminos que conforman el nombre es:Popol: Palabra maya que significa reunin, comunidad, casa comn, junta.Vuh: Libro, papel, rbol de cuya corteza se haca el papel.Para los Quichs de Guatemala,hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.En el libro se distinguen tres partes:La primera es una descripcin de la creacin del mundo y del origen del hombre, que despus de varios fracasos fue hecho de maz, el alimento que constitua la base de su alimentacin.

La segunda parte trata de las aventuras de los jvenes semidioses Hunahp e Ixbalanquque termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombro de Xibalbay.La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indgenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribucin en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quich sobre las otras hasta poco antes de la conquista espaola. Describe tambin la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.

Este es uno de los capitulos principales del popol vuh, donde se relata la historia cuando fue creado el hombre de maiz.

LA FORMACIN DEL HOMBREHe aqu, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se busc lo que deba entrar en la carne del hombre.Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine 1a obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." As dijeron.Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche luego buscaron y, discutieron, y aqu reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que deba entrar la carne del hombre.Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.De Paxil, de Cayal, as llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac Yac [el gato de monte] Uti [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [eh cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les ensearon el camino de Paxil.Y as encontraron la comida y sta fue la que entr en la carne del hombre creado, del hombre formado sta fue su sangre, de sta se hizo, la sangre del hombre. As entr el maz [en la formacin del hombre] por obra de los Progenitores.Y de esta manera se llenaron de alegra, porque haban descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante tambin en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos haba en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayal.Haba alimentos de todas clases, alimentos pequeos y grandes, plantas pequeas y plantas grandes. Los animales ensearon el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo lxmucan nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con l crearon los msculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, as llamados.A continuacin entraron en plticas acerca de la creacin y la formacin de nuestra primera madre y padre. De maz amarillo y de maz blanco se hizo su carne de masa de maz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. nicamente masa de maz entr en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

Historia de Mesoamerica Como has visto en las lecciones anteriores, en el Viejo Mundo muchas grandes culturas surgieron, tuvieron una poca de auge y luego fueron debilitndose. Unas desaparecieron, y las conocemos solamente por lo que queda de sus construcciones y por otros restos que han sobrevivido hasta nuestros das.Mientras tanto, en Amrica los seres humanos fueron progresando sin ningn contacto con los centros de cultura de otros continentes. Poco a poco, en un proceso que dur muchos miles de aos, aprendieron en distintos lugares a cultivar la tierra, a trabajar el barro y la piedra, a domesticar algunos animales.

Escena de la vida cotidiana en Mesoamrica.

Con el paso del tiempo, las aldeas se convirtieron en ciudades. Los hombres de Amrica crearon sus religiones y sus leyes, produjeron formas propias de arte, avanzaron en las ciencias e inventaron sistemas de escritura y de numeracin que nada tienen que ver con los de algn otro lugar del mundo.En dos regiones de Amrica el desarrollo cultural fue muy importante: Mesoamrica y la zona andina. En esta leccin y en la que sigue nos ocuparemos de Mesoamrica; despus dedicaremos una leccin a la zona de la gran cordillera sudamericana de los Andes.

Plato de cermica olmeca.

Como sabes, en la regin que llamamos Mesoamrica hay diversos paisajes, desde las cumbres nevadas hasta las costas tropicales. En general, el clima y las condiciones naturales de la regin son favorables para la vida humana. Cuando comenz a poblarse, la regin era ms hmeda que ahora. En muchos lugares que hoy son bastante secos, como el Valle de Mxico, haba bosques, lagos y pantanos. Abundaban los animales para la cacera y la pesca, y muchas plantas que podan recolectarse.La disponibilidad de agua, la fertilidad de la tierra y la variedad de plantas, ayudaron a que surgiera una agricultura muy productiva, de la que viva una poblacin ms numerosa y densa que la de otros lugares de Amrica.

Hombre jaguar. Pintura mural localizada en Cacaxtla, Tlaxcala.

Este juguete en forma de jaguar fue comn en Mesoamrica. Fjate en que tiene ruedas, a pesar de que stas no fueron utilizadas en la regin para el transporte, ni para otros fines prcticos.

La diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamrica propici desde pocas muy antiguas el intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas. Aunque cada civilizacin mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron la influencia de los pueblos ms avanzados. Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos de Mesoamrica.La evolucin de las civilizaciones mesoamericanas es larga y complicada. Para entender mejor esa historia, los especialistas la han dividido en tres periodos, tres pocas en que los pobladores de la regin comparten ms o menos el mismo nivel de desarrollo cultural.Estos periodos son tres: ElFormativooPreclsicoabarca desde 1800 a.C., cuando se extienden las aldeas agrcolas permanentes, hasta 200 d.C. ElClsicoabarca del ao 200 al 800. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades independientes (por eso las llamamos, como a las griegas, ciudades-Estado), en las que se construyeron grandes centros ceremoniales.

Cabeza de nio modelada en barro. Periodo Preclsico.

