GUÍA 1 - Comunicación y funciones del lenguaje

download GUÍA 1 - Comunicación y funciones del lenguaje

of 4

Transcript of GUÍA 1 - Comunicación y funciones del lenguaje

1

GUA 1 Conceptos de comunicacin y funciones del lenguajeI.

Qu es la comunicacin?

Si en las ltimas dcadas hay que mencionar una palabra clave, sin duda, esa palabra es comunicacin. El Diccionario de La Real Academia Espaola de la Lengua define el trmino comunicacin, en todas sus acepciones, del siguiente modo: "1. La accin o efecto de comunicar o comunicarse.// 2. Trato, correspondencia entre dos o ms personas.// 3. Transmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor. // 4. Unin que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujas, escaleras, vas, canales, cables y otros recursos.// 5. Cada uno de estos medios de unin entre dichas cosas. // 6. Papel escrito en que se comunica una cosa oficialmente.// 7. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunin de especialistas para su conocimiento y discusin." (DRAE, 2001) Ahora bien, si nos remontamos a su origen, la palabra comunicacin proviene del trmino latino communicatio, -onis que, a su vez, se vincula estrechamente con el verbo latino communicare, que significaba manifestar una cosa. (Gmez de Silva, 1995). Consideramos relevante agregar que, a partir del mismo verbo latino y en una forma ms evolucionada, contamos con la palabra "comulgar", lo que nos indica que los trminos comunicar y comunicacin estn bastante cercanos a ser considerados como cultismos en nuestra lengua.II.

Sntesis en torno al desarrollo de los modelos de la comunicacin

Seguramente, todos estamos de acuerdo en que buena parte de nuestra rutina resulta ser una actividad comunicativa. Es tan habitual entre nosotros que prcticamente no le damos importancia; nos es tan natural como respirar. Sin embargo, los mltiples estudios efectuados nos permiten sealar que este proceso comn y familiar es extraordinariamente complejo y heterogneo, puesto que en l interviene una gran cantidad de factores y variadas estrategias que rigen el comportamiento de los elementos involucrados. Son innumerables las teoras que se han desarrollado en torno a los procesos comunicativos y mltiples los modelos comunicativos que se han generado bajo su alero. Aunque, en efecto, dichas investigaciones no llegan al pblico masivo, s lo hacen a grupos

2

de especialistas en la materia o a ingenieros, fsicos, socilogos, psiclogos y estudiosos de las lenguas. A continuacin, se expondr una revisin sinttica de los modelos comunicativos ms relevantes creados a partir del estudio del fenmeno de la comunicacin. Se intentar, al mismo tiempo, sistematizar su evolucin con el fin de comprender cmo se amplan desde los meramente lingsticos a otros claramente extralingsticos. Modelo comunicativo de Platn

El primero en plantearse seriamente el problema que conlleva la comunicacin y, por esto mismo, el primero en teorizar y disear un modelo comunicativo fue Platn, quien al considerar que la funcin universal del lenguaje es la comunicacin entre los hombres, expone en uno de sus dilogos, El Cratilo, su concepcin instrumental del lenguaje y lo define como "organon para comunicar uno a otro algo sobre las cosas" (Samaniego y Tllez, 1979: 35). De acuerdo con esta definicin, se pueden distinguir en la comunicacin lingstica tres elementos: el que comunica (uno), el destinatario (otro) y lo que se comunica (algo sobre las cosas). La funcin del lenguaje que subyace en toda esta definicin es la comunicativa o informativa.

Modelo comunicativo de Roman Jakobson

La teora de Shannon y Weaver no slo otorg notables aportes al estudio de la comunicacin al aadir nuevos elementos atingentes al proceso, sino que sent precedente para que Roman Jakobson, en su ensayo Lingstica y Potica de 1960, elaborara su propio modelo y doctrina del proceso de la comunicacin lingstica. Su modelo reconoce seis funciones del lenguaje relacionadas con seis factores constituyentes del proceso comunicativo: emisor, mensaje, receptor, contexto, cdigo y contacto.

Contexto

Emisor

Mensaje

Destinatario

Cdigo

Contacto o Canal

3

En el diagrama anterior se advierte que la comunicacin se estructura entre un emisor (fuente y transmisor del lenguaje) y un receptor (destinatario del mensaje), de forma tal que el mensaje (experiencia transmitida y recibida en el proceso comunicativo) se transforma en una concrecin en la medida en que refiere a un tema o asunto determinado (contexto), utilizando un cdigo (conjunto organizado de unidades y reglas de combinacin propias de cada lengua natural) y mediante una conexin fsica y psquica (contacto o canal). (Jakobson, 1974) Antes de exponer la dinmica del modelo comunicativo de Jakobson, sealbamos que a cada factor del proceso le corresponde una funcin lingstica. Tenemos, entonces:Referencial

Emotiva

Potica

Conativa

Metalingstica

Ftica

Modelo comunicativo de Dell Hymes

Del mismo modo como Jakobson encontr bases para su trabajo en el Modelo Matemtico de Shannon y Weaver, varios estudiosos han encontrado en la doctrina de Jakobson la inspiracin para sus nuevas propuestas. Uno de ellos es Dell Hymes, antroplogo y lingista norteamericano, quien al analizar el habla real de ciertas comunidades de Estados Unidos y aplicando el modelo de Jakobson, descubri que el factor contexto en la mencionada doctrina se presta a doble interpretacin y podra ser considerado, por lo tanto, como contexto temtico o referencial o como contexto situacional.

4

A raz de lo anterior, Dell Hymes limita el factor contexto slo al tema o asunto sobre el que trata el mensaje e integra al modelo un nuevo factor: la situacin o circunstancia tmporo -espacial, generndose as una nueva funcin, la funcin situacional, que consiste en ubicar la comunicacin en el momento y lugar en que ocurre. El modelo se grafica ahora de esta forma:SITUACIN

Referencial

Emotiva

Potica

Conativa

Metalingstica

Ftica

Bibliografa Gmez de Silva, Guido (1995): Breve diccionario etimolgico de la lengua espaola, Mxico, F.C.E.. Halliday, M. A. K (1964): The linguistic sciences and teaching, London ,Arnold. Halliday, M. A. K (1994): El lenguaje como semitica. Interpretacin social del lenguaje y del significado, Bogot, F.C.E. Real Academia Espaola (2001): Diccionario de la lengua espaola, Madrid, Espasa - Calpe.