Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

66
Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital 1 REDES ISLEÑAS, DEL ARCHIPIÉLAGO A LA CAPITAL 1  Natalia Guevara Jaramillo 2  TABLA DE CONTENIDO Agradecimientos .......................................................................................................................... 2 1. Introducción ............................................................................................................................. 3 2. Historias entre el C aribe y los Andes: presencia raizal en Bogotá ........................................ 8 2.1 Antecedentes históricos del Archipiélago ....................................................................... 8 2.2 Los primeros migrantes ................................................................................................... 9 2.3 Primer momento organizativo ...................................................................................... 17 2.4 Segundo momento organizativo ................................................................................... 19 2.5 Tercer momento organizativo ........................................................................................ 21 3. Los raizales de Bogotá hoy..................................................................................................... 26 3.1 El puente entre el Archipiélago y Bogotá ...................................................................... 28 3.2 Redes isleñas en Bogotá ................................................................................................. 31 3.3 Lengua y gastronomía: prácticas de recreación de la cultura isleña en Bogotá ... ......... 37 3.3.1 We talk creole, we speak english, hablamos castellano ................................. 37 3.3.2 Sabores caribeños en Bo gotá: innovación y permanencia ............................. 4 0 3.4 Lugares de la identidad raizal en Bogotá ....................................................................... 45 3.4.1 Residencias raizales: primera articulación a las redes isleñas en Bogotá ...... 46 3.4.2 Religiosidad: la Iglesia Bautista Central .................................................... ...... 48 3.4.3 Discotecas: música y corporalidad ................................................................. 53 3.4.4 Baloncesto: tradición deportiva isleña en Bogotá .................................... ...... 58 4. A manera de conclusión......................................................................................................... 62 1 Proyecto ganador de la beca de investigación sobre Grupos Étnicos, Identidad y Bogotanidad del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá, 2009. 2 Antropóloga, candidata a magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Estudios Afrocolombianos del Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Correo Electrónico: [email protected]. 

Transcript of Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

Page 1: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 1/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  1

REDES ISLEÑAS, DEL ARCHIPIÉLAGO A LA CAPITAL1 

Natalia Guevara Jaramillo2 

TABLA DE CONTENIDO 

Agradecimientos .......................................................................................................................... 2

1. Introducción ............................................................................................................................. 3

2. Historias entre el Caribe y los Andes: presencia raizal en Bogotá ........................................ 8

2.1 Antecedentes históricos del Archipiélago ....................................................................... 8

2.2 Los primeros migrantes ................................................................................................... 9

2.3 Primer momento organizativo ...................................................................................... 17

2.4 Segundo momento organizativo ................................................................................... 19

2.5 Tercer momento organizativo ........................................................................................ 21

3. Los raizales de Bogotá hoy..................................................................................................... 26

3.1 El puente entre el Archipiélago y Bogotá ...................................................................... 28

3.2 Redes isleñas en Bogotá ................................................................................................. 31

3.3 Lengua y gastronomía: prácticas de recreación de la cultura isleña en Bogotá ............ 37

3.3.1 We talk creole, we speak english, hablamos castellano................................. 37

3.3.2 Sabores caribeños en Bogotá: innovación y permanencia ............................. 40

3.4 Lugares de la identidad raizal en Bogotá ....................................................................... 45

3.4.1 Residencias raizales: primera articulación a las redes isleñas en Bogotá ...... 46

3.4.2 Religiosidad: la Iglesia Bautista Central .......................................................... 48

3.4.3 Discotecas: música y corporalidad ................................................................. 53

3.4.4 Baloncesto: tradición deportiva isleña en Bogotá .......................................... 58

4. A manera de conclusión......................................................................................................... 62

1Proyecto ganador de la beca de investigación sobre Grupos Étnicos, Identidad y Bogotanidad del Instituto

Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá, 2009.2

Antropóloga, candidata a magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de

Estudios Afrocolombianos del Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad

Nacional. Correo Electrónico: [email protected]

Page 2: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 2/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  2

AGRADECIMIENTOS 

La presente investigación, realizada entre los meses de julio y noviembre de 2009, fue avalada por

la Organización de la Comunidad Raizal con Residencia fuera del Archipiélago, ORFA. MISS DILIA

ROBINSON y LIZETH JARAMILLO DAVIS me brindaron los datos de algunos contactos fundamentales ymediaron con la comunidad raizal para permitir la realización de este estudio. Ellas, como otras

mujeres, hombres y jóvenes raizales, atendieron mis inquietudes en entrevistas de gran valor para

estructurar este documento.

Durante los meses de trabajo de campo, conté con la contribución de veintidós isleños quienes me

abrieron las puertas de sus casas y oficinas y me permitieron entrevistarlos. Sin su ayuda, no

habría sido posible presentar los resultados finales de la investigación. Por ello, agradezco a los

 jóvenes:  DONALD VALENCIA,  ELKIN LLANOS,  FADY ORTIZ,  JOHN JAIRO CONTRERAS,  KATIE POLO WILLIAMS, 

MARCOS MANUEL FORBES, SCOTT BARKER, SHERRYL HOOKER, SOLANGIE LIVINGSTON y YOVANKA JONES STEELE. 

SUS aportes me brindaron miradas actuales sobre la comunidad raizal.

Varias mujeres adultas de la comunidad destinaron tiempo de sus actividades cotidianas para

contarme sus vivencias y puntos de vista sobre la historia y la cultura raizal en Bogotá. Agradezco

de manera muy especial a MISS DONA PABÓN, MISS MARIA DIAZ GORDON, MISS MARIA EUGENIA PUSEY, MISS

ODUÑA CASTRO STEELE y MISS ROCIO HOOKER. Además expreso mi gratitud a MISS DELVA BOWIE MCNISH, 

quien me permitió acceder a diversos espacios de la gente raizal en la Iglesia Bautista Central. Por

otra parte,  MR.  JIMENEZ HOOKER y  MR.  VICENTE ROBINSON me brindaron información clave sobre la

historia de la comunidad raizal en Bogotá, la cual fue complementada por el señor RICARDO VARGAS

TAYLOR y por MR.  JAIME BRYAN quien, desde San Andrés, respondió amablemente a las preguntas

históricas y siguió la conclusión de este proyecto de investigación.

En las actividades de encuentro de la comunidad raizal pude conocer a otros isleños, quienes con

su ayuda facilitaron la socialización de esta investigación; en este sentido, debo agradecer a MIRTA

MOW ROBINSON,  quien realizó las voces para el video Islander´s Networks, el cual recoge los

resultados de este trabajo. El músico FELIX MITCHELL permitió el uso de algunas canciones de su

grupo CREOLE para musicalizar este material audiovisual. Con sus conocimientos culinarios, MISS

NORIZ HOOKER también realizó una valiosa contribución.

La presente investigación contó con el apoyo del INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL DE

BOGOTÁ, IDPC, por medio de la beca sobre Grupos Étnicos, Identidad y Bogotanidad del año 2009.

ÁNGELA NUÑEZ, tutora designada por el IDPC, aportó comentarios y sugerencias valiosas a lo largo

de la investigación. Por último, pero no menos importante, agradezco a DIEGO HERNANDO TENJO, 

quien  realizó una importante labor de registro visual en las actividades de encuentro de la

comunidad raizal, me acompañó y vivió el trabajo etnográfico de principio a fin.

Page 3: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 3/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  3

1.  INTRODUCCIÓN 

El presente informe recoge los resultados del proyecto de investigación  Del Archipiélago a la

capital: recreación y reafirmación de la cultura e identidad raizal en Bogotá, ganador de la beca de

investigación sobre Grupos Étnicos, Identidad y Bogotanidad abierta por el Instituto Distrital dePatrimonio Cultural en el año 2009. La propuesta de investigación responde a la escasa

información existente en publicaciones y tesis de grado en torno a la gente raizal que ha migrado a

Bogotá y a la necesidad de que esta ciudad multicultural y diversa reconozca y valore otras formas

de bogotanidad, representadas en recreaciones y adaptaciones de los saberes de los grupos

étnicos que la habitan, con las cuales sus miembros buscan insertarse en el ámbito urbano. Para

responder la pregunta sobre ¿cómo los raizales residentes en Bogotá escenifican en la ciudad su

cultura e identidad de marcadas influencias afrocaribeñas?, realicé un trabajo etnográfico entre

los meses de julio y noviembre de 2009, con el fin de analizar las estrategias utilizadas por los

miembros de la comunidad raizal residente en Bogotá para recrear su cultura y reafirmar su

identidad en la capital 3.

Los raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina son descendientes de una

colonia establecida desde mediados del siglo XVIII en las islas por colonos europeos y esclavizados,

en su mayor parte provenientes de la Costa de Oro africana. Más de dos siglos después, muchos

de los apellidos de la gente raizal remiten a este origen y las características de una cultura con

marcados elementos caribeños se mantienen pese a las transformaciones vividas en las islas —en

especial en San Andrés— en las últimas décadas. En la actualidad, el término “raizal” es utilizado

para designar a aquellos habitantes de las islas quienes descienden de los primeros pobladores del

Archipiélago y conservan una tradición cultural con fuertes elementos afro-caribeños, compartida

con otras comunidades del Caribe Occidental anglófono (Guevara 2005: 6). En Bogotá lacomunidad mantiene este mismo criterio de definición pese a que existe ya una generación de

 jóvenes nacidos en la capital, quienes en general son considerados como raizales por descender de

familias tradicionales sin importar su lugar de nacimiento. La legislación también sustenta la

“raizalidad” de estos jóvenes, quienes cuentan con permiso de circulación y residencia en las islas.4 

3La palabra recrear , según la Real Academia de la Lengua, se refiere a “crear o producir de nuevo algo” o

“divertir, alegrar o deleitar” (Real Academia Española. Consultado el 21 de noviembre de 2009.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=recrear). Es en el primero de los sentidos en

el cual la utilizo, dado que me interesa dar cuenta de la cultura de gente raizal y de cómo ésta es practicada

en un nuevo espacio como lo es la ciudad.4

La Oficina de Control de Circulación y Residencia, OCCRE, fue creada por medio del decreto 2762 de 1991,

con el fin de regular la residencia en el Archipiélago y controlar la sobrepoblación. La OCCRE establece que

pueden ser considerados como raizales los hijos de personas pertenecientes a “la etnia anglo africana

tradicionalmente asentada en el territorio” del Departamento Archipiélago, bien sean nacidos en las islas o

fuera de ellas (Trámites ante la oficina de control de circulación y residencia – OCCRE. Consultado el 17 de

octubre de 2009. http://www.sanandres.gov.co/paginas/occre.html).

Page 4: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 4/66

Page 5: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 5/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  5

comunidad raizal en Bogotá, conversaciones informales y veintitrés entrevistas semiestructuradas

con jóvenes y adultos con distintos tiempos de permanencia en la capital. Las actividades

realizadas fueron registradas en diarios y notas de campo que, junto con las informaciones orales

brindadas por la comunidad, utilicé como fuentes primarias para abordar las preguntas de

investigación. Además, llevé a cabo el registro fotográfico y de video de varios de los lugares yactividades de reunión, tales como conciertos, discotecas, talleres, ceremonias religiosas y eventos

de la Semana Raizal. Cabe señalar que, pese a la importancia de esta celebración para la

comunidad residente en Bogotá, durante el trabajo etnográfico centré mi atención en otras

prácticas y espacios cotidianos que articulan a la gente raizal.

En la capital, ORFA —la Organización de la Comunidad Raizal con Residencia Fuera del 

 Archipiélago—agrupa a la colonia isleña y por ello, el proyecto de investigación debió ser conocido

y avalado por sus miembros. No obstante, ante las indagaciones de una investigadora externa

fueron evidentes las prevenciones de la comunidad, en especial de algunas personas adultas y

mayores. Según las conversaciones y entrevistas realizadas, esta desconfianza se debe a malasexperiencias previas relacionadas con el manejo de la información y a que en proyectos anteriores

la comunidad no ha sido tenida en cuenta más que como sujeto de estudio, sin darle la

oportunidad de jugar un papel activo. El principal referente con respecto a esta percepción es el

proyecto de caracterización realizado en el año 2008, con base en cual se publicó el único libro

existente sobre la historia y la cultura raizal en Bogotá; si bien, esta investigación surgió por

iniciativa de la comunidad, la Secretaría de Gobierno realizó una convocatoria a la cual ORFA no

pudo aspirar, pese a ser la única organización conformada por raizales residentes en Bogotá

(Secretaría de Gobierno 2008: 60). Aunque este material es de consulta obligada para los

interesados en el tema y refleja el esfuerzo por visibilizar a un grupo étnico poco reconocido en la

ciudad, el proyecto del cual se derivó no fue coordinado por los propios isleños, a pesar deencontrarse agrupados en una organización legalmente constituida que cuenta con profesionales

que pudieron apoyar de manera más activa la investigación.

Entre algunas personas adultas es común la percepción de que las entidades distritales y estatales

no los tienen en cuenta para realizar proyectos de investigación de manera autónoma. Por ello,

hay quienes se oponen a dar información a investigadores no raizales, representantes del

“colonialismo intelectual” imperante en las instituciones públicas (conversación telefónica,

septiembre 7 de 2009). 5 Estas posiciones complejizan la labor de los investigadores sociales en las

comunidades y a la vez sugieren la necesidad de que sus jóvenes se capaciten e interesen por su

propia historia y cultura; tal es el caso de los raizales residentes en Bogotá, una colectividad casiinexistente en la producción académica de la capital. El interés en la investigación sobre esta

comunidad parece ser muy reciente, lo cual puede atribuirse a que conforman una población

relativamente pequeña (1355 personas según el censo de 2005), pero también a un

5Conversación con un miembro de la comunidad raizal quien se rehusó a participar en la investigación con

este argumento.

Page 6: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 6/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  6

desconocimiento de su particularidad dentro de las comunidades afrocolombianas que residen en

la capital.

Aunque apenas hace algunos años la comunidad raizal ha empezado a visibilizarse en Bogotá, en

buena medida gracias a las celebraciones anuales de la Semana Raizal, su presencia data dedécadas atrás y obedece a dinámicas históricas, sociales y económicas distintas a las que motivan

la migración de los pueblos afrocolombianos del Caribe y el Pacífico. Allí, los grupos armados, el

destierro y el reemplazo de actividades productivas tradicionales por monocultivos e industrias de

minería tecnificada han causado desplazamientos numerosos y constantes desde la década de

1990. Aunque es innegable que las condiciones socio-económicas de los migrantes raizales son

menos dramáticas que las de los desterrados del Pacífico y el Caribe, algunos miembros de la

comunidad raizal plantean que su llegada a la capital obedece a un tipo de desplazamiento

ocasionado por la falta de opciones educativas, económicas y laborales en las islas, las cuales los

obligan a radicarse en otros lugares del país y del Caribe Occidental (Notas de campo, Octubre 25

de 2009).

La primera investigación publicada sobre la comunidad raizal en la capital es el libro Los Raizales

del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que habitan la ciudad de Bogotá 

(Secretaría de Gobierno 2008), escrito con base en el proyecto de caracterización apoyado por la

Secretaría Distrital de Gobierno y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—PNUD— 

y ejecutado por la Corporación Latinoamericana Misión Rural, la cual contó con dos asistentes de

investigación raizales. El libro expone una serie de datos estadísticos obtenidos por medio de

entrevistas y encuestas realizadas a una muestra representativa de 424 raizales, quienes

conforman el 31.2% de la comunidad habitante en Bogotá (Ibíd.: 39). Aunque la publicación no

realiza un análisis de los datos obtenidos en las encuestas realizadas, esta información resulta de

interés y puede complementar enfoques de tipo etnográfico y cualitativo sobre la comunidad

raizal de Bogotá.

El diagnóstico publicado en este libro da cuenta de una colonia proveniente en su mayoría de la

isla de San Andrés, para la cual el Archipiélago continúa siendo el escenario de sus relaciones de

parentesco y afinidad gracias a viajes realizados una o dos veces al año (Ibíd., 49). Según la

información recolectada, el principal motivo de migración para la actual comunidad raizal es el

estudio, en especial en el nivel superior. Aunque el diagnóstico no muestra la existencia de

asentamientos nucleados de raizales a nivel local, establece que la mayoría de ellos se ubica entre

los estratos socioeconómicos 3 y 6, lo cual sugiere dinámicas de migración muy distintas a las de

otras comunidades afrocolombianas que, al llegar a la ciudad en situación de destierro, deben

ubicarse en barrios marginados y enfrentar carencias básicas.

En la Bogotá contemporánea resulta imprescindible explorar cómo, no sólo el pueblo raizal sino

otros grupos étnicos, están contribuyendo a crear nuevas formas de habitar la ciudad. Si bien el

reconocimiento a celebraciones como la Semana Raizal aporta a este sentido de “bogotanidad”

intercultural y diversa, la vida social de las colectividades que habitan la ciudad se basa no sólo en

Page 7: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 7/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  7

eventos formales e institucionalizados, sino también en prácticas y espacios cotidianos de reunión,

encuentro y solidaridad. En este sentido, la reivindicación de los diversos patrimonios con los que

cuenta nuestra ciudad debe trascender una visión limitada y fragmentada de la cultura como

manifestación exótica, monumental y festiva que pone en evidencia la diversidad de la ciudad

pero no aporta un conocimiento real de las formas de ver el mundo de los pueblos que la habitan.Por ello, el objeto de la presente investigación va más allá de la cultura festiva; en este sentido, es

necesario anotar que las culturas e identidades no sólo están compuestas por manifestaciones

visibles e institucionalizadas como las celebraciones, sino que están conformadas y alimentadas

por visiones del mundo complejas e interconectadas, ejercidas en la cotidianidad mediante la

lengua, el vestido, la culinaria, las creencias religiosas, las visiones sobre el medio ambiente, las

relaciones entre géneros, la corporalidad, el parentesco o la historia oral, entre otras.

La escasez de investigaciones sistemáticas sobre la comunidad raizal residente en Bogotá es la

razón de ser del presente estudio, el cual refleja una visión muy general sobre su cultura e

identidad, temas de gran complejidad y amplitud que deberán ser profundizados en trabajosposteriores. El ánimo de esta investigación es brindar un argumento adicional para el

reconocimiento del pueblo raizal en Bogotá y su lucha por ganar espacios de inclusión. Para ello,

he dividido este documento en dos partes: la primera presenta una reseña histórica sobre la

llegada de la gente raizal y la conformación de su comunidad en la capital. La información

presentada proviene de entrevistas realizadas con adultos raizales quienes viven o han vivido en

Bogotá, complementada con datos publicados en obras históricas sobre el Archipiélago. La historia

raizal en la ciudad es inseparable de las realidades de las islas, por lo cual los lectores y lectoras

hallarán frecuentes referencias a San Andrés y Providencia. En la segunda parte, con base en el

trabajo etnográfico realizado, daré cuenta de dos prácticas cotidianas de recreación de la cultura

raizal en la capital (la lengua y la gastronomía) y de varios lugares que articulan a la comunidad entorno a dimensiones como la vivienda, la religiosidad, la música, la rumba y el deporte. De esta

manera, pretendo mostrar que los raizales residentes en Bogotá conforman una colectividad unida

por fuertes redes sociales y que, pese a haber dejado su lugar de origen, sus miembros mantienen

un puente que les une con el Caribe.

Page 8: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 8/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  8

2.  HISTORIAS ENTRE EL CARIBE Y LOS ANDES: PRESENCIA RAIZAL EN BOGOTÁ6 

Más de mil kilómetros separan a Bogotá del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina. Como habitantes de estas pequeñas islas en el Mar Caribe, los raizales han mantenido

una tradición migratoria que les ha vinculado con otros pueblos de la región y, en el siglo XX, conla Colombia continental. Para comprender su llegada a Bogotá es necesario remontarse al siglo

XVIII y explorar el origen de esta comunidad con herencias caribeñas, europeas y africanas y con

una historia de movilidad que la llevó a buscar nuevas oportunidades laborales y académicas en la

capital.

2.1  Antecedentes históricos del Archipiélago  

Providencia fue el centro del primer poblamiento del Archipiélago en el siglo XVII. A esta pequeña

isla, conocida entonces como Old Providence, llegó en 1629 un grupo de puritanos provenientes

de Bermudas, quienes estimaron que allí sus cultivos de tabaco podrían tener una mayor

productividad (Parsons 1985: 26). Dos años después arribó desde Inglaterra el Seaflower ,embarcación que transportó a cerca de 90 colonos puritanos, quienes también se establecieron en

Providencia (Parsons 1985: 26; Sandner 2003: 101). Las actividades de los colonizadores se

concentraron en esta isla mientras que San Andrés —conocida en la época como Henrietta— fue

abandonada casi por completo.

Con el tiempo, esta comunidad reorientó su economía agrícola a la piratería y el contrabando.

Aunque España había sido indiferente a estos territorios insulares del Caribe, percibió su

importancia estratégica cuando sus embarcaciones empezaron a ser atacadas desde allí y por ello,

en 1641 logró el desalojo de los ingleses, mientras que sus esclavizados quedaron bajo el control

de los nuevos pobladores. A partir de este momento España e Inglaterra disputaron el dominio delArchipiélago en tomas y retomas constantes hasta la década de 1670, cuando Morgan se valió de

Old Providence como base para sus ataques al Istmo de Panamá (Sandner 2003: 102). Luego de

una nueva ocupación española en 1672, las islas quedaron casi deshabitadas y eran visitadas con

frecuencia por gentes provenientes de Jamaica quienes se dedicaban a la extracción de madera y

la ganadería (Parsons 1985: 47).

Apenas en la segunda mitad del siglo XVIII surgió un asentamiento permanente en las islas,

conformado por colonos europeos —en especial ingleses pero también franceses, irlandeses y

holandeses— y esclavizados de distintos orígenes étnicos, provenientes de las costas occidentales

66Agradezco de manera especial a varios adultos de la comunidad quienes hicieron valiosos aportes a esta

sección histórica. La señora Dilia Robinson contribuyó de manera especial con información acerca del tema y

varios de los argumentos que expongo en este apartado se los debo a las conversaciones que mantuvimos.

También agradezco a Mr. Vicente Robinson, Mr. Jaime Bryan y Mr. Jimenez Hooker . Los entrevistados

aportaron planteamientos e ideas importantes para estructurar esta sección. Algunos datos sobre los

raizales en Bogotá han sido tomados del libro de caracterización publicado por la Secretaría de Gobierno

(2008).

