Guerra Del Agua

28
3.- La Coordinadora del agua y el gas de Cochabamba. - Debilitadas y sancionadas las posibilidades de movilización laboral por centro de trabajo, las redes territoriales locales, compuestas por obreros sindicalizados y no sindicalizados, por desocupados, pequeños comerciantes, estudiantes e incluso profesionales, en los últimos años han logrado articular marcos organizativos de movilización en torno a la defensa de necesidades vitales (agua, tierra, energía), con gran capacidad de impacto político frente al Estado. Afectando la estructura de la política de privatizaciones estas organizaciones que han tomado el nombre de Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, Coordinadora de Defensa de los Recursos Naturales, etc., tienen la particularidad de unificar de manera temporal, en torno a objetivos precisos y modos de deliberación horizontales y flexibles, a organizaciones locales urbanas y rurales pero además, a individuos que de otra manera carecerían de posibilidades de integrarse a otras formas de organización más disciplinadas y jerárquicas como los sindicatos o gremios.. Con hegemonías móviles en su interior, que pueden ir de un liderazgo obrero en un momento, a un liderazgo campesino en otro, promueven la defensa y la conquista de modos autónomos de gestión de recursos básicos, lo que les ha llevado a asumir acciones de carácter político frente al Estado que precisamente promueven procesos de privatización de esos recursos. Estas formas de acción colectiva se han mostrado como una innovación organizativa capaz de recomponer la movilización de trabajadores urbanos imposibilitados de hacerlo a través de los sindicatos proscritos por la empresa, además de ser lo suficientemente flexible como para integrar temáticamente organizaciones campesinas movilizadas en torno al tema de la tierra y el agua. Agua potable y saneamiento en Bolivia La cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia aumentó considerablemente desde 1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo, las coberturas siguen siendo las más bajas del continente y la calidad de servicio esta baja. La inestabilidad política e institucional ha contribuido a la debilitación de las instituciones del

Transcript of Guerra Del Agua

3.- La Coordinadora del agua y el gas de Cochabamba. -Debilitadas y sancionadas las posibilidades de movilizacin laboral por centro de trabajo, las redes territoriales locales, compuestas por obreros sindicalizados y no sindicalizados, por desocupados, pequeos comerciantes, estudiantes e incluso profesionales, en los ltimos aos han logrado articular marcos organizativos de movilizacin en torno a la defensa de necesidades vitales (agua, tierra, energa), con gran capacidad de impacto poltico frente al Estado. Afectando la estructura de la poltica de privatizaciones estas organizaciones que han tomado el nombre de Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, Coordinadora de Defensa de los Recursos Naturales, etc., tienen la particularidad de unificar de manera temporal, en torno a objetivos precisos y modos de deliberacin horizontales y flexibles, a organizaciones locales urbanas y rurales pero adems, a individuos que de otra manera careceran de posibilidades de integrarse a otras formas de organizacin ms disciplinadas y jerrquicas como los sindicatos o gremios..

Con hegemonas mviles en su interior, que pueden ir de un liderazgo obrero en un momento, a un liderazgo campesino en otro, promueven la defensa y la conquista de modos autnomos de gestin de recursos bsicos, lo que les ha llevado a asumir acciones de carcter poltico frente al Estado que precisamente promueven procesos de privatizacin de esos recursos.

Estas formas de accin colectiva se han mostrado como una innovacin organizativa capaz de recomponer la movilizacin de trabajadores urbanos imposibilitados de hacerlo a travs de los sindicatos proscritos por la empresa, adems de ser lo suficientemente flexible como para integrar temticamente organizaciones campesinas movilizadas en torno al tema de la tierra y el agua.Agua potable y saneamiento en BoliviaLa cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia aument considerablemente desde 1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo, las coberturas siguen siendo las ms bajas del continente y la calidad de servicio esta baja. La inestabilidad poltica e institucional ha contribuido a la debilitacin de las instituciones del sector a nivel nacional y de muchas instituciones locales. Dos concesiones a empresas privadas extranjeras en dos de las tres ciudades ms grandes: Cochabamba y Gran La Paz - fallaron en 2000 y 2006 respectivamente. La segunda ciudad del pas, Santa Cruz de la Sierra, gestiona su sistema de saneamiento3 a travs de una cooperativa, con xito relativo a los sistemas urbanos de las dos otras grandes ciudades del pas.Las estimaciones para el acceso al agua potable varan dependiendo en las fuentes de informacin. Segn la Naciones Unidas eran as en 2010:

