guerra ,civil

download guerra ,civil

If you can't read please download the document

description

historia ,guerra

Transcript of guerra ,civil

LaGuerra Civil Espaolafue un conflicto social, poltico y militar (que ms tarde repercutira tambin en un conflicto econmico) que se desencaden enEspaatras el fracaso parcial delgolpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936llevado a cabo por una parte del ejrcito contra el gobierno de laSegunda Repblica Espaola, y que se dara por terminada el1 de abrilde1939con elltimo parte de guerrafirmado porFrancisco Franco, declarando su victoria y establecindoseuna dictadura que durara hasta su muerte en 1975.Como ha sealado el historiadorSantos Julilaguerra civilespaola de1936a1939fue varias guerras a la vez. "Fue desde luegolucha de clasespor las armas, en la que alguien poda morir por cubrirse la cabeza con un sombrero o calzarse con alpargatas los pies, pero no fue en menor medidaguerra de religin, denacionalismosenfrentados, guerra entredictadura militarydemocracia republicana, entrerevolucinycontrarrevolucin, entrefascismoycomunismo".2A las partes del conflicto se las suele denominarbando republicanoybando sublevado, ste ltimo autodenominado comobando nacional.Elbando republicanoestuvo constituido en torno al gobierno legtimo deEspaa, democrticamente elegido, formado por elFrente Popular, que a su vez se compona de una coalicin de partidosrepublicanos(Izquierda RepublicanayUnin Republicana) con elPartido Socialista Obrero Espaol, a la que se haban sumado losmarxistas,Partido Comunista de EspaayPOUM, y elPartido Sindicalistade origen anarquista, y en Catalua losnacionalistasde izquierda encabezados porEsquerra Republicana de Catalua. Era apoyado por elmovimiento obrero, los sindicatosUGTyCNT, aunque ellos lo que perseguan era realizar larevolucin social. Tambin se haba decantado por el bando republicano elPartido Nacionalista Vasco, cuando las Cortes republicanas estaban a punto de aprobar elEstatuto de Autonoma para el Pas Vasco.Elbando sublevadoestuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en laJunta de Defensa Nacionalsustituida por el nombramiento delgeneral Francocomo "Generalsimo" y "Jefe del Gobierno del Estado", y se apoy en el partido fascistaFalange Espaola, laIglesia Catlicay laderechaconservadora(monrquicos alfonsinos,cedistasycarlistas). Socialmente fue apoyado, principalmente, por aquellas clases que la victoria en las urnas delFrente Popular(que iba a continuar con las polticas reformistas delprimer bieniode laSegunda Repblica Espaola) sintieron peligrar su posicin social y estaban temerosas delanticlericalismoy de un posible estallido de la "revolucin delproletariado". Como ha sealado el historiador norteamericanoEdward Malefakis, "en la Espaa de 1936, aunque una parte de los militares iniciara la contienda, la guerra no puede definirse -como a veces sigue hacindose- como la lucha de los militares (o del Ejrcito ms un puado de terratenientes ricos y jerarcas eclesisticos) contra el resto de la sociedad. Sin el apoyo de muchos espaoles -en especial de las clases medias y altas, pero tambin de las humildes: millones de pequeos propietarios y gente religiosa-, el alzamiento no se hubiera convertido en guerra civil, pese a la mayor eficacia militar con que los rebeldes contaban al principio".3Ambos bandos cometieron y se acusaron recprocamente de la comisin degraves crmenesen el frente y en las retaguardias. El triunfantergimen franquistainvestig y conden severamente los hechos delictivos en la zona republicana despus de la guerra, en unaCausa Generalcon escasas garantas procesales. Por su parte, los delitos de los vencedores nunca fueron investigados ni enjuiciados, aunque algunos historiadores45yjuristas67sostienen que hubo ungenocidio8en el que, adems de subvertir el orden institucional, se habra intentado exterminar a la oposicin poltica.910En 2008, el entonces juezBaltasar Garzninici la instruccin de un procedimiento criminal pero el pleno de la Sala de Lo Penal de laAudiencia Nacionaldecidi por mayora de votos que el Juzgado Central de Instruccin n 5 dirigido por Garzn careca de competencia objetiva para investigarlos, al considerar extinguida la posibleresponsabilidad criminaldelos investigadosa causa de su fallecimiento.11Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior de Espaa, por lo excepcionalmente dramticas y duraderas: tanto lasdemogrficas(aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron lapirmide de poblacindurante generaciones) como las materiales (destruccin de las ciudades, la estructura econmica, el patrimonio artstico), intelectuales (fin de la denominadaEdad de Plata de las letras y ciencias espaolas) y polticas (larepresinen la retaguardia de ambas zonas mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo elfranquismo y elexilio republicano), y que se perpetuaron mucho ms all de la prolongadaposguerra, incluyendo la excepcionalidad geopoltica del mantenimiento delrgimen de Francohasta 1975.