Page 9: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 9/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  9

de África. De estos pobladores se deriva una buena parte de los apellidos tradicionales de la

comunidad raizal en la actualidad y por ello, las familias todavía pueden trazar su ascendencia

hasta este periodo de conformación de la sociedad isleña (Sandner 2003: 328-329).

Por medio de una cédula real, el territorio del Archipiélago, perteneciente a la capitanía deGuatemala, fue agregado al Nuevo Reino de Granada en 1803; no obstante, la vida económica de

las islas siguió siendo mucho más cercana al Caribe Occidental.7 En 1822, sus pobladores se

anexaron de manera voluntaria a la Constitución de Cúcuta, y con ello a la Gran Colombia. La

adhesión fue firmada primero por el cabildo de Providencia y unos días después por el cabildo de

San Andrés y por los habitantes de las islas Corn o Mangles;8 sin embargo, durante el siglo XIX las

relaciones del Archipiélago con la nación enfrentaron dos hechos fundamentales: por una parte, la

ocupación de ingleses y holandeses con diferentes tradiciones culturales, y por otra, su realidad

espacial y su distancia con respecto a los centros administrativos del interior del país (Ibíd.: 4). Por

estas razones, durante el siglo XIX Colombia se mantuvo muy alejada del Archipiélago, donde

surgió una cultura con acentuados elementos caribeños (Sandner 2003: 330).

Con la abolición de la esclavitud en 1851, la economía de plantación a pequeña escala fue

reemplazada por el cultivo de coco, el cual fortaleció los vínculos comerciales con puertos

estadounidenses y aportó influencias culturales norteamericanas (Parsons 1985: 94). Las

migraciones de los isleños a otras zonas del Caribe también afianzaron las redes con pueblos

vecinos y así transcurrió el siglo XIX, mientras la Colombia continental se debatía entre guerras e

inestabilidad política. Sólo a comienzos del siglo XX el Estado colombiano empezó a implementar

medidas de acercamiento de las islas a Colombia, las cuales estimularon la llegada de raizales a la

capital.

2.2 Los primeros migrantes

La migración ha sido una constante entre los habitantes del Archipiélago y ha fortalecido las redes

familiares a lo largo del Caribe Occidental. Desde el siglo XVII grupos de viajeros de San Andrés y

Providencia se han establecido en lugares como las costas de la Mosquitia, Bluefields, Bocas del

Toro, Colón y Limón (Parsons 1985: 114-116; Avella 2002: 24). Hechos como la liberación de los

esclavizados a mediados del siglo XIX y la construcción del Canal de Panamá a comienzos del siglo

XX, motivaron viajes que tenían como fin la búsqueda de trabajo en la región (Petersen 2002: 128).

Durante la época colonial, San Andrés y Providencia sirvieron como punto de partida para el

poblamiento de varios puertos e islas del Caribe y, a lo largo de su historia, los raizales han

emigrado con más frecuencia a lugares de esta región que a la Colombia continental (Parsons1985: 114-117). Apenas en el siglo XX los viajeros isleños empezaron a asentarse en ciudades

7 Eastman, Juan Carlos. 1992. El Archipiélago de San Andrés y Providencia, formación histórica hasta 1822 .

Consultado el 3 de octubre de 2009.http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1992/diciembre1.htm. 88

En aquel entonces, las islas Corn o Mangles pertenecían a Colombia y hacían parte de lo que se llamó la

Provincia de Providencia. Estas islas fueron ocupadas en el siglo XIX por Nicaragua (Petersen 2002).

Page 10: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 10/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  10

como Cartagena, Barranquilla y Bogotá, con el fin de conseguir empleo o acceder a la educación

superior.

Debido a la importancia de la oralidad en la cultura isleña, la historia de la comunidad en Bogotá

no ha sido registrada en documentos escritos. Tanto en la capital como en las islas las personasmayores, quienes cuentan con una gran cantidad de saberes relacionados con la historia y la

cultura raizal, señalan la existencia de una brecha generacional que ha interrumpido la transmisión

de la tradición oral isleña a los jóvenes. En este sentido, el escaso material escrito sobre aspectos

históricos de la comunidad raizal en Bogotá es fragmentado y resulta necesario realizar

indagaciones más profundas con el apoyo de los raizales mayores que se encuentran en Bogotá o

que han regresado al Archipiélago.

En los relatos de historia oral, la mención más antigua sobre la llegada de isleños a la capital data

de mediados del siglo XIX, durante el gobierno de Jose Hilario Lopez (1849-1853). La delegación de

visitantes —entre quienes se encontraba Ana Guerrero, hija de un caucano establecido en el

Archipiélago—, fue enviada por el pastor Philip Beekman Livingston con el fin de denunciar el

incumplimiento de la abolición de la esclavitud, decretada en 1851. El gobernador encargado, de

apellido Escalona, no hizo cumplir la legislación abolicionista y debido a que no soportaba el

terrible mareo que le producía el viaje en barco desde San Andrés hasta las islas Mangles, enviaba

al gobierno central informes ficticios de lo que allí ocurría. Luego de las quejas de la comisión

isleña, Escalona fue relevado por John Stockward, proveniente desde Portobelo, en Panamá

(Entrevistas telefónicas con Mr. Jaime Brayan, Octubre 20 y 21 de 2009).

Décadas más tarde, en 1911, los propios isleños le pidieron al presidente Carlos E. Restrepo que el

Archipiélago regresara al control directo de Bogotá debido a la ausencia de medidas benéficas por

parte de la administración departamental de Bolívar.9 Con este fin, el doctor Francisco Newball

viajó a la capital vía Panamá para entrevistarse con funcionarios gubernamentales (Entrevistas

telefónicas con Mr. Jaime Brayan, Octubre 20 y 21 de 2009). Producto de esta gestión la

intendencia fue creada por medio de la Ley 52 de 1912 pero, aunque el reordenamiento

administrativo parecía viable para el Archipiélago, pronto causó malestar entre los isleños debido

a que el nuevo orden político los excluía y los intendentes estaban siendo nombrados desde

Bogotá.10 A esta medida de acercamiento del Archipiélago a la Colombia continental le siguió la

llegada de misioneros católicos españoles y antioqueños, quienes ejercieron una fuerte censura

contra la lengua criolla y la religión bautista, elementos fundamentales en la historia e identidad

del pueblo raizal.

Después de la conformación de la intendencia y de la gestión de Francisco Newball, el gobierno

nacional ofreció 12 becas a jóvenes de las islas para estudiar en universidades del continente y

9Eastman, Juan Carlos. 1992. El Archipiélago de San Andrés y Providencia, formación histórica hasta 1822 .

Consultado el 3 de octubre de 2009.http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1992/diciembre1.htm.10

Ibíd.

Page 11: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 11/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  11

cuatro de ellas fueron otorgadas en Bogotá; además, otros isleños llegaron a la capital con becas

del Colegio San Bartolomé, entre ellos Federico Lever y Naftalí Pomare, quienes recibieron este

estímulo durante el gobierno de Jose Vicente Concha (1914-1918). Mientras Mr. Pomare regresó a

las islas, Mr. Lever se graduó años después de la escuela de derecho de la Universidad Nacional de

Colombia en Bogotá (Entrevista telefónica con Mr. Jaime Bryan, Octubre 20 y 21 de 2009). Para losprimeros migrantes raizales, la formación fue una motivación determinante para viajar a Bogotá,

en tanto las posibilidades educativas de las islas eran limitadas. Por esta razón, hasta los años 60,

los jóvenes isleños debieron viajar al continente o a otros lugares del Caribe para completar sus

estudios básicos y poder aspirar a la educación universitaria.

Luego, en 1917, un grupo de veinte isleños llegó a la capital con el fin de prestar el servicio militar

en la policía junto con el capitán Samuel May, entre ellos Teófilo Forbes, John Henry, Rene

Humphrey, Philip Moore Manuel, los hermanos Rafael y Milton McNish y Urías Martinez. Los

isleños tuvieron una invitación especial al palacio presidencial y fueron bautizados en la Catedral

Primada de Bogotá con varios políticos y ministros como padrinos, tales como Laureano Gomez yMiguel Abadía Mendez. Uno de los jóvenes murió como consecuencia de una neumonía y otros se

casaron en Bogotá y regresaron con sus esposas a San Andrés, donde fueron vinculados de nuevo

a la policía intendencial, como ocurrió con John Henry y Urías Martínez (Ibíd.).

Estos ejemplos muestran que la llegada de los primeros raizales, no sólo a Bogotá sino a otras

ciudades del continente como Cartagena, estuvo ligada a la educación y la vinculación a las

Fuerzas Militares y a la Policía Nacional. Los datos de la información oral recolectada con adultos

mayores en San Andrés y Bogotá durante el proyecto de caracterización del año 2008 sugieren una

incipiente presencia raizal en la capital en las décadas de 1930 y 40, representada por hombres

que se incorporaron a la Armada por sus conocimientos de navegación y participaron en la guerra

con el Perú (Secretaría de Gobierno 2008: 31-32). Uno de ellos fue Cornelius Bent, quien llegó a

Bogotá de paseo pero decidió quedarse un tiempo e ingresó a la Armada. Aún hay raizales que

rememoran la participación de isleños en la guerra con el Perú y la evocan como uno de los hechos

que demuestra la lealtad del pueblo raizal y su contribución a la sociedad nacional (Guevara 2005:

81). A los militares isleños se sumaron en la década de 1930 varios estudiantes como los hermanos

Timothy y Dionisio Britton, egresados de la Universidad Nacional de los programas de Ingeniería

Civil y Medicina, respectivamente.

En estas primeras etapas de migración de isleños hacia Bogotá, los policías, militares y estudiantes

eran hombres jóvenes que aún no habían conformado una familia propia en las islas, por lo cual

fue común que llegaran solos y se casaran con mujeres continentales. Una tendencia contraria se

presentó entre las décadas de 1940 y 1950 con algunas mujeres de las islas, quienes llegaron a

Bogotá como esposas de agentes de la policía o del Estado enviados desde el continente hacia San

Andrés. Por cuenta de este fenómeno se conformaron por primera vez familias con un miembro

raizal en Bogotá; tal fue el caso de Rebeca James o Armelante Bent, quienes se casaron con

hombres continentales y conformaron familias mixtas; aunque estos matrimonios vivieron algún

tiempo en las islas, se establecieron en Bogotá, tuvieron hijos y años después de su jubilación

Page 12: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 12/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  12

regresaron al Archipiélago. Con respecto a los hijos de estas parejas, mientras algunos estudiaron

y permanecieron en Bogotá, otros regresaron a las islas, como ocurrió con la familia conformada

por el doctor Jose Joaquín Vargas y Miss Guillermina Taylor Taylor. El doctor Vargas era un médico

bogotano egresado de la Universidad Nacional, enviado en 1932 a San Andrés por el Ministerio de

Salud; allí, fundó el primer centro de salud de la isla y se casó con la señora Taylor, conocida en lasislas como “Miss Duffy”.11 La pareja tuvo un hijo —Ricardo— y una hija —Maria Cristina— en San

Andrés y se trasladó al continente en 1942. Mientras que Maria Cristina regresó a San Andrés, su

hermano, el señor Ricardo Vargas, todavía vive en Bogotá y es en la actualidad el raizal más

antiguo en la capital (Entrevista telefónica a Mr. Jaime Bryan, Octubre 20 y 21 de 2009). Junto con

Adela Archbold de Ayube, Ethel Abrahams de Martinez y Violet Lynton de Serrano —casadas con

hombres continentales—, Miss Duffy fue una de las primeras mujeres isleñas que emigraron desde

San Andrés hacia la capital (Conversación con Mr. Jaime Bryan, Noviembre 12 de 2009). El señor

Vargas recuerda varias familias raizales con las cuales tuvo amistad en su época de juventud en

Bogotá (la de Federico Lever y la de Vesto Taylor) y sabe que su mamá fue amiga cercana de la

señora Violet Lynton, casada con un santandereano y llegada a la capital en la misma época(Entrevista al señor Ricardo Vargas Taylor, Noviembre 3 de 2009).

Los primeros raizales residentes en Bogotá aún no tenían acceso a aeronaves modernas y por ello,

sus desplazamientos de las islas al continente o viceversa resultaban mucho más largos y

engorrosos que en la actualidad. El señor Ricardo Vargas cuenta que a sus ocho años, cuando llegó

a la capital a estudiar por decisión de su papá, el transporte del Archipiélago hasta las costas

colombianas se realizaba por medio de goletas o schooners, que tardaban 60 horas en llegar al

continente. Luego, a partir del año de 1948, el gobierno empezó a enviar un hidroavión semanal

que se demoraba 4 horas en viajar desde San Andrés a Cartagena y otras 4 desde Cartagena hasta

Bogotá. Los aviones, cuenta el señor Vargas, tenían un cupo muy limitado (cerca de 10 o 15personas por vuelo), por lo cual el tránsito entre las islas y la capital era bastante reducido.

La Información recolectada mediante el trabajo etnográfico y la caracterización llevada a cabo en

el año 2008 confirma que los migrantes raizales más antiguos que aún viven en la capital llegaron

entre las décadas de 1940 y 1950, como es el caso del señor Ricardo Vargas, ingeniero y ex

diplomático, Mr. Enrique Yates, residente al occidente de la capital y miembro de la junta directiva

de ORFA, y Mr. Enrique Hudgson, habitante de un barrio al sur de Bogotá quien—en un caso poco

habitual entre los isleños—, había perdido contacto con sus coterráneos hasta el año 2008

(Secretaría de Gobierno, 2008, 31-33, 97-99, 113-116; Conversación con Fady Ortiz, Septiembre 29

de 2009).

Además de las expectativas por acceder a la educación o a las Fuerzas Militares, los raizales

llegados a Bogotá a mediados de siglo viajaban en busca de opciones laborales que las islas no

11El uso de apodos es común entre los raizales y cuando se le asignan a un individuo adquieren gran

reconocimiento, incluso por encima de su nombre. Por ello, es habitual que las personas no conozcan elnombre verdadero de quienes tienen apodos.

Page 13: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 13/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  13

brindaban debido a la crisis en el cultivo de coco, la cual causó la decadencia de la producción de

este fruto, importado principalmente hacia los Estados Unidos. Las plagas de ratas que afectaron

las palmas, las sequías y la Depresión de 1929 causaron una profunda crisis en la economía isleña,

que obligó a muchos jóvenes a buscar trabajo fuera del Archipiélago (Ratter 2001: 72-73; Meisel

2003: 18). Por esta razón, los censos poblacionales de San Andrés y Providencia muestran undescenso de 556 personas entre los años de 1938 y 1951 (Parsons 1985: 115). Al respecto, Mr.

Jimenez Hooker, de 77 años, comentó que en la década de los años 40

…mucha gente emigró de San Andrés buscando mejor calidad de vida, porque el único modo

de sobrevivir en San Andrés era la cosecha de coco que se producía cada dos meses y de eso

era que vivía la gente, porque en ese tiempo no había turismo, no había taxis, no había nada

de eso… (Entrevista con Mr. Jimenez Hooker, Agosto 28 de 2009).  

Los primeros raizales en llegar como trabajadores al continente utilizaron sus conocimientos del

inglés para lograr su inserción laboral en empresas que requerían personal bilingüe.

Barrancabermeja fue un punto clave de migración raizal hacia Bogotá y otras ciudades debido aque la refinería de Ecopetrol empleó a isleños en labores que demandaban la interacción con

personal extranjero y que requerían hablar inglés. Otras petroleras también vincularon a isleños y

sus descendientes crecieron en ciudades como Barrancabermeja, Barranquilla o Bogotá; algunos

de los miembros de estas familias, como los McNish o los Jay Pang, retornaron a las islas en su

adultez con el fin de buscar allí sus raíces (Conversación con Miss Dilia Robinson, Septiembre 17 de

2009). Otras familias como los Vizcaíno y los Pusey también migraron a Barrancabermeja e incluso

varios de los antiguos trabajadores petroleros decidieron retornar a las islas después de su retiro

(Entrevista con Miss Delva Bowie, Octubre 8 de 2009).

Para estos isleños, como fue el caso de Mr. Enrique Yates o de Mr. Jimenez Hooker, la llegada aBogotá no fue directa y estuvo mediada por varias estaciones en ciudades intermedias de la costa

Caribe, desde donde hicieron un recorrido fluvial hasta el puerto de Barrancabermeja (Entrevista

con Mr. Jimenez Hooker, Agosto 28 de 2009; Secretaría de Gobierno, 2008: 97). Mr. Hooker

comenta que trabajó “en una empresa americana de petróleo en Barranquilla, la cual tenía

asentamientos en varios departamentos y hubo un momento en que resolvieron centralizar todo

en Bogotá, entonces trasladaron a todo el mundo” (Entrevista con Mr. Jimenez Hooker, Agosto 28

de 2009). Aunque los miembros de estas familias mantuvieron vínculos con el Archipiélago, sus

hijos crecieron en el continente y, como es el caso de la familia de Mr. Hooker —casado con una

mujer del continente—, ya no aprendieron el creole como lengua materna (Ibíd.).

Hasta mediados del siglo XX la colonia isleña en Bogotá se encontraba conformada por apenas

algunas familias y hombres jóvenes que habían llegado a trabajar o estudiar desde el Archipiélago.

Si bien los primeros isleños que migraron hacia la capital conservaron lazos entre sí, la comunidad

residente en Bogotá no estaba articulada en torno a espacios propios de reunión y recreación de

la cultura raizal (Entrevista telefónica a Mr. Jaime Bryan, Octubre 20 y 21 de 2009; Entrevista al

señor Ricardo Vargas Taylor, Noviembre 3 de 2009).

Page 14: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 14/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  14

Aunque en la década de 1920 el Estado colombiano había decretado políticas de tipo educativo y

religioso que buscaban acercar a las islas al ideal de hispanidad de la nación, las distancias entre el

Archipiélago y el continente se acortaron aún más a partir de la declaratoria de puerto libre; esta

medida de tipo económico decretada en 1953, durante el gobierno del General Rojas Pinilla,

representó cambios irreversibles para las islas y es identificada como un hito histórico en losrelatos de los raizales, tanto en el Archipiélago como en la capital. El puerto libre pretendía

resolver la crisis económica que vivía la isla por cuenta del decaimiento del cultivo de coco. Al

hacer posible la compra de artículos extranjeros en la isla sin pagar aranceles, esta medida hizo

muy atractivo el comercio en San Andrés y estimuló el turismo y la migración (Meisel 2003: 22).

Con la declaratoria de puerto libre también fue construido el Aeropuerto, que favoreció el tránsito

entre la tierra firme y el Archipiélago y facilitó tanto la llegada de continentales y extranjeros a las

islas como la migración de raizales hacia la Colombia continental. El nuevo modelo de desarrollo

excluyó a la gente raizal; muchos migrantes “pañas”12 llegaron a las islas y San Andrés se urbanizó

de manera rápida y descontrolada. Al respecto, Miss Dilia Robinson comenta que

según la mentalidad colombiana [en San Andrés] estaba todo por hacer, entonces empiezan

a aparecer los bancos, las construcciones de cemento, empieza la gente a emigrar hacia San

Andrés, se cambia toda la estructura económica, y con eso también la estructura social, los

isleños se van empobreciendo porque ya su tierra no está cultivada con coco, ya no se

explota el coco, entonces lo que hacen es arrendar esas tierras o venderlas por nada para

poder sobrevivir, ese es el fenómeno que se da en ese tiempo de, yo diría, la edad de oro

del puerto libre…Después de eso viene toda una decadencia, porque el gobierno nacional

empieza a poner una reglamentación de qué se puede traer, qué no se puede traer y ahí lo

que va pasando es que la gente ha vendido sus tierras…de pronto se convierten en taxistas

porque no estaban preparados para otra cosa, ni eran comerciantes tampoco, entonces no

pudieron competir ni permanecer vigentes como dueños de sus tierras. Entonces cuandonosotros [ella y otros jóvenes raizales que estudiaban en Bogotá] regresamos en el 72, ya

encuentra uno San Andrés tugurizada, ya empieza a haber ladrones, toda una

descomposición…(entrevista a Miss Dilia Robinson, Agosto 20 de 2009)

Producto del acercamiento entre el Archipiélago y la Colombia continental, en la década de 1960

se incrementó la llegada de jóvenes a Bogotá con el objetivo de cursar los dos últimos años del

bachillerato —los cuales aún no eran impartidos en ningún colegio de las islas— y a estudiar en

universidades capitalinas. El estudio fue y continúa siendo una motivación determinante para los

viajeros raizales y este periodo de aumento de las migraciones hacia la capital coincide con las

primeras iniciativas de organización de los isleños en Bogotá.

Desde su llegada a la capital, los miembros de la comunidad raizal crearon estrategias para

reunirse con sus coterráneos, siempre teniendo a las islas como punto de referencia. En aquel

entonces, con el aumento de migrantes isleños, el centro de la ciudad se convirtió en su lugar de

1212El término  paña, proveniente de spaniard , es utilizado en el Archipiélago para hacer referencia a los

colombianos continentales.

Page 15: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 15/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  15

concentración; en esta zona se establecieron muchos de ellos quienes vivían en apartamentos

compartidos con paisanos, residencias estudiantiles o casas de religiosas (Entrevista a Miss Dilia

Robinson, Agosto 21 de 2009; Entrevista a Mr. Vicente Robinson, Octubre 16 de 2009). Pese a

encontrarse en Bogotá, la cotidianidad de los estudiantes transcurría alrededor de otros raizales

residentes en la capital (Entrevista con Mr. Vicente Robinson, Octubre 16 de 2009). Además, losparientes de los estudiantes establecían contacto con personas o familias continentales conocidas,

con el fin de que ayudaran a ubicar a los jóvenes y los apoyaran en caso de requerirlo. De esta

manera, los migrantes contaban con redes que contribuían a facilitar su inserción en la ciudad.

Uno de los lugares frecuentados por los isleños era La Rioja, un restaurante ubicado en la calle 23

con carrera 9; allí, un grupo de estudiantes que tenía valeras13 se encontraba durante el almuerzo

o la comida. El señor Vicente Robinson, estudiante de los últimos años del bachillerato a

comienzos de la década de 1970, comenta que en este lugar podrían reunirse de manera habitual

entre 15 y 20 isleños. Otra actividad apreciada por los jóvenes era salir todas las tardes a realizar

una caminata, tal como lo acostumbraban a hacer en San Andrés con el finde “bajar la comida” —care down the food —. Mr. Robinson comenta que, a quien no acudiera al restaurante La Rioja, con

seguridad podría encontrarlo en el septimazo, nombre dado en Bogotá al paseo a pie por la

céntrica carrera séptima (Entrevista, Octubre 16 de 2009).