Plan Nacional de Saneamiento y nueva poltica financiera para el sectorEn el mismo ao 2001 el gobierno aprob el Plan Nacional de Saneamiento Bsico 2001-2010 con el objetivo de aumentar la cobertura y la calidad de agua potable y saneamiento y fomentar su uso eficaz.8En el ao 2004 el gobierno de Carlos Mesa adopt una nueva poltica financiera para el sector, logrando un apoyo presupuestario significativo (Euro 51.5 millones) del parte de la Unin Europea.Tambin en el ao 2004 la cooperativa SAGUAPAC en Santa Cruz recibi el Certificado de Calidad Internacional ISO 9001, otorgado por la organizacin certificadora alemana TV Rheinland.9El gobierno de Evo MoralesEn 2006 el MAS gan las elecciones y Evo Morales fue elegido como Presidente de la Repblica. "El agua no puede ser un negocio privado porque (si se convierte en una mercanca) se estara violando los derechos humanos. El recurso agua debe ser un servicio pblico", enfatiz el Presidente electo Evo Morales.10 El nuevo Presidente cre un Ministerio de Agua y nombr como primer ministro de agua a un lidr de las protestas en El Alto contra Aguas de Illimani. Nombr como Vice-Ministro de Servicios Bsicos a Luis Snchez-Gmez Cuquerella, un activista de la lucha contra la privatizacin en Cochabamba.El gobierno de Evo Morales contempla una nueva ley de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, denominada Agua para la Vida. Como declaraba el viceministro Rne Orellana, este nuevo marco jurdico eliminara la SISAB y la sustituyar por un regulador desconcentrado. Se eliminar la tasa de regulacin y la figura jurdica de la concesin y se introducir una tarifa de electricidad para EPSAs que proveen agua y profundiza los derechos de los registros y licencias.11Polticas Agua potable y saneamiento estaba bajo la responsabilidad del Vice-Ministerio de Saneamiento Bsico (VSB) del Ministerio de Vivienda y Servicios Bsicos. El riego estaba a cargo del Ministerio de Asuntos Campesinos. La gestin del medio ambiente estaba bajo la responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente.En el Ministerio hay una Unidad Ejecutora (EMAGUA), creada en 2009 con la responsabilidad para la ejecuccin de todas las inversiones en los sectores al cargo del Ministerio.Existe un Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Bsico (PSD-SB), actualizado en 2011 hasta 2015. El Plan enfatiza el derecho humano al agua y la participacin social.Hay tambin un Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG), una "instancia de dilogo, concertacin, coordinacin y de gestin participativa social, con las organizaciones sociales y econmicas".2Regulacin y Asistencia TcnicaLa regulacin de las empresas urbanas en este sector estn al cargo de la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Bsico (AAPS), la cual otorga licencias de servicios, y establece los principios para fijar precios, tarifas, tasas y cuotas.14 En 2012 un total de 1041 proveedores de servicios tenan una licencia de servicio. La AAPS esta tambin responsable para recibir quejas de los usuarios. Otros entes reguladores en Amrica Latina normalmente no otorgan concesiones de servicios; esta responsabilidad recae en los municipios en estos pases. El gobierno de Evo Morales disolvi todas las Superintendencias, por ende disolvi la Superintendencia de Saneamiento Bsico (SISAB), el regulador anterior del sector.El Servicio Nacional de Apoyo a la Sostenibilidad en Sanemiento Bsico (SENASBA) tiene como responsabilidad la planificacin, y en parte la implementacin, del desarrollo comunitario, de la promocin de higiene y de la asistencia tcnica a los proveedores de servicios. El SENSABA ha reemplazado la FUNDASAB (Fundacin de Apoyo a la Sostenibilidad del Saneamiento Bsico), creada en 2005.15Provisin de serviciosA nivel urbano los Gobiernos Municipales, directamente o a travs de Empresas Prestadores de Servicios, estn a cargo de la administracin y operacin de los servicios. Adems son responsables del desarrollo de planes y programas de expansin de los servicios para su rea de jurisdiccin en coordinacin con las Prefecturas Departamentales. El pas tiene 327 municipios y 14 Empresas Prestadores de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA).Las EPSAs tienen varias formas legales: Algunas son empresas pblicas descentralizadas bajo tuicin y supervigilancia de la Municipalidad, como en el caso de SAMAPA en La Paz y de SEMAPA en Cochabamba; Otras son cooperativas, como en el caso de SAGUAPAC en Santa Cruz y en el caso de otras EPSAs en los Departamentos de Santa Cruz, La Tarija y Beni. Otras son Sociedades Annimas Mixtas (SAM), como en el caso de MANCHACO que sirve la mancomunidad del Chaco, la cual es conformada de seis municipios en tres departamentos del Chaco Boliviano.16Las EPSAs que sirven las tres ms grandes ciudades del pas son las siguientes: El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz Memoria Anual 2011 SAGUAPAC, una cooperativa con 182,497 conexiones de agua y 113,604 conexiones de alcantarillado(2011). La SAMAPA en La Paz. La SEMAPA en Cochabamba con 61,000 conexiones de agua y 65,000 conexiones de alcantarillado.Las EPSAs forman la Asociacin Nacional de Empresas de Servicios de Agua Potable y de Alcantarillado (ANESAPA), fundada en 1982.El personal tcnico que trabaja en la mayora de los gobiernos municipales, EPSA y EMAS "no tiene la suficiente capacidad y experiencia que se necesita para gestionar proyectos de agua". Eso esta debido a "los constantes cambios de personal que sufren todas las instituciones estatales en Bolivia y la escasez de recursos fiancieros de estos organismos, que les impide contratar a los trabajadores ms cualificados, ya que estos se van al sector privado donde encuentran unos salarios ms elevados."2A nivel rural son las Juntas o Comits de Agua los entes encargados de administrar y mantener los sistemas.Aspectos econmicosTarifas y recuperacin de costosLa recuperacin de costos disminuy en los aos antes de 2012, principalmente debido al hecho que no hubo aumento de tarifas por algunos aos mientras que los costos aumentaron. Hubo una indxacin de las tarifas de agua a la inflacin, pero el gobierno suspendi esta indexacin.InversinLas inversiones en el sector aumentaron de manera significativa entre 2008 y 2011, alcanzando un total de USD 425 millones en este perodo.En 2009 se invirtieron 80 millones USD, de los que el Estado asumi casi el 72% y la Cooperacin externa asumi el 28% restante.2 En la dcada de las ochentas la inversin en el sector no super US$20 millones cada ao. A partir de 1990 este promedio aproxim US$40 millones. En 1999, la inversin alcanz US$ 69 millones. Desde el ao 2000, la inversin disminuye a pesar de una subida en 2004 (vase diagrama abajo):17

