Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

11

Click here to load reader

Transcript of Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

Page 1: Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO SEXTOLENGUA CASTELLANA

TALLER No.1: ARGUMENTAR CON PROPIEDADGRADO NOVENO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE______________________________GRADO_____

COMPETENCIA A DESARROLLAR: COMPETENCIA ARGUMENTATIVANIVEL DE COMPETENCIA:

Expone sus ideas a través de textos orales y escritos de carácter argumentativo.

Practica la escucha activa, respetando los puntos de vista de su interlocutor

Reconoce la estructura de los textos argumentativos

INDICADORES DE DESEMPEÑO:- Participa en grupos de discusión, utilizando estrategias

argumentativas- Escucha con atención y respeta los puntos de vista de sus

compañeros- Analiza y produce ensayos teniendo en cuenta su estructura- Demuestra interés y responsabilidad en la ejecución de las actividades propuestas.

HILO CONDUCTOR: Argumenta y debate sobre dilemas de la vida cotidiana en los

que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto, reconoce los mejores argumentos, así no coincidan con las propias.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Comprende que tiene derecho a la libertad de expresión y que ese

derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo.

COMPETENCIA TECNOLÓGICA: Propone, analiza y compara diferentes soluciones a un mismo

problema, explicando su origen, ventajas y dificultades.

ACTIVIDADES INICIALES

a. Aprendiendo a escuchar: Realizar las siguientes actividades: (1 HORA)1. Ubicarse en círculo, al centro pasa un voluntario, al cual se le vendan los ojos con un

pañuelo. Luego, tres compañeros declaman en coro los siguientes versos:

2. El compañero de enfrente debe identificar quiénes declamaron.3. Otro compañero vendado debe identificar algunos objetos que se lanzan al piso:

cuadernos, lápices, monedas, etc.4. Individualmente o en parejas se pasa al frente. Se coloca música para que bailen y

después, súbitamente, se interrumpe la música y los jóvenes deben seguir bailando como si no se hubiese apagado el equipo.

5. Responder las siguientes preguntas:

TE REGALO UNA PALABRA CON CINTA Y MOÑO

DE ESTAS QUE DESATANCUALQUIER OTOÑO

Page 2: Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

- ¿Por qué es importante mirar al interlocutor a los ojos?- ¿Consideras que escuchar con atención mejora el proceso comunicativo?- ¿En qué se diferencia oír de escuchar?

b. Vocalicemos bien: (1 hora)1. Práctica con trabalenguas: En grupos de tres, practicar la pronunciación de los siguientes

trabalenguas, aumentando cada vez más la velocidad:- Como poco coco como, poco coco compro.- Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?- Son tres los Paco Puente Pinto: Paco Puente Pinto el padre, Paco Puente

Pinto el hijo y Paco Puente Pinto el nieto.- Un tigre es una fiera, dos tigres son dos fieras y tres tigres son un

trabalenguas.- Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra. Pero la perra de Parra rompió

la parra de Guerra. Entonces Guerra con la porra pegó a la perra de Parra.- Principio principiando, principiar quiero por ver si principiando, principiar

puedo.

2. La respiración es clave en la vocalización. Organizados en círculos, realizar los siguientes ejercicios, repitiendo cinco veces:- Tomar aire por la nariz con la boca cerrada, y contando mentalmente hasta diez, soltarlo suavemente cuando termine de contar.- Repetir el ejercicio anterior, pero antes de espirar, mantener el aire bloqueado mientras se cuenta hasta diez; luego se suelta el aire.- Hacer lo mismo, pero al realizar la espiración, debe pronunciarse algún fonema: aaaa, eeee, ssss, uuuu, etc.