En estos espacios, los isleños de las décadas de 1960 y 70 se mantenían vinculados con sus

coterráneos y se ponían al tanto de los acontecimientos ocurridos en el Archipiélago. En aquel

entonces, la comunicación con las islas no era tan fluida como en la actualidad y pese a que ya

empezaban a existir teléfonos fijos, ésta tecnología aún no se había masificado. No obstante, aún

antes del surgimiento de la telefonía móvil y el internet, el puente con San Andrés se mantenía por

medio de la correspondencia frecuente entre los isleños y sus familias. Por ello, otro de los puntos

de encuentro y de contacto con el Archipiélago era el edificio de Avianca, ubicado en la carrera

séptima con calle 17, en el Parque Santander; allí estaban ubicadas las casillas de apartado aéreo,

a las cuales acudían los jóvenes para recibir cartas y giros desde las islas (Ibíd.). Cabe señalar que

antes de la existencia del teléfono, el principal medio de comunicación de los raizales con sus

familias en las islas eran las cartas, razón por la cual “el apartado” se convertía en el principal

vínculo con el Archipiélago.

Otra forma de mantener el contacto con la isla era el envío de comida por medio de conocidos que

viajaban hacia el continente. En San Andrés, cuando las familias de los raizales residentes en

Bogotá sabían que un viajero visitaría la capital, le encomendaban el transporte de cajas con

productos alimenticios propios de las islas con destino a sus parientes. “No había derecho a

protestar ni a decir yo no lo llevo”, cuenta Mr. Robinson. Esta costumbre era y sigue siendo

13Las valeras están compuestas por un talonario con vales o tiquetes, con los cuales el usuario paga la

comida. Los talonarios son adquiridos en el establecimiento y, además de brindarle un descuento al

comprador por la adquisición adelantada y al por mayor, le garantizan la alimentación durante un periodo

determinado.

Page 16: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 16/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  16

arraigada en los isleños, quienes la aceptan sin objetar. El envío de comida es uno de los

mecanismos de solidaridad que ha afianzado las redes entre los raizales y ha mantenido a los

migrantes en contacto con su lugar de origen. No obstante, en la década de 1960 el tránsito de

bienes entre las islas y Bogotá no era tan fluido como en la actualidad y las comidas isleñas eran

consumidas con menos frecuencia que en el presente. Por ello, los raizales establecidos en Bogotádebieron adaptarse al consumo de productos que no hacían parte de la culinaria del Archipiélago,

tales como la papa y la leche entera (Ibíd.).14 

Si bien la ciudad brindaba oportunidades a los raizales, también generaba conflictos en la

adaptación y actitudes de discriminación. Para los jóvenes, la tradición del creole como lengua

materna y una enseñanza inadecuada del español en las escuelas isleñas (en las cuales este idioma

se impuso sin considerar sus particularidades históricas y culturales), ocasionó dificultades

comunicativas y actitudes de intolerancia por parte de personas continentales quienes no

comprendían el contexto lingüístico del Archipiélago. En este sentido, el señor Ricardo Vargas

rememora las peleas y los ojos morados que le causaron las burlas de sus compañeros de colegiopor su forma de hablar el español, así como las molestias de su familia paterna cuando Miss Duffy

les hablaba a sus hijos en inglés durante las actividades cotidianas (Entrevista, Noviembre 3 de

2009). Por su parte, una de las entrevistadas comentó que algunos compañeros de trabajo

intentaban probar su conocimiento del inglés por la creencia popular de que en San Andrés se

hablaba mal este idioma; ella misma debió enfrentar una situación similar a la vivida por Miss

Duffy con sus hijos cuando intentó enseñarles la lengua criolla, mal vista en un contexto de

homogeneidad lingüística que se imponía desde el Estado colombiano con la Constitución de

1886.15 La discriminación también se evidenciaba en estereotipos y percepciones negativas en

torno a los isleños y a otras gentes con ancestros africanos. Las burlas que debió enfrentar el señor

Vargas por parte de sus compañeros de colegio también se referían a la supuesta pereza de laspersonas que viven en las costas y en regiones cálidas (Entrevista al señor Ricardo Vargas,

Noviembre 3 de 2009); entre tanto, para los estudiantes isleños resultaba difícil lograr el arriendo

de una vivienda debido a la asociación que algunos propietarios bogotanos hacían de su color de

piel con características negativas como los escándalos o el incumplimiento en el pago de las

mensualidades (Entrevista a Mr. Vicente Robinson, Octubre 16 de 2009).

Es posible que estas experiencias de discriminación vividas en la capital ayudaran a afianzar los

lazos con otros isleños quienes compartían experiencias similares. En todo caso, el sentido de

identidad con el Archipiélago y con los raizales residentes en la ciudad motivaba la realización de

reuniones informales para comer y preparar la comida tradicional, charlar o comentar los últimosacontecimientos ocurridos en San Andrés y Providencia. A ellas se sumaron las actividades

promovidas por organizaciones constituidas legalmente y que, por medio de la reivindicación de la

cultura e identidad isleña, fueron la semilla del actual proceso organizativo de la comunidad raizal

14Debido a la influencia estadounidense, en las islas aún son apreciados enlatados norteamericanos. Uno de

ellos era la leche evaporada o Carnation.15

Nombre omitido por solicitud de la entrevistada.

Page 17: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 17/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  17

en Bogotá. A partir de la década de 1960, es posible identificar tres momentos claves en las

organizaciones  formales creadas por los raizales en la ciudad: el primero en los años 60 con el

surgimiento del Club Archipiélago Unido, el segundo en la década de 1980 con la creación de la

Fundación Casa de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el tercero a partir del año 2004,

encabezado por la Organización de la Comunidad Raizal con Residencia fuera del Archipiélago,ORFA. Estos momentos organizativos no pueden ser pensados de manera aislada puesto que entre

todos ellos existe continuidad y, aunque sus objetivos han variado con el tiempo, la comunidad los

percibe como iniciativas conectadas entre sí. Además de estas estrategias  formales de

organización, la comunidad raizal ha mantenido la costumbre de reunirse en torno a actividades

deportivas, gastronómicas o religiosas.

Las dinámicas históricas que afectaron la vida social del Archipiélago se reflejan en los momentos

organizativos de la comunidad raizal en Bogotá y en las preocupaciones de cada uno de ellos; del

deseo por reunir y formar profesionales que regresaran a su tierra a gobernar, el cual predominó

en los años 60, las prioridades de las organizaciones raizales se reorientaron a la articulación de losisleños que por cuestiones laborales, educativas o familiares residen en Bogotá. En los últimos

años, en el marco del reconocimiento constitucional a la diversidad étnica y de los esfuerzos del

Distrito por impulsar políticas de inclusión, la prioridad del proceso organizativo raizal ha sido la

reafirmación de la cultura isleña en la capital. Estos momentos son coherentes con la historia del

Archipiélago pues, si bien en la década de 1960 los raizales todavía aspiraban a revertir los

cambios ocasionados por las políticas de colombianización implantadas a mediados del siglo, las

generaciones nacidas durante o después de este periodo han empezado a “olvidar” o a “perder

costumbres” que para los adultos encarnaban la particularidad y el sentido de ser raizal : la lengua,

la comida, la música, las danzas, los valores promovidos por la iglesia, las actividades económicas

tradicionales, los vínculos familiares y la solidaridad.

2.3 Primer momento organizativo: el Club Archipiélago Unido

Con la llegada de estudiantes de las islas y el inicio de grandes cambios políticos, sociales,

económicos y ambientales en el Archipiélago, a finales de la década de 1960 un grupo de jóvenes

residentes en Bogotá fundó el Club Archipiélago Unido, que tenía como fin reunir a los estudiantes

de educación superior y abrirles un espacio laboral en las islas, a donde casi todos ellos regresaron

después de finalizar sus carreras en Bogotá. Los profesionales que conformaron la organización

llegaron a participar en la vida económica y política del Archipiélago, como fue el caso de Jorge

Watson —ex director del hospital—, Camacho Yates — ex consejero intendencial—, Antonio

Manuel — ex gobernador y gerente de la fábrica de grasa— o Vanel Stevens —ex gerente de la

electrificadora—y muy pocos de sus miembros permanecieron en Bogotá (Conversación con Miss

Dilia Robinson, Septiembre 17 de 2009).

El Club buscaba generar liderazgo entre los jóvenes estudiantes isleños con el fin de impulsar

cambios políticos en San Andrés, afectada por problemas económicos, sociales y ambientales

Page 18: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 18/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  18

causados por el Puerto Libre. Miss Dilia Robinson, una de las integrantes de esta primera iniciativa,

comenta que

*El+ Club Archipiélago Unido…buscaba reunir a la gente, formar líderes y concientizar a los

estudiantes que estábamos aquí en Bogotá de la necesidad de formarnos para ir a ser líderes

en nuestra tierra, porque ya estábamos viendo los problemas que se empezaban a dar, que

era la marginalidad de los raizales de todas las instancias de poder… (Entrevista a Miss Dilia

Robinson, Agosto 21 de 2009).

Varios de integrantes del Club se habían conocido en San Andrés y, por medio de ellos, fue posible

vincular a otros raizales que también estudiaban en Bogotá; incluso, la organización publicaba con

frecuencia un periódico que llevaba su mismo nombre y divulgaba artículos sobre temas diversos

del Archipiélago, escritos por miembros de la organización quienes mantenían contacto con las

islas y estaban enterados de acontecimientos políticos y sociales ocurridos allí (Entrevista con Mr.

Vicente Robinson, Octubre 16 de 2009). Por medio del periódico, cuenta uno de los miembros del

Club,

…participamos activamente en todas las decisiones *…+ de San Andrés, nosotros nos

pronunciábamos, presentábamos nuestras opiniones al intendente de la época, le decíamos:

“esto nos parece mejor así, esto debe ser mejor de otra forma *…+”. Le proponíamos cosas

nuevas y a través del periódico teníamos un fuerte nivel de opinión (Entrevista a Mr. Vicente

Robinson, Octubre 16 de 2009).

El Club contó con personería jurídica y estatutos y, aunque no tenía una sede propia, las reuniones

eran llevadas a cabo en las casas y apartamentos donde residían sus miembros (Ibíd.;

Conversación con Miss Dilia Robinson, Septiembre 17 de 2009). En los encuentros los participantes

organizaban debates y charlas sobre temas de actualidad que no sólo involucraban a San Andrés;por ejemplo, Miss Dilia Robinson recuerda que una de las exposiciones que debió realizar ante los

miembros del Club tuvo que ver con la vida y muerte de Martin Luther King (Entrevista con Miss

Dilia Robinson, Agosto 20 de 2009).

En la época del Club, cuenta Miss Dilia, todavía no existían fuertes tensiones interétnicas entre

raizales y continentales y los estudiantes isleños pensaban que podrían gobernar las islas y

cambiar sus destinos. Los objetivos de la organización fueron coherentes con el momento

histórico que atravesaba el Archipiélago y estuvieron vinculados con la resistencia ejercida ante la

colombianización. En este sentido, la historiadora Isabel Clemente señala que los isleños se

opusieron a las medidas de integración ejercidas por el Estado colombiano mediante el liderazgode los pastores bautistas, personajes con una gran respetabilidad e influencia en la sociedad

isleña; no obstante, según la autora, a partir de la década de 1960, la resistencia a la

colombianización fue encabezada por jóvenes universitarios e intelectuales quienes conformaron

grupos de carácter secular que reivindicaban el autogobierno, la cultura y la identidad de los

isleños mediante la defensa de valores propios, del idioma inglés, del acceso a la administración

intendencial y del equilibrio ambiental (Clemente 1991: 221, 252). De esta manera, “el programa

Page 19: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 19/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  19

de identidad cultural, (defensa de las costumbres, del modo tradicional de vida, de la lengua y la

religión y la tolerancia hacia su “diferencia”) se ligó a un programa de autonomismo político a

través del gobierno propio” (Ibíd.: 256). Pese a encontrarse fuera del Archipiélago, el Club hizo

parte de estas iniciativas de oposición isleña lideradas por universitarios quienes reemplazaron a

los pastores en la labor de reivindicar la cultura e identidad. En otras palabras, la resistencia raizalno sólo se consolidó en las islas sino que estuvo alimentada por los aportes de los migrantes

isleños, entre ellos, de quienes viajaron a Bogotá con el objetivo de estudiar.

El Club tenía una clara orientación política y sus miembros esperaban regresar a las islas para

participar en la vida pública. En este sentido, la desintegración de la organización obedeció a que

los jóvenes que la conformaban finalizaron sus estudios y retornaron al Archipiélago, en algunos

casos a involucrarse en la política y la administración de las islas y en otros, a ejercer sus

profesiones (tal fue el caso de Hebrero Bowie, quien trabajó como educador). En todo caso, uno

de los logros del Club fue abrir espacios para los profesionales isleños en su lugar de origen

(Conversación con Miss Dilia Robinson, Septiembre 17 de 2009).

Aunque algunos de los miembros del Club se desvincularon al regresar al Archipiélago, la

organización permaneció vigente y activa hasta finales de la década de 1970 (Entrevista a Mr.

Vicente Robinson, Octubre 16 de 2009). El Club fue también la semilla de nuevas movilizaciones en

las islas, encabezadas por jóvenes profesionales que en el curso de unos años fueron testigos de la

acelerada transformación vivida por San Andrés después de la declaratoria del Puerto Libre. Una

de estas iniciativas fue la conformación de la Fundación Casa de la Cultura en San Andrés en 1975,

la cual enfrentó los intereses de funcionarios, intendentes y hoteleros por apropiar uno de los

últimos terrenos pertenecientes a los raizales en el norte de la isla (North End) (Entrevista a Miss

Dilia Robinson, Agosto 21 de 2009).

Los destinos de los isleños que migraron a la capital son inseparables de las realidades que

empezaban a vivir las islas por cuenta del Puerto Libre: la exclusión de los habitantes nativos de las

nuevas actividades económicas, el cambio paisajístico y la llegada incontrolada de migrantes del

continente. Por esta razón, el proceso organizativo iniciado en la década de 1960 no sólo se

proyectaba hacia la ciudad sino también hacia las islas, con el propósito de que los jóvenes

formados en Bogotá contribuyeran en la creación de un modelo alternativo de desarrollo para el

Archipiélago.

2.4 Segundo momento organizativo: la Casa de San Andrés

En 1982, durante la administración intendencial de Miss Dilia Robinson, surgió en Bogotá la Casa

de San Andrés, una iniciativa que obedeció a la necesidad de tener un punto de referencia y

encuentro a la manera de las casas o delegaciones que otros departamentos, intendencias o

comisarías fundaron en la capital —por ejemplo, la Casa de Boyacá—. De esta manera, la

comunidad raizal pretendía crear “una pequeña intendencia  en Bogotá”, por lo cual la

organización se inició como una instancia gubernamental o una corporación conformada por el

municipio de Providencia, la Intendencia de San Andrés, el Fondo de Vivienda y el Fondo de

Page 20: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 20/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  20

Previsión Social de la intendencia. No obstante, el mismo año fue elegido Simón Gonzalez16 como

intendente del Archipiélago y para el nuevo gobernador, la Casa de San Andrés en Bogotá era

prescindible dado que DAINCO, —Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías— 

debía ser la sede de la administración sanandresana en el centro del país. Aunque la casa fue

cerrada, la comunidad mantuvo la idea de crear un lugar de encuentro, razón por la cual un grupode isleños residentes en Bogotá se reunió con el propósito de conformar la Casa de San Andrés 

como una fundación privada sin ánimo de lucro y, con ayuda de políticos isleños, gestionó fondos

para la obtención de una sede. De esta manera la casa, ubicada en el barrio Palermo, se inauguró

como espacio físico en 1991 y fue mantenida por la comunidad raizal durante varios años

(Conversación con Dilia Robinson, Septiembre 17 de 2009).

La Casa de San Andrés tenía como objetivo la integración de la colonia raizal residente en Bogotá.

Sus miembros proyectaban convertirla en un punto de referencia para los isleños, un centro de

servicios de información sobre el Archipiélago y una sede de gobierno que sirviera a los

empresarios de San Andrés como lugar de reunión. La Fundación también pretendía guiar a losisleños enfermos en la ciudad, y en una segunda fase, contemplaba la creación de un hogar de

paso para raizales con problemas de salud y sus acompañantes (Ibíd.). En la Casa fue creado un

restaurante de comida tradicional del Archipiélago, el cual tenía como propósito la recolección de

fondos para el mantenimiento de este espacio.

En suma, la Casa pretendía ser un agente del gobierno isleño en Bogotá y en esta medida, sus

objetivos institucionales contrastan con la orientación política del momento organizativo previo y

con el énfasis de reivindicación cultural del actual, representado por ORFA. Uno de los logros de

esta  fundación fue la conformación de un espacio que articulara y cohesionara a los raizales

residentes en Bogotá.

No obstante, las expectativas y objetivos de la Casa no se lograron debido a la dificultad

económica de mantener este espacio y a la carencia de una estructura mínima para su

funcionamiento; en este sentido, la dependencia con respecto a fondos de entidades públicas o

privadas afectó la supervivencia de esta organización y reflejó la escasa preocupación de los

gobiernos departamentales del Archipiélago por las colonias de raizales que residen fuera de éste

(Ibíd.). Aunque administraciones posteriores como la de Leslie Maffya Bent17 prometieron brindar

apoyo económico para la consolidación de la Casa de San Andrés en Bogotá, la ayuda no llegó y en

la actualidad la comunidad ya no cuenta con este lugar de encuentro.

16Simón Gonzalez tuvo tres periodos de gobierno en el Archipiélago: entre 1982 y 1984 durante el gobierno

de Belisario Betancur, desde 1988 hasta 1991 y por elección popular, entre 1992 y 1995 (Triana et al 1995:

247).17

Sindicado en 1999 del delito de peculado por el traslado de dinero de cuentas oficiales a una cuenta

privada (Detenido El Gobernador De San Andrés Y Providencia.   Consultado el 15 de septiembre de 2009.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-857225).

Page 21: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 21/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  21

2.5 Tercer momento organizativo: ORFA —Organización de la Comunidad Raizal con

Residencia fuera del Archipiélago— 

La ausencia de una sede propia no fue impedimento para que el proceso organizativo de la

comunidad raizal resurgiera en el año 2004 con la creación de ORFA, interesada en la visibilizacióny el fortalecimiento cultural en Bogotá. Después de un primer intento denominado Proceso

Organizativo del Pueblo Raizal —dirigido por un isleño con un largo tiempo de residencia en el

continente, quien realizaba una mediación entre organizaciones raizales del Archipiélago e

instancias públicas en Bogotá—, la comunidad decidió crear una organización propia que diera

continuidad al objetivo de integración que perseguía la Casa de San Andrés. El Proceso

Organizativo del Pueblo Raizal surgió en el marco del proyecto de la Alianza Entrepueblos, el cual

pretendía realizar una caracterización de los grupos étnicos residentes en Bogotá; no obstante, la

comunidad prefirió organizarse de manera autónoma continuando así la tradición de las décadas

anteriores; para entonces, sus miembros ya contaban con una base de datos de isleños en Bogotá,

con la cual pudieron convocar a un grupo que se articuló al trabajo de ORFA desde su creación, enseptiembre de 2004. Para Miss Dilia Robinson, ORFA tiene como finalidad:

Hacer la integración de los raizales en Bogotá, visibilizar la cultura, trabajar por el rescate, la

conservación y difusión de la cultura y además mirar a través de esa integración cómo

podemos colaborarnos entre todos para el mejoramiento de la calidad de vida de los raizales

en Bogotá…(Entrevista con Miss Dilia Robinson, Agosto 20 de 2009). 

ORFA surgió en el marco de los esfuerzos de las administraciones distritales por dar visibilidad y

reconocimiento a las colectividades que hacen de la capital una ciudad multicultural; esta apertura

permitió la creación de espacios de participación para los grupos étnicos habitantes de Bogotá.

Vinculada con estas nuevas posibilidades de inclusión étnica, ORFA surgió como una iniciativa parareunir a la comunidad raizal y reivindicar sus manifestaciones culturales.

Desde su conformación, la organización ha creado diversos proyectos de promoción de la cultura

raizal mediante la danza, la gastronomía y la lengua, los cuales han sido apoyados por entidades

distritales. En la actualidad, la organización cuenta en su haber con la realización de varios

encuentros del Día del raizal y dos semanas raizales (llevadas a cabo en los años 2008 y 2009), la

creación de un grupo juvenil de danzas, la elaboración de los lineamientos de política pública para

la comunidad raizal en Bogotá, un proyecto de fortalecimiento que ha contado con apoyos

económicos institucionales de manera intermitente desde el año 2008 hasta el presente y la

gestión del Consejo Distrital de Cultura Raizal (Conversación con Fady Ortiz, Septiembre 29 de2009; Conversación con Lizeth Jaramillo, Octubre 3 de 2009; Notas de Campo, Octubre 31 de

2009).

Page 22: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 22/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  22

La Semana Raizal, celebración apoyada por el Instituto Distrital de Patrimonio y reconocida por el

Distrito, ha llegado a reunir cerca de 400 raizales18 residentes en la capital en torno a

manifestaciones como la música, la danza, la religiosidad, la gastronomía y la lengua. La Alcaldía de

Bogotá apoya este evento por medio de sus Secretarías de Gobierno, de Cultura, de Educación e

Integración Social y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC).19 La SemanaRaizal, que conmemora el acta de abolición de la esclavitud en las Indias Occidentales —The

Slavery Abolition Act  promulgada en 1833 por Inglaterra— y las festividades anuales del

Archipiélago a finales de noviembre, ha integrado la dimensión festiva con actividades académicas

y religiosas como cultos bautistas y conversatorios. Esta celebración se ha convertido en un

espacio vital de reunión y en la única fiesta institucionalizada por la comunidad en Bogotá.20 

Invitación a la celebración de las Fiestas Tradicionales del Archipiélago de San Andrés Providencia y 

Santa Catalina en Bogotá, año 2007 

Foto: ORFA.

18 Esta cifra se refiere al máximo de asistencia en una actividad de la Semana Raizal, no a un acumulado de

todos los asistentes.19

Semana raizal en Bogotá. Consultado el 4 de noviembre de 2009.

http://www.actualidad.hemeracomunicar.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8397:sema

na-raizal-en-bogota&catid.20

Aunque la Semana Raizal es una ocasión importante para la comunidad raizal y reconocida a nivel distrital,

en la presente investigación he privilegiado actividades y espacios más cotidianos que esta celebración

anual.