FinanciamientoEn el perodo 2008-2011 el 42% correspondi al financiamiento externo, principalmente del BID, Banco Mundial, de la CAF, JICA de Japn y KfW de Alemania. Anteriormente, en el perodo 1992-2000, el 58% correspondi al financiamiento externo, el 17% a los gobiernos municipales, el 8% a la inversin privada y el 17% a los departamentos.18En el 2004 el Gobierno del Presidente Carlos Mesa defini una nueva Poltica Financiera del Sector: Las EPSAs reciben crditos y transferencias para inversiones cuando participen en un Plan de Modernizacin Institucional (PMI) y establecen un Plan Integral de Desarrollo (PID). Los recursos se asignan a cada EPSA con prioridad a aquellos con mayores tasas de pobreza y menor cobertura, segn una frmula matemtica llamada Asignador Financiero Pectoral (AFS). Tambin los subsidios son ms altos y las condiciones de los prstamos menos onerosas para aquellos EPSA con menor cobertura y pobreza ms alta.19El Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social (FPS) (Ex-Fondo de Inversin Social) tambin canaliza recursos para inversiones en saneamiento bsico, principalmente en reas rurales en localidades con menos de 5,000 habitantes. Segn el sitio web del FPS, el 27.55% de sus proyectos en ejecucin (sin especificar fecha o un monto total) se llevan a cabo en el rea de saneamiento bsico.20Segn un documento del BID de 1999, la poltica nacional de financiamiento del saneamiento bsico en esta poca consisti en que el municipio aporta un 10% y la comunidad un 20%. De esta ltima contribucin, el 5% se invierte en efectivo y el 15% a travs de materiales locales y mano de obra.21Apoyo externoLos donantes ms importantes en el sector son Alemania, el BID, el Banco Mundial, la CAF, y la Unin Europea. Los donantes y el gobierno se coordinan en el Grupo de Cooperacin Internacional en Agua y Saneamiento (GRAS).AlemaniaLa agencia de cooperacin tcnica GIZ est apoyando un programa de capacitacin llamado Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeas y Medianas Ciudades (PROAPAC).22 Con el apoyo del PROAPAC, durante el ao 2002 se consolid la creacin de dos EPSA mancomunadas en dos regiones deprimidas de Bolivia, el Chaco y el Norte de Potos. Su funcionamiento est basado en la figura jurdica de EPSA Mancomunitaria Social, donde municipios, los operadoras de los servicios y la poblacin beneficiaria estn comprometidos en lograr la sostenibilidad, la calidad y continuidad de los servicios. El Banco de desarrollo KfW est apoyando mejoras de infraestuctura y desarrollo institucional de EPSAs.Banco Interamericano de DesarrolloEl Banco Interamericano de Desarrollo aprob en 2012 un prstamo de USD 78 millones para el apoyo presupuestal sectorial. El desembolso est ligado a una matriz de de medidas de poltica sectorial, incluyendo mejoras en la planificacin sectorial, el desarrollo institucional y comunitario, el fortalecimiento de la poltica de financiamiento y en el monitoreo y la evaluacin. Una segunda fase est planificada para 2014.El BID aprob en 1999 un prstamo de US$40 millones que busca a mejorar la calidad y la cobertura de servicios bsicos de agua y saneamiento en comunidades rurales con menos de 1000 habitantes.23Banco MundialEl Proyecto de Desarrollo Urbano, aprobado en 2006, es un prstamo de US$30 millones que busca a mejorar el acceso de los pobres urbanos a servicios bsicos, incluso el alcantarillado (43%) y la proteccin de inundaciones (7%) en La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra.24Corporacin Andina de FomentoLa Corporacin Andina de Fomento (CAF) apoya el sector de saneamiento bsico principalmente con su apoyo al programa MI Agua (Ms Inversiones en Agua) que est financiando a travs del FPS pequeas inversiones en agua potable y el riego. Est desembolsando rpidamente desde su inicio en 2011, pero la calidad de planificacin y de ejecucin esta dbil, poniendo en peligro la sostenibildad de los servicios. El programa tiene financiamiento de USD 146 millones, incluso USD 115 millones del CAF.El Programa de Inversiones al Sector Saneamiento Bsico, aprobado en 2003, fue un prstamo de USD 30 millones, ejecutado por el Ministerio de Obras Pblicas, Servicios y Vivienda. Est totalmente desembolsado. El Programa de Agua y Saneamiento es un prstamo de USD 43 millones, ejecutado por el Ministerio de Hacienda.25Unin EuropeaLa Unin Europea interviene en el sector de saneamiento bajo varios programas y proyectos.El programa ms largo es un apoyo presupuestario de 51.5 millones de Euros llamado el Programa de Apoyo Sectorial en Abastecimiento de Agua y Saneamiento (PASAS) iniciado en 2004, bajo la modalidad de un apoyo presupuestario sectorial (conocido por sus siglos en ingls como SWAP o Sector-wide approach).26 Una donacin de 22 millones para una segunda fase est planificada para 2012.Desde 2002 la UE apoya al sector con un programa de la higiene y salud de base (PROHISABA) de Euro 25 millones. El Programa interviene en los Departamentos de Tarija y Potos.27 El componente de infraestructura del programa interviene a travs de un Fondo Productivo Social (FPS). Las prefecturas departamentales son las contrapartes operativas del programa, y los servicios departamentales de Salud son los entes operativos.28La UE tambin tiene un proyecto de agua y saneamiento 7.5 millones de Euros en el Departamento de Pando, llamado PRASPANDO, para una ejecucin entre 2001 y 2008.29Referencias1. JMP, 2010 .2. Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en La Paz (Septiembre 2011). El mercado del agua y saneamiento en Bolivia. Consultado el 21 de noviembre de 2012.3. En Bolivia el trmino saneamiento se refiere al agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas negras4. OMS/OPS 20005. Plan Nacional de Saneamiento 2001, p. 336. El SIS | autor = | ttulo = EPSAS recibe crticas a su labor y la transicin agrava el problema | ao = 11 de febrero de 2008 | publicacin = La Razn | volumen = | nmero = | id = | url = http://www.la-razon.com/versiones/20080211_006179/nota_273_546667.htm | Fecha de acceso = consultado el 11 de febrero de 2008 }}7. PAS Nota de Campo. Consultado el 2008-02-15.8. Plan Nacional de Saneamiento 2001. Consultado el 2008-02-15.9. Poltica de Calidad. Consultado el 2008-02-18.10. Adital. Consultado el 2008-02-15.11. Carlos Crespo Flores. EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO "AGUA PARA LA VIDA" Elementos para un anlisis. Consultado el 2008-02-15., para una reaccin vase Ren Orellana H.. Comentarios sobre el documento de Carlos Crespo. Consultado el 2008-02-15.12. Banco Mundial:Bolivia: Innovadora Iniciativa reducir emisiones que afectan el clima, 3 de mayo de 200713. Vice-Ministerio de Saneamiento Bsico. Consultado el 2008-02-15.14. Plantilla:El decreto supremo n 0071 de 9 de abril de 2009 crea las autoridades de fiscalizacin y control social en los sectores regulados que indica y determina su estructura organizativa; define competencias y atribuciones15. IRC16. Los seis municipios son Camiri, Boyuibe y Lagunillas de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz; Villa Vaca Guzmn de la provincia Luis Calvo, Monteagudo Canda, de la provincia Hernando Siles del Departamento de Chuquisaca y Villa Montes de la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.17. Fuente: Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo, considerando la totalidad de las fuentes de financiamiento.18. Plan Nacional de Saneamiento 2001, p. 24-25. Consultado el 2008-02-15.19. Poltica Financiera del Sector 2004. Consultado el 2008-02-15.20. FPS, ver proyectos y estadisticas, acesado 17 febrero de 200821. IDB 1999 p. 222. Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeas y Medianas Ciudades.23. BO0175 Programa de Saneamiento Bsico de Pequeos Municipios24. Proyecto de Desarrollo Urbano25. Proyectos del CAF en Saneamiento en Bolivia. Consultado el 18-02-2008.26. Informe Anual UE Bolivia 2006, p. 23. Consultado el 18-02-2008.27. PROHISAB. Consultado el 18-02-2008.28. Informe Anual UE Bolivia 2006, p. 21. Consultado el 18-02-2008.29. PRASPANDO. Consultado el 18-02-2008.Vase tambinRiego en BoliviaBolivia: Riego