ElPostclsicocomprende desde el ao 800 hasta la llegada de los espaoles. Al principio de este periodo, las ciudades ms importantes de Mesoamrica fueron abandonadas o destruidas. Despus se fundaron otras y finalmente surgi el gran seoro mexica, que dominaba gran parte de Mesoamrica a principios del sigloxvi, cuando Europa y Amrica entraron en contacto.

Cascabel de oro encontrado en Tenochtitlan. Periodo Postclsico.

Las divisiones entre estos tres grandes periodos son aproximadas, pues se trata de cambios que no se produjeron en un momento preciso, sino que fueron siempre graduales.El conocimiento que tenemos de nuestros antepasados mesoamericanos ha avanzado notablemente en los aos recientes. Sin embargo, es mucho lo que no sabemos sobre ellos. Constantemente se producen nuevos hallazgos y descubrimientos, que obligan a los historiadores a modificar sus ideas y explicaciones. Hay todava grandes misterios por aclarar en la etapa ms antigua de nuestra historia.

SIGNOS DE PUNTUACION 1.-La coma [,]La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:1.- Para separar dos o ms palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeracin, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.Tena coches, motos, bicicletas y autobuses.2 .-Para separar dos miembros independientes de una oracin, haya o no conjuncin, entre ellos. Los soldados saludaban, la gente aplauda, y los nios no paraban de cantar.3.- Para limitar una aclaracin o ampliacin que se inserta en una oracin. Descartes, gran filsofo francs, escribi muchos libros.4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posicin, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. -Dame eso, es decir, si te parece bien. -Contest mal, no obstante, aprob.5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. Carlos, ven aqu. Ven aqu, Carlos. Sabes, Carlos, quin reza? 2.- EI punto y coma [;] El Punto y coma indica una interrupcin ms larga que la de la coma. Se emplea: 1.- Para separar los diferentes miembros de una oracin larga en la que ya hay una o ms comas. Visit muchos pases, conoci a mucha gente; sin embargo, jams habl de ello. 2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. Siempre hablbamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablbamos. 3.- El punto [.]El punto separa oraciones autnomas.El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo prrafo.El punto y aparte: Seala el final de un prrafo. El punto y final: Seala el final de un texto o escrito. NOTA: Despus de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribir, siempre, con letra inicial mayscula.Se emplea:1.- Para sealar el final de una oracin. Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 2.- Detrs de las abreviaturas. Sr. (seor), Ud. (usted), etc. 4.- Los dos puntos [:]Se emplean:1.- En los saludos de las cartas y despus de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.Estimados Sres: Por la presente les informamos...2.- Antes de empezar una enumeracin.En la tienda haba: naranjas, limones, pltanos y cocos.3.- Antes de una cita textual.Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".4.- En los dilogos, detrs de los verbos dijo, pregunt, contest y sus sinnimos.Entonces, el lobo pregunt: - Dnde vas, Caperucita?5.- Puntos suspensivos [...]Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, irona. Quizs yo... podra...2.- Cuando se interrumpe lo que se est diciendo porque ya se sabe su continuacin, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algn fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o parntesis (...).6.- Signos de interrogacin [?]Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Sealan la entonacin interrogativa del hablante.Se escriben:1.- Al principio y al final de la oracin interrogativa directa. Sabes quin ha venido?NOTA Jams escribiremos punto despus de los signos de interrogacin y de exclamacin.

7.- Signos de admiracin [!] Se utilizan para sealar el carcter exclamativo de la oracin.Se escriben:1.- Se escriben para empezar y finalizar una oracin exclamativa, exhortativa o imperativa. Tambin van entre signos de exclamacin las interjecciones.Sintate! Qu rebelde ests! Fjate como baila! Ay!

8.- Uso del Parntesis ( )Se emplea:1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estn desligadas del sentido de la oracin en la que se insertan.En mi pas (no lo digo sin cierta melancola) encontraba amigos sin buscarlos...2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.La O.N.U. (Organizacin de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-] Se emplea:1.- Para sealar cada una de las intervenciones de los personajes en un dilogo.-Hola, cmo ests? -Yo, bien, y t?2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el dilogo.-Ven aqu -muy irritado- y ensame eso!

10.- Uso de las comillas ["]Se emplean:1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua espaola.La filatelia es mi "hobby".Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Palabras Graves Una palabra grave es la que lleva la mayor fuerza de voz en la penltima slaba. Por ejemplo:Ejemplos de palabras graves:1. plancha2. locomotora3. instituto4. partido5. boleto6. barco7. lotera8. comportamiento9. licencia10. escuelaas palabras graves llevan acento ortogrfico (el representado mediante una lnea ) cuando no terminan en vocal o en consonante n, s:Ejemplos dePalabras graves con tilde o acento ortogrfico:1. lpiz2. agona3. orografa4. cliz5. porttil6. cra7. hbil8. fcil9. dbil10. lneaPalabras esdrjulas Cuando el acento de intensidad (slaba tnica)delaspalabra se bica en la antepenltma slaba se les conoce como palabras esdrjulas.Las palabras esdrjulassiempre se acentan.Aunque existen algunasexcepciones de palabras esdrjulas sin acentoy son adverbios derivados de un sustantivo que terminan en mente.