Page 23: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 23/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  23

 Afiches de la Semana Raizal 2009 e instrumentos musicales utilizados en el musical The Wedding , a

cargo del grupo de danza de ORFA.Foto: Natalia Guevara

También en relación con la cultura festiva en la capital, ORFA impulsó la creación del grupo de

danzas tradicionales, con el fin de acercar a los bogotanos a la cultura isleña y promover la

preservación de bailes de influencia europea como la mazurca, el schottische y el jumping polka y

de ritmos caribeños representados por el calypso y el mentó; el grupo también ha interpretado

reggae, música apreciada por los isleños y que crea vínculos con otros pueblos del Caribe

(Conversación con Fady Ortiz, Septiembre 29 de 2009). El grupo de danzas de ORFA está

conformado por jóvenes estudiantes universitarios y en sus inicios, el punto de encuentro era la

residencia de isleños coordinada por Miss Oduña Castro, donde se reunían a ensayar y a compartir

un refrigerio (Entrevista a Miss Oduña Castro Steele, Octubre 9 de 2009). Estos jóvenes han

participado en eventos como el Carnaval del Trueque Creativo y la Cultura Festiva en Bogotá y el

Festival Colombia al Parque, ambos realizados en el año 2006, así como en la celebración de las

fiestas del Archipiélago en Bogotá y en la Semana Raizal.21 En la actualidad, el grupo ensaya con

frecuencia en la Casa de la Participación de la localidad de Teusaquillo y en el Salón Cultural

Acevedo Tejada.

Por su parte, la política pública para la comunidad raizal fue puesta a consideración de la

Secretaría de Planeación Distrital en 2006 y ha contado con el apoyo del Departamento

Administrativo de Bienestar Social, por medio de la Secretaría Técnica del Consejo Distrital dePolítica Social, la Dirección de Políticas Poblacionales de la Secretaría de Población, la Dirección de

Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno y el Instituto Distrital de la Participación y Acción

Comuna, IDPAC (ORFA 2009: 1). La política pública para raizales en Bogotá tiene como objetivos el

21  Organización Raizal Fuera del Archipiélago. Consultado el 5 de octubre de 2009.

http://organizacionraizal.blogspot.com/.

Page 24: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 24/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  24

fortalecimiento, reconocimiento y visibilización de su cultura en la capital, la inclusión de

representantes raizales en instancias de participación, el apoyo a sus actividades productivas y

económicas, la sensibilización a los bogotanos sobre las particularidades del pueblo raizal, la

permanencia de niños y jóvenes en el sistema de educación pública, la integración con enfoque

diferencial para los desplazados por causas relacionadas con el narcotráfico, el fortalecimiento delas relaciones interculturales con la población bogotana, la lucha contra la discriminación y los

estereotipos socio-raciales y la adecuación administrativa de las contrataciones públicas del

Distrito (Secretaría de Gobierno 2008: 63, 132-137).

Con respecto a los lineamientos de política pública, cabe señalar que aunque las condiciones de

migración de la comunidad raizal son distintas a las de los pueblos afrocolombianos desterrados

del Caribe o del Pacífico, estas medidas deben orientarse a una parte de la comunidad raizal

conformada por estudiantes que viven en residencias de la localidad de Chapinero en estratos 3 y

4 (Secretaría de Gobierno, 2008: 52), quienes no cuentan con recursos suficientes para su

manutención pero, por no estar establecidos en zonas de estratos socioeconómicos 0, 1 y 2,tienen menos posibilidades de acceder a servicios de bienestar social ofrecidos por el Distrito.

También con el apoyo de entidades públicas, ORFA ha llevado a cabo proyectos de fortalecimiento

dirigidos a mantener memorias de las prácticas lingüísticas y gastronómicas tradicionales. Los

talleres realizados en el marco de estas iniciativas son un espacio de encuentro de la comunidad; a

ellos asisten niños, jóvenes y adultos quienes se reúnen con sus pares, conversan, conocen a

nuevos miembros de la comunidad y evocan recuerdos y saberes de las islas. Las actividades

realizadas en los proyectos de fortalecimiento se centran en la práctica y el aprendizaje de la

lengua y la gastronomía, el cual permite abarcar otras dimensiones de la cultura raizal como la

historia oral, los conocimientos sobre la naturaleza o las celebraciones, entre otras.

De igual manera, ORFA también ha gestionado la creación del Consejo Distrital de Cultura Raizal ,

un espacio para evaluar y concertar las políticas culturales distritales en relación con el

fortalecimiento de la cultura raizal y su divulgación entre los capitalinos (Notas de Campo, Octubre

31 de 2009). Es de esperar que mediante esta instancia la comunidad pueda tener una

participación más directa en las acciones ligadas a su reconocimiento en Bogotá.

Además de estos proyectos, por medio de ORFA la comunidad ha permanecido atenta a la

consolidación de una base de datos de raizales en Bogotá y a su caracterización; producto de estas

iniciativas surgió la investigación publicada en 2008 por la Secretaría de Gobierno, la cual fue

planteada desde la comunidad pero no fue ejecutada por ella, aunque algunos de sus miembrosparticiparon como asistentes y encuestadores (Secretaría de Gobierno 2008; Entrevista a Miss

Dona Pabón, Septiembre 2 de 2009; Conversación con Fady Ortiz, Septiembre 29 de 2009). A las

acciones enunciadas se suman un proyecto de desarrollo organizativo adelantado con base en

talleres convocados por la Secretaría de Gobierno, varios encuentros culturales y de integración y

el reconocimiento como grupo étnico por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes

y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior (Secretaría de Gobierno 2008: 60-63).

Page 25: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 25/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  25

En este tercer momento organizativo, la relación entre los raizales y las instancias públicas de la

ciudad ha sido mucho más cercana y ha permitido avanzar en el reconocimiento de los isleños a

nivel distrital. Las preocupaciones de ORFA responden a las dinámicas de una comunidad que llega

a la ciudad con finalidades, expectativas y condiciones distintas a las de los pueblos indígenas o

afrocolombianos del Pacífico y el Caribe; por ello, la orientación de sus acciones es la visibilidad, la“recuperación” o el “rescate” de la cultura raizal por medio de proyectos que persiguen la

integración de los jóvenes y buscan mantener un puente con las islas. El énfasis de la organización

no es la lucha por el reconocimiento de los derechos humanos o la atención humanitaria a su

comunidad en Bogotá, como sucede con otros grupos étnicos desterrados de sus lugares de

origen. Esta tendencia obedece a que, aunque la realidad de las islas puede generar

desplazamientos de tipo económico, el Archipiélago ha permanecido relativamente alejado del

conflicto armado que afecta una gran cantidad de zonas rurales y urbanas de nuestro país.

Los momentos organizativos planteados para abordar la historia de la comunidad raizal en los

últimos cuarenta años representan objetivos y énfasis distintos, pero hacen parte de un mismoesfuerzo por cohesionar, reunir y afianzar la identidad de los isleños residentes en la capital; en

esta medida, muestran una preocupación continua por la recreación de la cultura isleña y el

fortalecimiento de su identidad en Bogotá. Los objetivos de cada momento organizativo

responden a dinámicas históricas y sociales particulares de la ciudad y del Archipiélago, tales

como el Puerto Libre y el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural. De igual manera,

las organizaciones raizales fortalecen el puente entre la capital y las islas y crean nuevos espacios

de encuentro, en los cuales surgen o se afianzan lazos entre los isleños.

No obstante, tanto a nivel de las organizaciones como en la cotidianidad, la historia de la

comunidad raizal residente en Bogotá se ha caracterizado por el arraigo a su territorio y las redes

sociales creadas y mantenidas con otros isleños en la capital y en el Archipiélago. Los raizales

contemporáneos, como sus antecesores, han mantenido un fuerte sentido de identidad con su

lugar de origen, el cual contrasta con otros grupos regionales que al llegar a la ciudad buscan el

apoyo de sus coterráneos, pero de manera gradual se alejan de ellos (Callejas, Mariño y Rivera

2001: 76).

Page 26: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 26/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  26

3.  LOS RAIZALES DE BOGOTÁ HOY 

De acuerdo con el censo de 2005, 1533 raizales habitan la capital y crean nuevas formas

de apropiación de espacios como parques, iglesias, centros comunitarios, discotecas o viviendas, la

mayor parte de ellos ubicados en las localidades de Teusaquillo y Chapinero. En ellos se reúnen  jóvenes y adultos quienes recrean su cultura mediante la lengua criolla, la gastronomía, la

religiosidad, el deporte y la música.

En la actualidad, el promedio de edad de los raizales residentes en Bogotá se aproxima a los 25

años y es posible que debido a su juventud, la mayoría de ellos se encuentren solteros y no tengan

hijos (Secretaría de Gobierno 2008).22 De esta manera se reitera el patrón de migración de los

primeros isleños, quienes no llegaban a la capital con una familia previamente conformada.

Aunque hay familias nucleares que se trasladan por motivos laborales o que han tenido hijos en

Bogotá, la integración de los isleños a las actividades y espacios de encuentro no depende de la

existencia de lazos de parentesco ni ocurre siempre enmarcada en un núcleo familiar. Noobstante, el parentesco sigue siendo cohesionador en Bogotá y los miembros de familias extensas

se reconocen y encuentran en actividades de reunión como talleres, ceremonias religiosas, juegos

de mesa o de baloncesto, rumbas y eventos de la Semana Raizal.

Todavía hoy, como en la época de los primeros migrantes, una motivación importante para la

llegada de raizales a la ciudad ha sido la búsqueda de alternativas de educación superior que no

ofrecen las islas.23 Si bien enviar a un joven al continente representa un gran esfuerzo económico

para las familias, la realización de estudios superiores (tanto en Bogotá como en otras ciudades) es

apreciada por la comunidad y junto con logros como el trabajo o la adquisición de propiedades en

la capital, puede ser vista como un factor que aumenta la respetabilidad de un isleño y de susparientes. Algunas de las manifestaciones de esta respetabilidad son las señales de aprobación y

de interés por parte de isleños residentes en las islas en relación con la vida en Bogotá y el hecho

de “ser un ejemplo” o un referente para personas de la misma comunidad o externas (Entrevista a

Miss Maria Eugenia Pusey, Septiembre 2 de 2009). Para ello, no basta con visitar el continente si el

isleño regresa sin evidencias de sus logros y de su aprovechamiento de la estadía en la ciudad: un

título universitario, un negocio, un trabajo o algunas propiedades que demuestren su éxito en

Bogotá (Entrevista a Rocío Hooker, Septiembre 9 de 2009).

La importancia de la respetabilidad en la sociedad de Providencia fue explicada por el antropólogo

Peter Wilson hace más de treinta años en su etnografía titulada Crab Antics. Wilson ([1973] 2004)

22De los encuestados en este proyecto, un 71% es soltero y un 69.9% no tiene hijos. El promedio de edad

fue estimado con base en las encuestas realizadas en el proyecto de caracterización del año 2008.

(Secretaría de Gobierno 2008).23

En San Andrés hacen presencia la Universidad Nacional de Colombia, la cual tiene un programa de

admisión por áreas, la Universidad Cristiana, fundada en 1996 por iniciativa del pastor George May e Infotep

y el SENA —Servicio Nacional de Aprendizaje— , instituciones de formación técnica.

Page 27: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 27/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  27

planteó que la dinámica de la vida social isleña está marcada por una relación dialéctica entre los

principios de la respetabilidad y la reputación y que ambos contienen los valores más importantes

para los raizales. Mientras la primera es el eje de diferenciación y jerarquización, la segunda es la

estrategia que favorece la igualdad de quienes están en una posición económica menos ventajosa.

De esta manera, los valores comprendidos en la respetabilidad, aplicados a los hombres y a lasmujeres maduras, tienen que ver con la honestidad, la discreción, los comportamientos

adecuados, los modales y el vínculo con la iglesia y el hogar; por su parte, la reputación se refiere

al respeto expresado por otras personas hacia los hombres en torno a su virilidad y habilidades

económicas, verbales o expresivas.

La de Wilson es sin duda la etnografía más completa sobre la sociedad del Archipiélago y mucho

han discutido los estudiosos del tema en torno a sus planteamientos. Sin embargo, aún con los

cambios acaecidos en las islas desde mediados de siglo, la respetabilidad y la reputación siguen

siendo categorías de análisis aplicables a las realidades isleñas y resulta interesante rastrear su

incidencia en una comunidad raizal que habita fuera del Archipiélago. En este sentido, variostestimonios de isleños residentes en Bogotá dejan entrever que, pese a las transformaciones

sociales y culturales de las islas y su traslado a Bogotá, la idea de larespetabilidad y los valores que

la sustentan pervive, en especial entre los adultos, como una de las características que define a los

isleños y que influencia sus relaciones con sus coterráneos; la honestidad, el respeto y la

integridad hacen parte de tales comportamientos (Entrevista con Mr. Jimenez Hooker, Agosto 28

de 2009).

El tema de la respetabilidad se proyecta hacia el pasado y el presente. Por una parte, el estudio, el

trabajo y las propiedades en Bogotá pueden llegar a conferir un mayor “status”, y por otra, los

valores de la respetabilidad  también vinculan a los isleños con un pasado en el cual eran

desconocidos los efectos del modelo económico del Puerto Libre, de la migración y del

narcotráfico. Las transformaciones se han reflejado también en la “pérdida” de estas

características apreciadas por los raizales, tendencia que ha trascendido la cotidianidad y se refleja

en los últimos gobiernos departamentales, salpicados por escándalos de corrupción (Entrevista a

Miss Maria Eugenia Pusey, Septiembre 2 de 2009). Este sentimiento de cambio de unos valores de

fuerte arraigo en una pequeña comunidad donde todas las familias se reconocían entre sí, se

manifiesta en referencias sobre cómo antes era posible dejar puertas y ventanas abiertas sin

peligro de robo y recorrer la isla de manera despreocupada sin temor a la delincuencia. Desde

Bogotá, estos cambios son rememorados por aquellos quienes, al no vivir de manera permanente

en las islas, los perciben con más brusquedad cuando regresan (Notas de campo, Octubre 18 de2009). La discusión sobre los problemas sociales que enfrentan las islas hace parte de las

conversaciones entre miembros de la comunidad e incluso sale a flote en espacios como las

celebraciones en la iglesia bautista (Ibíd.).

Una adaptación de los valores de la respetabilidad al ámbito urbano es el replanteamiento de las

relaciones sociales con miembros de hogares “decentes” y de igual manera respetables, el cual

hacía parte de la educación que algunas familias tradicionales impartieron a sus hijos (Entrevista

Page 28: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 28/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  28

con Miss Dilia Robinson, Agosto 21 de 2009). La presencia de la comunidad en la ciudad y el

vínculo que surge entre los isleños por su proveniencia común parecen en cierta medida diluir las

 jerarquías y diferenciaciones entre los isleños. Sin embargo, los discursos de los jóvenes actuales,

en contraste con los de los adultos, no parecen tan vinculados a la idea de la respetabilidad y a los

valores que la sustentan; en las islas, las nuevas generaciones reflejan los cambios a los cualeshacen referencia los adultos e incluso, algunos jóvenes se adscriben a nuevos ideales de

reputación relacionados con la economía del tráfico de drogas, una realidad muy común en las

islas (Conversación con Fady Ortiz, Septiembre 29 de 2009; Entrevista a John Jairo Contreras,

Septiembre 30 de 2009). Otra posible adaptación de la respetabilidad entre los isleños actuales es

que en décadas anteriores, ésta era asociada con la realización de estudios superiores en países

como los Estados Unidos (Conversación con Fady Ortiz, Septiembre 29 de 2009). En este sentido,

es necesario tener en cuenta que muchos adultos mayores raizales recibieron educación en inglés,

lo cual les permitió adelantar estudios superiores en universidades anglófonas. En la actualidad, al

énfasis en el español en las escuelas se le suma la mayor fluidez en el tránsito entre las islas y la

capital, lo cual facilita la llegada de estudiantes raizales al continente y convierte la formaciónuniversitaria obtenida en la capital en un factor de respetabilidad . Aunque la Costa Caribe es más

cercana al Archipiélago, los isleños tienden a preferir las universidades bogotanas debido a la idea

de que en éstas la educación tiene un nivel más alto (Entrevista a Miss Oduña Castro Steele,

Octubre 9 de 2009).

La respetabilidad, eje de la jerarquización entre los isleños, no impide la creación de redes y su

fortalecimiento en lugares de reunión y actividades comunales que empiezan a institucionalizarse

como espacios de recreación de la cultura e identidad raizal en Bogotá. Las redes entre los isleños

se fortalecen en estos sitios, los cuales trascienden su dimensión física para convertirse en

escenarios de formas diversas de corporalidad, religiosidad, lengua y gastronomía. Pero ademásde crear estrategias para permanecer en contacto con otros isleños en la capital, en su gran

mayoría los miembros de la comunidad raizal han mantenido vínculos fuertes con su lugar de

origen y con sus parientes en San Andrés y Providencia.

3.1 El puente entre el Archipiélago y Bogotá

Desde décadas atrás, con la llegada constante de raizales a Bogotá, esta comunidad ha ejercido

diversas prácticas con el fin de conservar los lazos que le unen a las islas. Sin importar las

distancias, la colonia raizal tanto en el pasado como en el presente ha mantenido un contacto

activo con su lugar de origen, el cual también fortalece las redes existentes entre los raizales de la

capital. El puente entre los isleños que residen en Bogotá y el Archipiélago se renueva por medio

Page 29: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 29/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  29

del uso de recursos como Messenger , correo electrónico o Facebook, el envío de comida y los

viajes frecuentes.24 

Por una parte, los entrevistados coinciden en que su comunicación con las islas es muy frecuente

por medio de la telefonía celular y el internet (Entrevistas a Solangie Livingston, Agosto 20 de2009, Yovanka Jones, Marcos Manuel y Katie Polo, Agosto 25 de 2009). Los temas de

conversación, según comentan los entrevistados, giran en torno a las islas: por ejemplo, hechos

importantes ocurridos en los últimos días e historias sobre personas conocidas. Las llamadas

también son una posibilidad para fortalecer el uso de la lengua criolla, la cual hace parte de la

cotidianidad raizal en las islas y en Bogotá.

En contraste con los primeros isleños que habitaron la ciudad, las posibilidades actuales de

comunicación que brindan las redes de telefonía, los portales sociales, los chats y las páginas web

acortan las distancias y permiten a los isleños permanecer informados sobre los acontecimientos

ocurridos en el Archipiélago. Por ello, las invitaciones a eventos dirigidos a la comunidad raizal

circulan por los correos electrónicos y son publicadas y actualizadas en Facebook . Allí, el grupo que

busca establecer cuántos sanandresanos están presentes en este portal social llega casi a los mil

usuarios y el grupo llamado Isleños (sanandresanos y providencianos) que estudian y viven afuerase

encuentra cerca de los 1100 usuarios.25 La publicación virtual Welcome On Line, que circula entre

isleños y otras personas relacionadas con el Archipiélago, también funciona como una estrategia

informativa que publica noticias del Archipiélago y de los isleños residentes en Bogotá, como ocurre

con la celebración de la Semana Raizal en la capital. De igual manera, la página web

sanandreshoy.com ofrece noticias políticas de Colombia y de las islas, notas sociales, música,

boletines de la Armada, la Policía Nacional y la Fuerza Aérea, fotografías de obras de infraestructura

y secciones de opinión y deportes.26 Estos recursos dan lugar a nuevos espacios de reunión y de

comunicación virtual que disminuyen las distancias entre los raizales y su isla y mantienen a la

comunidad informada de temas locales que no circulan en grandes medios de comunicación.

Por otra parte, la comida es un espacio de reunión más efectivo que otras actividades y, pese a

encontrarse lejos de su lugar de origen, el vínculo de los raizales con la gastronomía isleña se

mantiene en Bogotá mediante las encomiendas enviadas con viajeros o por correspondencia entre

aeropuertos.

24  Las visitas al Archipiélago son realizadas especialmente en época de vacaciones y facilitadas por las

promociones ofrecidas por las aerolíneas; en 2009 una de ellas, Aires, rebajó los tiquetes a $120.000 ida y

regreso (Entrevista con Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009).  25

  Sanandresanos en el Facebook . Consultado el 20 de octubre de 2009.

http://www.facebook.com/search/?flt=1&q=san+andres&o=69&sid=756509313.1747795650..1&s=30#/gro

up.php?gid=14559347641&ref=search&sid=756509313.1183252562..1;  Isleños (Sanandresanos y 

Providencianos) que estudian y viven afuera. Consultado el 20 de octubre de 2009.

http://www.facebook.com/event.php?eid=149628636957&ref=ts#/group.php?gid=50737137469). Estos

grupos son apenas dos ejemplos de la presencia de los isleños en este portal social.26

 Sanandreshoy.com. Consultado el 20 de octubre de 2009. http://www.sanandreshoy.com/.

Page 30: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 30/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  30

…tú puedes hacer ceremonias religiosas, puedes llamar para decir que vamos a hacer una

reunión, a charlar de algo y no van, puedes inclusive hacer un evento en White Reef 27

y van

poquitos, pero donde tú digas ¿van a hacer un rondón gratis?, no hay poder humano que te

aguante la cantidad de gente que va a llegar, y de hecho es un mecanismo de congregar a tus

amigos, y sucede mucho aquí en Bogotá y en todos los lugares donde hay isleños, y es que esoha sido uno de esos elementos que culturalmente se ha mantenido fuerte porque es un

elemento de unión…es muy de la cultura raizal, de los papás, que arman una cajita y te meten

el  pigtail 28

, te meten el pescado isleño, Caribe, porque el pescado de aquí es diferente, el

 pigtail , y te lo mandan…o se matan cangrejos, entonces uno llama [a sus amigos]… o lo ponen

de aeropuerto a aeropuerto y cuando uno quiere ver armó un rondón, pero eso sí, tú le

puedes decir a tres y se aparecen como veinte, para comer siempre pasa eso…La gastronomía

es algo de muy fácil práctica y además se utiliza mucho para congregar a la gente, de hecho,

el año pasado [2008] los dos puntos más fuertes de la Semana Raizal fueron el concierto

Raizal y el día gastronómico que fue el último día, el día gastronómico aparece la gente que

uno no ha visto en todo el año… (Conversación con Elkin Llanos, Agosto 13 de 2009). 