3. Trabajar en el énfasis que se debe dar a las palabras u oraciones, según la intencionalidad: Expresar

las siguientes frases y párrafos de acuerdo con el sentimiento que se indica:

- Es obvio, todos sabíamos que eso pasaría (Naturalidad, ira, buen humor)- Pero fue lo peor de aquella historia que, al fin de la jornada, a ella le tocaron lágrimas y risas, ¡y a mi sólo las lágrimas! (Despecho, indiferencia)- No, ya no importa. Total, tampoco la quería tanto. (Convicción, tristeza, indiferencia)- ¡Nunca pensé que lo lograría y ahora por fin, por fin, podré viajar por todo el mundo! (Alegría)- Has hecho mucho daño a la humanidad. Ninguna de tus acciones fue en bien de la gente. Por tanto, te condenamos a estar solo y a no ser amado jamás. (Crueldad)- Déjenme solo, siempre he salido adelante sin la ayuda de nadie (Orgullo)

Page 3: Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

c. Memorizando: Somete a prueba tu memoria con estos ejercicios:

1. Todo el grupo se organiza en círculo. Un estudiante observará durante un minuto la organización de sus compañeros (as) y saldrá del salón. Posteriormente, cuatro estudiantes cambian entre sí sus posiciones. El joven que salió, a su regreso, debe señalar a los que cambiaron de puesto.

2. El escritorio se llenará de objetos. Un estudiante observará cada objeto, se retirará del salón y el profesor retirará un objeto. Al regresar, el estudiante deberá nombrar el objeto faltante.

3. Se escribe en el tablero una secuencia de números (después se hace con letras). Se deja durante 30 segundos. Se borra, se lanza una pregunta que no tenga que ver con

lo escrito en el tablero, y después se señala al azar un estudiante para que repita la secuencia que se borró.

4. Se muestra durante un minuto un cuadro con varios elementos. Luego se oculta. Señalando primero quién responde, se lanzan preguntas sobre su contenido.

5. Estudiantes en círculo. Todos asistirán a un paseo imaginario, y cada cual deberá decir un objeto que llevará al paseo. Cada uno lo va diciendo, pero antes debe decir lo que llevarán aquellos que lo antecedieron.(2 horas)

ACTIVIDADES DE ARGUMENTACIÓN: (2 horas)

1. DIALOJUEGO: Se forman mesas de diálogo de cinco personas. Cada mesa seleccionará un tema de la lista que aparece al final. En cada mesa se nombra un moderador y un relator. El primero se encargará de conceder el uso de la palabra y el segundo tomará nota de las conclusiones. El tiempo de discusión del tema se divide así:

- Opiniones de cada integrante de la mesa: 5 minutos- Causas y consecuencias del problema: 5 minutos- Alternativas de solución: 5 minutos- Conclusiones: 3 minutos

Al finalizar el tiempo de discusión, el relator contará al grupo cómo funcionó su mesa: quiénes aportaron más o menos, quién estuvo interfiriendo, quién lideró, etc. Y comentará las conclusiones. Los integrantes de las demás mesas evaluarán al relator, teniendo en cuenta la siguiente tabla:

GRUPO No.

Desenvolvimiento verbal

Desenvolvimiento corporal

Claridad de ideas SugerenciasPara mejorar

TEMAS:- Los chismes - La imagen de Colombia en el exterior- La violencia urbana - Las Top Models- El sicariato - La insolidaridad social- El desplazamiento forzado - El desempleo

Page 4: Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

2. CASO JUZGADO: Vamos a representar juicios. Se divide el grupo en subgrupos de seis o siete estudiantes, cada uno de los cuales asumirá uno de los siguientes roles: juez, defensor, acusador, acusado, jurados (dos o tres). Cada grupo seleccionará uno de los siguientes casos:

- Estudiante acusado por atreverse a pensar - Sindicado de ser feliz- Implicado en tráfico amoroso- Sospechoso de tener malos pensamientos- Cómplice en el robo de un sueño

Cada grupo organizará su caso, preparará los argumentos y desarrollará el juicio frente a los demás compañeros, ocupando máximo 20 minutos. Su ubicación en el aula de clase debe simular un juicio real. Para ello, el profesor explicará el procedimiento. Al finalizar cada juicio, el jurado deberá atenerse al desempeño argumentativo de cada participante para definir la culpabilidad o inocencia del acusado. Igualmente, el juez dictará sentencia. Mientras se desarrolla la actividad, el profesor tomará notas sobre el desempeño de cada integrante y al finalizar, se realiza una coevaluación. (3 horas)

