Guia 1

6
Universidad Interamericana De Puerto Rico Recinto Metropolitano Escuela De Enfermería Carmen Torres De Tiburcio Bosquejo Guía de Estudio I. Nombre: CHRISTOPHER OTERO ROSARIO R00186707 Fecha: 6 DE NOVIEMBRE DE 2013 I - Enfermería 2351 Fundamentos En Cuidado Pediátrico A - Mencionar los Aspectos esenciales en el cuidado humanista desde las etapas Neonatal tardía normal hasta la adolescencia. Según Healthy People 2020: Aumentar la Salud nutricional en infantes, Reducir daños intencionales, Aumentar la salud oral, Reducir y controlar infección HIV, Prevenir enfermedades de transmisión sexual, Aumentar la campaña sobre las inmunización y prevenir enfermedades infecciosas de la niñez, Servicios clínicos preventivos reduciendo barreras. B - Asignaciones: Mencionar: 1 - Evolución del cuidado de salud Antigüedad: El conocimiento de las enfermedades de la infancia se remonta a los tiempos más antiguos, en obras remotas del antiguo Egipto ya se encuentran escritos referidos a la pediatría. = El intérprete principal de los cuidados era la mujer. Grecia- a pesar de los avances de Hipócrates, para el niño no fue una época buena. Para Platón los niños eran como locos y solo con el paso del tiempo se convertirían en normales. 1

Transcript of Guia 1

Page 1: Guia 1

Universidad Interamericana De Puerto RicoRecinto Metropolitano

Escuela De Enfermería Carmen Torres De Tiburcio

Bosquejo Guía de Estudio I.

Nombre: CHRISTOPHER OTERO ROSARIO R00186707 Fecha: 6 DE NOVIEMBRE DE 2013

I - Enfermería 2351 Fundamentos En Cuidado Pediátrico

A - Mencionar los Aspectos esenciales en el cuidado humanista desde las etapas Neonatal tardía normal hasta la adolescencia.

Según Healthy People 2020:

Aumentar la Salud nutricional en infantes, Reducir daños intencionales, Aumentar la salud oral, Reducir y controlar infección HIV, Prevenir enfermedades de transmisión sexual, Aumentar la campaña sobre las inmunización y prevenir enfermedades infecciosas de la niñez, Servicios clínicos preventivos reduciendo barreras.

B - Asignaciones: Mencionar:

1 - Evolución del cuidado de salud

Antigüedad:

El conocimiento de las enfermedades de la infancia se remonta a los tiempos más antiguos, en obras remotas del antiguo Egipto ya se encuentran escritos referidos a la pediatría. = El intérprete principal de los cuidados era la mujer.

Grecia- a pesar de los avances de Hipócrates, para el niño no fue una época buena. Para Platón los niños eran como locos y solo con el paso del tiempo se convertirían en normales.

Esparta- era el estado quien decidía que niños debían sobrevivir. Los seleccionados eran cuidados con gran esmero y el resto morían despeñados. Fue esta sociedad la que creó instituciones para niños que no eran cuidados por sus propias familias.

Roma- se creó un subsidio estatal para aquellos que cuidaban niños en su casa, por el emperador Augusto.

La expansión del cristianismo en el Imperio Romano introducía la preocupación por los niños.

En las familias acomodadas romanas, la nodriza tenía un papel importantísimo, ya que ofrecía cuidados al niño, desde recién nacidos hasta la pubertad, lo cual compartía con un cuidador. Las

1

Page 2: Guia 1

nodrizas deben saber, hablar bien = porque es lo primero que van a escuchar los niños y cuyas palabras tratarán de imitar.

Edad Media

Se reconoce que el niño tiene alma, pero la dificultad de su cuidado hacía que se abandonaran. Entrega de una ama de crías a un monasterio. Era muy habitual encontrarse niños abandonados en las puertas de los hospitales por la noche. Mientras se encontraba a una nodriza o una cabra, se alimentaba con “sacra cordelat” (cordel de azúcar, trapo mojado en agua y azúcar). Las comadronas eran las únicas encargadas de asistir a los partos porque hasta el siglo XVII no se introdujeron los médicos.

La supervivencia del recién nacido dependía de suministrarle una leche de buena calidad. Se tenía la condición general de que las características de la leche afectaban tanto al carácter como a la constitución física del niño. Con la leche de la persona que amamantaba se establecía una relación de parentesco (cultura árabe) que equivalía a lazos de sangre.

A comienzos del siglo XIII, en una obra de divulgación científica se aconseja a la nodriza las funciones que sin duda desempeñaba la madre en un hogar pobre, además de la lactancia, limpiar al niño, hablarle, masticar la comida.

A principios del siglo XV en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona se encuentran reglamentos en los que se denomina a una figura “Donna al correc dels neurs” (mujer al cuidado de los niños). Estas mujeres debían ser notables, honestas y de buenas costumbres. El niño entra lentamente en la vida afectiva de los padres.

A finales del siglo XVI aparecen los primeros tratados materno - infantiles realizados por médicos, su objetivo era enseñar a las mujeres (madres y nodrizas) ciertos aspectos teórico - prácticos de su profesión. Hasta ese momento sus conocimientos sólo eran empíricos.