Extensin del territorio1.084 km2

Superficie agrcola (% del territorio)34%

Superficie total equipada para riego (% de la superficie cultivada)3,9%

Superficie de regado (1.000 ha)~128,3

Sistemas de riego (1.000 ha)Riego de superficie 128; riego por aspersin 0,3; riego localizado 0,0

Importancia de la agricultura de regado (participacin en el PIB)14% (2000-2004)

Recursos hdricos para regadoAgua superficial

Tarifa (US$/m3)~0,05

Inversin anual en infraestructura de riegon/d

El gobierno boliviano considera que el riego "tiene un papel fundamental en la agricultura boliviana y constituye un factor importante para mejorar la seguridad alimentaria". Despus de un perodo de conmocin social generado por la privatizacin del suministro de agua en Cochabamba y en La Paz, el gobierno de Evo Morales est llevando a cabo una importante reforma institucional en el sector riego con el objeto de: (i) incluir a las comunidades indgenas y rurales en la toma de decisiones, (ii) integrar el conocimiento tcnico con el tradicional en la administracin de los recursos hdricos y el riego, (iii) garantizar y registrar los derechos sobre el agua, (iv) aumentar la eficiencia de la estructura de riego, (v) mejorar la calidad del agua, y (vi) promover las inversiones necesarias y la viabilidad financiera en el sector. Bolivia es el primer pas en Amrica Latina con un ministerio dedicado exclusivamente a la administracin de los recursos hdricos integrados: el Ministerio del Agua. Quin dirige el ministerio en este momento? lamentablemente no una persona con conocimiento tcnico de manejo del agua,Es lamentable leer estas lneas, esto hace ver como que en el pas no se ha desarrollado nada sobre el riego tecnificado. Debe mencionarse que el riego principalmente en Bolivia es del tipo "tradicional o por inundacin". El PRONAR (Programa Nacional de Riego) indica a travs de la FAO que la eficiencia del riego no supera el 35%, lo que significa un "desperdicio" de una gran cantidad de agua, recurso no siempre disponible.La poltica de Estado referida a este rubro, debera proponer alcanzar eficiencias superiores al 60% como mnimo, lo que permitira aumentar la superficie de riego, lo que asegurara ampliar las metas de productividad.No se hace mencin al "riego tecnificado" como aspersin y localizado, que puede lograr eficiencias mayores en la aplicacin de agua a los cultivos, no hay cultura de hacer "uso eficiente del agua". Se prejuzga que estos mtodos de riego son caros, las autoridades nacionales del rea deberan realizar censos especficos para saber la superficie actual bajo estos mtodos no nuevos en el mundo.

ndice 1 Impactos de la agricultura de regado en el desarrollo rural 2 Desarrollo del riego 2.1 Infraestructura de riego 2.2 Conexiones con los recursos hdricos 2.3 Impactos del riego en el medio ambiente 3 Historia del sector riego 3.1 Tendencias pasadas y actuales en superficies agrcolas 3.2 Desarrollo institucional 4 Marco legal e institucional 4.1 Marco legal 4.2 Marco institucional 4.3 Estrategia del gobierno para el sector de riego 5 Tarifa del agua y recuperacin de costos 6 Inversin y financiacin 7 Posibles impactos del cambio climtico en la agricultura de regado 8 Cooperacin externa 9 Lecciones aprendidas del PRONAR boliviano 10 Vase tambin 11 ReferenciasImpactos de la agricultura de regado en el desarrollo ruralBolivia es uno de los pases ms pobres de Amrica Latina, con un ingreso anual medio de 1.010 US$ y con bajos indicadores de salud, educacin y acceso a los servicios bsicos. El ingreso real per cpita casi no se ha modificado en los ltimos cincuenta aos y la desigualdad en los ingresos es muy alta. Las poblaciones indgenas y rurales en particular sufren los efectos de la marginacin social y econmica. La pobreza en reas rurales se sita en el 83%, comparado con el 54% por ciento de las reas urbanas, y existe una brecha an mayor en trminos de necesidades bsicas no satisfechas (91% frente a 39%). A pesar de las recientes mejoras en las condiciones de vida en todo el pas, los beneficios siguen acumulndose desproporcionadamente en las reas urbanas. 1 El riego juega un papel fundamental en el incremento de la produccin y diversificacin agrcola, en el empleo rural y en la garanta de alimentos en Bolivia, constituyendo un elemento muy importante del Plan Nacional de Desarrollo impulsado por Evo Morales.2Desarrollo del riegoInfraestructura de riegoBolivia cuenta con aproximadamente 226.500 hectreas (ha) de regado o cerca del 11% del total de 2.100.000 ha de superficie agrcola. Hay aproximadamente 5.000 sistemas de riego en Bolivia; la mayora estn ubicados en las reas del sur y sudoeste (Valles y Altiplano). Estos sistemas de riego estn formados por una rudimentaria red de canales abastecida con agua de lluvia y cuentan con pocos elementos de regulacin, como presas, lo que hace que sean muy vulnerables a la estacionalidad de las lluvias.2 La eficiencia global de los sistemas de riego vara desde el 18-30% en los sistemas tradicionales hasta el 35-50% en los sistemas mejorados.3