Ejemplos de palabras esdrjulas:1. Antgona2. Anaxgoras3. palo4. endcrino5. hroe6. cmpralo7. dolo8. rdenes9. dficit10. esdrjula11. esptula12. xtasis13. tarntula14. pncreas15. ocano16. fantstico17. catico18. trmino19. crceles20. cartula

PALABRAS AGUDAS Laspalabras agudasson aquellas que llevan el acento de intensidad (slaba tnica) en la ltima slaba. Se acentan cuando terminan en vocal, "n" "s". Se les conoce tambin comopalabras oxtonas.

Laspalabras agudassin tilde (acento) o son las que terminan en el resto de las consonantes.Existen excepeciones, palabras como maz, Ral, bal y raz tambin sonpalabras agudasy se consideran una excepcin debido a que se acentan a pesar de no terminar en "n" "s" por consecuencia de la ruptura del diptongo.Palabras agudascon acento o tilde:1. Accin2. Acorden3. Adiccin4. Admiracin5. Admisin6. Alegr7. Ans8. Avin9. Beb10. Beber11. Caf12. Cajn13. Caldern14. Calzn15. Camarn16. Caminar17. Camin18. Camin19. Campen20. CancinPalabras agudassin acento o tilde:1. Abarcar2. Abarrancar3. Abastecer4. Abatir5. Aborrecer6. Abortar7. Abotonar8. Abuchear9. Acatar10. Acaudalar11. Acceder12. Aceptar13. Achatar14. Aclimatar15. Acoplar16. Acosar17. Acreditar18. Acusar19. Agobiar20. Agradar

PALABRAS SOBREESDRUJULAS Cuando el acento de intensidad (slaba tnica)delaspalabra se bica en la slaba anterior a la antepenltma slaba se les conoces como palabras sobresdrjulas.Las palabras sobresdrjulassiempre se acentan.Y para todos ustedes que buscan ayuda en sus tareas, aqu les dejo ms de 100 ejemplos.

Ejemplos de palabras sobresdrjulas:1. bremelo2. gilmente3. agtamelo4. lzatelo5. apgamelo6. aprndetelo7. atzatelo8. atrpamelo9. averguaselo10. avsamelo11. bjensela12. bbanselo13. clidamente14. cndidamente15. cantndotelo16. cntaselo17. castguesele18. cdemelo19. cocnaselo20. cmanselo

PUNTOS DIACRITICOS Lospuntos diacrticoso distintivos, que sirven para indicar las modificaciones que en la pronunciacin ofrecen algunas letras, son tres: elsibbleth, o sea el de la letra , elmappiky eldagush.

El punto diacrtico de la letra (shim), llamadosibbletho espiga, hace dejolm, cuando este ha de ir sobre la letra anterior o sobre la misma letra shim, por ejemplo en (Mosh).

Elmappik(eductor) es un punto que puede ir en medio de la letra (he) final. Con este punto se pronuncia esta letra, y sin l es quiescente, y hace cambiar su significacin. Por ejemplo (hartsah, que significa hacia la tierra) y con mappik (hartsg, que significa tierra de ella.

Eldagush( , punzn o refuerzo) es un punto cuyo oficio es punzar las letras para indicar que se pronuncian con ms fuerza. Pueden ir en el interior de todas ellas , menos en las guturales y (rara vez) en la letra resh, y por esto se llaman "indaguesables".

Eldagushes de dos clases: suave y fuerte. Elsuavese escribe slo en las letras aspiradas ( ) y sirve para quitarles la aspiracin siendo perceptible en las letras y . As la letra con dagush es p y sin l es f. Del mismo modo, la letra si lleva dagush es b, y si no lo lleva es v.

Eldagushfuerteduplica la letra, y en las aspiradas adems de duplicarlas les quita la aspiracin.

Distincinentre dagushfuerteysuave. El dagush es fuerte cuando le precede vocal o semivocal; y suave cuando no le precede vocal o semivocal.

He aqu tres ejemplos de dagush: el 1 es fuerte; el 2 suave, y el 3 es un ejemplo comn, esto es, el primer dagush de la palabra es suave y el segundo fuerte.

1) 2) 3)

El daguesh suave, que se escribe slo en las letras aspiradas, se coloca al principio de palabra, y al comienzo de una slaba, si la slaba precedente est cerrada por una consonante que lleva sheva quiescente.

El dagush fuerte, que se coloca en todas las letras menos en las guturales y la resh, no se coloca ni al principio ni al fin de la palabra, y va precedido siempre de una slaba abierta.

la razn de todo est en el principio de la isometra o cronometra silbica, que se explica en otro lugar.