En el siglo XVII Se establecieron las reglas de cuido hacia los niños y que estos debían ser cuidados bien por su madre para que tuviera un buen crecimiento y desarrollo. En el siglo XVIII tuvo lugar la Revolución Francesa. Trajo consigo el mayor interés por el niño. Hubo muchos niños abandonados, aproximadamente 1 de cada 3 nacidos. Aumenta la tasa de mortalidad.

En el siglo XIX aparecen los primeros Hospitales infantiles. En Madrid (en 1876) el Hospital del Niño Jesús (el que está actualmente). El niño empieza a ser considerado como objeto de conocimiento científico. Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan leyes de educación importante y es una etapa de legislación a favor de la madre y del niño.

En el siglo XX (el Siglo del Niño). Se llevaron a cabo muchos avances sociales, legales, educacionales, etc. Pero existieron poblaciones infantiles que carecieron alimento y sobrevivieron a las guerras y que no recibieron inmunización ni educación, y además siguen recibiendo maltrato físico, emocional y social.

En el siglo XXI, existen dos tipos de niño, por un lado los de los países pobres con problemas tan antiguos como el hambre, la malnutrición y la falta de higiene, además de la guerra y el SIDA; y por otro lado los de los países ricos con otros problemas, ausencia de

2

Page 3: Guia 1

lactancia materna, alimentos prefabricados, dispersión familiar, soledad, violencia, estrés, etc.

2 - Tendencias modernas en el cuidado pediátrico

Lograr y mantener el máximo nivel de salud, desarrollo y rehabilitación de los niños con problemas de salud

3 - Estándares de la práctica de la enfermera pediátrica

Tiene como propósito dirigir el cuidado a ser ofrecido al niño según la A.N.A.

PREVENCIÓN Y PRECAUCIÓN DE ACCIDENTES

Uso de todo el equipo de protección al intervenir con pacientes, Orientar a la persona cargo para evitar mayores contagios, Orientar sobre el uso del timbre de la habitación, Lavado de manos según sea necesario.

4 - Roles de la enfermería pediátrica contemporánea.

Relación Terapéutica, Defensora y Humanista, Promotora de la Salud y Prevención de Enfermedad, Consejera y Soporte Emocional, Rol Restaurativo, Colaboradora y Coordinadora, Toma de decisiones éticas, Investigadora, Planificadora de cuidado

5 - Metas Nacionales de Seguridad del Paciente 2013.

Mejorar la exactitud de la identificación del paciente. Mejorar la eficacia de la comunicación entre los cuidadores. Mejorar la seguridad del uso de medicamentos. Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención de salud. El hospital identifica riesgos de seguridad inherentes a su población de pacientes.

Aspectos éticos:

1 - Ley 177 del año 2003” Ley para el bienestar y Protección Integral de la Niñez

establecer una nueva política pública sobre la protección de los menores basada en su desarrollo integral; adoptar las medidas y mecanismos protectores necesarios; establecer las normas que regirán los procesos administrativos y judiciales; facilitar la coordinación multisectorial y entre las agencias; facultar al Departamento de la Familia a implantar esta Ley; tipificar delitos e imponer penalidades; derogar la Ley Núm. 342 de 16 de diciembre de 1999, según enmendada, conocida como la "Ley para el Amparo de Menores en el Siglo XXI; y otros fines.

3

Page 4: Guia 1

2 - Ley 2001: Ningún niño quede rezagado (No Child left Behind)

Ley firmada por el Ex presidente de los Estados Unidos, George W. Bush (8 de enero de 2002)

Busca igualar la calidad de educación para todos los niños que estudian en el sistema público de educación. Requiere un compromiso con todos lo niños, incluyendo los grupos de estudiantes relacionados a la pobreza, raza, etnicidad, impedimentos y de poco dominio del idioma ingles.

Aspectos más relevantes de la ley No Child Left Behind = establece cuatro principios básicos

a) Mayor énfasis en la responsabilidad institucional. (Las escuelas, distritos escolares y las agencias educativas locales serán responsables de la productividad de los estudiantes y los resultados sistemáticos  y a cambio se les da a las escuelas  mayor control local y apoyo federal).

b) Aumento en la flexibilidad y en el control de las agencias estatales. (facilita la adquisición de fondos y la alocución de éstos,  así como el uso de fondos en una manera que mejor dirija las necesidades específicas locales)

c) Mayor poder decisional a los padres. (deberán ser informados de los resultados de las pruebas, podrán tomar decisiones en lo que mejor beneficia sus hijos en la escuela.

d) Énfasis en métodos de educación probados como efectivos.  Para que experimentar con teorías o sistemas que no se conocen. Se deben utilizar los métodos que funcionan para obtener resultados.

C - Practica Basada en Evidencia (Evidence Based)

Enfermería basada en la evidencia es la selección de los estudios de salud relacionados con la literatura de investigación y revisiones que reportan avances importantes relacionados con las mejores prácticas de enfermería. La relevancia clínica y el rigor de los estudios se evalúan para identificar la investigación que sea relevante para la enfermería.

4