ndice[ocultar]1Antecedentes1.1El Gobierno del Frente Popular (febrero-julio de 1936)

1.2La violencia poltica

2El detonante: el golpe de estado de julio de 19362.1La conspiracin militar

2.2El golpe del 17 al 20 de julio

3Las operaciones militares3.1Los dos ejrcitos

3.2Julio-Octubre de 1936: avance sobre Madrid y campaa de Guipzcoa

3.3Noviembre 1936-Marzo 1937: la batalla de Madrid y la toma de Mlaga

3.4Marzo-noviembre de 1937: la campaa del Norte y las batallas de Brunete y Belchite

3.5Diciembre 1937-Noviembre 1938: de la batalla de Teruel a la batalla del Ebro

3.6Diciembre 1938-Abril 1939: ofensiva sobre Catalua y derrota de la Repblica

4La guerra naval

5La guerra area y los bombardeos sobre poblaciones

6Evolucin de la zona sublevada6.1La Junta de Defensa Nacional

6.2El general Franco, "Generalsimo" y "Caudillo"

6.3El Decreto de Unificacin de abril de 1937

6.4El nacimiento del "Nuevo Estado"

7Evolucin de la zona republicana7.1La reaccin del gobierno a la sublevacin militar

7.2La revolucin social de 1936 y el gobierno de Jos Giral (julio-septiembre 1936)

7.3El gobierno de Largo Caballero (septiembre 1936-mayo 1937)

7.4El gobierno de Juan Negrn (mayo 1937-marzo 1939)

7.5El golpe de estado de Casado y el desplome de la Repblica (marzo de 1939)

8La dimensin internacional del conflicto y la intervencin extranjera8.1La poltica de "no intervencin" de Gran Bretaa y Francia

8.2La intervencin extranjera en favor de los sublevados

8.3La intervencin extranjera en favor de la Repblica

8.4La financiacin de la guerra y el "Oro de Mosc"

9La Iglesia y la Guerra Civil Espaola9.1La Iglesia catlica en la zona sublevada

9.2La Iglesia catlica en la zona republicana

10La represin en las retaguardias10.1Investigacin de los crmenes

11Consecuencias11.1Vctimas de la Guerra Civil

11.2La represin franquista de la posguerra y el exilio republicano

11.3Relaciones internacionales

11.4Las "Regiones Devastadas"

12La guerra civil en el arte12.1Cine

12.2Novela

12.3Cuento y relato

12.4Teatro

12.5Poesa

12.6Msica

12.7Revistas satricas

12.8Historieta

12.9Pintura y escultura

12.10Artes grficas, cartelismo y revistas[323]