A los alimentos provenientes de las islas se suma el envío de algunos elementos propios de la

medicina tradicional isleña que no se consiguen en Bogotá. Aunque de acuerdo con las encuestas

del proyecto de caracterización de la comunidad raizal realizadas en 2008 el uso de conocimientos

tradicionales para la curación parece ser una práctica minoritaria (pues solo el 1.2% de los

encuestados afirmó recurrir a estos saberes en caso de enfermedad), en las entrevistas realizadas

dos mujeres de diferentes generaciones (24 y 60 años) dieron cuenta de su práctica en Bogotá. En

este sentido, una joven comentó que cuando tiene una dolencia física llama a su abuela en San

Andrés para que le recomiende remedios isleños a pesar de que no todas las plantas se consiguen

en la ciudad (Entrevista a Sherryl Hooker, Septiembre 18 de 2009). Debido a esta dificultad, Miss

Nola Davis, profesora del colegio Brooks Hill de San Andrés, quien se encuentra en Bogotá en un

tratamiento médico, solicitó a personas cercanas en la isla el envío de hojas de tuna, una planta

perteneciente a la familia de los cactus, para curar con éxito la inflamación de una de sus piernas.

Miss Nola fue remitida desde San Andrés debido a la gravedad de su lesión, la cual amenazaba con

causarle la pérdida de su pierna; aunque los dictámenes médicos iniciales no fueron positivos, ella

atribuye su impresionante mejoría al uso de la tuna enviada desde el Archipiélago (Conversaciones

con Miss Nola Davis y Miss Oduña Castro Steele, Octubre 9 de 2009).

Con respecto a la enfermedad, una forma de contacto entre el Archipiélago y Bogotá son los viajes

por motivos de salud que no pueden ser atendidos en la isla, dada la capacidad limitada de su

sistema médico para tratar problemas graves como las enfermedades renales, el cáncer o los

accidentes de tránsito. Según Mr. Jimenez Hooker, la llegada de pacientes enfermos ha disminuido

en los últimos años debido a que las entidades promotoras de salud tienden a enviar sus pacientes

a ciudades de la costa Caribe colombiana, las cuales resultan más cercanas (Entrevista, Agosto 28

27Discoteca ubicada en la carrera 15 con calle 75, donde se reúnen jóvenes isleños los fines de semana.

28Cola de cerdo, ingrediente fundamental en la culinaria isleña

Page 31: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 31/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  31

de 2009). Al recuperarse o terminar sus tratamientos médicos, los isleños regresan a sus hogares

en el Archipiélago.

Sin embargo, los viajes entre las islas y Bogotá no ocurren sólo por motivo de contingencias o

calamidades, sino que resultan habituales en ciertas épocas del año y son añorados tanto poradultos con mucho tiempo de residencia en la ciudad como por jóvenes que llevan meses o años

estudiando. De esta manera, el puente entre las islas y Bogotá también se mantiene mediante los

viajes entre San Andrés y la capital, frecuentes para los estudiantes, quienes en cada periodo de

vacaciones, regresan al Archipiélago para conmemorar con sus familias las fiestas de navidad o las

celebraciones patrias como el 20 de julio y el 7 de agosto, fechas de gran importancia para los

isleños. Es común que los estudiantes lleguen una o dos semanas tarde a las universidades al inicio

del segundo semestre de cada año para así poder presenciar estas fiestas, que no son celebradas

por la colonia isleña en Bogotá (Entrevista con Lizeth Jaramillo Davis, Agosto 31 de 2009). Para

algunos de los raizales que se encuentran en la capital estas celebraciones empiezan a “perderse”

(Ibíd.) pero para otros, en especial los jóvenes recién llegados, todavía son un motivo de reunión yde evocación de la vida isleña. Por ello, una joven estudiante comentaba que

…por ejemplo ahorita el 7 de agosto fue una celebración súper grande en San Andrés…En la noche

nosotros acá29

  hicimos una pequeña reunión ya que no podemos estar en San Andrés… Todos

estábamos acá en la casa y de repente se nos metió la locura (risas), todo fue súper improvisado,

porque estábamos aquí aburridos en la casa y no había nada planeado y como aquí los niños

  juegan baloncesto, decidieron ir a jugar y todo el mundo fue a verlos, y al regreso pues se nos

metió la locura (risas) y dijimos “ay, viste que hoy es 7 de agosto y no sé qué” y empezamos a

armarla entre todos y así…llegamos a la casa, formamos una pequeña reunión [y] bailamos… 

(Entrevista a Solangie Livingston, Agosto 20 de 2009).

En el proyecto de caracterización realizado en 2008, más de la mitad de los entrevistados afirmó

que viaja a las islas una (36.6%) o dos veces al año (25.9%) (Secretaría de Gobierno 2008: 48); sin

embargo, las visitas al Archipiélago varían de acuerdo con la capacidad económica de las familias

para costear los pasajes; por esta razón, es posible encontrar casos de personas que llevan un año

y medio, dos años o más sin viajar a las islas. Sin importar el apego que puedan sentir algunos

isleños por Bogotá debido a las diferentes oportunidades y ofertas que les brinda como capital del

país, el Archipiélago siempre es un referente. Visitarlo es fundamental para reencontrarse con

familias, amigos y lugares queridos y así, reforzar el puente que los une con las islas.

3.2 Redes isleñas en Bogotá

Pese a haber salido de su lugar de origen para trasladarse de manera permanente con motivos

laborales o académicos, los raizales residentes en Bogotá conforman una comunidad, fortalecida

por redes sociales que cohesionan a sus miembros, las cuales han sido forjadas desde las islas y

mantenidas en Bogotá. Para comprender la naturaleza de estas redes que vinculan a los isleños

29En la casa donde vive la entrevistada, una residencia para jóvenes isleños en la localidad de Chapinero.

Page 32: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 32/66

Page 33: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 33/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  33

que también residen en la capital. El sustento de estas redes sociales es una identidad compartida,

la cual descansa en una serie de características físicas, culturales, sociales e históricas que

diferencian a los miembros de la comunidad raizal de otras colonias con orígenes en la trata

transatlántica, pero a la vez permiten identificar a otros isleños aún sin conocerlos. Aunque el

hecho de ser sanandresanos o providencianos genere lazos, la identidad étnica es un criterio decercanía e identificación más fuerte que continúa operando en la ciudad. Es decir, las categorías

de raizal  y  paña no se diluyen en la capital sino que siguen siendo utilizadas en contextos que

requieren situar a un individuo como parte de la colectividad.

Uno de los contrastes entre la cotidianidad isleña y la capitalina es la importancia de estas redes

sociales que, en un lugar pequeño como el Archipiélago, se fortalecen debido al reconocimiento

de las familias entre sí y al ejercicio de prácticas de solidaridad que no se encuentran mediadas

por el dinero. La alimentación refleja la existencia de estos vínculos; tal es el caso de los

intercambios de comidas, frecuentes aún en sectores de población raizal en San Andrés y

acentuados en épocas de navidad, cuando cada familia prepara postres y tortas que comparte consus vecinos, amigos y parientes. Durante los días de fiesta, es común que los integrantes de una

casa cocinen y compartan con sus vecinos, muchas veces unidos por relaciones de parentesco que

se proyectan en el territorio gracias a la herencia (Entrevista con Rocío Hooker, Septiembre 9 de

2009; Entrevista con John Jairo Contreras, Septiembre 30 de 2009).

Todavía es usual que cuando una familia cocina un plato especial, los vecinos lleven una olla para

recibir una parte de la comida o que los niños de las casas cercanas lleguen con un plato para

reclamar su porción. Incluso, no son necesarias las ocasiones festivas y durante los días normales,

a las horas del mediodía, en las zonas más tradicionales de población isleña ocurre un desfile de

platos entre las casas, por lo cual es común que en una vivienda se encuentren piezas de la vajilla

de los vecinos (Entrevista con Rocio Hooker, Septiembre 9 de 2009).

Estas relaciones de reciprocidad y solidaridad contrastan con la impersonalidad de la vida citadina,

en la cual los intercambios y la adquisición de productos o servicios están condicionados por el

dinero. La práctica de compartir la comida y de recibir alimentos por parte de las familias vecinas

suele perderse en Bogotá y cuando alguien cocina un plato con ingredientes traídos desde San

Andrés, suele invitar a sus amigos, más que repartir o compartir con personas cercanas (Entrevista

con John Jairo Cruz, Septiembre 30 de 2009). No obstante, aunque esta costumbre parezca

disminuir en las islas debido a los cambios sociales y económicos y no sea común en Bogotá,

existen casos de isleños quienes la reviven enviándoles comidas a personas muy cercanas o

parientes, como sucede en el caso de Miss Dona Pabón, experta en la preparación de platos del

Archipiélago, quien en ocasiones manda tortas y postres a su cuñada, también raizal y residente

en Bogotá (Entrevistas a Miss Dona Pabón y Miss Maria Eugenia Pusey, Septiembre 2 de 2009).

La dimensión social de la gastronomía isleña se evidencia en su capacidad de reunir y en las

dinámicas generadas durante la preparación de los alimentos: conversaciones, recuerdos,

discusiones y evocaciones de la vida y las realidades del Archipiélago. Esta tradicional solidaridad

Page 34: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 34/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  34

alimentaria de las islas es restringida en el contexto citadino y por ello, una de las jóvenes

entrevistadas señaló que

En esta ciudad todo es plata, todo gira alrededor de lo económico porque por ejemplo en San

Andrés, si tú no tienes un plátano, tú vas a donde el vecino y le dices ‘hey, préstame, regálame un

plátano’ y te lo dan, no te van a dejar morir de hambre, pero aquí si tú no tienes plata no eres

nadie (Entrevista con Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009).

Pese a las modificaciones en estas prácticas, derivadas de la llegada a las islas de un modelo de

desarrollo basado en el comercio y el turismo y del traslado de sus miembros a Bogotá, las redes

personales derivadas de la situación de insularidad  de la sociedad isleña se trasladan con los

migrantes raizales y se recrean en la capital por medio de encuentros, relaciones de apoyo y

solidaridad. Estos vínculos se mantienen entre grupos de isleños que se reúnen a compartir la

comida tradicional o se respaldan en momentos de necesidad. Por ejemplo, un joven entrevistado

comentó que “si algo le pasa a un isleño estamos todos ahí, así tú no lo conozcas todos estamos

aportando y mirando a ver cómo podemos solucionar el problema”; este apoyo fue requerido

hace algunos meses cuando un joven raizal fue capturado en el aeropuerto El Dorado de Bogotá

intentando llevar droga hacia San Andrés; como sus padres viven en las Islas Caymán, el joven no

contaba con apoyo económico para pagar un abogado y varios isleños que no tenían una relación

directa con él contribuyeron para asistirlo en esta situación (Conversación con joven raizal).30 

En la capital, las redes isleñas se activan para facilitar la inserción de los migrantes y generan

prácticas de solidaridad en momentos difíciles como la enfermedad o la muerte. Es frecuente la

llegada de isleños con problemas de salud a la capital y, mientras algunos cuentan con familiares

cercanos que pueden hospedarlos, otros no tienen un lugar en el cual alojarse en la ciudad. En tal

caso, las redes sociales se ponen en funcionamiento desde las islas para contactar a una personaque se encuentre en Bogotá, quien pueda apoyar al enfermo en su tratamiento. En este sentido,

Mr. Jimenez Hooker cuenta que esta práctica ha ocurrido en su casa desde hace más de veinte

años, cuando recibió por primera vez a un paciente enfermo que venía de las islas. Desde este

momento, cuenta, ha sido continua la visita de raizales con problemas de salud; los llegados, sin

embargo, no siempre son conocidos o cercanos de Mr. Hooker, sino que son personas que tienen

conocimiento de que él vive en Bogotá y por medio de su familia en San Andrés lo contactan para

pedirle su ayuda. Las estadías pueden oscilar entre unos cuantos días y varios meses, como ocurre

con las personas que se encuentran realizando tratamientos para dolencias graves (Entrevista,

Agosto 28 de 2009). La solidaridad en casos de enfermedad también se activa mediante la

religiosidad y por ello, en los cultos realizados por la comunidad raizal los asistentes oran por laspersonas que han venido a la ciudad debido a quebrantos de salud, incluso cuando ellas no se

encuentran presentes (Notas de campo, Octubre 18 de 2009).

Otra circunstancia que activa redes, tanto en las islas como en Bogotá, es la muerte. No obstante,

no es usual que a los difuntos raizales se les sepulte en la capital y según las informaciones de los

30Datos omitidos por solicitud del informante.

Page 35: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 35/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  35

entrevistados, cuando un miembro de la comunidad fallece en la ciudad se le vela una noche antes

de ser enviado a las islas, donde sus parientes terminan de realizar las nine nites,31 periodo que

sigue al entierro, en el cual los deudos se reúnen en el jardín y cantan himnos durante horas,

acompañados por un piano o teclado (Entrevista a Rocio Hooker, Septiembre 9 de 2009; Entrevista

a John Jairo Contreras, Septiembre 30 de 2009; Entrevista a Delva Bowie McNish, Octubre 8 de2009; Museo Nacional de Colombia 2008: 54).

En este sentido, un joven recuerda el velorio de una mujer raizal residente en Miami, quien falleció

en 2008 y fue trasladada al Archipiélago.32 Antes de arribar a las islas, su cuerpo llegó a Bogotá,

donde su familia la veló durante una noche. Aunque el joven referido no conocía personalmente a

la difunta, asistió al funeral porque sabía que era isleña y tenía referencias de su familia

(Conversación con joven raizal)33. La breve velación realizada en Bogotá puede ocurrir en casa de

los parientes o en funerarias; sin embargo, estas últimas imponen estéticas y prácticas distintas a

las de los velorios tradicionales en el Archipiélago, pues allí no es posible compartir alimentos y

bebidas a la usanza isleña ni realizar juegos de mesa en una zona profana (Entrevista a RocíoHooker, Septiembre 9 de 2009; Museo Nacional de Colombia 2008: 44).

Un caso particular fue el velorio de la madre de los hermanos Pabón James, quienes residen desde

hace varias décadas en Bogotá y llevaron a cabo las nine nites y el entierro en la capital; en este

funeral, realizado en 2008, un pequeño grupo de raizales se reunió durante las noches del ritual en

torno a las prédicas realizadas en creole y en español y (Entrevista a Miss María Díaz Gordon,

Septiembre 2 de 2009). Pese a esta excepción, los entrevistados señalaron que las familias isleñas

prefieren que al morir, sus parientes regresen a ser velados y enterrados en el Archipiélago sin

importar el lugar en el cual se encuentren radicados. De igual manera, los familiares dispersos en

distintos lugares de Colombia y del Caribe intentan regresar a las islas para presenciar el velorio y

las nine nites, ocasiones de reunión y de despliegue de la solidaridad entre la familia y los

allegados del difunto (Museo Nacional de Colombia 2008: 54).

Otra manifestación de solidaridad entre los raizales son las visitas y, tanto en las islas como en

Bogotá, es usual que los isleños estén pendientes de sus conocidos; por ello, si dejan de verlos

durante un tiempo, acuden a sus casas para asegurarse de que se encuentren bien, sin necesidad

de anunciarse o avisarle al anfitrión (Entrevista a Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009).

Yo no tengo que decirle a otro raizal que lo voy a ir a visitar, yo solamente llego y soy

bienvenido, entonces muchas veces uno estaba en su casa y llegaba uno y luego llegaba el

otro, no se habían puesto ni siquiera de acuerdo y a veces uno no se daba cuenta que dondeuno vivía había diez o doce personas hablando… (Entrevista a Mr. Vicente Robinson, Octubre

16 de 2009).

31Nueve noches o novena.

32En las islas el velorio se inicia luego de la muerte y concluye cuando el cuerpo es llevado al cementerio

(Museo Nacional de Colombia 2008: 37).33

Datos omitidos por solicitud del informante.

Page 36: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 36/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  36

La espontaneidad con la cual pueden ocurrir estos encuentros es un reflejo de los fuertes vínculos

sociales de la comunidad raizal y evidencia un sentido de unión inédito entre los habitantes de

grandes ciudades; es como si, por el hecho de pertenecer a un isleño, un hogar le perteneciera

también a sus coterráneos. Esta cohesión, aunque se atenúa al llegar a Bogotá, permanece entre

conocidos y parientes y da origen a redes de información, las cuales permiten tener conocimientotanto en Bogotá como en las islas sobre el estado de una persona y sus actividades en la ciudad

(Ibíd.).

Al margen de situaciones adversas que requieran la solidaridad comunitaria, las redes sociales

entre los raizales, tanto jóvenes como adultos, se refuerzan por medio de las reuniones

informales que tienen como fin conversar sobre asuntos relacionados con las islas, compartir una

comida propia del Archipiélago, celebrar un cumpleaños o grado o practicar juegos de mesa como

el dominó y el parqués. En estas reuniones los asistentes narran chistes, cuentos y memorias de

hechos ocurridos en las islas. Aunque algunos adultos todavía recuerdan las historias de Anansy,

personaje de la tradición oral de los akán en el África Occidental, una buena parte de los cuentosgira en torno a anécdotas reales y ficticias sobre la forma como las personas mayores, en su afán

de hablar el español, cometen errores que resultan graciosos para sus interlocutores. Si bien estos

chistes pueden surgir con base en sucesos ocurridos en el continente, muchos de ellos han viajado

con los migrantes y hacen parte del puente entre isleños de la capital y del Archipiélago; la

particularidad cultural de estos chistes es evidente en la medida en que reflejan una situación de

trilingüismo poco reconocido por las instituciones del Estado y porque además “tienen nombre

propio”, es decir, se refieren a personajes reales y reconocidos por la comunidad, quienes no

necesariamente están ausentes en el momento en que sus errores gramaticales son evocados

(Entrevista a Rocío Hooker, Septiembre 9 de 2009). Según Miss Dona Pabón, en esos encuentros

…recuerda uno a “Bulé” que era un tipo del cual sacaban chistes … *Bulé era+ un señor que

falleció hace poquito, no sé cómo se llamaba, que no sabía hablar sino nuestro creole,

entonces quería pasar de hablar español y causaba risa, por ejemplo un chiste de que dizque

él se sentía enfermo y se iba empiyamado en el bus para el hospital, y se montaba al bus,

digamos *que+ el bus valía $1.500 y el pagaba $1.000, *entonces decía el conductor+ “hey

señor, que le hacen falta 500 pesos”, y ya el bus andando, *y respondía Bulé+ “entonces

lléveme donde tráigame” (risas), o sea, “lléveme a dónde me recogió”… son cuentos en inglés

y nosotros nos reímos…¡El sanandresano quiere hablar el español así sea a la chambonada!

(Entrevista a Miss Dona Pabón, Septiembre 2 de 2009).

Las historias de Bulé, en parte reales y en parte ficticias, revelan la tensión vivida por varias

generaciones de raizales quienes, con el creole como lengua materna, debieron aprender el

español en un sistema educativo implantado desde la Colombia continental sin contemplar sus

particularidades lingüísticas y culturales.

Las redes entre los raizales permiten mitigar los problemas surgidos en la llegada a la ciudad, la

cual supone grandes cambios en la vida de los isleños y en ocasiones genera dificultades en la

adaptación. Por una parte, según los testimonios recolectados, los raizales no están exentos de

Page 37: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 37/66

Page 38: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 38/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  38

Las competencias lingüísticas de jóvenes y adultos son heterogéneas y varían de acuerdo con la

composición familiar o el tiempo de residencia en el continente. Mientras que en los adultos es

más común el trilingüismo (creole como lengua materna, inglés en ocasiones formales y español

en la interacción con personas continentales), en los jóvenes las competencias lingüísticas tienden

a ser más reducidas y, aunque el creole es hablado con regularidad en grupos de raizales que viven  juntos o se encuentran, otros utilizan el español como su lengua principal o única. Una faceta

particular de la diversidad lingüística raizal está representada por algunos adultos mayores,

quienes han privilegiado el uso del inglés standard sobre el creole por ser una lengua exclusiva de

las islas; el inglés, que en el Archipiélago es hablado en situaciones formales como las ceremonias

religiosas y utilizado por adultos mayores con una alta respetabilidad, ha sido la herramienta que

ha facilitado la inserción laboral de los raizales llegados al continente desde mediados de siglo y

que continúa vinculándolos con una historia de colonización inglesa, reivindicada como un

elemento distintivo de su identidad (Registro de Campo, Agosto 1 de 2009; Entrevista a Mr.

Jimenez Hooker, Agosto 28 de 2009). Por otro lado, los niños y jóvenes residentes en la ciudad

durante periodos largos o hijos de familias radicadas en el continente, tienen espacios limitados depráctica de la lengua que se restringen al hogar (cuando los padres hablan creole y lo han

enseñado a sus hijos) o a la interacción con pares de origen raizal.

La distancia acentúa la preocupación por el refuerzo de las competencias en la lengua criolla. Sin

embargo, pese a esta realidad lingüística con múltiples matices, la lengua no ha sido por completo

desplazada por el español ni olvidada por los jóvenes, como se evidencia en sus lugares de

encuentro en Bogotá. Es posible plantear que además de ser la lengua de la oralidad y la

cotidianidad de los raizales, el creole también funciona como un código de contacto en la medida

en que se activa con la presencia de una persona externa a la comunidad.

La complejidad lingüística propia de la comunidad raizal ha motivado acciones como el proyecto

de Fortalecimiento del patrimonio lingüístico y cultural de la población raizal residente en Bogotá,

el cual reúne a adultos, jóvenes y niños todos los sábados en talleres realizados en el Salón

Cultural Acevedo Tejada, ubicado en la localidad de Teusaquillo. Esta iniciativa responde a una

necesidad de “no olvidar” la cultura raizal en la ciudad ante la posibilidad de que sea “absorbida”

por las costumbres del interior del país (Conversación con Lizeth Jaramillo, Octubre 3 de 2009).35 

Debido a la diversidad en las competencias lingüísticas, los talleres de lengua criolla han sido

divididos en tres grupos distintos: niños, principiantes y avanzados. El segundo grupo, al cual me

integré durante el mes de octubre de 2009, contó además con la presencia de varios alumnos no

isleños, tanto jóvenes como adultos. Las clases se han concentrado en la identificación de varias

de las características básicas del creole y sus diferencias con el inglés standard  por medio de

actividades relacionadas con las habilidades de lectura, escritura, escucha y habla. Entre ocho y

diez personas asisten a la clase para principiantes, de las cuales entre tres y seis son jóvenes

35Este proyecto se inició en el mes de octubre de 2009 pero la comunidad llevó a cabo una versión previa a

comienzos del mismo año. Los talleres son realizados los sábados de 2 a 4 pm.