Mapa de los departamentos de Bolivia.Sistemas de riego por departamento, tamao y reaDepartamentoMicro (10 ha)Pequeo (100 ha)Medio (500 ha)Grande (> 500 ha)Total

Chuquisaca1.65311.3704.2613.88421.168

Cochabamba1.93822.22527.40335.96881.925

La Paz1.70321.0476.0527.19235.994

Oruro9403.6384409.02114.039

Potos3.24010.1462.25460016.240

Santa Cruz de la Sierra2695.4568.4341.08015.239

Tarija78512.75517.1015.71036.351

Total10.52886.63865.94463.454226.564

Fuente: Ministerio del AguaConexiones con los recursos hdricos

Mapa de Bolivia.El riego representa el 94% de la extraccin de agua o aproximadamente 2.000 millones de metros cbicos anuales. Bolivia se puede dividir en tres reas: la oriental (una regin tropical y subtropical), la occidental (la regin rida, semirida y subhmeda seca) y la cuenca del Titicaca. El sistema hidrogrfico est formado por tres grandes cuencas: la Ro Amazonas, que mide aproximadamente 724.000 km2 y cubre el 66% del territorio boliviano, la cuenca cerrada (endorreica), que mide 145.081 km2 o el 13% del territorio, y la cuenca del ro Plata, que abarca 229.500 km2 o el 21% del territorio del pas. La cuenca del Amazonas tiene un gran caudal de agua y es proclive a las inundaciones. La cuenca del Paran representa aproximadamente el 42% de la superficie total de Bolivia y es propensa a sequas y desertificacin. La cantidad y calidad de la informacin hidrolgica es muy limitada.4Impactos del riego en el medio ambienteLos principales impactos de la agricultura de regado en Bolivia son la erosin, la salinizacin y la contaminacin producida por la escorrenta agrcola.Casi el 41% del territorio nacional boliviano ha perdido su capacidad de produccin como consecuencia de la erosin del suelo. Los minifundios del altiplano aceleran el proceso de degradacin del suelo. Por ejemplo, en las regiones occidentales de Oruro, Potos y Tarija, cerca de 45.000 kilmetros cuadrados tienen baja productividad del suelo a causa de la erosin. El pastoreo excesivo y las ineficaces prcticas de riego han contribuido a la compresin y salinizacin del suelo.La escorrenta agrcola, junto con las aguas servidas domsticas de los municipios y los desechos de industrias y minas, es uno de los principales factores de la contaminacin del agua en Bolivia. El mayor porcentaje de contaminacin lo generan los desechos difusos de actividades agrcolas y pesqueras y la escorrenta de reas urbanas. No existen regulaciones ni controles sobre grandes vertidos de fuentes no especficas, a pesar de su volumen y toxicidad.4Historia del sector riegoTendencias pasadas y actuales en superficies agrcolas[[Archivo:Llama en la laguna Colorada Potos Bolivia.jpg|thumb|300px|La llama. es uno de los conos del altiplano boliviano.Los colonizadores espaoles, poco despus de su llegada a los Andes centrales en el siglo XVI, se apropiaron de las mejores tierras para cultivo en las costas y los valles y empujaron a la poblacin indgena al ms inhspito Altiplano. Estas tierras eran las zonas preferidas de pastoreo de llamas y alpacas, pero no haban sido utilizadas para agricultura por su baja productividad y altos riesgos climticos. Bajo esas circunstancias, el Altiplano se convirti en el punto central de la agricultura de subsistencia de Bolivia.Tradicionalmente dependiente del sector minero como fuente de ingresos fiscales e intercambio exterior, el gobierno ignor por mucho tiempo al sector agrcola y dedic pocos recursos a su desarrollo. Esta poltica de desatencin ha sido factible por la falta de influencia poltica de los pequeos agricultores, o minifundistas, a lo largo de la historia boliviana. Tras la reforma econmica de 1985, el gobierno de Paz Estenssoro intent dirigirse hacia un ambiente econmico sin distorsiones que renovara la demanda de inversiones privadas en el sector agrcola. El Banco Mundial considera que algunas de las reformas llevadas a cabo en ese momento se hicieron con un gran desconocimiento, especialmente "la falta de una intervencin gubernamental constructiva para brindar bienes pblicos necesarios como ttulos de propiedad, investigacin y extensin agrcola e infraestructura de riego".Como resultado, el sector agrcola careci de las bases, tanto en capital humano como fsico, para posibilitar el desarrollo. La ausencia de nuevas tecnologas de produccin y riego dej a los granjeros con limitadas oportunidades para aumentar su productividad e ingresos, desalentando as la inversin.5 En 1999, la superficie total equipada para riego sumaba unas 128.240 ha. La superficie agrcola total es de 2.100.000 ha. Ms del 50% de las zonas de regado se concentran en las provincias de Cochabamba y La Paz, en el centro del pas. La superficie de regado casi se ha duplicado desde entonces.6Desarrollo institucionalDurante los aos 90 la administracin del agua estuvo caracterizada por un enfoque sectorial, con multitud de actores y enfoques legales y una superposicin de responsabilidades. El Ministerio de Asuntos Rurales y Poblacin Indgena era la Autoridad Nacional de Aguas. El Comit Interinstitucional, la Oficina Nacional para Riego y Drenaje, y la Secretara Nacional para el Desarrollo Rural contribuyeron al mosaico de instituciones encargadas de coordinar la administracin, en toda la nacin, de los recursos hdricos para regado.En 1998, el gobierno aprob una resolucin que nombraba a la Intendencia de Agua como la autoridad para garantizar los derechos de uso del agua. En 1999 se otorgaron al sector privado dos grandes concesiones de agua y saneamiento en La Paz y Cochabamba. El aumento de las tarifas del agua y la consiguiente limitacin a su acceso fueron seguidos por levantamientos sociales en 2000. Despus de la Guerra del Agua, asociaciones de consumidores, gobiernos nacionales y municipales, ONG y organizaciones de investigacin internacionales participaron en intensas negociaciones para redefinir las polticas sobre el agua. Este proceso se conoce como Proyecto Derechos de Agua (PDA). Las organizaciones de riego trabajaron con el PDA para crear una estrategia nacional de riego, combinando las prcticas tradicionales con el conocimiento tcnico y cientfico. Este proceso participativo dio forma a la Ley de Riego 2878.7Marco legal e institucionalMarco legalLa Ley de Riego de 2004,8 tiene como objetivo administrar los recursos