Guía 1, Lenguaje Electivo, 3º Medio

4
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT PROVIDENCIA DEPTO. DE LENGUAJE GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 Documento para lectura. FECHA DE EDICIÓN: 29 /08/2011 SECTOR Literatura e Identidad NIVEL/CURSO: 3º C - Artístico PROFESOR(ES). Iván Isler MAIL DE PROFESORES: [email protected] UNIDAD TEMÁTICA O DE APRENDIZAJE: Identidad femenina en Chile CONTENIDO : enfoque sociológico de la identidad femenina chilena APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) : Reconocer los rasgos identitarios de la mujer en Chile TIEMPO PARA DESARROLLO : 35 Minutos PLAZO DE ENTREGA : solo lectura, antecedente para evaluaciones posteriores. Instrucción: esta guia es un documento para lectura que será base para evaluaciones posteriores. Identidad Femenina en Chile NOMBRE:………………………………………………………FECHA:……………….. El género en tanto identidad o categoría cultural, no puede considerarse en el vacío sino en una cosmovisión compleja, porque dicho género constituye en sí, una parte formativa junto a la clase y a la etnia, construyendo finalmente lo que llamaremos como una identidad cultural.

description

ccp 2011

Transcript of Guía 1, Lenguaje Electivo, 3º Medio

Identidad Femenina en Chile

LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT PROVIDENCIA DEPTO. DE LENGUAJEGUA DE APRENDIZAJE N 1Documento para lectura.

FECHA DE EDICIN: 29 /08/2011

SECTOR Literatura e Identidad NIVEL/CURSO: 3 C - Artstico

PROFESOR(ES). Ivn Isler

MAIL DE PROFESORES: [email protected]

UNIDAD TEMTICA O DE APRENDIZAJE: Identidad femenina en Chile

CONTENIDO : enfoque sociolgico de la identidad femenina chilena

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) : Reconocer los rasgos identitarios de la mujer en Chile

TIEMPO PARA DESARROLLO : 35 Minutos

PLAZO DE ENTREGA : solo lectura, antecedente para evaluaciones posteriores.

Instruccin: esta guia es un documento para lectura que ser base para evaluaciones posteriores. Identidad Femenina en Chile NOMBRE:FECHA:..

El gnero en tanto identidad o categora cultural, no puede considerarse en el vaco sino en una cosmovisin compleja, porque dicho gnero constituye en s, una parte formativa junto a la clase y a la etnia, construyendo finalmente lo que llamaremos como una identidad cultural.Kemy Oyarzn plantea que nuestras prcticas culturales no solo hablan de una frontal batalla social (etnia, clases y gneros), sino que se generan como batallas semiticas (1) y semnticas(2), textos en pugna consigo mismos.Se desprende de ello que, al intentar definir lo femenino como una categora estable e inmutable es caer en el mismo reduccionismo patriarcal, por lo tanto lo masculino y lo femenino son modelos de relacin entre los gneros, dinmicos, modificables porque responden a estructuras sociales de una cultura determinada. Por ejemplo, no podemos equiparar la identidad femenina mapuche con la identidad femenina europea, y en consecuencia, la identidad femenina latinoamericana, producto del contacto intercultural, es un constructo complejo para lo cual la teora feminista europea resulta insuficiente a la realidad latinoamericana. (*)Desde que el protagonismo de la mujer entr a ser un actor social dentro del escenario nacional comenz a ocupar, intentando abrir nuevos espacios dentro de las coordenadas masculinas predominantes, la identidad de la mujer chilena en s, emergi de una forma enigmtica. Sonia Montecino A. seala que el proceso de mestizaje social y sincretismo(3) religioso en Amrica Latina, habra propiciado el surgimiento de un simbolismo centrado en la madre, cuya imagen dominante se encuentra en el modelo mariano, expresin ritual y social de la cultura mestiza a la que pertenecemos.Podemos decir que la mezcla de dos culturas, sntesis entre lo aborigen y lo europeo, trajo la derrota de las divinidades masculinas y el consiguiente triunfo de las diosas femeninas. As mismo, la figura de la madre se ha extendido por todo el territorio, ya sea nacional o latinoamericano, en la figura sincrtica de la Virgen Mara fusionada con el resto de gama de las divinidades vernculas. La virgen de Guadalupe, la de Copacabana, la Tirana y la del Carmen entre otras crean la silueta de lo femenino poderoso que domina en el panten del mestizo latinoamericano.Entonces al recuperar la presencia de la sociedad de la Virgen madre mestiza, que an no es dejada de lado por el culto a lo cristolgico a pesar de sus numerosas provocaciones en destronar su hegemona actual dentro de la poblacin devota, por lo que la fe popular seguir cclicamente sus caminos hacia las fiestas, templos y panteones mismos de la Tirana, la Virgen de lo Vsquez, de Andacollo, la Candelaria, etc. Por lo que en consecuencia, nuestra cultura no inmol(4) lo mater sino que la llev al altar la figura divinizada de la Virgen mestiza, colocando as a la Mujer - Madre en una situacin importantsima dentro de la educacin en el ncleo familiar. Es as que la historia de la cotidianeidad seala que el nuevo continente trabaj la presencia de lo materno y dibuj la silueta de lo masculino como una alegora minimizada de la autoridad la cual no se expresa sino que deposita su estado en un padre ausente y lejano, aunque no por ello en su presencia, carezca de poder.Los modelos de construccin de la identidad mariana, segn Sonia Montecino, siguen en total vigencia dentro de la coyuntura social. Lo femenino idealizado prefiere llegar a la perfeccin de las tareas desempeadas en el tiempo y en el espacio, ya sea en el hogar, en el trabajo, en la relacin de pareja, entre muchas otras actividades que le incumbe su propia mano, asumiendo la diversidad de labores prcticas que copan aquellos lugares tan recprocos del hogar. Todo este afn de lograr la exactitud de hacer todo, como dice Sonia Montecino, provocan una casi inmediata produccin de soledad esforzada ya que el gran ausente del espacio es el varn mismo, el cual evade responsabilidades propias de su labor familiar, como la socializacin de los hijos, tareas domsticas o el dilogo con su esposa. Para esta trama entonces, que refleja la escena cotidiana coloca a la madre india y luego mestiza como las grandes sostenedoras de sus huachos y del ncleo familiar, y al respectivo espaol, mestizo y criollo, linealmente, como el ausente, logrando su presencia en otros puntos o mbitos en los que realmente se siente cmodo y que le son fundamentales, es as en los tiempos de guerra, la poltica, los negocios y el universo pblico que yace desde la puerta de la casa hacia afuera, lo que provoca finalmente la divinizacin de la Virgen Madre a una red de simbolismos prosaicos que se inculca como apellido y orgullo en la cultura en que nosotros provocamos.