Page 39: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 39/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  39

raizales con algunos conocimientos de creole y de inglés. El grupo de niños es frecuentado por

hijos y nietos de personas raizales que han vivido toda o la mayoría de su vida en Bogotá, mientras

que el de avanzados cuenta con unos diez adultos con competencias amplias en el habla del

creole. Además de los aspectos lingüísticos, los talleres buscan motivar la investigación sobre

temas de la historia y la cultura raizales, tales como las celebraciones tradicionales.

Volante virtual del proyecto de fortalecimiento lingüísticoImagen: ORFA

No obstante, pese a que la lengua cuenta con una importancia central como referente de la

identidad raizal, una de las dificultades enfrentadas por los promotores del proyecto de

fortalecimiento lingüístico y cultural es la limitada asistencia de los miembros de la comunidad y

su inconstancia en estas actividades de formación. Aunque el creole permanece vivo en Bogotá,

los espacios dados para su fortalecimiento deben ser aprovechados tanto por quienes conocen la

lengua y pueden practicarla en los talleres, como por aquellos que no la han aprendido o la han

olvidado con los años de residencia fuera de las islas.

Entre las personas adultas y mayores es usual escuchar relatos sobre el antes y el después del

puerto libre en San Andrés y la forma como esta política de integración influyó en la cultura raizal.

Las nuevas generaciones conocieron una isla distinta a la de sus ancestros y crecieron bajo nuevas

influencias como el idioma español. Hay quienes señalan la aparente vergüenza que suelen

experimentar algunos jóvenes por hablar su lengua materna tanto en la ciudad como en las islas.No obstante, el panorama lingüístico de los raizales en Bogotá sugiere que no todo se ha perdido

en torno al aprendizaje de la lengua y que, pese a que los jóvenes crezcan con referentes

culturales distintos a los de sus padres y abuelos, el creole sigue vivo y en Bogotá hace parte de

todos los espacios de reunión de la comunidad raizal.

Page 40: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 40/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  40

Los asistentes al taller de lengua criolla para niños, dirigido por Mirta Mow, son hijos o nietos deraizales del Archipiélago.

Foto: Diego Hernando Tenjo

3.3.2  Sabores caribeños en Bogotá: innovación y permanencia

La culinaria de un pueblo está relacionada de manera estrecha con sus sistemas ambientales,

agrícolas, económicos, estéticos y simbólicos (Arocha 2007: 109); por ello, los saberes sobre la

alimentación remiten a conocimientos relacionados con la visión de la naturaleza, los seres que la

habitan, las cualidades de los alimentos y los vínculos de los seres humanos entre sí y con su

entorno.

Al migrar hacia la capital, la culinaria debe adaptarse a un nuevo contexto en el cual se modifican

tanto las relaciones con los alimentos como los vínculos sociales que éstos favorecen. Claro está,

los saberes culinarios no son estáticos y no siempre requieren enfrentarse a ámbitos desconocidos

para experimentar cambios y adaptaciones o, en otras palabras, las innovaciones y las

permanencias coexisten tanto en las islas como fuera de ellas (Ibíd.). No obstante, estas

adaptaciones resultan mucho más apremiantes cuando los elementos básicos de la cocina, sobre

los cuales descansan además concepciones del mundo y del territorio, ya no se encuentran en el

patio de la casa, en la parcela del vecino o en los mercados locales.

Cocinar y comer platos isleños es un motivo de encuentro cada vez que un isleño recibe una

encomienda con los ingredientes necesarios. Sin embargo, la dificultad de conseguir elementos

básicos de la cocina isleña ha dado lugar a innovaciones ejemplificadas en algunas preparaciones

del rondón, uno de los principales platos de la gastronomía de las islas que, durante suelaboración, se convierte en un espacio de socialización y encuentro. Ante la carencia del pescado

de mar, la batata o el ñame, han surgido recetas en las cuales se reemplazan estos ingredientes

por pollo, costilla, papa o yuca (Entrevistas con Marcos Manuel Forbes y Yovanka Jones, Agosto 25

de 2005; Entrevista con Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009; Entrevista con Miss Dona Pabón y

Miss Maria Eugenia Pusey, Septiembre 2 de 2009).

Page 41: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 41/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  41

Las permanencias y las innovaciones se entremezclan en las comidas isleñas preparadas en

Bogotá. Mientras que unos componentes son reemplazables o sus sabores pueden ser

conseguidos con sustitutos, otros resultan imprescindibles; claro está, este criterio es personal y

depende de las preferencias de cada isleño. Quizá el ingrediente sujeto a menos innovaciones es el

cangrejo negro, por lo general traído desde San Andrés, el cual no puede ser reemplazado con elcangrejo blanco que ofrecen los mercados bogotanos porque tiene un sabor distinto, debido a que

su dieta no es vegetariana como la del negro y, contrario a éste, puede ser concebido como un

animal sucio que se alimenta de desechos y “porquerías” (Entrevista con Rocío Hooker,

Septiembre 9 de 2009; Notas de campo, Septiembre 19 de 2009).

Otros ingredientes como el pescado e incluso el coco, aunque se consiguen con facilidad en la

capital, tienen sabores diferentes a los provenientes de las islas. En el primero caso, los isleños

diferencian entre los sabores de los pescados de río y los de mar , que son los más apreciados; por

esta razón, aún con la variedad de pescados que ofrece el mercado bogotano, el enviado desde el

Archipiélago sigue siendo el preferido y el que proviene del agua dulce es descrito comodesabrido o simple. En el segundo caso, aunque el coco se consigue en Bogotá, hay quienes afirman que su

sabor y contextura son distintas pues en los mercados capitalinos se encuentra más que todo el

coco verde que cae de la palma, utilizado en las islas para alimentar a los cerdos; por ello, en

algunos casos, este fruto también hace parte de las encomiendas enviadas por los parientes de los

raizales residentes en Bogotá (Entrevista con Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009).

La leche de coco, base de muchos de los platos isleños, también ha experimentado innovaciones

en Bogotá; aunque tradicionalmente el coco era rayado con latas perforadas, ahora es posible

ponerlo en la licuadora con agua caliente o, en su defecto, añadir esencia de vainilla a la leche

entera (Ibíd.; Notas de campo, Septiembre 19 de 2009). En el caso del  pigtiel o cola de cerdo,

ingrediente importado desde Canadá que no se consigue en los mercados bogotanos, una

innovación es salar y refrigerar una cola de cerdo común durante algunos días para que adquiera

un sabor y contextura similar a la del  pigtiel  importado (Entrevista a John Jairo Contreras,

Septiembre 30 de 2009). En todo caso, aclara Miss Dona Pabón, experta en la culinaria isleña, la

estructura de los platos continúa manteniéndose (Entrevista, Septiembre 2 de 2009); aunque

algunas preparaciones incluyen nuevos ingredientes en reemplazo de los que no se encuentran en

Bogotá, la comida isleña mantiene un sabor particular debido a la práctica de las recetas

tradicionales y al uso de ingredientes como el coco y las especias.

El apego a la gastronomía de las islas es uno de los puntos difíciles en la adaptación de los

migrantes isleños. Además de ser uno de los aspectos que más evocan los raizales residentes en la

capital, es un motivo para que los jóvenes no se acomoden con facilidad a la vida en pensiones

universitarias y se muden con frecuencia (Entrevista a Miss Oduña Castro Steele, Octubre 9 de

2009). Algunas estrategias para atenuar las dificultades en la adaptación alimenticia son el envío

de cajas con comida de las islas, las reuniones con personas cercanas para comer o cocinar y las

visitas a coterráneos que se encuentren cocinando o tengan comidas isleñas en sus hogares.

Page 42: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 42/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  42

La importancia de la gastronomía en la vida social se refleja en el interés por incluir esta dimensión

en el programa de fortalecimiento cultural que adelanta ORFA por medio de talleres.36 La

elaboración de los platos está a cargo de tres expertos en cocina isleña: las señoras Dona Pabón y

Noris Hooker y el señor Ferrol Palacios Hooker. Los talleres buscan fortalecer otro de los

elementos claves de la identidad y el ser raizal en Bogotá: la comida, su preparación y el encuentroque supone el hecho de reunirse a cocinar y a comer los platos tradicionales, tanto en las islas

como fuera de ellas.

 A la izquierda Miss Noris Hooker, experta en cocina isleña, prepara ante los asistentes las

sugarcakes o galletas de azúcar. A la derecha, las sugarcakes terminadas y listas para degustación.

Foto: Diego Hernando Tenjo

Mr. Ferrol Palacios Hooker, experto en cocina, prepara el arroz con fríjoles

Foto: Diego Hernando Tenjo

36Durante la etapa de trabajo etnográfico, los talleres tuvieron lugar los sábados después de las clases de

lengua criolla, es decir, a partir de las 4 pm hasta horas de la noche, de acuerdo con el tiempo requerido

para la preparación de las recetas.

Page 43: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 43/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  43

La gastronomía es uno de los puntos de encuentro más efectivos entre jóvenes y adultos isleños

que residen en Bogotá. Por medio de este proyecto, ORFA convoca a unas cuarenta personas en

cada taller, las cuales se congregan para observar la preparación de las comidas isleñas, aprender

y discutir en torno a las recetas, degustar postres elaborados para la ocasión y comer platoscaribeños que, aunque preparados en Bogotá, mantienen el sabor del pescado de mar, del coco y

del cangrejo negro de las islas. 

Durante los talleres, los expertos en cocina con la colaboración de algunos miembros de ORFA,

explican a los asistentes los procedimientos e ingredientes necesarios para elaborar las recetas. El

conocimiento de los cocineros es complementado con comentarios de los participantes, quienes

intervienen para mencionar variaciones que conocen de la receta. No obstante, aunque la

preparación de los platos es explicada y los participantes pueden apreciar los pormenores de la

cocina, algunos ingredientes usados para sazonar y preparar los alimentos permanecen en secreto

(Conversación con Lizeth Jaramillo, Octubre 3 de 2009).

En los talleres, el equipo de ORFA ha hecho un esfuerzo por vincular la gastronomía con otras

dimensiones de la cultura raizal por medio de charlas y lecturas relacionadas con la cosmovisión

isleña. Por ejemplo, en una de las sesiones en las cuales se preparó una receta con cangrejo negro,

varios adultos explicaron la importancia cultural, gastronómica y ambiental de este animal que,

además de ser un ingrediente clave en la cocina tradicional, es comparado con los isleños porque

al colocar varios en un canasto, los de abajo jalan a quienes con esfuerzo intentan salirse del

recipiente (Notas de campo, Septiembre 19 de 2009). La metáfora aplicada a los isleños, quienes

por medio de la reputación igualan a los individuos que ascienden demasiado en el orden social,

ha sido utilizada por el antropólogo Peter Wilson (1973) en su libro Crab Antics y fue rememorada

por uno de los adultos participantes en esta actividad.

La llegada a la capital también se siente en el estómago. Para muchos isleños, un buen pollo

sudado debe ser condimentado, cocido y freído antes de guisarse con la long sauce ( lang saas en

creole).

Foto: Diego Hernando Tenjo

Page 44: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 44/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  44

Miss Dilia Robinson, líder de la comunidad, anota en el tablero la receta del arroz con frijol 

cabecita negra.

Foto: Diego Hernando Tenjo

La comida es un escenario de reunión vital para la comunidad y durante su preparación los

asistentes conversan y hacen chistes en creole, español o inglés. Mientras algunos adultos y

  jóvenes colaboran en la cocina y en la repartición de la comida, otras personas toman fotos y

charlan. En este espacio es frecuente el encuentro entre conocidos y la presentación entre

aquellos que, aunque pertenecen a la misma comunidad, no se conocen aún o se han visto pero

no se han presentado de manera formal. Para ello, los isleños evocan su genealogía, lo cual

permite que su interlocutor los sitúe en un mapa mental de la sociedad isleña; esta estrategia se

pone en práctica en los talleres y así, los asistentes reconocen a otros miembros de la comunidad

con quienes no habían tenido contacto previo (Notas de campo, Octubre 3 de 2009). En general,una buena parte de los asistentes aprovecha este espacio para socializar con sus coterráneos, por

lo cual los talleres trascienden el aspecto culinario y se convierten en espacios significativos de

encuentro. Los niños también hacen presencia desde tempranas horas de la tarde en el taller de

lengua criolla y durante la preparación de la comida juegan con sus pares; ellos también comen los

platos tradicionales en mesitas al cuidado de los adultos (Ibíd.).

Aunque el proyecto de fortalecimiento cultural en el cual se enmarcan los talleres de gastronomía

cuenta con financiación del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), una de sus debilidades

es la necesidad de apoyo económico de las entidades del Distrito y de giros oportunos de los

fondos por parte de éstas, sin los cuales se dificulta la realización de las actividades debido a los

costos de los talleristas y expertos, de los recursos físicos y sobre todo, de los ingredientes que

deben ser traídos desde San Andrés, tales como el breadfruit  —fruta de pan—, el cangrejo negro o

el pigtiel  —cola de cerdo en salmuera—.

Otra faceta de la gastronomía raizal en Bogotá es la existencia de restaurantes que preparan

comidas tradicionales de las islas. En este sentido, uno de los referentes más importantes ha sido

el restaurante de “Nena” Hooker, ubicado en la localidad de Chapinero, el cual servía comida

Page 45: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 45/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  45

corriente los días entre semana pero era atendido por la señora Hooker los fines de semana,

cuando se preparaban los platos isleños; no obstante, este lugar fue cerrado hace algunos meses.

En Fontibón surgió otro restaurante que funciona en la actualidad, manejado por la señora Cecilia

Lopez Gordon, madre del pastor Álvaro Gordon de la iglesia Nuevo Israel, ubicada en este mismo

sector. A esta oferta se suma el restaurante del señor Orlando Gordon, situado en el barrioQuiroga, al sur de la capital; aunque su propietario sirve comida corriente, se encuentra

organizando su negocio para ofrecer platos tradicionales de las islas. Si bien, los restaurantes

isleños preparan comidas a las que los raizales no tienen acceso en su cotidianidad, tales como el

rondón o la sopa de cangrejo, su oferta no resulta accesible a toda la comunidad debido a los altos

costos que implica traer los alimentos desde el Archipiélago y prepararlos.

La culinaria muestra dos importantes dimensiones de la recreación de la cultura isleña en la

capital: por una parte, sus innovaciones reflejan creatividad y adaptabilidad al contexto urbano y

por otra, el envío frecuente de comida y la preparación de las recetas tradicionales crean un

puente entre el Archipiélago y Bogotá, el cual pervive mediante la comunicación frecuente y lasencomiendas alimenticias. De esta manera, la comida es un punto de encuentro y de identidad y,

tanto en situaciones informales y cotidianas como en proyectos con respaldo institucional, es uno

de los patrimonios que los isleños luchan por mantener en la capital.

3.3 Lugares de la identidad raizal en Bogotá

Las redes entre los isleños se afianzan y se fortalecen mediante espacios de reunión propios, los

cuales son referentes de la pertenencia a una comunidad que, pese a encontrarse en Bogotá,

conserva lazos derivados de las amplias redes sociales en las islas. En los sitios de encuentro tienen

cabida todas las generaciones de raizales residentes en la capital. Entre los lugares más

significativos se encuentran las casas destinadas a recibir a los jóvenes estudiantes isleños, la

Iglesia Bautista Central, las discotecas y los juegos de baloncesto. Durante algunas épocas del año

y de acuerdo con la aprobación y financiación de proyectos por parte de entidades distritales, a

estos sitios de reunión se le suman los citados talleres de fortalecimiento cultural y las

celebraciones de la Semana Raizal.

Al hablar de los lugares de reunión de la comunidad no me refiero sólo a espacios físicos sino

también a las representaciones que los seres humanos crean sobre ellos. En las grandes ciudades,

los individuos viven experiencias fragmentadas en lugares específicos que varían, como en el caso

de la comunidad raizal, de acuerdo con la edad y los intereses (Páramo 2004: 96). Estos espacios

se sitúan en una zona específica de la ciudad, comprendida entre las localidades de Chapinero yTeusaquillo, sectores universitarios que reciben a una buena parte de los migrantes isleños que

llegan a estudiar a la capital. Al provenir de una isla pequeña, en la cual las direcciones numéricas

son reemplazadas por referentes espaciales, uno de los retos que deben enfrentar los migrantes

Page 46: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 46/66

Page 47: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 47/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  47

Además del hecho de reunirse y vivir entre isleños, otra motivación para que los jóvenes lleguen a

esta vivienda es la comida, que en Bogotá se convierte en uno de los factores que más dificulta su

adaptación al nuevo entorno. Miss Oduña comenta que ella misma se hace cargo de la cocina e

intenta que los alimentos conserven un sabor isleño, utilizando carnes como el cerdo y el pollo

ahumado y condimentos usados en las islas. La importancia de esta casa como lugar dearticulación de los jóvenes se evidencia en las visitas frecuentes de raizales que no residen allí 

pero asisten a comer, a entretenerse con juegos de mesa, a hablar con otros jóvenes, a estudiar o

a escuchar música (Entrevista a Miss Oduña Castro Steele, Octubre 9 de 2009).

Cerca de esta vivienda, en la calle 62 con carrera 11 (en el sector de Lourdes), se encuentra la otra

residencia de jóvenes dirigida por Yovanka Jones y su esposo Mikell McNish, quienes conformaron

la Fundación Hogar Estudiantil Youth for Christ debido a la necesidad de apoyar a los jóvenes en la

gestión de becas que les permitieran acceder a la educación superior y ayudarles a cubrir sus

necesidades básicas en la ciudad. Aunque en esta vivienda funcionó durante un tiempo la

residencia de Miss Oduña, Yovanka40

y su esposo crearon en el 2009 la Fundación para podergestionar las becas. Youth for Christ respondió a las experiencias propias de sus fundadores en

torno al estudio y la vida en Bogotá; en este sentido, Yovanka comenta que pocos jóvenes pueden

aspirar a becas universitarias y que en sus tiempos como estudiante de trabajo social en Bogotá

debió “pasar demasiadas necesidades porque había para comer o para sacar las copias”

(Entrevista a Yovanka Jones, Agosto 25 de 2009); de esta forma surgió la idea de crear la posada

 junto con la fundación que la respalda.

Tanto Miss Oduña como Yovanka son contactadas por los interesados desde San Andrés; en el

presente año, la creadora de Youth for Christ ha viajado tres veces a la isla con el fin de promover

este programa de becas, que incluye universidades privadas como Coruniversitec, Ideas y la

Escuela Aeronáutica de Colombia y se encuentra en proceso de expansión. La mayoría de los 25

  jóvenes que viven en esta casa son estudiantes con un tiempo de residencia corto en Bogotá,

quienes se han incorporado a universidades que tienen convenios con la Fundación (Ibíd.).

A las dos iniciativas mencionadas se suma la casa del SIM, ubicada en la calle 70 con carrera 13 y

dirigida por una organización española de tipo religioso, la cual contribuye en la búsqueda de

becas para jóvenes de las islas que deseen estudiar en universidades bogotanas. Para ingresar a

este programa es necesario presentar una carta de recomendación y una hoja de vida a uno de los

sacerdotes católicos encargados de las becas. Los religiosos estudian la situación socio-económica

del joven, le realizan una entrevista y finalmente, le informan al interesado si ha salido

beneficiado (Ibíd.).

Para las líderes de las dos casas mencionadas, estas buscan facilitar la inserción de los migrantes a

la ciudad; no obstante, uno de los retos que enfrentan es guiar a los jóvenes de acuerdo con

valores apreciados por las familias isleñas, tales como la disciplina en el estudio y el hogar. Por su

40Yovanka Jones Steele y Miss Oduña Castro Steele son primas aunque tienen una gran diferencia de

edades; mientras Yovanka tiene 28 años, Miss Oduña tiene 60.

Page 48: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 48/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  48

parte, para los jóvenes compartir una vivienda con sus coterráneos es una forma de “mitigar el

hecho de estar lejos de casa” (Ibíd.). De esta manera, en pleno corazón de la ciudad, se han

conformado núcleos de jóvenes raizales donde la lengua predominante es el creole y se preparan

platos isleños con relativa frecuencia. Pero los vínculos creados o afianzados en las residencias

raizales son extendidos a otros espacios de reunión como las iglesias, las discotecas, los juegos debaloncesto, los talleres de fortalecimiento cultural, las reuniones del grupo de danzas de ORFA y

las actividades de la Semana Raizal y por ello, estas viviendas son el primer centro de articulación

de los jóvenes a las redes isleñas en Bogotá.

3.4.2  Religiosidad: la Iglesia Bautista Central 

La Iglesia Bautista Central, ubicada en la carrera séptima con calle 31, es uno de los centros de la

identidad y la religiosidad raizal en Bogotá. Aunque la comunidad asiste a una variedad de

congregaciones religiosas cristianas y católicas, esta iglesia ha sido fundamental para la

reafirmación de la identidad isleña en Bogotá y varios de sus grupos han contado con la dirección

de raizales; tal es el caso del coro, que fue dirigido por el señor Jimenez Hooker durante 29 años,

el estudio bíblico en inglés, coordinado por el señor Romel Williams, el estudio bíblico para parejas

y el espacio “haciendo amigos”41, los dos últimos coordinados por la señora Delva Bowie.

Para comprender la importancia de la iglesia como centro de recreación de la cultura isleña y de

reafirmación de su identidad en Bogotá es necesario considerar el valor de la religiosidad en la

vida social del Archipiélago. Allí, durante décadas, la medicina y la educación fueron impartidas

por los pastores bautistas y el registro de matrimonios, bautismos y muertes era realizado por la

iglesia. En suma, ésta ha sido un centro de la sociabilidad isleña a lo largo de la historia del

Archipiélago y la observancia de valores religiosos como la pureza sexual, los buenos modales, el

matrimonio monógamo, la castidad prematrimonial de las mujeres y la vida sobria para los

hombres es tenida como uno de los indicadores más claros de la respetabilidad de una familia

raizal (Price 1954: 39; Clemente 1991: 59; Wilson 2004: 128-129).

Si bien la Primera Iglesia Bautista de San Andrés, fundada en 1844, fue pionera en las islas, a

comienzos del siglo XX se establecieron otras congregaciones religiosas de católicos y adventistas.