3. DEBATE: El profesor explicará la técnica tradicional del debate. Posteriormente, se aclarará que se va a aplicar el debate con la técnica de la Cámara junior Internacional, así:

- Organizar grupos de seis estudiantes- Cada grupo selecciona uno de los

siguientes temas: Legalización del aborto Legalización de la droga Eutanasia Pena de muerte Cirugías estéticas Pandillas Tribus urbanas

- Cada grupo se dividirá en 3 defensores y 3 oponentes

- Disponen de diez minutos para organizar el debate, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

-

Cada participante dispone de dos minutos para presentar sus argumentos.

Inicia el participante No. 1 de los defensores.

Continúa el participante No.1 de los oponentes, el cual debe refutar la idea del anterior participante y aportar un nuevo argumento.

Siguiendo el mismo esquema, interviene el participante No.2 de los defensores.

Los últimos participantes deberán concluir lo planteado por su grupo

- Durante cada debate, el profesor cronometra el tiempo de participación y toma nota de la capacidad de argumentación de cada participante. Al final de cada debate se hace autoevaluación y coevaluación. ( 2 HORAS)

4. EL PÁNEL: El profesor explicará la técnica y resolverá dudas al respecto. Después, se aplicará la técnica dividiendo el grupo en dos partes. Los temas a tratar, son:

Embarazo en adolescentes La violencia en los medios masivos

de comunicación (2 horas)

5.LA ARGUMENTACIÓN: a. Lectura y análisis de texto

argumentativo: El nuevo orden mundial a partir del 11 de septiembre. Nuevo portal del idioma 9, pág.45 a 47 (2 horas)

b.

c. Estructura del texto argumentativo: El texto argumentativo tiene como propósito fundamental defender razonadamente una opinión, con el fin de convencer al destinatario. La opinión o punto de vista personal que se sustenta se denomina tesis y las razones que se

Page 5: Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

exponen se denominan argumentos. En la última sesión se suele reforzar la tesis y, a veces, se invita a los destinatarios a actuar en determinado sentido; esto constituye la conclusión.A partir del siguiente texto, podemos identificar dicha estructura:

SÍMBOLO DE SÍMBOLOS. LOS FRAGMENTOS DEL MURO DE BERLÍN. Por: Antonio Caballero

PÁRRAFO 1Están desapareciendo, comidos por las intemperies y la contaminación, arrasados por la especulación inmobiliaria, los últimos vestigios del Muro de Berlín. De los 120 kilómetros originales quedan apenas unos pocos muñones de hormigón y ladrillo desperdigados por la ciudad, y un fragmento de unos 1300 metros de largo llamado East Side Gallery en bastante mal estado. Una asociación de artistas hace un llamado a su restauración. No creo que valga la pena hacerle caso.

PÁRRAFO 2En primer lugar, porque la restauración de restos arqueológicos es en el fondo un simple embeleco de nuevos ricos. Sería una tontería reconstruir el Partenón de Atenas con el argumento de que el paso del tiempo lo ha deteriorado. Lo natural es eso. Las obras de los hombres, por mucha que sea su ambición de eternidad, están destinadas a desaparecer, y está bien que así sea: que se vayan deshaciendo y a la vez corrompidas y embellecidas por el tiempo. “El tiempo también pinta”, le explicó una vez Goya al rey de España, cuando se negó a refaccionar un cuadro.