hdricos para regado, establecer un nuevo marco institucional descentralizado y asegurar los derechos de uso del agua a travs de un registro. La Ley de Riego 2878 tambin transfiere el control y mantenimiento de la infraestructura de riego a granjeros locales y establece mecanismos participativos para promover inversiones en los sistemas de riego. La ley anterior era de 1906 y fue considerada obsoleta.La Ley de Riego 2878 prohbe especficamente la transferencia de derechos sobre el agua, por tanto tambin la creacin de mercados de agua, y da prioridad a los derechos de los usuarios colectivos frente a los individuales.9 A los usuarios se les garantizan los derechos sobre el agua a travs de registros o autorizaciones. Los registros son concedidos a las familias o comunidades indgenas y locales y tienen como finalidad garantizar el acceso al agua para el uso domstico o la agricultura tradicional. Se conceden autorizaciones a otras organizaciones de granjeros para uso agrcola o agroforestal por un mximo de 40 aos.La Ley de Riego reconoce al Ministerio del Agua, anteriormente Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, como la autoridad nacional sobre el agua y crea el Servicio Nacional de Riego (SENARI) y el Servicio Departamental de Riego (SEDERI).Marco institucionalEl Ministerio del Agua, creado en 2006 a travs de la ley 3351, es responsable de planificar, implementar, supervisar, evaluar y financiar planes y polticas de riego en estrecha colaboracin con el SENARI.El Viceministerio de Riego tiene como objetivo: (i) garantizar el uso sostenible del agua para riego a travs de un sistema integral que garantice los derechos y permisos sobre el agua, (ii) promover las inversiones nacionales y locales, y (iii) fortalecer la capacidad institucional a travs de apoyo tcnico y financiero.El Ministerio de Planificacin del Desarrollo, junto con el Ministerio del Agua y el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, tiene como objetivo: (i) planificar y supervisar la gestin del agua en las cuencas hidrogrficas, (ii) disear e implementar estndares de medio ambiente para trabajos de riego, y (iii) supervisar la calidad del agua y reducir su contaminacin.El SENARI, bajo la supervisin del Ministerio del Agua, es responsable de planificar e implementar polticas del agua, otorgar derechos sobre el agua, resolver conflictos y coordinar a otras partes interesadas, as como supervisar al SEDERI. El SEDERI, bajo la supervisin del SENARI, es responsable de proponer estrategias de riego, aprobar el Servicio Departamental de Riego, promover el desarrollo de capacidades entre los usuarios del agua y actualizar el registro de riego de los departamentos.2Existen varias organizaciones de riego y de usuarios del agua en los niveles local, regional, de cuencas y departamental, incluyendo asociaciones, cooperativas, comits y comunidades ms o menos formales. El gobierno, a travs de la nueva Ley del Agua, pretende promover el registro de las asociaciones no formales en el proceso de recepcin de derechos de uso del agua. Las organizaciones de riego estn organizadas a nivel nacional a travs de la Asociacin Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable.10Estrategia del gobierno para el sector de riegoLa administracin de Evo Morales busca transformar el sector riego centrndose en la toma de decisiones participativa y en la gestin integrada de los recursos hdricos en las cuencas hidrogrficas, con un fuerte nfasis en la inversin pblica.En julio de 2007, el gobierno boliviano aprob un nuevo Programa Nacional de Riego (PRONAR)11 para su puesta en prctica entre 2007 y 2030. El PRONAR anterior fue aprobado en 1996 y se llev a cabo con xito hasta 2005.El nuevo PRONAR est formado por cinco grandes componentes: (i) apoyo a la produccin agrcola y forestal, (ii) apoyo a la gestin de recursos hdricos, (iii) fortalecimiento de las capacidades del marco institucional, (iv) aumento de la inversin en infraestructuras de riego y drenaje, y (v) asistencia tcnica integral, desarrollo de potencial e investigacin.El PRONAR tiene como objetivo la construccin de infraestructuras de riego en 275.000 ha, lo que beneficiar a 200.000 granjeros, con una inversin total de 1.200 millones US$ hasta 2030.2Tarifa del agua y recuperacin de costosLos granjeros contribuyen a satisfacer los costos operativos y de mantenimiento de la infraestructura de riego tanto en efectivo como en especie. El Ministerio del Agua estim que los usuarios contribuyen con efectivo para cubrir los costos de mantenimiento en el 45% de los sistemas de riego. En menos del 10% de los sistemas de riego, especialmente Guadalupe y Pampa Redonda en Santa Cruz y Chiara en Cochabamba, no se recibe pago alguno por costos de operacin.4Por ejemplo, en Cochabamba, los usuarios pagan aproximadamente 4,1 US$ de tasa de inscripcin y 9,6 US$ de tasa de registro. Los usuarios pagan los costos de operacin y mantenimiento con un da de trabajo o con una multa de 2,7 US$ por da de trabajo. Por el contrario, en San Jacinto (Tarija) hay una tarifa de 0,05 US$ por extraccin de metro cbico. Cmo son las paradojas de la vida, en cuanto a tener que pagar un monto de dinero por un recurso "renovable" no siempre disponible, se espera que todo sea gratis o subvencionado. Cuando seremos capaces de entender que todo tiene un precio? Vivimos en un pas donde lo que no cuesta es lo mejor.No se tiene ninguna referencia de cuanto cuesta por ejemplo el riego por aspersin para una hectrea de cultivo. Nuevamente entra en discrepancia, las eficiencias de riego o lo que es mejor la eficiencia del uso del agua. Con eficiencias del orden del 35% como manifiesta la FAO, estamos hablando de que un 65% es desperdiciado. Tomemos un ejemplo, si tenemos un caudal disponible de 100 l/seg. estamos hablando de que 65 l/seg se pierden o no son aprovechados como deberan. 3Inversin y financiacinEntre 1996 y 2005, el PRONAR llev a cabo 158 proyectos en siete de los nueve departamentos de Bolivia, invirtiendo 20 millones US$ en estrecha colaboracin con el Banco Interamericano de Desarrollo, asociaciones de riego y gobiernos municipales.Inversin en riego por departamento y fuenteDepartamentoProyectosMunicipiosGranjerosHa de regadoInversiones BID/PRONAR (US$)Inversiones locales (US$)Total