Por esta razón, la iglesia bautista no es la única a la cual asisten los isleños y una de las

características de su religiosidad es la cercanía entre las distintas denominaciones religiosas. La

tolerancia en las creencias ha permitido que las iglesias hayan adoptado influencias bautistas,

como el canto de himnos (Bermudez 1998: 91). Los isleños reconocen que los templos están

abiertos para los creyentes sin importar su denominación; por ello, es usual que en ritos como elmatrimonio, el bautismo o la muerte se encuentren en una iglesia diferentes tradiciones religiosas

o que durante los encuentros de coros los grupos vocales sean recibidos con cordialidad en

diversas iglesias (Guevara 2004). Cabe aclarar que a la característica diversidad religiosa de los

raizales en las islas se le suman en Bogotá otras iglesias cristianas, como la Nuevo Israel , ubicada

41Aquí se reúnen personas que trabajan en oficinas cercanas a la iglesia y comparten un almuerzo.

Page 49: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 49/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  49

en Fontibón y liderada por un pastor raizal de la familia Gordon, que cuenta con varios líderes

religiosos (Entrevista con Miss Dona Pabón, Septiembre 2 de 2009).

El arraigo de la iglesia bautista en el Caribe y el sur de los Estados Unidos estuvo relacionado con

su mensaje bíblico antiesclavista. En San Andrés, otro factor que pudo propiciar el establecimientode esta congregación fueron las relaciones comerciales con puertos norteamericanos. A ello se

sumaron los valores igualitarios que promovía, fortalecidos por medio de la enseñanza y

enraizados en una sociedad en transición hacia la abolición de la esclavitud (Clemente 1991: 54-

55). La Primera Iglesia Bautista de San Andrés fue la pionera en esta denominación en nuestro país

y a ella le siguió la obra misionera de la Convención Bautista Occidental de Cuba, fundada en Santa

Marta en 1930. Estas pudieron ser las dos vías de entrada de la religión bautista al interior del país,

aunque en la convención bautista de Cartagena, realizada en 1955, circulaba el comentario de que

los isleños se mostraban poco interesados en el establecimiento de misiones bautistas en la

Colombia continental (Mora 2000: 5). No obstante, desde su fundación hace 60 años, la Iglesia

Bautista Central ha contado con la presencia de isleños como Portia Pomare, quien llegó desde laIglesia Bautista Central de Barranquilla, Ivonne Jay, estudiante universitaria y Noel Corpus, quien

después de su llegada se convirtió en pastor bautista (Ibíd.).

La iglesia Bautista Central cuenta con diversas actividades y grupos, a los cuales los isleños se han

articulado según sus intereses. A los cultos dominicales, que tienen lugar a las 11:00 am, se les

suman distintos estudios bíblicos organizados por grupos de edad (tales como niños, jóvenes y

adultos) u orientados a un público en particular, como las parejas y los asistentes angloparlantes.

La escuela bíblica se inicia todos los domingos a las 9:30 am en el templo principal, donde algunos

miembros destacados de la congregación introducen los temas a estudiar, y de allí los asistentes

se dirigen a sus respectivos grupos, ubicados en diferentes salones de la edificación. La iglesiapermanece activa durante la semana por medio de actividades como la reunión de damas

(miércoles a las 4:00 pm), el culto de oración (miércoles a las 6:00 pm), el espacio “Haciendo

Amigos” (jueves a las 12:30 pm), las reuniones de los grupos de damas y varones (viernes a las

6:00 pm) y la reunión de jóvenes (sábados a las 5:00 pm).42 Además de estas actividades, el tercer

domingo de cada mes a las 4:00 pm se realiza una ceremonia en inglés, organizada por miembros

de la comunidad raizal.

En Bogotá, el culto dominical de la Iglesia Bautista Central difiere de las celebraciones realizadas

en las iglesias de San Andrés, donde el discurso de los pastores sigue conservando el carácter

libertario y carismático de la prédica bautista desde sus inicios en las colonias esclavistas del

Caribe y el sur de los Estados Unidos. Al respecto, la señora Delva Bowie comenta que la alabanza

de las iglesias bautistas se adapta a la “idiosincrasia” y a las tradiciones musicales de las

comunidades; por ello, mientras que en el Archipiélago los cantos de gospel y los grupos corales

42  Iglesia Bautista Central, Consultado el 1 de octubre de 2009.

http://iglbautistabog.blogspot.com/2009/06/pastor-de-la-bautista-central-en_23.html. 

Page 50: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 50/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  50

son apreciados en las ceremonias religiosas, en la Costa Caribe es posible escuchar canciones

religiosas a ritmo de vallenato y en Bogotá hay un grupo de jóvenes músicos que interpretan

cantos influenciados por el rock y el pop (Entrevista, Octubre 8 de 2009).

Aunque los isleños son visibles en los cultos generales del domingo, a los cuales pueden asistirentre 300 y 500 personas de diversas procedencias (Bogotá u otras regiones, raizales del

Archipiélago y extranjeros residentes o de paso en la capital), su presencia es mucho más fuerte

en las actividades paralelas a éste, tales como la escuela dominical en inglés y los cultos en el

mismo idioma. Según observaciones etnográficas y estimaciones de la señora Delva Bowie, la

afluencia de raizales oscila entre 5 y 10 personas en el grupo de estudio bíblico en inglés y

aumenta a 15 o 20 en las ceremonias habituales de los domingos. Pese a la variación de asistentes,

la presencia isleña es constante y la iglesia es un punto de encuentro. Si bien algunos jóvenes y

parejas se han integrado a los grupos de estudio y reunión correspondientes, el culto y la escuela

dominical en inglés son espacios significativos para la reafirmación de la identidad raizal en esta

iglesia, puesto que han nacido con una concepción religiosa derivada de la tradición bautista delArchipiélago.

Una de las características distintivas de la Iglesia Bautista Central es su grupo de estudio bíblico en

inglés o bible school , coordinado por un maestro raizal43 y al cual asisten varios isleños cada

domingo. El grupo tiene como meta reunir a 10 asistentes entre isleños, extranjeros

angloparlantes o hispanohablantes con una buena comprensión del idioma. El fortalecimiento de

la identidad cultural raizal motivó la creación de este grupo, el cual completa aproximadamente 7

años de existencia.

Según la tradición de las iglesias protestantes, los estudios bíblicos buscan interpretar lasescrituras y con ellas dar ejemplos y enseñanzas para la vida cotidiana de los fieles. En este espacio

los asistentes analizan una temática particular (por ejemplo, las relaciones familiares o el manejo

de los problemas) por medio de pasajes bíblicos que muestran cómo Jesús, los apóstoles y los

profetas vivieron situaciones humanas, con base en las cuales los fieles pueden fortalecer sus vidas

y sus relaciones con sus allegados y con Dios. Al contar con un coordinador y asistentes raizales, en

el grupo son frecuentes las referencias a la cultura y los valores de las islas. Por ejemplo, al

conversar acerca de la necesidad de acompañar a los amigos y a sus familias en situaciones

dolorosas, una de las asistentes raizales señalaba que en las islas aún no se pierde este valor

debido a la permanencia de la costumbre de las nine nites o nueve noches, durante las cuales se

vela a los muertos en su casa con el apoyo de vecinos y amigos. Aunque la iglesia no es un espacioexclusivo para los raizales, las islas son un referente frecuente y, como lo afirma el pastor Edgar

43Mr. Romel Williams, creador y coordinador este espacio, no se encuentra en Bogotá en la actualidad por

cuestiones laborales. Por esta razón, la instrucción de la escuela dominical en inglés está a cargo de Mr.

Cleveland Evans, raizal residente en Bogotá quien se desempeña como profesor universitario.

Page 51: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 51/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  51

Castaño, durante su existencia este templo ha sido una “casa para los isleños” (Notas de campo,

Octubre 4 y 25 de 2009).

De igual manera, la presencia raizal en esta iglesia se hace más notoria en los cultos en inglés,

realizados el tercer domingo de cada mes a las 4 pm. Allí, un grupo de raizales de distintas edadesse reúne para llevar a cabo una ceremonia propia, la cual integra a los miembros de la comunidad

y evoca elementos de la religiosidad de las islas: la importancia de la música y la corporalidad en la

alabanza, la prédica relacionada de manera directa con realidades del Archipiélago y la tolerancia

religiosa entre diversas iglesias. Estos cultos se celebran desde el 18 de agosto de 2007 y surgieron

como respuesta a la preocupación de un miembro raizal de la congregación por mantener la

identidad cultural de su comunidad, ya que la iglesia es una parte fundamental de su vida social y

familiar. Aunque el espacio fue pensado para promover la asistencia de jóvenes, la convocatoria a

este grupo no ha sido tan efectiva, debido a que al llegar a la ciudad y encontrarse lejos de sus

padres, ellos prefieren realizar otras actividades o se han vinculado a la iglesia Nuevo Israel,

ubicada en Fontibón (Ibíd.).

En el culto en inglés, la señora Bowie estima que es posible encontrar a unas 35 a 40 personas,

aunque la asistencia se ha visto mermada por el retorno de algunos raizales a las islas con motivos

familiares o laborales. Cabe aclarar que esta ceremonia, como el grupo de bible school , no es

cerrada y a ella pueden asistir personas angloparlantes o con competencia en el idioma (Entrevista

con Delva Bowie, Octubre 8 de 2009). Acorde con la tradición de tolerancia religiosa del

Archipiélago, el culto en inglés es dirigido por el pastor Álvaro Gordon, de la Iglesia Nuevo Israel.

Esta ceremonia está marcada por su carácter participativo, por lo cual los asistentes pueden

intervenir, los nuevos miembros son presentados con nombre propio y los presentes se involucran

de forma activa en la dirección y musicalización de los cantos.

La música religiosa es fundamental en esta ceremonia; tanto en las islas como en Bogotá, los

himnos bautistas conservan elementos del gospel, influenciado a su vez por los negro-spirituals,

cantos religiosos emotivos de los esclavizados en las plantaciones del sur de los Estados Unidos,

interpretados con movimientos exagerados de los brazos y zapateos. Fue por medio de estos

cantos que las iglesias metodistas, bautistas y presbiterianas se arraigaron en las comunidades

afroamericanas (Ibíd.: 69).44 En las ceremonias contemporáneas, la corporalidad va ligada a la

música y es usual que los asistentes canten, aplaudan, marquen el ritmo con sus pies o tengan sus

brazos en alto en posición de alabanza. Como ocurre en otras iglesias protestantes y a diferencia

de la tradición católica, en las liturgias la música es interpretada por la comunidad y nonecesariamente por un grupo de cantores profesionales (Bermudez 1998: 71). Por su parte, las

prédicas están relacionadas de manera directa con realidades sociales de las islas, tales como el

narcotráfico y los cambios culturales.

44 Negro Spirituals. Consultado el 22 de octubre de 2009. http://www.music-for-church-choirs.com/negro-

spirituals.html

Page 52: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 52/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  52

En el culto en inglés es posible hallar a la vez adaptaciones y permanencias de las tradiciones

religiosas europeas y africanas que influenciaron la espiritualidad de las islas; las adaptaciones se

encuentran en sus aspectos espaciales y organizativos, pues el culto no se realiza en el templo

principal, sino en una sala amplia con la cual cuenta la iglesia, y su práctica, a diferencia de las

islas, se ha institucionalizado los domingos en la tarde, dado que sus asistentes frecuentan otrasiglesias o hacen presencia en el servicio que el mismo templo ofrece en horas de la mañana. A los

himnarios en inglés se han sumado nuevas tecnologías como el computador y el videobeam, por

medio de los cuales se proyectan las letras de los cantos religiosos. Al final de la ceremonia, los

asistentes comparten un refrigerio isleño (compuesto por aguas aromáticas y un cake o torta) y

permanecen un rato para conversar de manera informal. No obstante, tales adaptaciones no le

restan importancia o sacralidad a la ceremonia, ni la alejan de las liturgias de las iglesias bautistas

del Archipiélago. Por el contrario, en los cultos en inglés de la Iglesia Bautista Central coexisten

permanencias musicales y religiosas del Caribe y el sur de los Estados Unidos, con innovaciones

introducidas durante el siglo XX como producto de la flexibilización causada por la ampliación del

cubrimiento de la música popular en el mundo del entretenimiento (Bermudez 1998: 74, 90).

En el surgimiento del bible school  y del culto en inglés participaron Thomas McNish y Romel

Williams, isleños residentes en Bogotá y por ello, aunque estos espacios no son exclusivos para

raizales, nacieron a partir de una concepción religiosa derivada de las iglesias isleñas (Entrevista a

Delva Bowie McNish, Octubre 8 de 2009). Estos grupos distinguen a la Iglesia Bautista Central de

otras congregaciones de la misma denominación en Bogotá y, pese a la diversidad religiosa o a la

dificultad de vincular de manera permanente a los jóvenes, este templo es un centro de

reafirmación de la identidad isleña y de recreación de la tradición religiosa y musical de las islas en

pleno centro de Bogotá. Por esta razón, no es extraño que la celebración de la Semana Raizal haya

contado con cultos bautistas como actividades de apertura e integración en los años 2008 y 2009.

A estas liturgias son invitados cantantes y grupos corales del Archipiélago quienes realizan

adaptaciones de los himnos bautistas con nuevas influencias musicales. Además, la ceremonia

realizada en la Semana Raizal de 2009 contó con la asistencia de los pastores isleños Álvaro y

Alberto Gordon, el primero residente en Bogotá y el segundo proveniente de San Andrés. La

prédica de éste último hizo énfasis en la identidad de los isleños residentes en Bogotá y en la

necesidad de mantenerse unidos como comunidad. De esta manera, así como en las islas, los

espacios religiosos coordinados por raizales reivindican la cultura e identidad y sirven como

escenario de discusión sobre las realidades del Archipiélago (Guevara 2005: 97-99).

Page 53: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 53/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  53

Fachada de la Iglesia Bautista Central un domingo en la mañana

Foto: Diego Hernando Tenjo

La música, tanto religiosa como popular, es un elemento de identidad y cohesión social en el

Archipiélago y en Bogotá. Muchas actividades de la vida social isleña, tales como las celebraciones,

los velorios, las ceremonias religiosas y las reuniones informales están acompañadas por la música,

que además de ser una manifestación de religiosidad se convierte en un puente con otros pueblos

del Caribe. Su importancia en la vida isleña se refleja en la permanencia de tradiciones musicales y

en la adopción de nuevos ritmos caribeños mediante los cuales los jóvenes expresan su

corporalidad en discotecas bogotanas. Aunque vistos como espacios alejados e incluso

antagónicos, la Iglesia Bautista y las rumbas juveniles encarnan de formas distintas la importancia

de la música en la sociedad isleña como un elemento de identidad y de recreación de la cultura

caribeña en la ciudad.

3.4.3  Discotecas: música y corporalidad 

Con los cambios económicos y culturales ocasionados por el puerto libre y la llegada de nuevas

influencias al Archipiélago, las músicas tradicionales dejaron de ser cotidianas para restringirse a

espacios puntuales de reafirmación de la cultura y la identidad. Producto de esta tendencia, en la

actualidad los jóvenes isleños escuchan músicas muy distintas a las de sus padres y abuelos,

criados al ritmo de bailes de salón europeos y estilos difundidos por el Caribe.

La música y la corporalidad son dimensiones que reúnen e identifican a los jóvenes raizales enBogotá; por esta razón, las discotecas son un referente para ellos y ellas al hablar de sus puntos de

encuentro en la ciudad. Entre los jóvenes isleños, los lugares preferidos para bailar y escuchar

música son Congo  —con sede en la carrera 7 con calle 49— y White Reef   —ubicado sobre la

carrera 15 con calle 75—. Pese a que las rumbas de las discotecas no sean identificadas en general

por la comunidad como un patrimonio debido a que se basan en ritmos de introducción reciente a

Page 54: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 54/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  54

las islas, reflejan una dimensión distinta de la identidad, menos ligada con lo tradicional y más con

vivencias, corporalidades y orígenes compartidos con otros raizales radicados en Bogotá.

Congo, un bar ubicado en una zona universitaria de la capital, se especializa en reggae producido

recientemente y african music. Si bien el reggae no es un ritmo autóctono del Archipiélago, es unamúsica que crea lazos con otros pueblos del Caribe con historias similares de colonización

anglófona. Aunque a Congo asisten grupos de jóvenes y universitarios de los alrededores, su oferta

se orienta de manera clara a los isleños, quienes pueden entrar sin pagar el cover  habitual de

$5.000 consumibles mostrando su tarjeta de la OCCRE —Oficina de Control de Circulación y

Residencia—, la cual acredita que su portador (a) tiene el derecho a residir en el Archipiélago.45 

Los encargados del bar también conocen a los jóvenes raizales que asisten con frecuencia y no les

piden su identificación, les descuentan el cover e incluso, si lo solicitan, les dan una rebaja en el

consumo (Entrevista con Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009). Para los jóvenes que visitan

Congo, este lugar es un punto de encuentro para los isleños porque “allá, el que uno no ha visto

en meses, lo ve” (Entrevista con Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009).  

Si bien el propietario de Congo no es raizal ni sanandresano, vivió un tiempo en esta isla. Las

referencias al Caribe son evidentes en el bar: decoración relacionada con el reggae y otros ritmos

caribeños, fotografías y posters de Bob Marley, fotos de grupos isleños como Magical Beat, arena

en el piso y palmeras en la imagen del bar. No en vano, una revista de entretenimiento

recomienda que “si quiere sentir la arena de la playa entre sus dedos vaya a este bar. Despójese

de sus zapatos y disfrute de este ambiente sanandresano decorado con palmeras. Un lugar ideal

para los amantes del reggae”.46 Congo es un lugar intrincado que cuenta con varios ambientes en

los cuales se ubican mesas y cerca de la entrada, en un cuadrado demarcado por filas de bloque,

un piso de arena sobre el cual bailan las parejas. Al fondo se encuentra el DJ y con él, es usual

hallar a un grupo de jóvenes quienes escuchan y cantan con fluidez las canciones en inglés

standard o criollo, que son mayoritarias con respecto a los temas en español. En el lugar es posible

percibir una división espacial entre los grupos de isleños y los jóvenes de otras procedencias,

quienes también se distinguen por sus formas de bailar con mucho o poco contacto físico (Registro

de campo, Septiembre 18 de 2009). Cabe aclarar que en los bares como en otros lugares, la

identificación de los jóvenes raizales fue subjetiva pues no siempre se apega a criterios

fenotípicos. Durante el trabajo etnográfico, la lengua y el hecho de haber visto a los isleños en

otros sitios fueron aspectos que permitieron reconocerlos en los bares.

45Debido al control necesario para evitar la sobrepoblación en las islas, la OCCRE otorga la residencia a un

individuo por ser nacido en el Archipiélago, —de origen raizal, continental o extranjero— o reunir los

requisitos establecidos en la legislación para poder vivir allí de manera permanente (Trámites ante la oficina

de control de circulación y residencia –  OCCRE. Consultado el 17 de octubre de 2009.

http://www.sanandres.gov.co/paginas/occre.html).46

  Bares –  Rumba. Congo Reggae. Consultado el 5 de octubre de 2009.

http://www.planb.com.co/wf_InfoSitio.aspx?IdSit=657

Page 55: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 55/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  55

White Reef, la otra discoteca frecuentada por los isleños en Bogotá, explora ritmos musicales

caribeños que están de moda en San Andrés, en especial reggaetón, y de vez en cuando salsa,

champeta o vallenato (Entrevista con Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009). El bar fue fundado

hace unos cuatro años aproximadamente y aunque su dueña no es isleña, este nació con una

concepción relacionada con el Archipiélago pues en su fundación intervinieron personasprovenientes de las islas, que ya no están a cargo de este negocio (Conversación con Elkin Llanos,

Agosto 13 de 2009; Entrevista con Sherryl Hooker, Septiembre 25 de 2009).

Aunque habitualmente el ingreso a White Reef  es gratuito, de manera periódica se realizan

eventos especiales en los cuales se cobra la entrada a los asistentes. Según Lizeth Jaramillo, hay

varios jóvenes isleños que estudian ingeniería de sonido en Bogotá y en ocasiones realizan allí sus

pruebas y conciertos (Entrevista, Agosto 25 de 2008). De esta manera, uno de los atractivos de

White Reef es que allí tienen lugar presentaciones de músicos isleños y, cuando ocurre un evento

de este tipo, la afluencia de público es mucho mayor que durante los fines de semana normales.

Intervención musical de Hetty and Zambo en White Reef 

Foto: Diego Hernando Tenjo

Al llegar a White Reef es posible notar cierta familiaridad de los jóvenes con el ambiente del bar.

En ocasiones especiales, el lugar se llena y los asistentes salen, entran, conversan o beben tragos

fuera del sitio. En fines de semana sin programación especial, cuando la asistencia se reduce, los

presentes se ubican cerca unos de otros en la barra, donde hablan, cantan las canciones en inglés

y bailan. Los desplazamientos entre diferentes zonas del bar y su parte externa son muy

frecuentes y reflejan la apropiación del lugar por parte de los jóvenes. Al visitar White Reef  es

posible constatar, como lo han afirmado la mayoría de entrevistados en sus testimonios, que esta

Page 56: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 56/66

Page 57: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 57/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  57

bares bogotanos, sujetos a las posibilidades de transporte y a la “hora zanahoria”, que obliga a

cerrar los establecimientos a las 3 de la mañana. Habituados a una rumba sin restricciones

horarias, los isleños tienden a salir a White Reef hacia las 11:30 o 12 de la noche —más tarde de lo

acostumbrado en la ciudad—, favorecidos por la cercanía de las discotecas señaladas con respecto

a las viviendas de quienes residen en Chapinero (Notas de campo, 18 y 25 de Septiembre de2009).

Por estar ubicado en una zona universitaria, a Congo asisten tanto jóvenes isleños como

capitalinos, mientras que en White Reef es menos frecuente hallar bogotanos o personas de otras

procedencias. Estos lugares son reconocidos por la comunidad —aún por los adultos, quienes no

suelen visitarlos pero saben de su existencia— y son referentes de identidad y encuentro entre los

  jóvenes raizales, quienes al asistir a ellos no están particularmente interesados en conocer

personas de otras proveniencias ni en integrarse con los bogotanos. Para ellos, la rumba

transcurre entre grupos de isleños y aunque es posible que existan algunos contactos con jóvenes

no raizales para conversar o bailar, en la mayoría de los casos estas actividades se realizan conmiembros del grupo. Un factor que influye en la preferencia de los isleños por “rumbear” con sus

coterráneos es la identificación con los tipos de música y las maneras de bailar habituales en las

discotecas sanandresanas; por ello, un joven entrevistado comentó que según el grupo que lo

acompañara frecuentaba diferentes lugares: mientras que con sus compañeros de la universidad

asistía a bares de rock o música crossover, con sus coterráneos iba a las discotecas de isleños, pues

“cuando nosotros los raizales nos juntamos siempre hay un sitio en el que ponen la música que a

nosotros nos gusta” (Entrevista a joven raizal, Agosto 21 de 2009).