PÁRRAFO 3En segundo lugar, porque cabe preguntarse seriamente si esos pedazos de pared sin ningún valor mérito arquitectónico merecen ser salvados de la destrucción. Si bien es cierto que el Muro de Berlín fue el símbolo de la guerra fría que durante decenios dividió la ciudad, y a Alemania, y al mundo, en dos mitades enfrentadas ideológica, política y militarmente: del lado occidental capitalista y del lado oriental, socialista, también es cierto que de la barrera como tal, no queda nada. Fue derribada a mazazos, a golpes de pica y a patadas, el 9 de noviembre de 1989. El trozo que aún subsiste y que ahora quieren conservar no sólo no es representativo de la construcción primitiva sino que es casi su contradicción, pues está cubierto de pinturas alegóricas e historiográficas sobre el Muro mismo realizadas después de su caída. Es, por así decirlo, un símbolo de un símbolo.

PÁRRAFO 4 Restaurar un pedazo de muro que cada día se ve más desmoronado por la acción vandálica de los turistas ávidos de llevar un souvenir de su viaje, no tiene sentido, como no lo tiene el hecho de tener que construir un muro para proteger otro muro para que no se lo roben los ladrones.

Actividades de aplicación: (1hora)1. Identificar la estructura de los siguientes

textos argumentativos:1.1. De acuerdo con investigaciones

realizadas durante los últimos diez años,

se ha demostrado que existe una sensibilidad biológica que predispone a los individuos hacia ciertas sustancias estimulantes. Si esta sensibilidad se ve sumada a condiciones negativas, en el

INTRODUCCIÓN

TESIS

ARGUMENTO 1

ARGUMENTO 2

CONCLUSIÓN

Page 6: Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

momento que se dé una oportunidad de ingerir una sustancia que le haga sentir un cambio, el sujeto la aprovechará. Sin embargo, en el momento de definir el problema de la drogadicción, creo que existen dos factores muy importantes como son la presión del grupo en el cual se vive y los problemas familiares.

El primero de ellos se acentúa en los jóvenes. Los niños viven en un mundo modelo de adultos y los mayores tienden a depender de las decisiones propias. Son entonces los adolescentes los más inclinados a recibir una influencia directa de los amigos, los pares, “los parces”, en los cuales buscan apoyo por la inseguridad que sienten al afrontar cambios físicos y sicológicos que los desconcierta. Con ellos descubren una forma nueva de manejar las situaciones. Aunque no siempre, la más acertada.

Por su parte, los padres prefieren evitar el tema de la adicción, rompiendo así las vías de comunicación y dejan en manos de otros la discusión del tema. Esos otros resultan ser muchas veces usuarios que se pretenden bien informados, que han vivido o viven la experiencia y que se convierten en modelos de imitación.

Para un adolescente, el apoyo familiar es contundente a la hora de tomar una decisión sobre el consumo de estimulantes. Enseñar al niño a decir NO, guiar al joven en su autonomía, acompañarlo con canales de comunicación asertiva, son formas eficaces de prevenir las malas influencias.

1.2. Cada 12 de octubre se celebra en todos los países latinoamericanos y en España, el día de la raza, haciendo una apología a lo que se denominó el descubrimiento de América. El día se celebra con un desconocimiento total del sentimiento de sus protagonistas más cercanos: los indígenas de esta América. El hallazgo del Nuevo Mundo, lejos de ser una epopeya fantástica, fue un acto violento entre dos culturas, en donde la europea logró a fuerza de armas superiores,

destruir casi por completo las raíces de una profunda cultura: la indígena americana.En occidente se tiende a glorificar las proezas de los descubridores y conquistadores. ¿Cuántos monumentos a Colón y otros héroes encontramos en las ciudades de Europa? Sin embargo, poco se dice de la historia pasada y presente de los pueblos colonizados; la historia de los nativos sujetos a la colonización a costa de sangre, enfermedades, esclavitud y todo tipo de atrocidades que se registran como triunfos de la civilización.El 12 de octubre debería ser una ocasión para recordar los hechos de tortura y de asesinato que desde 1.492 hasta nuestros días se viene ejecutando contra la comunidad indígena. Porque aún hoy, pleno siglo XXI, la campaña de exterminio contra una cultura considerada inferior, persiste.

