Guía 10 - Estudio de caso - Tesis

6
Guía 10 Estudio de Caso, Tesis. 1.- Cita bibliográfica: Castro Félix Luz Patricia. 2006. Diversidad y diferenciación genética de los pinos blancos mexicanos reveladas con marcadores RAPDs . Tesis para obtener el grado de Doctorado. Universidad de Guadalajara. Zapopan Jal. 138 p. 2.- Análisis de la portada: La portada contiene los siguientes elementos: -La portada es color verde en diferentes tonalidades. -Toda la escritura esta en alineación centrada. -Tiene un encabezado. -El escudo de la Universidad de Guadalajara (en el centro) -Datos de la Tesis. 3.- Parte preliminar: Página inicial: es una página en blanco. Página del titulo: esta página es idéntica a la portada, con la excepción de que esta no presenta un fondo verde si no blanco. Página de firmas: presenta el titulo de la tesis, el escudo de la U de G, datos generales de la tesis, firmas del Comité Particular. Página de agradecimientos: esta presente con diversos agradecimientos a personas y a instituciones. Página de dedicatorias: presenta una sola dedicatoria. Compendio: presenta un índice de contenido, y un índice de cuadros, tablas y figuras. 4.- Estructura de la Tesis: Introducción: es una parte fundamental en cualquier trabajo científico, pues es el elemento que nos permite iniciarlo de un modo organizado y gradual. Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo inicial de la obra, y en tal sentido sus dimensiones son normalmente más largas que las de un prefacio, ya que abarca diferentes y a veces complejos temas.

Transcript of Guía 10 - Estudio de caso - Tesis

Page 1: Guía 10 - Estudio de caso - Tesis

Guía 10

Estudio de Caso, Tesis.

1.- Cita bibliográfica:Castro Félix Luz Patricia. 2006. Diversidad y diferenciación genética de los pinos blancos mexicanos reveladas con marcadores RAPDs. Tesis para obtener el grado de Doctorado. Universidad de Guadalajara. Zapopan Jal. 138 p.

2.- Análisis de la portada:La portada contiene los siguientes elementos:-La portada es color verde en diferentes tonalidades.-Toda la escritura esta en alineación centrada.-Tiene un encabezado.-El escudo de la Universidad de Guadalajara (en el centro)-Datos de la Tesis.

3.- Parte preliminar: Página inicial: es una página en blanco. Página del titulo: esta página es idéntica a la portada, con la excepción de que esta no

presenta un fondo verde si no blanco. Página de firmas: presenta el titulo de la tesis, el escudo de la U de G, datos generales de

la tesis, firmas del Comité Particular. Página de agradecimientos: esta presente con diversos agradecimientos a personas y a

instituciones. Página de dedicatorias: presenta una sola dedicatoria. Compendio: presenta un índice de contenido, y un índice de cuadros, tablas y figuras.

4.- Estructura de la Tesis: Introducción: es una parte fundamental en cualquier trabajo científico, pues es el

elemento que nos permite iniciarlo de un modo organizado y gradual. Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo inicial de la obra, y en tal sentido sus dimensiones son normalmente más largas que las de un prefacio, ya que abarca diferentes y a veces complejos temas.

En una introducción suelen apuntarse diversos contenidos generales que se hace necesario exponer para la mejor comprensión de lo que le sigue. Entre ellos, esquemáticamente, podemos mencionar los siguientes:Antecedentes de la investigación que se ha realizado.Punto de partida o enfoque con el que se abordan el problema.Objetivos, generales y específicos, del trabajo realizado.Conceptualizaciones básicas, importantes para situar mejor el subsiguiente desarrollo de ideas.Problemas de método, especialmente aquellos que se refieren a las cuestiones básicas -generalmente epistemológicas- que influyen sobre la metodología y las técnicas que se han empleado.

Page 2: Guía 10 - Estudio de caso - Tesis

Observaciones personales, informaciones sobre problemas particulares de esa investigación, etc.

Revisión de literatura: es un escrito que analiza y discute informes generalmente científicos publicados en un área del conocimiento determinada y en determinado periodo de tiempo.

Los informes científicos pueden ser de carácter empírico, teórico, crítico, analítico o metodológico.La revisión literaria es una actividad que se lleva a cabo como parte del desarrollo de una propuesta de tesis de investigación o disertación. En este caso, la revisión literaria forma parte importante de la monografía y su propósito es proporcionar un contexto y una justificación de la investigación a llevarse a cabo.La revisión literaria es uno de los elementos más importantes de las tesis de investigación. Sus principales objetivos son:-Distinguir lo que se ha hecho de lo que se necesita hacer.-Descubrir variables importantes, relevantes al tema.-Sintetizar y adquirir una nueva perspectiva.-Identificar la relación entre ideas y la práctica.-Establecer el contexto del tema o problema.-Racionalizar el significado del problema.-Mejorar y adquirir vocabulario sobre el tema.-Relacionar ideas y teoría con las aplicaciones.-Identificar la metodología principal y las técnicas de investigación que se han usado hasta el momento.-Colocar la investigación en un contexto histórico para demostrar familiaridad con los últimos adelantos.

Materiales y métodos: Detallar cómo se estudió el problema. Esta sección varía enormemente de tesis en tesis, y puede estar totalmente ausente en tesis de tipo teóricas. Debe ser posible para un investigador competente, poder reproducir exactamente lo que usted ha hecho, siguiendo sus indicaciones.