12.11Fotografa

12.12Videojuegos

13Memoria histrica

14Vase tambin

15Notas

16Referencias

17Bibliografa

18Enlaces externos

[editar]Antecedentes

Portada de laConstitucin de 1931.Artculo principal:Segunda Repblica Espaola.En enero de 1930 el generalMiguel Primo de Riverareconoce el fracaso dela Dictaduraque haba instaurado en septiembre de 1923 con el apoyo del rey y dimite.12Alfonso XIIInombra entonces presidente del gobierno al generalDmaso Berenguerpero ste no consigue devolver a la monarqua a la "normalidad constitucional" (este perodo fue conocido como"Dictablanda") y es sustituido en febrero de 1931 por al almiranteJuan Bautista Aznar, quien convocaelecciones municipales para el domingo 12 de abril.13Las elecciones son ganadas en las ciudades por las candidaturas republicano-socialistas surgidas delPacto de San Sebastinde agosto de 1930 y el martes 14 de abril el rey Alfonso XIII, ante las dudas de la Guardia Civil y del Ejrcito a utilizar la fuerza para frenar las multitudinarias manifestaciones prorrepublicanas que inundan las principales ciudades, abandona el pas. En Madrid el "comit revolucionario" republicano-socialista proclama la Repblica y asume el poder comoGobierno Provisionalpresidido porNiceto Alcal-Zamora.14Durante elprimer bienio de la Segunda Repblica Espaolase aprueba la nuevaConstitucin republicanay el gobierno de coalicin de republicanos de izquierda y de socialistas presidido porManuel Azaa, formado el15 de diciembrede1931tras rechazar elPartido Republicano Radicalsu participacin en el mismo por estar en desacuerdo con la continuidad en el gobierno de los socialistas, profundiza las reformas iniciadas por elGobierno Provisionalcuyo propsito es modernizar la realidad econmica, social, poltica y cultural espaolas. El nuevo gobierno se form tras la eleccin deNiceto Alcal Zamoracomo Presidente de la Repblica, quien confirm aManuel Azaacomo Presidente del Gobierno. Pero el amplio abanico de reformas que emprendi el gobierno "social-azaista" encontr gran resistencia entre los grupos sociales y corporativos a los que se intentaba "descabalgar" de sus posiciones adquiridas: los terratenientes, los grandes empresarios, financieros y patronos, laIglesia catlica, lasrdenes religiosas, la opinin catlica, la opinin monrquica, elmilitarismoafricanista. Este ltimo organiz un fracasadogolpe de estado en agosto de 1932encabezado por elgeneral Sanjurjo.15Pero tambin existi una resistencia al reformismo republicano de signo contrario: el de revolucionarismo a ultranza, que encabezaron las organizacionesanarquistas(laCNTy laFAI). Para ellos la Repblica representaba el "orden burgus" (sin demasiadas diferencias con los regmenes polticos anteriores,DictadurayMonarqua) que haba que destruir para alcanzar el "comunismo libertario".16As se produjeron una serie de levantamientos anarquistas (eneneroydiciembre de 1933) reprimidos con dureza.La coalicin encabezada por Azaa se deshace y se convocan elecciones para noviembre de 1933 (en las que votaron por primera vez las mujeres) que son ganadas por la derecha catlica de laCEDA, y por el centro-derecha republicano delPartido Republicano RadicaldeAlejandro Lerroux. Este forma gobierno con el objetivo de rectificar las reformas del primer bienio, no anularlas, para incorporar a la Repblica a la derecha accidentalista (que no se proclamaba abiertamente monrquica, aunque sus simpatas estuvieran con la Monarqua, ni tampoco republicana) representada por la CEDA y elPartido Agrario, que le dan su apoyo parlamentario.17Cuando la CEDA entra en el gobierno en octubre de 1934 se desencadena laRevolucin de Octubre, una fracasada insurreccin socialista que slo se consolid enAsturiasdurante un par de semanas (el nico lugar donde tambin particip laCNT) aunque finalmente tambin fue sofocada por la intervencin del Ejrcito, que trajo delProtectorado espaol de Marruecosa las tropas coloniales deregularesylegionariosy, una vez finalizada, se produce una fuerte represin. Lo mismo sucedi con la proclamacin por el presidente de laGeneralitat de CataluaLlus Companysdel "Estado Cataln" dentro de la "Repblica Federal Espaola".18La Revolucin de Octubre" hizo aumentar en la derecha su temor a que en un prximo intento la "revolucin bolchevique" (como ellos la llamaban) acabara triunfando. Esto acentu su presin sobre su socio de gobierno, el Partido Radical, para llevar adelante una poltica ms decididamente "antirreformista" ("contrarrevolucionaria" decan ellos).19Y en ltima instancia Octubre convenci a la CEDA de que era necesario llegar a alcanzar la presidencia del gobierno para poder dar el "giro autoritario" que el rgimen, segn ellos, necesitaba.20El lder de laCEDAJos Mara Gil Roblesencontr su oportunidad cuando estallaron elescndalo del estraperloy el delasunto Nombelaque hundi a Lerroux y al Partido Republicano Radical, del que no se recuperara.17Pero el Presidente de la Repblica Alcal Zamora se neg a dar el poder a una fuerza accidentalista que no haba proclamado su fidelidad a la Repblica y encarg la formacin de gobierno a un independiente de su confianza.Manuel Portela Valladaresel15 de diciembreform un gabinete republicano de centro-derecha y Alcal Zarmora convoc elecciones para el 16 de febrero de 1936.21El resultado de las elecciones de febrero de 1936 fue un reparto muy equilibrado de votos con una leve ventaja de las izquierdas (47,1%) sobre las derechas (45.6%), mientras el centro se limit al 5,3%, pero como el sistema electoral primaba a los ganadores esto se tradujo en una holgada mayora para la coalicin del Frente Popular.22[editar]El Gobierno del Frente Popular (febrero-julio de 1936)El mircoles 19 de febrero,Manuel Azaa, el lder del "Frente Popular", formaba gobierno que conforme a lo pactado con los socialistas slo estaba integrado por ministros republicanos de izquierda (nueve deIzquierda Republicanay tres deUnin Republicana).23Una de sus primeras decisiones fue alejar de los centros de poder a los generales ms antirrepublicanos: el general Goded fue destinado a la Comandancia militar de Baleares; el general Franco, a la de Canarias; el general Mola al gobierno militar de Pamplona. Otros generales significados, como Orgaz, Villegas, Fanjul y Saliquet quedaron en situacin de disponibles.24La medida ms urgente que hubo de tomar el nuevo gobierno fue laamnistade los condenados por los sucesos de Octubre de 1934, "legalizando" as el asalto a varias crceles por la multitud pero dando cumplimiento tambin al punto principal del programa electoral del Frente Popular.24Otra de las medidas urgentes era reponer en sus puestos a los alcaldes y concejales elegidos en 1931 y suspendidos durante el bienio negro por los gobiernos radical-cedistas que los sustituyeron por gestoras de derechas.25Y el 28 de febrero el gobierno decretaba no slo la readmisin de todos los trabajadores despedidos por motivos polticos y sindicales relacionados con los hechos de 1934, sino que, presionado por los sindicatos, ordenaba a las empresas que indemnizaran a estos trabajadores por los jornales no abonados.26Asimismo fue el restablecido el gobierno de laGeneralidad de Cataluacuyos miembros haban salido de la crcel beneficiados tambin por la amnista.24La cuestin agraria fue otro problema que el nuevo gobierno tuvo que abordar con urgencia a causa de la intensa movilizacin campesina que se estaba produciendo con el apoyo decidido de las autoridades locales repuestas y que amenazaba con provocar graves conflictos en el campo, especialmente en Extremadura.2728As el 19 de abril el ministro de Agricultura,Mariano Ruiz Funes, presentaba varios proyectos de ley, entre ellos uno que derogaba la Ley de Reforma de la Reforma Agraria de agosto de 1935, que se convirti en ley el 11 de junio, por lo que volva estar en vigor plenamente laLey de Reforma Agraria de 1932. Gracias a varios decretos y a esta ley entre marzo y julio de 1936 se asentaron unos 115.000 campesinos, ms que en los tres aos anteriores.29Sin embargo, continu la alta conflictividad en el campo, debida sobre todo a la actitud de los propietarios y a la radicalizacin de las organizaciones campesinas, saldndose todo ello con incidentes violentos. El caso ms grave se produjo enYeste(Albacete) donde a finales de mayo de 1936 "la detencin de unos campesinos que pretendan talar rboles en una finca particular condujo a un sangriento enfrentamiento entre la Guardia Civil y los jornaleros, en los que murieron un guardia y 17 campesinos, varios de ellos asesinados a sangre fra por los agentes".30La actividad del parlamento estuvo paralizada casi todo el mes de abril debido al proceso de destitucin del presidente de la RepblicaNiceto Alcal-Zamora, iniciado y aprobado por la izquierda, y su sustitucin por Manuel Azaa, que fue investido en su nuevo cargo el 10 de mayo de 1936, siendo sustituido al frente del gobierno por su compaero de partido (Izquierda Republicana),Santiago Casares Quiroga.3132