2.

Producción de un texto argumentativo2.1. Explicación y ejercicios de aplicación

sobre conectores (Ver anexo) (2 horas)

2.2. Planificación de la escritura: (1 hora) Selecciona un tema que genere

polémica. Busca información sobre el tema que

elegiste Formula tu punto de vista en forma

de tesis. Elabora dos argumentos que apoyen

la tesis Imagina cuál puede ser la conclusión

y escríbela.

Page 7: Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno

2.3. Proceso escritural: Escribe tu texto argumentativo teniendo en cuenta la estructura vista. Inicia el párrafo introductorio con una oración que llame la atención y presente la polémica que existe sobre el tema abordado. En este mismo párrafo incluye el planteamiento de la tesis. Los siguientes párrafos deben desarrollar los dos argumentos que escribiste en la planeación de la escritura: ampliar, ejemplificar, sustentar los argumentos para convencer acerca de su veracidad. Finalmente, formula la conclusión. No olvides que todo texto debe ser sometido a pruebas de corrección gramatical, semántica y ortográfica. Una vez terminado este proceso, elige el título llamativo y que se acerque a la tesis planteada.(2 horas)

2.4. Publicación de los textos: Tu texto será entregado a un compañero para que identifique la tesis, los argumentos y la conclusión y para que realice sugerencias de mejora-miento. Con base en ello, reescribe el texto en hojas de block tamaño carta, ilustrándolo de acuerdo al tema. Finalmente, los textos se reunirán en una revista.(1 hora)

d. Periodismo de opinión: Consulta acerca de las características de este tipo de texto y la diferencia entre una editorial y una columna de opinión. Después, con base en el siguiente texto, desarrolla el taller de actividades que encuentras en el libro Nuevo Portal del Idioma 9, página 220. (3 horas)

LA IMPREVISIÓN PASA FACTURA (Editorial, Periódico La Tarde, enero 19 de 2011)

Uno de los problemas serios de la función pública es su falta de continuidad. Muchos programas buenos de una administración municipal son dejados inconclusos y trocados por otros que hacen parte del programa del gobernante que entra. Las sociedades maduras se aseguran de que eso no pase, estableciendo políticas de Estado.

Y en materia ambiental sí que es visible la anterior premisa. Como los estudios que salen de las universidades o de consultores privados no son a veces siquiera leídos, mucho menos tenidos en cuenta por los administradores públicos, los adefesios que se permiten construir o los sitios que pierden su condición de reservas, para cederlos a construcciones que van a causar inconvenientes futuros, son los monumentos a la improvisación.En Pereira hay muchas muestras de ello. Comenzando por la imprevisión estatal al permitir construcciones sin el lleno de los requisitos medio ambientales mínimos. Las responsabilidades son variadas y casi que se suman de oficina en oficina: Planeación, Curadurías, empresas de servicios públicos, hasta llegar a algunos constructores. Todos colaboraron, para que luego la ciudad deba hacer unas inversiones altísimas en tiempo y esfuerzos públicos, para corregir los yerros.También son visibles los problemas que causa permitir invasiones a orillas de los ríos. En tiempos como los de las lluvias actuales, sólo se espera que ocurra la tragedia de rigor, para que vuelvan a anunciarse los programas estatales que aparecen de forma reactiva, pero que no previenen problemas.La lista puede volverse interminable: falta de control sobre taponamiento de alcantarillas (no conocemos la primera multa por ello); poda indiscriminada de árboles; construcciones más allá de los pisos que facultan las normas, etc. La continuidad de las políticas es vital para el bienestar ciudadano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. En cada actividad de expresión oral se realizará autoevaluación y coevaluación.

2. Las producciones escritas tendrán dos valoraciones: el proceso y el resultado final.

3. Al finalizar el período se realizará autoevaluación del desempeño general de los estudiantes

4. Al finalizar el período, los estudiantes evaluarán el desempeño del docente.

Page 8: Guia 1 Competencia Argumentativa Noveno