Resultados: Los resultados normalmente se tienen en forma de Tablas (con datos y texto), Figuras (conteniendo diagramas), Gráficas (curvas o barras experimentales y/o modeladas), fotografías, etc.

La manera clásica de presentar los resultados consiste de una secuencia de tres partes: -Presentación o introducción del objeto: tabla, figura, fotografía, esquema, gráfica etc. Esto tiene por objeto preparar y dirigir la mente del lector hacia lo relevante de la información presentada. -El objeto mismo: la figura, tabla, fotografía etc. -Las observaciones relativas al objeto presentado. Estas tres partes normalmente llevan el objetivo de indicar o mostrar el efecto de una o varias variables independientes (las que se manipularon experimentalmente) sobre las variables dependientes (las que se midieron) del proceso estudiado.

Discusión: es el análisis y explicación de los resultados a la luz del conocimiento existente. También es la confrontación de lo encontrado en la tesis con la realidad y el conocimiento aceptado. También es el contraste de lo que uno piensa ocurre (hipótesis) en referencia a como se cree o se ha establecido que ocurre mediante la observación. También es la

Page 3: Guía 10 - Estudio de caso - Tesis

explicación consistente de una serie de hechos reportados en la tesis y en la literatura a la luz de una nueva teoría (que aquí se propone) o alguna existente; en fin, es hacer ciencia.

La metodología que se propone para escribir la discusión de resultados se logra desarrollar naturalmente y en orden sí se trata de responder al quién, cómo, cuándo y porqué de las observaciones o resultados. Así para escribir la primera versión burda del análisis de resultados basta con sistemáticamente responder (mentalmente es suficiente para algunos) al qué, quién, cómo, cuándo y por qué correspondientes a cada una de las observaciones escritas en el capítulo de resultados y escribiendo las respuestas que uno pueda dar a estas preguntas.

Conclusión: Es la parte donde el alumno manifiesta lo más destacado que encontró durante su investigación. Es una parte muy importante de la tesis puesto que en ella se indican los hallazgos y, en consecuencia, la comprobación o refutación de la hipótesis. Aquí se muestran las aportaciones a la disciplina de estudio y, si es adecuado, dependiendo de cada tema, se emiten recomendaciones que puedan resultar útiles a la problemática planteada o, en algunos casos, a los métodos de estudio.

Es recomendable que el alumno elabore sus conclusiones tratando de cubrir por lo menos algunos de los siguientes puntos, mismos que sólo se presentan como una guía o referencia para una mejor elaboración de esas conclusiones, pero no se describen en el texto. Estas sugerencias se enfocan hacia:Resultados encontrados.Demostración realizada.Comprobación (refutación) de la hipótesis.Conclusión general.Conclusiones parciales (útiles al trabajo).Aportaciones a su tema (disciplina).Tampoco existe un número específico de conclusiones que se deban plantear en la tesis, éstas tendrán que ser en función de la importancia del tema, los aspectos encontrados en la investigación y lo que se pretenda llegar a probar.Aquí sí existen reglas a respetar, no totalmente obligatorias, pero su observancia es recomendable, así tenemos:Evitar que las conclusiones sean un resumen de cada capítulo pues en realidad se trata de consecuencias y determinaciones que conllevan una verdad. Su redacción debe ser clara, concreta, directa y enfática.Es importante hacer conclusiones específicas por cada punto de interés, pero sin abusar de este recurso. Todo estará en función al tema, su importancia y lo relevante de lo encontrado.Llegar a una conclusión global, si es posible, en que se concentren los aspectos fundamentales de la investigación, procurando abarcar solamente lo sustantivo y básico del tema.Evitar el tono imperativo e impositivo tanto como el tímido y desobligado. Recuérdese que la conclusión será la parte sustantivo de su trabajo de tesis.

Resumen: Cuando ya se ha prácticamente terminado la escritura de la tesis, se procede a escribir el resumen, el cual debe constar de máximo tres párrafos cortos: El primero resume la introducción. El segundo resume los procedimientos experimentales y los resultados principales o relevantes. El tercero resume las conclusiones más relevantes o impactantes. El resumen debe limitarse típicamente a una cuartilla o 300 palabras.

Literatura citada: Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto.

Page 4: Guía 10 - Estudio de caso - Tesis

Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación. Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar inequívocamente a la fuente de información. Las citas pueden colocarse de dos formas: a) como una nota de pie de página; b) en una lista al final del documento. No debe haber citas en el texto que no tengan su correspondiente referencia, y es muy válido también el concepto inverso.Un ejemplo de una norma para la literatura citada es la siguiente:Autor. Año. Titulo del libro. Editorial. País o ciudad. Paginas (totales o parciales).

Apéndices: Un apéndice es información adicional fuera de lo que es el contexto principal del ensayo como pueden ser definiciones o explicaciones más específicas sobre temas mencionados en el trabajo.

BibliografíaIntroducción de una tesis o monografía. Disponible en: http://www.mistareas.com.ve/preliminares-resumen-introduccion/introduccion-de-una-tesis-o-monografia.htm. (27/10/08).Revisión literaria. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Revisi%C3%B3n_literaria. (27/10/08).Como escribir una tesis de grado. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml. (27/10/08).Partes de una tesis. Disponible en: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Seminario_IEE_Tema_3a.pdf. (27/10/08).Barrera Godínez, J. A. 2003. Tesis técnica ¿Cómo escribirla? Disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030820101159.html. (27/10/08).2006. Yahooh repuestas. Disponible en: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060919114614AAs0oFi. (27/10/08).