El baile de los isleños también es singular, y su corporalidad contrasta con la de algunos de los

asistentes del interior del país. En este sentido, uno de los criterios que me mostró diferencias

entre raizales y no raizales durante la observación etnográfica fue el baile muy cercano y que hace

énfasis en los movimientos de cadera más que de los pies u otras partes del cuerpo; al respecto, el

mismo joven comentó que

…cuando yo voy a un bar de reggae donde sólo hay gente del interior no voy a disfrutar igual,

me refiero a la forma de bailar...Porque yo no sirvo para andar saltando y por allá separado

del otro, el reggae de San Andrés se baila ahí, ahí [se refiere a que se baila con cercanía física

a la pareja]. Entonces yo prefiero que vaya gente sanandresana, mujeres sanandresanas para

yo poder bailar y sentirme bien” (Ibíd.).

Estas formas de contacto y de baile cercano se expresan en las discotecas de isleños en Bogotá y

representan maneras diversas de disfrutar la música, las cuales encarnan corporalidades más

fluidas, compartidas con otros pueblos con orígenes en la diáspora africana. Aunque los ritmos y

danzas propios de estos bares no hacen parte de legados identificados como tradicionales, se han

convertido en criterios de identidad entre los jóvenes raizales y de diferenciación con respecto a

otras colectividades.

Page 58: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 58/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  58

3.4.4 Baloncesto: tradición deportiva isleña en Bogotá

Después de la abolición de la esclavitud, la economía del Archipiélago se orientó a la producción

de coco. En unas cuantas décadas San Andrés se convirtió en uno de los principales exportadores

de este producto y entre 1870 y 1900, cerca de la mitad de las nueces de coco consumidas enEstados Unidos provenían de la isla (Parsons 1985: 92; Sandner 2003: 91-92). Las embarcaciones

estadounidenses monopolizaron el comercio del coco de San Andrés y como consecuencia de los

fuertes nexos comerciales, en las islas se implantaron la moneda, las costumbres, los periódicos y

los deportes norteamericanos (Parsons 1985: 94). Los primeros años del siglo XX fueron el periodo

de mayor exportación de coco desde San Andrés pero luego, las plagas de ratas y las sequías

afectaron la producción y en adelante Jamaica, Trinidad y las islas San Blas de Panamá

reemplazaron a San Andrés en esta actividad económica (Ibíd.: 92).

Aunque el comercio del coco decayó, la influencia norteamericana dejó huellas en la sociedad del

Archipiélago. Desde la primera mitad del siglo XX, entre los isleños ha permanecido la preferenciapor deportes como el baseball y el basketball , los cuales continúan siendo apreciados por encima

de las tendencias deportivas de la Colombia continental. Según el historiador local Walwin

Petersen (2002: 167-168), la práctica del basketball en San Andrés se inició en 1937 en una cancha

ubicada al norte de la isla. Aunque este espacio era muy pequeño, contaba con dos tableros que

hicieron posible el aprendizaje del juego. Tal fue el éxito de este deporte, que muy pronto sus

  jugadores requirieron un espacio más grande, por lo cual la misión católica cedió el lote que la

señora Cinderella Petersen había donado para la construcción de una iglesia. Allí continuaron las

prácticas de este deporte y pronto, los jóvenes estudiantes raizales que llegaron al continente

empezaron a integrarse a los equipos de sus universidades. Desde entonces, es usual que a partir

de su infancia los raizales jueguen baloncesto, aun sin tener fundamentos técnicos ni haber

pasado por escuelas de formación que, aunque existen en las islas, son escasas (Conversación con

Elkin Llanos, Noviembre 2 de 2009).

El baloncesto es una tradición deportiva de la comunidad raizal de la capital debido a que desde la

década de 1960, con el incremento de las migraciones hacia el continente, los jóvenes lo

adoptaron como una actividad recreativa y social que les permitía reunirse en Bogotá. En aquella

época, el baloncesto era practicado todos los sábados en el parque El Salitre o en las universidades

donde estudiaban los isleños, quienes se integraban como jugadores o asistían a “hacer barra” a

sus coterráneos. Los raizales adultos todavía recuerdan el equipo Singer 48, una selección

conformada en los años 70 por esta empresa y compuesta por isleños destacados en el baloncesto

(Entrevista a Mr. Vicente Robinson, Octubre 16 de 2009).

48Reconocida marca de máquinas de coser.

Page 59: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 59/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  59

En la Bogotá actual, los jóvenes se reúnen en torno a este deporte en el Parque San Luis, ubicado

en la localidad de Chapinero, entre las calles 60 y 61 con carrera 18. Aunque este lugar de

encuentro se institucionalizó desde hace dos años, antes el juego se llevaba a cabo en otro parque

cercano. Las variaciones que con el tiempo se presentan en el sitio de encuentro se deben a la

ubicación de las viviendas de los jugadores; cabe señalar que el parque San Luis se encuentra aunas 5 cuadras de una de las residencias de isleños más importantes de la localidad, la casa

coordinada por Yovanka Jones, y por ello, los asistentes lo prefieren. En la comunidad raizal es

reconocido el uso de este espacio como centro de reunión y de práctica deportiva y por esta

razón, los jóvenes no lo han querido cambiar por otra cancha ubicada unas calles más cerca. Los

  jugadores son principalmente estudiantes universitarios, por lo cual, la llegada a la capital y el

regreso a las islas al concluir sus estudios han producido cambios en el lugar de la práctica y en los

 jugadores habituales (Conversación con Donald Valencia, Noviembre 2 de 2009).

 Juego de baloncesto en el parque San Luis. La mayoría de los jóvenes llevan uniformes coloridos de

otros equipos en los cuales han participado en Bogotá o en las islas.

Foto: Diego Hernando Tenjo

Todos los domingos en el parque San Luis, entre 11 de la mañana y 2 de la tarde,

aproximadamente, se dan cita un grupo de raizales que juega baloncesto y varios jóvenes que

observan los partidos y acuden a encontrarse con sus coterráneos. Al llegar, los asistentes

conforman equipos de acuerdo con los jugadores presentes y con sus preferencias a la hora de

  jugar; en ocasiones los partidos muestran contacto físico y los equipos mantienen presente el

objetivo de ganar, por lo cual los jugadores de buen nivel son apreciados y los desconocidos o no

raizales no son fácilmente incluidos en el juego. Para que esto ocurra, el jugador nuevo deberá

demostrar una gran estatura o habilidad, de lo contrario, no será tenido en cuenta y no podrá

entrar a ninguno de los equipos (Conversación con Donald Valencia, Noviembre 2 de 2009). En

este sentido, el baloncesto se convierte en un fuerte marcador de identidad entre los jóvenes que

participan en él y despliegan exhibiciones de capacidades físicas como la estatura y las habilidades

deportivas. El baloncesto no sólo se practica como un deporte sino como una actividad social que

permite medirse, mostrarse y competir.

Page 60: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 60/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  60

Con la llegada de los primeros jugadores se abre la tanda de partidos y a medida que van llegando

más deportistas, piden winna según el turno en el cual arribaron al parque —es decir, que se les

permita entrar al equipo ganador en cuanto termine el partido—. El participante que ingresa por

medio de la winna tiene la facultad de elegir si quienes llegaron después pueden o no entrar en suequipo en el próximo partido. Así se renuevan los conjuntos e ingresan nuevos jugadores,

mientras que los salientes pasan a esperar su turno detrás de los recién llegados, hasta el final de

la jornada, cuando los observadores y los asistentes regresan a sus casas. A diferencia de los

equipos deportivos informales conformados por personas capitalinas, estos jóvenes no realizan

actividades adicionales como reunirse a tomar algo después de los partidos. Si bien, en San Andrés

el domingo por la tarde es el momento para “ir al Paso” —discoteca ubicada sobre la playa en el

sector de Sound Bay, al sur de la isla—, en Bogotá los jugadores no realizan una actividad similar y

prefieren ir a cambiarse de ropa a sus casas (Conversación con Elkin Llanos y Donald Valencia,

Noviembre 2 de 2009); los espacios que los articulan los domingos o los festivos son las viviendas,

en las cuales practican juegos de dominó o parqués (Entrevista a John Jairo Contreras, Septiembre30 de 2009).

Para los estudiantes residentes en la localidad de Chapinero, el baloncesto de los domingos es un

espacio de encuentro y socialización posterior o adicional a la rumba de los viernes y los sábados

y, aunque los jugadores también asisten a las discotecas, la cita deportiva es muy importante y los

 jóvenes hacen lo posible por cumplirla (Conversación con Elkin Llanos, Noviembre 2 de 2009). El

baloncesto en la capital es también una actividad trilingüe. Mientras disputan un partido, los

  jugadores hacen comentarios entre sí utilizando el creole y en menor medida, el español y el

inglés. En las conversaciones durante el juego, los jóvenes hacen gestos con su cara y cuerpo y

hablan en un tono alto, reflejando así uno de los rasgos que ellos consideran particulares en su

comportamiento: su entonación fuerte y sus expresiones corporales marcadas. Mientras tanto, los

grupos de observadores o de jugadores que han salido aprecian los partidos, conversan entre sí o

hacen chistes.

El juego de baloncesto en el parque San Luis es una actividad masculina y juvenil y, aunque en San

Andrés hay equipos femeninos, en este lugar de la capital no se disputan juegos de mujeres o

mixtos; allí la presencia femenina es mínima y ocurre cuando las jóvenes acuden a observar los

partidos y a reunirse con sus pares. Petersen (2002: 168) comenta que aunque el baloncesto

femenino se inauguró en San Andrés casi en la misma época que el masculino, no tuvo mucho

arraigo entre las mujeres raizales y los equipos estaban conformados por jugadoras de baja

estatura, quienes no alcanzaron el mismo nivel deportivo de los hombres.

El baloncesto entre los jóvenes raizales es muy importante y no se realiza de manera

desprevenida; los atuendos y las actitudes de los jugadores reflejan la seriedad y competitividad

que requiere la participación en los partidos. Los basquetbolistas aficionados despliegan una

estética particular que incluye el uso de uniformes de este deporte, compuestos por camisetas sin

Page 61: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 61/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  61

mangas, pantalonetas anchas y zapatillas de marcas como Nike, Reebok o Adidas (Notas de campo,

Octubre 11 de 2009; Conversación con Donald Valencia, Noviembre 2 de 2009). Al igual que las

rumbas, la práctica del baloncesto va más allá del aspecto deportivo y se convierte en un evento

social de gran importancia entre los jóvenes raizales, quienes por medio del juego exhiben sus

capacidades físicas y se interrelacionan con sus coterráneos.

En cierta medida, el baloncesto se convierte en un espectáculo observado por los transeúntes y

asistentes al parque. No obstante, la práctica de este deporte en la capital no tiene como fin

entablar partidos con equipos de bogotanos ni integrar participantes de otras procedencias. Más

que fortalecer las relaciones con los capitalinos, el juego crea un espacio de reunión, de

afianzamiento de redes sociales y de práctica de la lengua criolla. En este sentido, el parque San

Luis, inadvertido a los ojos de muchos bogotanos y equiparado a otros espacios de recreación, se

ha convertido en uno de los lugares que articulan a los raizales en Bogotá; aún los adultos y los

 jóvenes que no lo visitan con frecuencia lo ubican junto con las viviendas, la iglesia y las discotecas

como uno de los referentes espaciales de los raizales en la capital.

Page 62: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 62/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  62

A MANERA DE CONCLUSIÓN 

En la sociedad raizal, la migración ha sido una práctica recurrente que ha permitido crear redes

con otros pueblos del Caribe y ha hecho posible el sostenimiento de los isleños en tiempos de

crisis. Esta tradición viajera que respondía a la necesidad de estudiar o trabajar, ha sido heredada

por los raizales actuales, quienes han venido a la capital en busca de las opciones que el

Archipiélago no ofrece por su pequeñez. No obstante, el aumento de la migración de raizales hacia

Bogotá a partir de la década de 1960 muestra que este fenómeno está relacionado con el

acercamiento del Archipiélago a la Colombia continental y con la llegada masiva de nuevos

pobladores a San Andrés.

La presente investigación es un punto de partida para abordar las colonias raizales residentes en

otras ciudades de la Colombia continental y del Caribe. Mediante estas nuevas pesquisas será

posible extender o restringir al caso bogotano los planteamientos sobre el mantenimiento de las

redes sociales derivadas de la insularidad en ámbitos urbanos distintos al Archipiélago. En todo

caso, a diferencia de otras colonias que al llegar a la ciudad pierden el contacto con sus

coterráneos (Callejas, Mariño y Rivera 2001: 76), la investigación etnográfica muestra que, tanto

en ORFA como al margen de esta organización, los raizales conservan vínculos que se extienden

hacia la capital y las islas. Más allá de la celebración raizal institucionalizada en el Distrito, su

cotidianidad en Bogotá remite a las islas, por medio de lazos afianzados en un tránsito frecuente

de información, bienes y personas. La comunidad raizal, además de crear prácticas y lugares que

fortalecen su identidad en la ciudad, cuenta con un espacio simbólico (Callejas, Mariño y Rivera

2001: 72) compuesto por las representaciones, los recuerdos y las experiencias compartidas en el

Archipiélago.

El puente con las islas y las redes en Bogotá, aunque favorecidas por la masificación de tecnologías

de la comunicación como la telefonía y el internet, no son dinámicas nuevas entre los isleños que

habitan la capital. Aunque la indagación sobre las primeras décadas de presencia raizal resulta

compleja por el arraigo de la oralidad, las imprecisiones de la memoria y el reducido número de

isleños en la etapa inicial de migración, existen indicios para pensar que las islas han sido un

referente para los viajeros raizales tanto en el pasado como en el presente. Los retornos al

Archipiélago y los contactos con coterráneos, sin lograr la dimensión de las actividades que la

comunidad realiza en la actualidad, son muestra de que los primeros isleños llegados a la capital y

los raizales contemporáneos sienten un apego similar por sus islas.

Los momentos organizativos de la comunidad muestran que su interés por articularse en torno a la

cultura e identidad ha sido permanente y por ello, las actividades de la Semana Raizal y del

proyecto de fortalecimiento cultural adelantado por ORFA son herederas de una historia de

cuarenta años de iniciativas de cohesión de los isleños en Bogotá. En la actualidad, la apertura de

las administraciones distritales hacia la diversidad cultural de la ciudad enmarca el acercamiento

de la comunidad a instancias públicas que han empezado a reconocer su existencia más allá de la

Page 63: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 63/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  63

Semana Raizal, como lo muestran los lineamientos de política pública que aún se encuentran en

proceso de construcción.

El fortalecimiento cultural actual, adelantado por ORFA, se ha basado en elementos claves de la

identidad raizal en Bogotá, tales como la lengua y la gastronomía; por medio de ellas, lacomunidad y en especial los jóvenes se han acercado a memorias isleñas que corren el riesgo de

ser olvidadas en la capital. Además, existen otros saberes y prácticas que han llegado con los

viajeros, tales como la historia oral o la medicina tradicional; su permanencia debe ser objeto de

indagaciones posteriores en las cuales los jóvenes de la comunidad jueguen un papel central.

La llegada de los raizales a la ciudad está ligada al empleo y al estudio y en esta medida, Bogotá es

percibida como una ciudad que brinda las oportunidades que no existen en el Archipiélago. Todo

isleño, en algún momento, ha querido conocer Bogotá, dice el señor Enrique Yates cuando relata

su llegada a la capital y su deseo por visitar referentes de la región como el Salto del Tequendama

(Conversación, Octubre 20 de 2009). Sin embargo, el arribo a la ciudad también genera conflictos ydificultades en la adaptación de los migrantes y, aunque en muchos casos permite cumplir

expectativas personales de estudio o trabajo, también origina situaciones de tensión interétnica,

de estereotipia y de racismo que dificultan la inserción a la ciudad. Si bien sobre este tema existen

diferentes percepciones al interior de la comunidad, los relatos de los entrevistados muestran la

existencia de dos tipos de discriminación: la lingüística (señalada por los adultos con relación a

actitudes de rechazo, burla o difamación de la lengua criolla y del inglés hablado por los raizales) y

la racial  (citada en especial por los jóvenes y referida al color de la piel). Con respecto a la

estereotipia, es decir, a la asociación automática de características negativas con base en un

fenotipo determinado, los jóvenes señalaron que debido a su apariencia física enfrentan la

desconfianza de los capitalinos, quienes asocian su aspecto y su forma de vestir con ropa ancha

como un indicio de que son ladrones. Otros raizales, por el contrario, afirman no haber vivido

situaciones de discriminación o estereotipia en la ciudad y señalan que su diversidad étnica y

lingüística fue reconocida de manera positiva por su círculo social en la capital, en el cual generó

interés por conocer aspectos como el creole o la culinaria.

Los conflictos en la inserción de los migrantes en Bogotá demuestran la necesidad de que la

cultura raizal sea visibilizada y reivindicada no sólo ante los mismos isleños sino también ante los

capitalinos. Aunque el cambio de las estructuras mentales que favorecen la discriminación y la

estereotipia hacia los descendientes de pueblos de la diáspora africana debe partir de la educación

y de los medios de comunicación, las entidades distritales y la comunidad raizal—un grupo activo,

empoderado y autónomo en su lucha por el reconocimiento en Bogotá— deben también

contribuir en la creación de espacios en los cuales los capitalinos conozcan la cultura raizal; de esta

manera, será posible contribuir a la formación de raizales y de bogotanos con un sentido de

interculturalidad.

Page 64: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 64/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  64

REFERENCIAS CITADAS 

Arocha, Jaime. 2007. “Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador?” En: Revista Colombiana

de Antropología. Bogotá. Vol. 43 Pp. 91-117.

Avella, Francisco. 2002. “La diáspora creole anglófona del Caribe Occidental”. En:   Jangwa Pana,

Revista del Departamento de Antropología. Universidad del Magdalena. No. 2.

Bermudez, Egberto. 1998. “La tradición musical religiosa de las comunidades afroamericanas de

habla inglesa: el caso de San Andrés y Providencia, sus iglesias y su música”. En: Saldarriaga

Alberto y Bermudez Egberto. Las iglesias de madera de San Andrés y Providencia: arquitectura y 

música. Santa Fe de Bogotá. Fundación de Música.

Callejas, Leonor, Mariño Consuelo y Rivera Deyanira. 2002. “Bogotá y sus habitantes: una

construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos”. En: Territorios 7.

Bogotá. Pp. 65-87.

Clemente, Isabel. 1991. Educación, Política Educativa y Conflicto Político-Cultural en San Andrés y 

Providencia (1886-1980). Informe final presentado a la Fundación para la Promoción de la

Investigación y la Tecnología. Bogotá. Universidad de los Andes.

Guevara, Natalia. 2004. Proyecto: Entre Colombia y el Caribe: Movimiento Autonomista en San

 Andrés Isla. Notas y diario de campo. Manuscritos no publicados.

Guevara, Natalia. 2005. Entre Colombia y el Caribe: Movimiento Autonomista en San Andrés Isla.

Bogotá. Tesis de Grado, Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia.

Meisel Roca, Adolfo. 2003. La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas,

raizales y turismo, 1953-2003. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de

estudios económicos regionales. Banco de la República.

Mora, Carlos A. 2000. Reseña histórica. Los bautistas en Colombia. 1499-1999. Documento no

publicado.

Museo Nacional de Colombia, 2008. Velorios y santos vivos. Comunidades negras,

afrocolombianas, raizales y palenqueras. Alcaldía de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte.

ORFA. 2009. Lineamientos de política pública con y para raizales en Bogotá. Documento en

construcción.

Page 65: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 65/66

Redes Isleñas, del Archipiélago a la Capital  65

Páramo, Pablo. 2004. “Algunos conceptos para una perspectiva optimista de vivir la ciudad”. En:

Territorios 10-11. Bogotá. Pp. 91-109.

Parsons, James J. [1956] 1985. San Andrés y Providencia: Una Geografía Histórica de las Islas

Colombianas del Caribe. Bogotá. El Áncora Editores.

Petersen, Walwin. 2002. The Province of Providence. San Andres Island. The Christian University of 

San Andres, Providence and Catalina.

Price, Thomas J. 1954. “Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una

comunidad isleña del Caribe Colombiano”. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá.

Volumen 3. Pp 11-54.

Ratter, Beate. [1992] 2001. Redes Caribes. San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la

integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá. Instituto de EstudiosCaribeños. Universidad Nacional de Colombia.

Sandner, Gerhard. 1984 2003. Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y 

conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Instituto de Estudios Caribeños.

Universidad Nacional de Colombia.

Secretaría de Gobierno, Subsecretaría de Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana y

Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia. 2008. Raizales del Archipiélago de San

  Andrés, Providencia y Santa Catalina que habitan la ciudad de Bogotá. Bogotá. Alcaldía Mayor,

PNUD, Corporación Latinoamericana Misión Rural y ORFA.

Triana, Gloria, et al . 1995. Así es San Andrés/This is San Andres. Bogotá, Ediciones Gamma.

Wilson, Peter. [1973] 2004. Las travesuras del cangrejo. Un estudio de caso Caribe del conflicto

entre reputación y respetabilidad. San Andrés Isla, Universidad Nacional de Colombia.

Páginas web:

Eastman, Juan Carlos. 1992. El Archipiélago de San Andrés y Providencia, formación histórica hasta

1822. [Versión Electrónica] Revista Credencial Historia. Edición No. 36.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1992/diciembre1.htm.

Negro Spirituals. http://www.music-for-church-choirs.com/negro-spirituals.html. 

OCCRE: Generando calidad de vida para todos. http://www.sanandres.gov.co/paginas/occre.html. 

Page 66: Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

8/6/2019 Guevara Natalia - Redes isleñas, del Archipiélago a la Capital

http://slidepdf.com/reader/full/guevara-natalia-redes-islenas-del-archipielago-a-la-capital 66/66