Cochabamba20163.2101.9832.365.141626.7982.991.939

Chiquisaca34161.6122.3672.719.142780.0093.499.151

La Paz32193.0774.5843.201.460979.7234.181.183

Oruro2671.3261.8851.740.746548.5542.289.300

Potos1241.3007061.047.322359.0581.406.380

Santa Cruz98554699912.185265.9321.1778.117

Tarija25131.4772.1702.727.255897.3363.624.590

Total1588412.55614.39614.713.2494.457.41219.170.661

Fuente: Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (2005)Posibles impactos del cambio climtico en la agricultura de regadoAunque todava se desconocen los impactos especficos del cambio climtico en el sistema de riego boliviano, se espera que fenmenos de gran intensidad como El Nio afecten a Bolivia en forma de inundaciones, sequas, heladas y granizo. Los desastres naturales afectan directamente al desarrollo del pas porque daan sus resultados econmicos, debilitan su bienestar social, producen prdidas de capital y daan las carreteras y la infraestructura de energa y riego. Al mismo tiempo, estas prdidas tienen influencia sobre indicadores econmicos como la inflacin y la produccin, lo que a su vez aumenta la pobreza.Las inundaciones y los deslizamientos de tierras durante la temporada de lluvias afectan a gran parte de la infraestructura. Los ltimos deslizamientos de tierras de 1997 y 1998 en las comunidades de Cotahuma, Moktor y el rea Kunii, en el departamento de La Paz, ocasionaron 24 muertes y destruyeron 264 hogares. Una tormenta de granizo sin precedentes en 2002, tambin en La Paz, produjo 70 muertes y daos estimados en ms de 70 millones US$. Las sequas suelen ser repetitivas; su rea de incidencia es bastante grande y son una de las principales causas de migracin del campo hacia las ciudades.4Cooperacin externaEl Banco Mundial est llevando a cabo actualmente un Segundo Proyecto de Inversin Rural Participativa de 78,1 millones US$ con el objetivo de comprobar la consolidacin de acuerdos institucionales entre los gobiernos nacional, municipales y prefecturas y la sociedad civil para la gestin sostenible de la inversin pblica subnacional en agricultura de regado, forestacin y pesca, con especial nfasis en el desarrollo territorial. El Banco Mundial tambin est apoyando con 12,5 millones US$ la puesta en prctica del Plan Nacional de Rehabilitacin y Reconstruccin Sostenible (PRRES) a travs del proyecto de recuperacin de emergencia y gestin en casos de desastre de Bolivia,12 que contribuir a restablecer el acceso a la infraestructura bsica para una parte de las poblaciones afectadas en cinco regiones clave y a fortalecer la capacidad del gobierno a nivel nacional, sectorial y municipal para responder a futuros desastres en todo el pas. El proyecto est dividido en dos componentes: fortalecimiento del sistema nacional de gestin de riesgos y rehabilitacin, reconstruccin y pequeas obras de mitigacin. Estas obras sern financiadas en reas especficas para las que se determine que han sido especialmente afectadas por El Nio.El Banco Interamericano de Desarrollo est financiando actualmente la "Evaluacin y Diseo de Proyectos de Riego" por 270.000 US$13 para evaluar los sistemas de riego en funcionamiento. El BID, junto con la GTZ,14 brindaron asistencia tcnica y financiera al gobierno boliviano para la puesta en prctica del Plan Nacional de Riego (PRONAR) que finaliz en 2005. Esta evaluacin es el paso preliminar para la futura colaboracin entre el BID y el gobierno de Bolivia.Lecciones aprendidas del PRONAR bolivianoEl Ministerio del Agua identific una serie de lecciones que surgieron de la evaluacin del PRONAR desde 1996 hasta 2005. Algunos aspectos clave son: Infraestructura La infraestructura del PRONAR se dise basndose en requisitos para riego y disponibilidad del agua. Es necesario incorporar tambin datos sociales, hdricos y topogrficos cuando se disea una infraestructura de riego para evitar problemas tcnicos durante la implementacin. Tambin se necesita contar con instituciones locales fuertes que puedan administrar y supervisar la puesta en prctica de las obras de riego. Marco legal Es crucial un marco legal bien definido que establezca las polticas del sector en cuanto a inversin pblica en sistemas privados de riego, especialmente para determinar la responsabilidad de operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego financiada por el gobierno. Impacto econmico de la inversin en riego La agricultura de regado genera un impacto muy grande cuando se aplica a cosechas de alto valor y cuando los granjeros tienen una conexin con mercados locales o nacionales. Esta conexin est determinada por el acceso al transporte.Vase tambin Agua potable y saneamiento en BoliviaReferencias1. Participatory rural investment pgs. pp. 1. Banco Mundial (February 1989). Consultado el 14-04-2008.2. Viceministerio de Riego (Julio 2007). Plan Nacional de Riego pgs. pp. 1-3. Ministerio del Agua. Consultado el 11-04-2008.3. Comisin para la Gestin Integral del Agua en Bolivia. El Aqua en la Economa Nacional pgs. pp. 1. Comisin para la Gestin Integral del Agua en Bolivia. Consultado el 14-04-2008.4. Snchez-Triana, Ernesto (et al.) (2006). Bolivia Public policy options for the well-being of all. Chapter 19: Environmental Degradation pgs. pp. 421-437. World Bank. Consultado el 11-04-2008.5. World Bank (1992). Bolivia Agricultural Sector Review pgs. pp. 1-3. World Bank. Consultado el 11-04-2008.6. Aquastat (nd). Bolivia Country Profile pgs. 1. Food and Agriculture Organization. Consultado el 11-04-2008.7. El agua y el derecho de acceso pgs. pp. 13. Agua Sustentable. Consultado el 14-04-2008.8. Ley 2878 de Promocin y Apoyo al Sector Riego para la Produccin Agropecuaria y Forestal.9. Agua Sustentable. Preguntas sobre la ley 2878 de promocin y apoyo al sector riego para la produccin agropecuaria y forestal pgs. pp. 68. Agua Sustentable. Consultado el 14-04-2008.10. Viceministerio de Riego (July 2007). Resolucin del Congreso Extraordinario pgs. pp. 5, 910. Ministerio del Agua. Consultado el 11-04-2008.11. Plan Nacional de Riego - PRONAR.12. Bolivia Emergency Recovery and Disaster Management Project.13. project BO-T1039: Evaluation and Design of Irrigation Project.14. GTZ.Categoras: Riego por pas Economa de BoliviaLey 2029