Santiago Casares Quiroga en 1931El nuevo gobierno de Casares Quiroga continu con la poltica reformista que ya haba iniciado el gobierno Azaa que consista fundamentalmente en volver a poner en vigor los decretos que haban sido derogados o modificados durante elsegundo bienio("bienio negro" le llamaron las izquierdas) y a los que se aadieron algunos otros.33Uno de los problemas a los que tuvo que hacer frente el gobierno fue la oleada de huelgas que se produjeron declaradas y sostenidas muchas veces por comits conjuntos CNT/UGT, en las que en muchas de ellas se hablaba de revolucin,34pero ni UGT ni CNT preparaban ningn movimiento insurreccional despus de los fracasos de 1932, 1933 y 1934, y la nica posibilidad de que se produjese alguno sera como respuesta a un intento de golpe militar.35Otro de los problemas del gobierno de Casares Quiroga fue la divisin interna del PSOE, el partido ms importante del Frente Popular,36que enfrentaba a los sectores "prietista" y "largocaballerista", ya queFrancisco Largo Caballero, que dominabaUGTy el grupo parlamentario del PSOE, continu oponindose a la entrada en el gobierno de los socialistas y defendiendo el entendimiento entre las organizaciones obreras para esperar el momento en que el fracaso de los burgueses republicanos" facilitara la conquista del poder por la clase obrera.37Otro problema fue que en la CEDA el sector encabezado por Jos Mara Gil Robles se decant cada vez ms por el boicot a las instituciones republicanas y por el apoyo a la va defendida por la derecha monrquica delBloque NacionaldeJos Calvo Soteloque propugnaba abiertamente la ruptura violenta del orden constitucional mediante un golpe de estado militar en cuya preparacin ya estaban colaborando (por su parte los monrquicos carlistas aceleraron la formacin de sus miliciasrequetscon vistas al alzamiento militar con cuyos dirigentes mantenan contactos).38