La crtica literaria feminista plantea que el gnero incide tanto en el contexto de produccin como en el contexto de recepcin, porque as como el autor est inmerso en su espacio social, el lector tambin le da el sentido al texto desde su particular horizonte de expectativa, nuestra hiptesis es que no hay literatura femenina sino que existe una literatura escrita por mujeres las cuales no tienen una esencia nica, sino que tienen distintas experiencias individuales - colectivas, as mismo distintos modos de vida. Localizando un poco ms lo anteriormente expuesto, la poeta Maha Vial no se podr comparar con la poeta insular Rosabetty Muoz, puesto que sus formas de vida, quienes las circundan y los lugares en que yace su presencia es totalmente distinta, ya que la primera reside en un lugar urbano y adems es actriz, la vida de la misma es totalmente distinta a lo que es lo que sucede en la Isla Grande de Chilo donde Rosabetty Muoz es profesora de educacin media y donde aquel lugar concibe la teora del hombre ausente. Otro ejemplo sobre el anlisis de autores en la crtica literaria, es que Pablo Simonetti y Pedro Lemebel podrn ser de la misma condicin sexual pero la clase y sus formas de vida es muy distinta, porque si bien habla desde un mundo homosexual no se puede juzgar con el mismo parmetro porque sus mundos son diversos uno del otro.

Acaso Nelly Richards en su hiptesis sobre si tiene sexo la escritura, se podra argumentar que aquello no es lo nico decir que el lenguaje es indiferente a la diferencia genrica sexual refuerza el poder establecido (), porque no se habla de una historia, de un contexto y un vaco sino de una cosmovisin compleja. Adems que el sexo del autor va en un segundo plano, aunque no menos importante claro est, para el lector, el cual prioriza principalmente el lenguaje que construye mundos posibles en la ficcin literaria del/la autor/a. Lyotard seal en algn momento que la neutralizacin de la cuestin es muy sospechosa".

(1)SEMITICA.1. f. semiologa ( estudio de los signos en la vida social).2. f. Teora general de los signos.(2)SEMNTICO, CA.(Del gr. , significativo).1. adj. Perteneciente o relativo a la significacin de las palabras.2. f. Estudio del significado de los signos lingsticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrnico o diacrnico.(3)SINCRETISMO1. m. Sistema filosfico que trata de conciliar doctrinas diferentes.2. m. Ling. Expresin en una sola forma de dos o ms elementos lingsticos diferentes.(4)INMOLAR1. tr. Sacrificar una vctima.2. tr. Ofrecer algo en reconocimiento de la divinidad.3. prnl. Dar la vida, la hacienda, el reposo, etc., en provecho u honor de alguien o algo.