Para asegurar la legalidad de la privatizacin el gobierno boliviano aprob la ley 2029, que verific el contrato con Aguas del Tunari. Para muchos la ley apareca dar un monopolio a Aguas del Tunari sobre todos los recursos de agua. Muchos temieron que esta agua incluiya la usada para la irrigacin por los campesinos, y los recursos de la comunidad que haban sido previamente independiente de la regulacin. La ley consideraba "permitir la venta de los recursos de agua" que nunca realmente haban sido parte de SEMAPA, Esto llev a la preocupacin a los sistemas comunales independientes del agua que todava no estaban conectados con SEMAPA de que seran expropiados por la nueva concesin debido a esta Ley. Si Aguas de Tunari lo deseaba no solo podra haber instalado las conexiones necesarias para conectarse a los sistemas comunales independientes, tambin habra podido cargar econmicamente a los residentes para la instalacin de estas conexiones. La ley indicaba adems que la poblacin requerira una licencia para recoger el agua de lluvia, una poltica inaplicable. El primero en levantar preocupaciones por el alcance de la ley fue la Federacin Departamental Cochabambina de Regantes (FEDECOR) y su lder Omar Fernndez. FEDECOR fue compuesta de profesionales locales, incluyendo ingenieros y ecologistas, una federacin de los granjeros campesinos, y la Central Obrera Boliviana liderada por Oscar Olivera. Junto estos grupos formaron la Coordinadora para la defensa del agua y de la vida, ente que se convirti en la base de la oposicin a la poltica.

Pobreza

El conflicto vivido pone ante nuestros ojos es el saldo de las polticas aplicadas, deterioro de las condiciones de vida, mayor desempleo, bajos salarios, perdida de toda proteccin social, encarecimiento del servicio bsico y hasta deterioro del medio ambiente. [21]El descontento encontr canales de expresin en la coordinadora de la Defensa del Agua y la Vida, organizacin que asumi rasgos de un rgano de poder, aglutina a distintos sectores polticos y sociales que deliberan alrededor de la problemtica del agua, la unidad de los distintos sectores de la poblacin, clases medias, campesinos, obreros, estudiantes, pequeos comerciantes, detrs de una propuesta histrica de la clase obrera.Despus de cinco das consecutivos de lucha entre manifestantes y fuerzas militares y policiales se produce la jornada ms violenta con el saldo de un muerto, 28 heridos, 17 confinados, y alrededor de 20 detenidos, entre 20 y 30.000 personas, jvenes y adultos, convulsionaron la ciudad sosteniendo enfrentamientos con la polica y el ejrcito, la declaratoria del Estado de Sitio, en lugar de frenar la protesta la aviv ms desde las siete de la maana por todos los puntos de la ciudad . Muere Victor Hugo Daza, en la noche las unidades militares se repliegan, al siguiente da la situacin continua incierta mientras el presidente habla de legalidad para restablecer el dilogo el pueblo procede al entierro multitudinario de Victor Hugo. Por la tarde el superintendente Uzin anuncia la rescisin del contrato con Aguas del Tunari y el Vice Ministro Orias llega a un acuerdo con la coordinadora. [22]Concluimos de esta breve descripcin y anlisis que constituye este uno de los hechos que originado en necesidades insatisfechas de la poblacin conduce a enfrentamientos prolongados en tiempo y en daos al Estado y a la misma poblacin.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos85/problematica-psicosocial-y-marginalidad-geopolitica-nacional/problematica-psicosocial-y-marginalidad-geopolitica-nacional.shtml#ixzz2zHFcTW3A

"La guerra del agua": abril de 2000, la crisis de la poltica en BoliviaBy Alberto Garca Orellana, Fernando Garca Yapur, Luz Quintn HerbasEn el siglo XX